Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
eilública de Gololnbu~) OCTt/BhE 6 DE l!lil~ -No 1M .
.¿f~}ID (im1aa ie;D lwDD~
rpl· / ferladiao lUinlio, tn.dll~trial y ft'aU~aia~l
Director, BL-\8 8. 8-G:\RPETTA
Las piedades del Sultán
Sucedió lo que vamos á referir,
ó al menos pudo suceder, hace mucho
tiempo, muchos siglos.
Y sucedió ec el remoto Oriente,
en la región misteriosa de las leyendas
extraordinarias.
Todo suceso extraotdinario debe
suceder muy lejos y en épocas remotas.
¡Las lejanías del tiempo y la.¡¡; lejanías
del espacio hacen verosímil y
hacen poético lo que visto de cerca
sería falso y sería prosaico !
¡ Cuántos valle.:; parecer: hermosos,
cuando la Tista los abarca desde
una gran altura, y cómo desaparece
el encanto cuando de la altura
se desciende y por el valle se cruza !
Arboles ruines, hierba pálida, toscos
terrones, desperdicios de vejetación,
aguas turbias; la realidad grosera!
Y, desde lejos, las tintas se funden;
los matices se armonizan; lo
prosaico y lo ruin desaparecen; la
materia se espiritualiza; los contornos
ásperos se suavizan; de la variedad
brota la. unidad estética, y
las fealdades se convierten en hermosuras.
Por eso hay que verlo todo desde
lejos, y por eso la leyenda que voy
á referir, ha de colocarse á distancia
de muchos siglos y en regiones
para nosotros casi desconocidas.
Era un Sultán : era un déspota¡
era un sér ccn figura humana, pero
con entrañas de fiera.
Sólo gozaba con el sufrimiento
ajeno.
Cuando en otro hombre los nervios
se estremecían de dolor, en él se
agitaban de placer. Cuando en otros
ojos brillaban lág-rimas, en sus labios
retozaban sonrizas. La agonía
de un sér humano era para él nuevo
caudal de vida. Si á otro hombre
le rodeaban negruras, se le llenaban
los ojos de infernales resplandores.
Y el Sult:ín salió de caza: y con
el estímulo de caza se alejó de su
acompañamiento, hasta que al fin se
sintió fatigado y se echó á dorwir á
lé'. sombra de un irbol.
Durmió largo tiempo con sueño
profundo, porque no era de aquellos
á quienes el remordimiento desvela.
Sufren estas debil_idades los que son
malvados á medias: él era un mal ..
vado de cuerpo entero.
De pronto le despertó un ruido y
una sacudida. Cuando despert6 por
completo vio que tenía rodeada al
cuerpo una serpiente de las más
venenosas de aquella_región; su mordedura
era mortal. Pero un hombre
había cortado la cabeza del reptil
y había salvado la vida cel Sultán.
Aquel hotnbre estaba en pie, con
una cuchilla ensangrentada en la
mano y contemplando en silencio á
los dos monstruos, al que se arrastra
y se muerde, al que yergue y mata.
Aquel hombre era un sér extraño,
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1835 EL CORREO Dli~L VALLE.
rer u~·uante,di:::-.p; rabdopu~liéramos
rmas !Ju-
~m:-> anas. 1<' .,ra el cuerp> lk Lln g1.~ tante
á quien Ll"!t peñou, h:1. pla.sbdo, desquiciando,
rompiendo, i .crustand~
unos miemhros en ott·o.;;;.
En cambio, la ca.bez<1. tle aquel
hombre era h•.·rmo:o.ísima. Mirada
triste v s0111 bría; frent 'tdg·ica, pero
noble; la cabeza de un dios sobre
el cuerpn t1e un demm1io.
El Sult5n le estt.n·o mirando un
rato, val fin le diio:
-Te dt•bo la \·ida.
El hombre replicó fríamente:
-Sí.
-¿Sabes qu¡~n :-;oy ·'
-Lo sé.
-Sov el Sultán tu amo) tu señor.
-E-," cierto: ere<.; el SutUin. ·
-C u m pi iste tu deber. C laramen-te~
e vcque meamasy me respetas.
-Tt: odio y te desprecio.
El Sultán dio un salto : ::;e levantó,
se sacudió como un tig1·e, arrojó
de sí los restos ensangrent~dos del
reptil y se quedó mirando al hombre
fijamente con ira y con asombro,
pero con m;is aso:nbro que ira. Jamás
había oído lo que at1uel hombre
acababa ele decirle.
-Entonces, por qn~ no cejaste
que el reptil me mordiese'(
Y el hombre couteo.;tó :
-~lucho te desp1·ecio y te odio,
porque ere:, un sér iufame; pero odio
y d~~precio má.~ á la humanidad, porque
es tan infam~ como tú y más cobarde.
Quise que vi vie~es, porque
deja1·tc morir era dar ci tus ~úbditos
un gran consuelo y una inmensa ;_¡_Jcgría;
y yo quiero que -,ufran en esta
vida: tortura J.omhre~, deshonra
,ujeres; baz derramar mucha~ l;:í.grimas,
vierle mucha sangre :!!é m1
• 7eugador.
101 SultOScntir lág-rimas de ca1·ifío en
tu fr~ntc, be~;os en tus labios, unos
b1 azos blanc¡ ní'~imo:-, al rededor de
tu cuello, paiahras de amor que acariciasen
tus oídos? ¿ Quí::-.Ier,ts todo
esto?
El homb,-c del cuerpn repugnan~
te Y de la cabe~a hermosa se estre-
111 ;cio y C('rní los ojo~1 pero nada dijo.
..:\.1 c«.bo dt~ algú'l tiempo el Sultán
volvió á hablar.
Por haberme ofendido mereces la
muerte, por haberme salvado la vida
mereces Ir~ mayor recompensa; y
digan lo que quieran yo ~oy justiciero
y soy piadoso.
En aquel instante un nubarrón
ocultó el sol y un trueno lejano fu~.::
á perderse en las quebraduras del
monte. Diríase que la na tnralez;t se
cubría los ojos y se tapaba los oídos,
para no ve1· al nwu:-;truo coronado,
y para no oír sus alardes de justiciero
y piadoso.
Un momento des pué::; lleg·aron las.
gentes del Sultán y éste le~ dijo:
-Apoderáos de ese hombre, en,.
oJvedle uien en los cortinajes ele mi
tienda de campaña, de mCJclo que nadie
lo vea.. Pero .no le ba¡;áis daño
alguno. Subid] e á uno de los elefantes
y vol vamos á mi palacio. Ese
monstruo me hasalvadola vida, quiero
reLompeusarle.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL V ALL"8 1836
---------------------- -
Pero lo que os dig·o ~ de lo que habéis
visto, ni una palabra : pensad
que sois cieg·os y soi' mudo~; el que
no lo piense bien, mudo y ciego será.
para ::.ícmpre, y ahora en ma ·cha.
A la caíua de la t~ll-dl', el Sultán
y sn acompalíamiento, y el l.wmbre
del cuerpo monstruoso y de l, s,ílo qu~ aquí !J.s olas eran
maci1-as, pe:".adas, terrosas. Por eso
no diremo-., aquel hombre: diremos
aquella ::·1h~7~1..
Y aquella cabeza era siempre her·
mosa; con hermo'iura tr.:ígica, pero
con di riua. hermosura.
Los oj los lenguajes,
incitan mis recúnditos anhelos
y n.e seducen con lejanos viaje<>
bajo clit-tiutos ciclos.
-icne la nochP; quéjAnGP las ola ;
el mar se cubre de tri teza. inmensa,
y el soñador, con lo infinito á solfls,
sob1·e un peñasco pient~a !
lsAÍAS GAioiBOA.
Valparaíso, Febrero de 100-!.
A U N CUÁN 1<:0
Tiempos ha qne tu lámpara encendida
Esparció en tu cerebro agonizante
Los f llgores postreros de la vida;
Ti e m pos hace también que es tú extinguida
Y te dejó la muerte su semblante.
Tu cráneo entonces de vigor repleto
Hoy vestigio no más de tus eHcombros, '
1\le parece tnn pálido y escueto
Que me imagi110 ver el esquelrto
Que allá en la fosa te llevó en sus hombros.
Tus 6rbitas sin lnz no dicen nada,
Nada tus yertos maxila1·es juntos; ..
Pero hay en ti una muda carcajada
Qne es la risa eterna! de los di-funt~s
De ver la humanidad tan desgraciada.
No sé si de la vida en el torrente ' Legaste, hasta sus hondos pi'Ccipicios·
N o se' S.l 1a s arrugas de tu frente, '
Fueron rastros de! tiempo, ó simplemente
Las huellas prematuns de tus vicios.
Tan sólo sé que no tuviste losa,
Que marcara los años de tu vida;
Que no tuviste un padre 6 una esposa,
Que vertiera en los bordes de tu fosa
La lágrima de aquella despedida _____ _
Nada hay en tí sino la sombra fría;
Tu aspecto, calavera~ es un memento,
Ei un fulgor de lo qne fuiste un día,
Por que en tu oscura cavidad vacía,
Solo existen los húlitoe del viento.
~fns no! 1¡ne no 1•s \:l ~omhra ni ~-' el Yit~nto
Rl ~olo htH'Rped 1: e en tu er:íneo frío
l)~_scnlpetll\ el \'Ít!Ol' del pcus::uniento.
Hay nlgo mns con vida y movimiento
Que trabaja. inocs:wte ('O tu vacío;
Pnes pot· nfininÍa us
plnstÍl'a~ fornult; de b,..] . HÍco m:írruol, con
ardores jnrn·ts conocitlos, y nr1he:ln .J y angu•
tias do suel10 fantl\stieo. l:n t 1 pl••r•O
vigor de la viun, lllostrnba, en los ojn~,
fiU amor por lo extraüo: todv nn mundo
de goces terrenos, de fiebre y c:uicias, de
b,.sos y abrazos. Su pit·:\ha s:1 boca pequeña,
ro~ada y nerviosa, perfnn11l de
nardos, y era un canto su voz urgeutiua,
Que al fundo del alma llegaba-rimantlo.
Un ¡¡a]Yaje deseo de g-oces, mi 1>ér torturaba
cual fuego de infierno; y más vivo
crecía y más hondo, mirando las formas
de aquel cuerpo griego. Me rec~wrdo
muy bien que una tardt·-y de esto ha
p·tsado muchí eimo tiompo-sorprcndila
deanuda en el baño-y, joro, senlime qn~mado
en lo interno. ¡Yo no sé qué paso
por mi mente, ni qné por mis labio¡¡, ni
!]llé por mi cuerpo~ Lava pura conió por
mis venas, que fue á sepultarse bra·
mando-eu
mi pocho.
Y no pude v~ncel' mis impulsos de unir
.á mis labios-loa labios de Thenw, qne
asombrada, sin nada decirme, dejó que en
mis brazos gimiera su cuerpo. Solo un
beso la dí febriciente, y luégo, rcnrlido
caí sobre el suelo, en momentos fjHe TheOIO
vol:vía <.!el súbito asombro, baiÍa del
bailo y cubría--
su cuerpo,
- 11 ¡Ah, yo te amo,-la dije muy luégo,-
te exijo qne me arpes ó aquí yo te
mato! j Qué me Ítuporta que me hnnd~
en la nada, después que tu cuPrpo ¡e
vuelva ~usa nos! ¡ -Ri tu boca no lleg:¡ li
la m1a, ni tiembla en mi pecho tu seno de
mármol, harás creerme que tú te despre.
ciae, y buscas la muerte, y ¡Ti va-yo
te amo!"
1
Y anheloso esperé su respuesta, In men-te
e fu3er '! , la'! ('/VIl"' nrtlit>ndo. con el
a 1wa a~o111nd: tl !u:> \•jn~. ~in jugo en los
labios, ni un r;o¡,fo de aliPntn. Todo, <'11'
tornn, wirl\ba agt·atHl::do : la hermosa viviend:•,
los mnP.bles y ti leC'ho, dollil>le de hahcr lo 1)110 es mío, ni
la pena darf.me de oirtf', qnc .el tiempo
qtte empkns j·u·ando es perdíclo ! " Desde
E-1 cielo cai en una sima. Sentí que me
enfri!J.ba-volvienrto {¡ m~ mismo, del encanto
de un sueño de goces, y triste, muy
triste, salí-de
aqnel15it.io.
Hoy la vuelvo {¡encontrar á mi Themo,
y sube {\ mi mente después de los
años, el recuerdo, el dl"sprecio y la escena.
de aguC'l de mi infancia febril arrebato.
No es la Therno, de entoncel'1 hermos~,
de formas lujo,as, de helénico m:l•·mol.
.. Es la triste \' nnrchit:L belleza,
gastada en o•·gias, v¿stida de harapos. Y
pensando en sn amargo destino. prosigo
el caoJino, y dPjo C'n su mano la moneda
que el hambre le exige, su Yida de dega,
que el Olundo-ha
olYi(lHdo!
EnuARno nE EzcuRRA.
EXCUSAS
Por cnferm~dad de los principales
ofici-.1es de la imprenta donde
se edita El Correo del Vatle,
no pudo ver la luz pública este periódico,
e1 jueves pasado. Con el
número de hoy principia la Sr>·
rie 26.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
ENLACE
El sábado l. 9 recibieron la bendición
nupcial en la iglesia de San
Pedro, el señor den Arcesio González
amigo muy apr ciado nuestro,
y la señorita Man.uela Jované.
Acepte el nuevo hog~r establecido
en esté;\ ciudad, el atento saludo
de nuestra hoja.
LAS FIESTAS
Estos. regocijos po.pulares que
habíamos anunciado en uno de
nuestros números ante6ores, pasaron
con el mayor orden que puede
esperars.e eu esta clase de espectáculos.
Por tal prueba de civilidad
felicitamos al laborioso
pueblo caleño.
DESPEDIDA
Se la damos muy sentida al señor
Dr. Luciano Herrera Secretario
de Instrucción Pública quien
siguió para Popayáu después de
algunos. días de permanencia en este
lugar, donde supo captarse la
estimación de sus muchos amigos.
BUENA NUEVA
Se nos dice que su Su Santidad
Pío X ha creado dos nuevos obispados
en Colombia : uno en Cali y
otro en Sonsón.
SALUDO
Han regresado de N ew York
nuestros estimados amigos don
Carlos M. Simmonds, do11 Julio
Giraldo y don Enrique Naranjo~
de Buenaventura don Marco Aurelio
Carvajal y de la República
de Chile, el simpático joven don
Manuel José Sarria, quien hacía
mucho$ años estaba separado de
su Patria.
A todos estos buenos ~m1gos~
presentamos nuestra cariñosa
bienvenida.
CONCIERTO
Se trata de organizar para el
próximo 12 de Octubre una velada
lírico-literaria á beneficio de
nuestro. cementerio católico. Esperamos
que la sociedad de Cali
coadruve á est4 obra pía.
TRISTE SUCESO
En la mañana del jueves 2f), un
niño como de cuatro años, hijo de
la se:ñora Irene Andrade, al ir á
alzar agua, en una caja de registro
del acueducto público, cayó en
él y fue arrastrado por la corrien·
te sin que nadie pudiera prestarle
auxilio oportuno. El cadáver
lo encontraron á ias 9 de la noche
de ese mismo día, en la cañerí8¡
de la "Pila de Jaime", tres cuadras
más abajo del lugar donde
se verificó el suceso.
FERROCARRIL DEL CAUCA.,
Sabemos que el Contratista señor
Muñoz, ha ordenado en estos
días, á sus empleados, que trabajen
con mayor actividad que nun ...
ca, en el mejoramiento de la obra,
Sue razones tendrá.
DEFUNCIÓN
En el Hospital de San Juan de
Dios, murió el lunes tres de los
corrientes, el señor RAFAEL
AcosTA.
Deploramos positivamente esta
desgracia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1842
PANAMÁ VOLVERÁ Á COLOMBIA
TELEGll:AMA
l)EL MINISTRO DE COJ.OMBIA EN EL ECUADOR
Quito, 28 de Agosto de 1904.
Ministro Relaciones Exteriores-Bogotá.
Notioias fidedignas de Washington armncian
oomo muy probable el triunfo electoral
de los Demócratas sobre los Republicanod,
6 sea de Parker contra Roosevelt, en las
elecciones de N ovieru bre próximo.
ISAZA
MAS NOMBRAMIENTOS
El Dr. Gabriel Rosas Procurador
de la Nación; el General Juan
C. Ramírez, Director de la Policía;
los Dres. José Joaquín Ca¡¡as, Jos6
María González V., Bartolomé Rodríguez,
Luís Martínez Silva, Marcelino
Pulido y José D. Monsalve,
Consejeros de Estado, los dos primeros
como principales y los otros
como suplentes. El señor Julio Portocarrero,
Alcalde de la dudad de
Bogotá; el señor Carlos Tavera Navas,
Cónsul en París; el señor Euclides
de Angulo B., relator de Palacio;
y el señor Juan Ig-nacio Gálvez,
Cónsul en San Cristóbal.
AUN IIAY JUSTOS EN SODmiA
Ha tenido lugar la di~puta académica
anual entre las U ni versidadcs
de Yale y Princetown, Estados
Unidos.
Se discutió la cuestión de Panamá,
y los estudiantes de Y ale so~tuvier0n
que el Gobierno norteamericano,
al reconocer la nueva República,
ha violado el Derecho de Get1-
tes, el tratado de 1846 con Nueva
Granada, y los precedentes establecidos
por el mismo Gobierno en va ..
rias otras oca~iones.
Asistieron á la disputa numerosos
personajes conocidos, entre ellos el
ex-Presiden te Cleveland y, el Jurado
se pronunció en favor de la tesis
sostenida por los cstudia.nioes de
Y ale.
P~R EL AB:TE Y LAS LETRAS
Nuestro muy apreciado amigo el
notable literato Dr. Ricardo Tirado
Macías, en asocio de los insignes escritores
venezolanos Díaz Rodríg-uez
Pedro Emilio CoB y otros, ha iniciado
en Caracas el stablecimiento de
una liga de escritores americanos
para cultivar las :relaciones litera- ,
rias entre los países hispano-americanos.
Va para el amigo ausente nuestro
abrazo de felicitación.
PIGMEOS ltiLIPINOS.
San Luis, Estados U nidos de
América, Juan de la. Cruz, un enano
filipino que será exhibido en la
Exposición, ha crecido una pulgada
por afio en vida, pues á la. edad de
29 años mide 29 pulgadas. Toru
Thumb, el más pequeño del reino
de los pigmeos, tiene que rendir sn
puesto al hombre moreno de Filipinas,
quien le excede en pequeñez.
Con Juan será expuesta. su herma·
na Martina, quien á los 31 años mide
apenas 27 pulgadas. Ambos pertenecen
á la. tribu Visayan, conocida
por la más numerosa de las 37
que habitan en las islas. Juan, además
ele ser extraonlinariamente bajo
de estatura, es notable por mucha~
razones. E· perito como boxeador
y habla bien cuatro lenguas.
Vedo por la noche fumar un cigarrillo
tan largo como él y con los
dedos cubiertos de anillos, es sumamente
divertido. Con objeto de que
sus hermanos presentan al 1 tíhlico
sns habilidades en bailes na. ti o·, se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
------------------~------~--- ----
está construyendo un teatro au hoc
n la reservación filipina.
BUEN,\ .:\IEDIDA
En Dinamar a hay una ley que
¡ 1auda que todos lo~ borracho:; ~can
1 Je,-ado~ á •sus ca~as en coche:::; de
punto. El g-asto de la ca.rrera tiene
que pagarlo el tabernero que de•pacb.
ó la última copa.
NI~ A RESUCJT A DA
Unperióuicode New-York traP
el tcle~ráma sig-uiente : "Custer,
[Dakota del Surl, liJe Jun;o. Un
médico que a!Sistía á lo~ f nneralcs
de C . .d. Fearing-, de edad de 8
años. llamándole la atención el color
~uro~ado de la Cílra de la niña, que
no presentaba los aspectos de muerta,
ha impedido CPrrar la urna, y,
practicando un ex;1.men, b:t descubierto
que la niña e taba en letarr
·ía. Hacía 36 horas permanecía en
~'u urna y se la ,-ciaba. Inmediatamente
se reunió en la casa mortuoria
una junta de méclícos que confirmó
el diagnóstico. En fi11, un poco
más tarde, baio la influencia de remedios
euérg-ico.;¡, la niña abrió los
ojo y, á la hora en que parte este
de~pacbo, los m(clico::> declaran que
ella está fuera de peligro" . Vamos!
i. cuántos caso~ como este habrán
sucedido €n este mundo engañoso?
CONOCUIIENTO UTIL
La experiencia ha obtrnido muChos
medios d' disting-uir los diamantes
g-enuinos de los f;tl-;o::> y entre
ellos citaremos los de más. fácil
ejecucwn. Si ~:;e toma un brillante
falso y otro genuino y cada uGo se
coloca en un Ya"o de ag-ua se Yerá
que la imitación se confunde con el
acrua lleg-ando á ser c:tsi invisible,
mientras que la piedra vet·dadera se
distinguira brillando á través de!
líquido. Si luégo ~.e s ·can bs pi•'dras
y ~e pone .tna f!l•ta le agua
sobre u11a de la~; facdas de Cítda
cual, f'll el :verdadero ht·illant ·consen
·a el a:,:-ua la forma glc•l>ttJ .. r y
puede coge1 se Cl•ll la punta d·· nn
alfiler, mientras Cll el otro se extiende.
LAS MUJERES
¡ Las mujet~s tiet:en la YÍsta más
penetrante que lo-; bomhn.·!i, ~ cua.n-
1 do con ella-; c1 uzamo. la mirada, el
·hombre es ·icmpn.: el prin11:r herido.
curnoso
Saben nuestros lectores que cada
tll:o de los chinos lle,·a. sobre sus espaldas
nna larga meclu . ..:ostumhr~
impuesta por los .:\landchns Ycncedores
E'n 1627, en sefial d~ senidumbre.
La mecha ele cada cbino vs de
90 cc¡¡tímctros de larg-a, término
medio, y hay lo 111<'J10s, 200 millones
de chinos machos. Si toda" estas mechas
se unen cabo c0n cabo, se formaría
un cordón de 28-t,OOO kilómetros
que podría rodL·a r cuatro yeccs
y media la. tierra.
LOS SIGNOS ORTOGP ... \FICOS
Los signo" ortográficos qnc indican
el sentido ele la.., oraciones y
ayudan al lector ;i dar la debida cntonacióu
á lo (1ue lec, se atribuyen
á .l ristofanes, ~~ ;unático ele.: lcj"andría,
que ,·ivió n d siglo III (a. de
C. 1 Cual era ~u sistema no lo sabemos.
pues indudablemente se ha
perdido. 1\lís b.rde fue vuelto á introdncir
por Cario Magno. siendo
V{amefrido y Alcuíno los que inventaron
los puntos y demá~ sig-nos.
El sistema de puntuación que hoy
usamos, fue inventado á fines del
siglo XV por} llo Manucio, impresor
veneciano, al cual se de debe el
punto, el punto y coma, y los dos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORRH)O DEL VALLE 13-4-4
puntos, la nma los ~ip·no · de inlcrrPg-
a~i6u y l dama.:i\Ítl, el par.5ntesi
, la. ra :t • la.. u, ti! la . Vltw-;
imprc~->ore.;·~¡~~ni~..ronl'l ·i;,b.:ma, qt~e
al poco tic npo \·ino á. llaccrsc umversal.
:Huchos antig·uos lengua ies n ados
toda\'la Larecen de sig·nos ortog
·ráficos. En lo antig-uos manuscritos
\'emos que las lytras y las palabras
están tollas sitthtUas á la misma
uista~1cia, sin e:-;pacio entre unas
y otras; métouo que hace muy difícil
el leer al primer golpe de Yista.
EL PERlO DI 'O
.. !AS A" ~TIG 00
"Touavía se publica ei pri,net· pet
·ióuico que Yió la luz n el mutHlo,
fuucl to que hace un periódico
que quiere icner á sus lectores al
corriente ele lo que se sucede en el
tt>atro el· la ~rucrra. Los diarios que
m<'is n·a~tan e el \rc-:.v-Forl~ Jlerald,
el Tnne., el Dui!)1 Jlláil, el Dailr
¡;~·pr S, el Dat!j1 Tclc:g-rapll, el
TT'orld, e 1 Te m fis . ··otros. Cada t '-
1e¡tt'3.111a les cue:ta, término medin
lUO dullars, Y rel'iilen ,-arios al día.
Cada corre .. ,"ponsal, de lo:-; 10 ó ~O
que tienen en el cxtremo-Orient0.,
ti~ 1e á su:-. 6rdcnes 15 ó 20 empleados
q11c traen las noticias úo:r('rs, recibida antt's
que nadie en Europa, por TI! e
Times, de Londres, co ·tó tra mitiria
<Í. su corres pon~ al, Dr. 1\forrisnn,
un \. rdadero alarde de Yalor,
pues para ello tu,·o que cruzar las
lím:J.s enemig-as basta TienL in, y
en este punto encomendar el parte
á la lca.ltacl, comprada naturalmente
á fuerza de nro. de un :neudig-o
chi ·1o que ncultó el papelito Jonde
coubtaba la noticia debajo del arroz
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1~45 EL CORREO DEL V ALI/EJ
que había en la taza en que el pobre
comía.
TRANSPORTE
de la más grande riqueza.-Ningún
l'uque ha transportado las riquezas
que la "Lorraine," de la Compañía
Trasatlántica, salido últimamente
de Nueva York. Conducía, en barras
y oro acuñado, 50 millone~ de francos,
5 millones en mercancías y 1
millón en equipajes. Si á esto se
agrega el valor del vapor. que son
20 millones, todo valía 75 millones
de francos. Los 50 millones iban
destinados para pa¡rar parte del Canal
de Panamá á la Compañía Francesa.
da el dinero de que yo teng-o necesi~
dad~ y siempre está dispuesto á satisfacer
todos mis caprichos por extra
vagantes que ellos sean. Y o le
amo, es verdad; pero desde que conocí
á Van Tassel, para quien mi
amor es más intenso, ha perdido
mucho el que tengo por mi esposo.''
Once de los jurados estaban des·
de el principio decididos á favor de
la plena absolución y el duodécimo
después de una deliberación de cuatro
horas concluyó por dejarse cenvencer
de los demás.
El veredicto de este jurado fue
recibido con grandes aplausos d
las nu~1erosas personas que habían
asistido al proceso.
UN JURADO SIMP ATICO PARÁBOLA CONTRA LA
En Pongloeepsie (Nueva York) INTOLERANCIA
un jurado compuesto de 12 indivi- Abraham se sentó á la entrada de
duos casados, acaba de absolver á su tienda, á la hora en que el sol se
Mr. James Newman, acusado de ponía. Vió á un hombre, encorvado
haber dado muerte con tiros de re- por la edad, llegar por el camino del
volver á Mr. Wibur Van Tassell. desierto, apoyado en un bastón.
Mr. Newman, habiendo encontra- Abraham se levantó, vino á su endo
á su esposa en compañía de Ta- cuentro, y le dijo: entrad yo os lo
ssell á tiempo que éste salía del ho- ruego, lavaos vuestros pies, reposad
tel sin decir una palabra sacó con toda la noche y mañana 0s levantagran
calma el revólver y lo hizo caer réis temprano y continuaréis vues~
á sus pies. Inmediatamente se diri- tro camino.
gió á la Alcaldía constituyéndose él El hombre respondi6: no, porque
mismo prisionero declarando que no yo reposaré bajo este árbol.
le avergonzaba el acto cometido Abraham le ruega con instancia;
puesto que acababa de vengar su entonces el hombre acepta, entra en
honor, la tienda, y Abraham hace pan sin
En cuanto á que Mrs. Newman levadura. y comen. Cuando Abraham
hubiese engañado á su marido, no vio que el hombre no oraba, le dijo :
hubo duda alguna, pues ella misma ¿por qué no adoras al Dios creador
al ser interrogada en el curso del del cielo y de la tierra?
proceso por el Tribunal, á cuya ba- -No adoro al Dios de que vos barra
siempre asistió ve, tida de ri¡ru- bláis y no invoco su nombre,_porque
roso luto, dijo que ella llevaba el
1
tengo un dios que habita siempre en
duelo de aquel que ya no existía: que mi casa y provee á todas mis neceamaba
á su esposo pero qne aún más sidades.
á Van Tassel. "Jim es un excelente El celo de Abraham se enardece
1 hombre, gritaba. Diariamente me contra el hombre, se levanta y le da
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL Gé)RREO DEL VALLE 1846
:de golpes, arrojándolo al desierto
pespués.
En medio de la noche, Dios llama
á Ahraham, diciéndole: Abraham,
¿dónde está 'el extranj~rd?
A braham contesta : Señor, él no
·quería adorarte ni invocar tu nombre,
por eso lo he despedido y arrojado
al desierto.
Dios le dice : ¿ no lo he soportado
yo ciento rtcventa y ocho años, á pesar
de ~u rebeldia co•tra,mí, y tú,
que eres un pecador no le puedes
soportar una noche?
Que la cólern. del Señor no se inflame,
dice Abraham, contra su servidor;
sí, yo he pecado; perdéname,
yo te lo suplico.
Abraham se levantó, fue á buscar
al hombre, lo encontró, volvió con
él á la tienda, y después d~ haberlo
tratado con bortda.d, lo envió al día
siguiente lleno de presentes.
Dios habla de nuevo á Abraham,
'diciéndole: En castigo de tu falta,
tu posteridad será afligida. durante
cuatrocientos años en tierra extranjera,
p.ero á causa de tu arrepentí.
'miento, yú la libertaré y ella se eatablecerá
en el poder, vivirá contenta.
y gozando de toda clase de bienes.
Frank!in,
1 AVISOS
CONDICIONES
El Correo del Valle fundado en IS9--
Las venden :
500-48
/
.. , . ( 1
Clementina y :María .J. Córdo>
ll ofrecen sus sen :L"in como co::;tu
re ras mod istns.
Local : casa llel :c~efíor Fortnnato
Garcés, arriba de la Igle ia
de la Merct::d. 5-2
Cali y aanizales
ELOY L. BOL \_fOS
C())lEIWI.Ai'i'TE
Ocupa el local de la esqu1nu de
1n rasa tlc 1 señor Fernando Zamorano,
diagonal al Hotel Central.
Dirección telegráfica : ELBO.
Cali, Septiembre de 1904. 10~3 --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
V crdaclcs sobre el azúcar de L.A JJIAATUELITA
El azú<':w c!P LA M.\NUi'~LITA e~tá empac;:¡ da en uonitas talegas casi·
d,1s. E"'ttl t>tnpa<·:1da en la fábrie11 y ~biertn en el hogar ¡ no hay manosf'tl
illtenn .... di:\1 io ; ror <·onsig-ui•·ntt->, no hay desaseo, no hay despedicio, no h;•. •
ndult '1' ICÍtÍil jlO ,ibJc. (j ld3 talega brilla C0l110 UO l110iltÓI1 de cliamaDtt'S; el
r•·: 11 it..do de !>11 cristnliznción pt~rfecta. Cómoda en forma, perfecta Pn ct)li.
d.1d, brill:1nt • 1'11 a¡nrierl<'ia, ninguna azúcar In iguald en ex('e'encil\. Cnan<' .
<·ompn• ust• rl 1-'!-lla az(war, acuérdese que la talf.:g<• cosida lleva el ldr.:•ro e !
•·L\. :\lA l'EflT\", eomotambi~n ..,] noml.r., dei"sG•b,1rantt•s. U•;t¡-d est:
rá sati..,fe·lw <~'1 t·l rn~>mento 1-'11 quP abn· una t.d<"gl. U-.teJ estar.\ más s:·
l1 f~cho cnancl1 la ha ¡•r•>b,Jdo n su •afé, d11l ·t·s, t'tC. Está dP venta en 1,.
das las poblaciones, úesJe Pop.1yán hasta Mnniz.Jlt•S, y es únic,•mente L .
bncada por la
CAUUA VALLEY AGHJCULTUR AL C.o
Sucesores de Santie~g0 M. cder.
1 Palmirn.--Cauca.
12-1~ ------------------ -....,..-------
URGENCIA DE BILLETES
Se vrnde mny barata la finca
de "El Chorro", perteneciente
á los herederos de Gabriel Ca·
le ro.
Entenderse con
Gaunel Cale'ro Pino. 10-7
Sin empleo de capital, bu :1:1
ganancia diaria. Se obtiene e~ ..
cribiendo á
G. A. B.-Casella Postal(:,
N. o 1~6.-Milán-- (ItaLi8.J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
y E ULT MA MODA~ •
Merca.ncía nueva y
esmePadamente esco_gida
cN3 rtL@i/4 !$ f§. (§ ~@!14.@Y? ~fE !tF$F ~
-~1:1 ~t1rúz:tnfi¡jriií {}fím~rtí ~eí1®JtctHSí ~ ®t~lhndn~ttmJ~ 1:1~-
LOCAL : En la casa del Doctoa· Oswaldo Scarpetta, frente á la del Doctor"
Gonzalo Cóa·doba.
PARA NOVIAS : Telas de &eda ; guantes; zapatillas; abanicos
velos ; c0ron;\~ de azahar etc. etc.
PARA SEÑORAS: Cortes para trajes; blusas de seda confeccio~
nadas ; corsets; cubn~ corsets; medias negras; zapatos; botas; pañuelos; polvos
de Velamine, de Java, de Heliotrope; Devocionarios; mantillas yersey
ljsas y bordadas; mantillas de crespón bordadas; mantos de crespó? calados ;:
pañolones blancos de seda; chales; fi~hus; tapetes de peluche; ligas; paño
cheviot negro y de color; merinos lisos y labrados; Cintas; encajes; bordados;
pisa blondas, paraguas etc. etc.
PARA HOMBRES : Bctines ; paños; medias medias; franelas;
sombreros; camisas de piqué labradas, lisas y de dulce abrigo; cuellos;
puños ; corbatas ; calzonal'ias ; guarnieles ; gu¡ntes ; pañuelos grandesde
seda etc. etc.
PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cach u ch~s etc· etc.
PARA TODOS: Percal; lienzo; céfiro; dul~e abrigo; bayeta; zarazas
americanas; holandizas; linones; piqués; botones de nácar ; hilo de la
cadena b1nnco y negro; manteles; servilletas; sobre camas; cobijas etc etc
PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 190", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686298/), el día 2025-05-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.