Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Literado . '
La Cie~a
· -¡_Tnllores. madre, no llcrcs!
¡' 1T'.:.\ 1 mu, ¡ ·1 ..:c• 1n l.l1'. .: 11 0 q11e nw ·urar;'t !
- i 1~1 médi..:o ! ¿ Pod r:i éH a-..o logr
·trquete a-.,e,;; despu~s de una
dc .... g-racia como e~:l ,'-1
-'l'iene~ raz4Ín; n\i m~trinw:1io e
ÍLtlfO...,ible pue..,to qn~ • .,;~ ójo~ hall
nau:·rto para la luz.
-¡ (;uirn ::nbe, h ·a rr. !" .. ! ¡ : ·n te
aílijas. Luisa! M~·uri..:·o e~ 1 n: )
Luen mu..:hadw " tal \'C7. cuando '
Yuel·:a del servicio te quiera lo mismo
que antes.
-1 o, madre; ~to ba concluído,
Y. aunque él imsstil.'ra en su propólto,
yo me nega1·ía á darle mi mano.
-Pero ....
-Mauricio no sería feliz con micro
~11 cuanto llegue le diré que ue de~
Ja~o de amarle.
¡ -¡ Qué Jc,cura!
- ¡ No hay más remedio que conformar-.,
e con la suerte !
Luisa iba á ~a ·arse antes q_ue
Juana. su hermana m a vor, mujer
bermu-..a y de cle~·ante y" esbelta· figura.
Muchos pretendientes habían pedido
á Luisa en matrimonio·; pero és
ta habíc1. dado preferencia á Mauricio,
el cual se hallaba ausente en
clase del soldado. Despué::o ocurrió
la d~.-sg-racia que privó de la vista á
l& pobre w.ucllacb.a.
~~E f.Q.n.[[~
Ir'¡ .. 4
.Lro .... ~ di<í la trist~> nnt'\'a á 1\Ianricic•.
p~n~::.:.::clo ccmt:: idir~,cla más
Ltrdc.
E-1 médico dijo ií. Luisa que !->e curaría,
pero manift·st<í á la madre qul!
no había remLdio para la inft:li•~
cri:l tura. .
Sin embaq;o. la anciaí1a se e¡npefilÍ
e11 que 1111 ..:uranc!ero famo~o cu el
p:1í" vi itara ;t su llija. ·
--¡ Es imí til !-re petra Luisa Crt" !i..:ado por el sd'vicic•
militar.
Hada un año que no había visto á
su IW\'ia, la que había dejado hermosa,
fcli4 v llena de salud.
Cuaudo e~tró en la casa y vió á su
amada. retrocedió aterrorizado.
-¿Eres tú Mauricio?
--Sí, Luisa.
-He perdido la vista y he muerto
para tí.
Mauricio g-uardó silencio, sin saher
que contestar á la mujer á quien
tanto babía amado.
¿ Podía casarse con aquella desventurada?
La madre no decía ni. una palabra.
· --¡ No me queda más recurso que
alejarme del país! -exclamó Mauricio
con acento dolorido.
~n aquel momento vió á Juana. á
la que no conocía porque hacía tlos
años que estaha com;agrada al ser·
-yicio doméstico en una población leJana..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1729 EL CORREO DEL V AL tE
Aquella mujer parecí,, d .·cirle con
su mir:tcla:
-;No es una to11tería marcharse
\:Sta~ lo yo aquí?
lJ·¿,;de aouel instat1te le asa! tó el
de,.,eo den<; mc.,·erse d el pueblo, y
al p nco ra to ~nutlC i <í á la famiiia de
Ltú;a () u e ha bía ren nnciado :í su prop6-.
ito de alejarse para siempre dd
pab.
1
III
Ln:s:t comprendió i::~stin tivamente
lo q.ue ocurría.
-No llores-le repetía su madre.
-No Yeo; 1 ero me hago cargo de
toclo cuanto nH:. rodea.
1\hturicio, por su parte, arre')entido
de lo que babia Jicho, prometió
sol emnemente que esperaría, y qu~
si· Lni:-.a cetraha se cas:tría. con ella.
Transcurrieron tres meses y, cansado
ele esperar, dijo pr1 ra sí:
-¿ Pt>ro por qué no he Je casarme
con Juana 't
U na noche le habló del asunto y
ella se echó á reír.
- ¿Hasta ahora no se te había
ocurrido· semeJante idea'!
-Hacía mucho tiempo que te amaba
en secreto.
Al cabo de quince días contrajeron
matrimonio · Juaná y Mauricio,
con gran contentJ.miento de la madre.
Luisa mostrábase, al parecer, indiferente
á todo, y se limitó á exclo.inar:
-¡Se el fe 1 ices, hernfano's m i.os !
-Toma--le . dijo ·Mauricio-toma
esta moneda, moneda de oro para
que 'lenga á verte un buen médico.
- ¡Prefiero el curanclero!- murmuró
la :nadre.
Vino el curandero y le dio un medicamento
;->ara que lo tomara por
espacio de algunos días.
Pero Luisa. no se curaba.
IV
Jua11a ...- ~1auric:o ·e amaban a• a ..
sionachniente y la casa prosper~ba
de un modo extraordinario bajo la
direcci¡):¡ del bombre 9ue había entrado
a n ·girla.
Luisa penna neda siempre silenciosa
et: i.tll rindín. con los ojos pcrdidn~
en Utl eterno ensueño. Y á ve~
es J'.lauricio dtda .:í su mujet :
-l\le parece que me mir¿tu y 'que
me ven.
-D~S;ate de tontería~-lc contesta•
ba Ju,u.Ja. -¡Están completamente
a paga dos! ·
1 La pobre cie;.:·a pasaba días ente-ros
sÍn hahlar y como procurando.
1
que todo el mumdo se oh·idara de
·ella. •
El matrimonio tuvo un hijo, qne
Luisa se encar~·áha de mecer l' tl la
cuna mivntra Juana v su marido ::-e
marchaban de paseo por lo)!; alrcdedor
e :~ de la población.
V
Al fi 11 llc·'gÓ un dín en que Lui~a
s,e sintió niorir. Apode1 óse de el la
la fiebre, y ape~ar de los cuidados
que se le prodigaron, las co,as iban
cada vez de mal en peor. ·
Entonces la madre tuvo una idea
luminos t. Sabía r1 ue acababa de llegar
á un ca~tillo próximo un gmu
cirujann qut• había bcdw ( uraciont.s
verdadL:ramcnfe maravillo~a ·. Vis-
. tió~e con la mejor ropa que tenía y
corrió á pedir al doctor que acudiese
á salvar á la bija de ::-.u corazón.
· El doctor accedió gustoso á la solicitud
de b auciaua y ;•penas hubo
entrado etl la ca~a se acercó paternalmente
al lecho donde yacía la
enferma.
-¿Cederá la fiebre?- preguntó con
ansiedad la madre.
-j· 8i no la tiene!- contestó el médico.-
E~to es una afección cardíaca.
Esta mudlacba l..tabr~ tenido, ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1';30
SÍ11 du(h, algún r·esar muY ~-raYe. 1 Atnfi,¡ por tldrn~ con· In¡ eo:·rc·a
- ¡ ~l pe.·ar 'de Sl:f cieg-:1 !-cxcla- i Qu9 1'1 pnn:akn SliJ l'ta a a lllltnrn,
mó la madre! Corc· el rC'l'IHlo dr ~oae:n 'an~TPia,
-¡Ciega !-repuc,o el_ doctor. ¡ Si Llt>vnn rcpieto su earricl du nutli:l-lo
h:t t-.ido, en la íl.Ctnal1dad no lo es! i~nvain:-~do y pcndi<'nte del cn·t.:l h1
¡ El velo que cubría sns_ ojos ha Va t\U cul'hillo efe n!ibda pn(ltll;
dc:-apare:ciuo á consecuenc1a de al- y 011 fi ~1 , al hun¡bro, con tnnrcial cl es pe jo,
g:ún remedio lHUY enérgico 1 ¡Esta Jil e~lnbozo que en el ~ol n·lun1bra.
m u ier ve tan perfectamente como .
u~t-ed V YCJ ! A l fin t>li~~n un tendc .. n df' tierra
-¡ Indudablemente, le ha d "'vucl· Qnt' do-.. q1wbrndas Rcrpt>a:l.io cruznn,
tn la \'Ísta el curantlero!- c1ijo lama- En el clcdiv~ de ~mu·,·ucsta al'l<'!la
drl'.-¿ Pero cómo t1o ha ~licho n:1da Pocv cargada de n1adcras dura:;.
desde hace tántos meses? ¿Por qué
se lh brá cm peñat}o en h:tcernos creer
que e6tu ba ciega·? .
Al oir esln, Lui~a, ccn una tndecible
expn~:.->ión de tri:teza., se incorporó
~obr~ su almohada y co~ un
adC'tn<.ln it;dic-ó el patio inmedtatoj
donde, i la vi, tu de todos, se hall aban
Juana y 11aur~cio entr eteuidos
en ·amoro~a y anima ~l a ,plática.
H. DE FoRcE.
MEMOHIA
OBRE EL CULTIVO DE MAÍZ
E!\ ANTioQ;QIA
CAPÍTULO I
De le!\ terrenos -propios para. Pl C"nlt.ivo,
y mauent oe hacerse los harbecl10s,
. que clc~i m o rozas.
Bnseanoo en don~e comenzar la Roza,
De un bo¡;que pri111itivo la espesu ra
Treinta peones y un patrón por jefe
Van ret·ol'l iendo en silenciosa turba.
Vestidos todos de calzón de manta
Y ele cami!\a ele eoleta cruda,
Aquél á la rodilla, ésta á los l'odos,
Dejan sus forml3s de titAn desnudas.
El sombrero de c::~ña eon el ala
Prend ida la copa con la a¡; uj;.~,
DPja mirar el bronceadc, rostro,
Que la bondad y la franqueza anuncia.
Y dan prinC'ipio ft soeolnr el mn colnn1na; .
Á seiR va rn di~tante uno d e.ono
1\larchan de fr on t" con prest eza_ suma.
Volrando el ealabnzó {t un lacl y otro1
Q11e r P>ltímpagns fot·ma en lt\ espe::~.ura,,
Los d:1bilrs arbu stot>, l11s helechos
Y los bejucos po1· doquiera trun can.
Las m::~tambns; In¡¡ ehn.,r¡ue:s, los <·a.rr:zos1
Que f(rrmaban un tulcln de ver dura,
Todo de.:'hel'bo y arrollado cec.le
Del calabozo á la t>neor~ada punta.
Con e'l ro stro encendido, jade11ntes,
Lp .. unos á los otros'se estimulan;
Ir adelante aleg¡•es quieren todos,
Romper la fila <'ada cual procul'a.
Cnntando i'1 todo pecho la gua~ina,
Cancion ~abrosa, deiativa y ruda,
Ruda cual las nwntaflas antioqueñas,
Donde tiene su unpe rio' y fut! ,;n cuna •
No minm en su ardor· !J. la culebm
Que er:t ~ e las Ltojas se cl es liza en fuga,
Y pre:;u ro•a en su seggada -mar<·ha,
Cinta de azogue, abrillantada undula;
N i de mono::~ observan las manadas
Que prdes laga rtos que l)llyeu listos
Ni el ejambre dt: abejas que susurra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-~L CORREO DE-L \rALLt -- Con ·!Li_r<' la St><·o!P.. De m;¡lezas.
Qncda la ti <'rra Vt'.Í("al dt·!'.nnda.
Lot> :-lrb ,¡,.s •·lt>l'iHI "'IS rnitllllt'S
llasta perder:>t' t•n ¡p·odigio ¡u altura,
St>rrwjantes .ie nn tPmplo :í los ¡>ilan•s,
Qut> ~ostH'tHm ~u toldo d" ver dura~
Varr:des lar~o ~ de ese palio inm'nfo,
De esa lwveda ve1 de alt .. s ~:uiUillllO
Como un v11go l l'euerclo de ventHra.
Los !ít boles t':l('lltl<>n sus h1-jneo111
Cual d,·:-,t1euzada t·e~hall<>ra rubia
DondP t elll'lo gll 'll dados lo,; ;troiiHl~
Con q:l'c el Hlllllicntt·, l'll All \'aiv~u, perfuman.
De &liS cnpas ¡.;.dana:; se d··~prCIHie
Una enn~>tant<>, t•mh;ds;.llnada lluv1a
l>f' fre :wa ilore.s. de lllilrl'h •ln,¡ hojas,
Verde9 [JOU•I•C~ y amarilla~ frutas.
1\[nr:&tra el c·:~ .. himbo Sil fnl!ajr• rPjo,
Cual e;lllll"ti!ln (jite una ni11fa 11111a
En la íie~ta de ( 'orpu,;, lii'V<~ 11fana
Eutrc la nrgen, i11ot:ente tu1 ba.
El guayacán con su amarilla copa
Luce á Jo lejos en la SPiva oseura,.
Cual lm·e entre l11s nubes una e-strella,
Cual grano de oro q lie la jagua Oeulta.
El azucena,. el floro-azul, el caunce
Y el yarum~•, en el monte se dibujan
Como pied r·as fJI'edüsas que reeaman
El manto azul que con la brisa undula~
Y sobre ellos gallarda se levanta,
Meciendo sus raeimotl en la altu1a1
Recta y flexible la altanera palma,
Que aire mejor entre las nubes busca.
Ved otra vez á los robustos peones
Que el tnÍtlmO botlque secul.tr circundan;
!Ji vid idos es tan en dos partidas,
Y un capitán dirige cada una.
Su alegre charL·, sus sonoras risas,
No se oyen ya, ni su canción se e~·Jucha;
De una grave atenciou cuidado serlo
Se h~la pintado eu na facciones rl4du.
En lugor oPI ligero calab•lzo
Ln Ita·· ha afil;11ln <·nn su mano Pmpuñan;
1\[irall .tf.t•ldO. ··1 c·:\lton fiel :ÍI·l,ol,
::5u t'<•mha ,·e n, su Ínl'ltnaclt•n cul<·ulan.
Y :í dos rnr.no'> el ha,·ha !Pvant11ndo,
f'or1 j.!nlp~" i~1111l y pr·Pl'i:;ion S('gura,
Y redobla•Hio gnlpf'S sobre golpes,
C;msan lo.; ecos dP. la lllelva augusta.
An('liU l'llrtf', r ('11 g-ra,·ÍO~:>a l'llr\'Q
Einp1<'"-H ú ci,.,.,.Pndt>r, y rt>(·hinnndo
Su, r;t111as l'Hin1..ada::~ 6C HIHtii·u,;ean;
Y sill,Hn •nto1
Drs,•etlazarl·• por los ni r!'S znmba ....
-:O:ol11·,.. t•l tr"IJ<·o el pr>ón ap(lya t'l hachn
Y el trtH'IIo, al 1<-jo~, rqwtir e:-eucha.
Ln1:1 trPs pn1 ti1las.observad. Á nn tinmpo
P .• ra r•t·lt:p· 1111!1 galg-a 'W npn•snr•tn;
En trr·s faldns di,.,tint.as. elredoule
Se oye dd hacha en variedaJ confusa.
Una fila de :Ít·boles picando
Sin hac·f'rlos caer, está la turba,
Y arriba de ellos, para <'<'hado eueimtt,
El más copuc1o por madrino buscan.
Y recostando andamios en su tronco
Para cortarlo á regular alturu,
Sobre las ban1bas y el andamio trepan
Cuatro peones con destl'eza suma.
Y en rededor del eo1·pulen to troneo
Su;, hanbas baten y á compás sepultan,
Y repiten hal'haztJs sobre hal'hazos
Sin deseant~ar, aunque en sudor se inondan.
Y vencido por fin, cruje el madrino,
Y el otro más allá: todo;, á una,
Las ram:1s extendidas enlazanrlo,
Con otras rama:> euredada~ pugnan;
Y abrazando al cae1· los de adelante,
l
. Se atropellan, se en 1 e dan y se ero pujan,
y así anollados eu revuelta tromba
Eu. trueno 2ordo, ¡o,terrarlor raturubaR •••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 173Z
~~-----------·----------~----------- ---------------- --------------
F.l \' Íi•ntn azota rl dl' slmzndo IIIOtHt>J
L(•vt•:s cortezas por t•l airo t:lll/.:l lt.,
Tit'lllbl;; la ti .. rra y t•l c,frtl•·ndo •••neo
Se \'U á pe• der en las lcjatHI' ¡!;lllta::~.
Tudu c¡netla l'n ,jl,•n t·in. Aenlm el'dtlh
Torl•• en rPdor des•da.-ión anuucia.
Cu:d ho,tia :anta que tW t•lo•\'11 al cielo,
S,· alza c:tllaola la lll'tde.;ta l1111a.
'l'roneos tendidos, destronH1as r:unas,
Y nn entupo cxlettS troncos largos.
Aquí y allá la enredadera vPrde
T1 mida tuuestra sus pri111eros tallos,
La guadua ostenta su prim er retoúo·
De terciopelo cie color cas tttño.
Y/ el verano llegó para la qnema:
La Candelaria ya se va a cerl'ando¡
Es un domingo á medio día. El víento
Barre las nubes en el cielo claro.
Por la orilla del monte los peones
Vagan al rededor del derrib¡1do,
Con 1 o¡¡ hachone11 de cortezas seeas
Con fl exibles bejucos amarrados.
Prenden la punta del hach :m con yesca.,
Y brotando la llama al vente¡¡ ·lo
Varios fogones en rnntorno eneienden,
La Roza toda en denedor cercando.
Lame la llama con su inquieta lengua
La blanca uarua á los tendidO::! palos ;
Preude en las hojas y chamiza::~ secas,
Y se avanza, tewblante, serpeando,
Vé>~e d~ lejo:~ i11 espiral dPl hnm(),
Q•Je·trllll•' hrota t•npridwso y blanco,
u l•·11to "11h•~ t'rt t·O¡ lo'l .. oun· t·o¡J(It~
Co111o Ll:111co algnuon el:!l':Hmena<.ln.
La llama cr<·t~P; PO\'Ilf~lve la m1ulera
Y se retuerce en lus nudosos brazo~,
Y ;>ili~:t, y de:.i~•ml ·~hl~porrotea,
Leng·uas de tut'go por durluier lunznndo.
Y 1·l fll<'l!" envnelto. t•n r·rmolinos Ü(' humo,
Por loo vi. ·ntos 1!\' ntrariOti azotado
t>e alza :\ lns eielo!S, o ú lo l<'jo~ prende
N ut• vas ho~ue•·as con creciente estra,go.
En~ordecen los. a ir~~ e 1 trarptido
Dr~ IR~ gnaduas y tr"ncos reventando,
D<·l h nrac:í.n el rllllgitlol' Clll p11jc•1
D<· las llamad el trueno redohladu.
Y n11bes sobre nubes se amontonan·
Y se clc\·an, el cielo em·apotando
De nn humo negr•1 qu~ arrebata chispas,
Pardat< ceniza::; y quemadus ramo.:~.
Aves·" fieras asustacias hnyen;
Pero encuPntran el fnr>go li todos laclos,
1!.;1 fuego, que se a\'anza len Lamente,
Estrechando su CJrculo mcendiario.
Al a~e que sn prole dejar teme,
La encieri'H el humo, alrededo1· volando,
Y c0 .1 snt> ala3 chamuseadas éae
Junto del nidn que le fué tan caro.
Aquí y allá se vuelve la serpiente
Bu:sl'Hlldo una· salicla, y en su espanto
Se exaspera, se en!'osea, se retuer·ce,
Y el fuego cier!'a el reducido campo.
Q, l aire al soplo se dilata el humo
Hasta que llena el anchuroso espacio;
Hosados s <~ perciben los objetos;
Redo!ldo y rojo el sol se ve sin rayos.
Sobre el m!lntel la Roza y el contorno
T1ende la noche su callado manto
Búr<.larlo con las ehispas del incendio
Q ,¡e parecen cocuyos revolando.
Y con la incierta luz de mil fogones,
R:estos aun vivos del ardiPnte estrago,
Se ve de lejos la quemarla Rc•za
Cual vivac de un ejército acampado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
.· EL CORREO DEL VALLE
El lun c, rle mniiana los peones
Van, en ll\ Roza, á impr<~\'Í;ar un rancho;
C'orno hormigas rrit•ras se ciis¡.>crsan
Los materiales carla cunl buscando.
Van llegando cargados rion horqueta:<,
E:tautd!o;:;, sillera , en..:atiadns,
Latf\" y ¡.>aja y rueda, rlo b~juco,
Y todu en un plancito amontOtt:wJo.
En lt nea rec ta clavan tres h<>rquetas,
Y e~::hnn :sobre ellas 1,\ t:umbrera en alto
Pnra formar el rancho vara en tÍ l' rra ,
Con u r> peyncño al:u al otro lado.
Atan los en~::ai'tado~ con bejueo En la !arga culllb• rna recostaJos,
Y format\do sobre Pllos una r<'ja
Acaban Je enlatar con agil mano.
Empezando ele abajo ¡.>ara arriba
El rancho en de •·rerlo r \'an empajando;
Paja.; diver.;as eonftlltdld!l~ mezdan,
Palmiehu, santaínés y rabihot·..:ado.
Y dc,·puÁs de form.adn el cabllll•·te
Lo di v·idJn en dos con un t:ercado.
o ~-1 u11 lado· coloc;;~n la co('ina
De habitación le servirá el t:ontc·ario.
Hm!E'n la barbacoa, en que colocan
Lns olla::;, las cudtaras y los platos;
Ponen la vara .:le colgar la cante,
Y las tres pi ed ras de fogiín debajo.
La picd a de moler ('!) euatro Pstacas
A,;e~u~·an muy bieu, y en otras cuatro
Siet1tan n lla cnyahm aparadora,
Y á su laJo, con agua un calabazo.
Es hora de sembrar. Ya los peones
Cou el catabt·e sembrador terciado,
Se colol'an en fila al pie d"l monte,
Guardando de distancia cuatro pasos;
· Y con un largo t·ecatór, ele pnnta
J-hcen los hoyos con la diestra mano,
Donde a1-rojan rl!ezcla la la ¡¡;emilla:
[Un gt ano de friso!, Je ma͡, cnatro]
D.'l.n con el mismo ret•atñn nn golpe
Sobre el terrón, p.,ra enbrir el grano,
Y otros hoyos haciendo en recto surc1.,
S1guen d~ frente y avanzando un paso-.
Se ni!ran rlesplP~arlo::; rn ~tl•Jt"·il!a,
C•liliO bacll'!ldo c',jer•·it'Ío lo,; "old .do:>
Conlll blanca" l!lalt:tdas de ~ordPro:>,
Sobre el ose1t1·ü fondo del quemado.
('antando alegros . st¡•mpre la ~navina,
Tt•ñidos de> carbon, sigtH'n "e111brando,
HaciPndo ¡·alli'S p¡u·al,..la::~, r'.Pcta::; .•
y al llegar b ora~::ion vudven al rancho
CAPÍTULO JII
:\Iétodo sencillo de 1\•gnr lns F-enwnt• ras,
y pr•o~·e~·lt,.,,as ad\'(•l'tt•lteia.~ pnra c::;pa.
ntnr lnt' 1111intnlcs qnt• hacen
u afio en lo::; gt anos .
Hov es domingo. En el vet·ino puf'blo
Lafl e;lmp al salir de mi:;a.
Hoy han re<;uPlto los vec·inos todos
Ha¡·e;· á la ratrona rngati \'::t ,
Para p<'dirle qnc el vcrn11o cesP,
Pnes llnvia ya las rozas nc1·estt:1n.
De golpe el gran • umot· calla en la plazn,
El snml>rero, tí Ulld. VP7 •• todtl,; so quitan ...
Es qne á la puerta Je la iglesia asoma
La pt·ocesión en prolongarla fila.
Va detr:ís de l.i! eruz y los cirinlcs
Una imag•·n llevada en anda:; ltmpia'l,
Oc la que tSÍPmpre, aun en irnagc>n to>cn,
Llena d.c graeia y Je t~un•za brilla.
. Todo PI pueblo In sigue, y Pn ' 'OZ baja
Sus oraciones cada tllal re!'ita,
Snplteando á los ci~·los qne derramen
Fceunda lluvia que la tierra ansta.
¡ H::ty algo de sublime, algo de tierno
En aquella orac;ion pnra y sencilla,
Inocente pa1 Mrasis del pnPblo
Del "DanPs hoy el pan dt t·ada dta !"
Nnf'<;tro ¡'Jatrtln y el grnro rle peones
1\Iel.(·ladoR e11 la turba SP clivisan
Mn1'1111Hando sns rezot., porque ,;ab('n
Qttf' Dios su or!'ja á nuestro n!t·go i11cltt1a.
Pero, no. Yo no qnif'rn ¡•n11 vosotros
A:;istir á esa humilde rogativa ;
Porque tr~dos ooc>ot•os somos sabios,
Y no quisimos asistir á misa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
:mL CORREO DEL V ALL:C 173·t
Y ya la 1111Hla va quita .. do al !.Jlli-'Uiu
El únieo tl·s"ro fJII<' !t'n1a,
[L'n:1 duda nw queda "'"lauwnl<':
¡ Con quó 1t pag:¡ra lo que l · c¡uita 1]
Brotar(tl1 d~>l nw1z <·n l'nda h'l)'O
'1', !'S o ,.,,a t1 o 11 at ll'abta exubt>rante quitan.
Yi\ l legí• la de~lii crba; ls anl'ha U.<~za
De ·)Jeou es 111\ ade la cuad1 illa,
Y armsfios de azadó1~ y calabazo
La hi<· t·l.la •odH y la 11Jalf7a lim!.Jian.
Queda 1-'1 ma1 z tlll. toda su lwllcza,
JI..I""tr:>ntlo su Vl'l tl or t'll larg-a" tilas,
En la:l eualt>s ::lP ve la fri,;o lcra
Con 1 u jo tr(/ pica! e u tretej tda.
¡Québelloosel md;,! l\Ia. la costumbre
No nos doja "dmintr u !,iza¡ '1<:1,
N 1 :~gradPl'er al cielo ese p1 t'"f'II!P 1
S• ,lo po1 qu1· le• da tn rlo~ los días.
El don prim !'lro fJUe ''enn llHIPO largl\"
Al Nuevo l\111r,d" •·1 Uac·t> e1upieza n mo,.trar t1 midam,· nte
:::i11s blallcos til••s lá .¡.>rimer espig-11,
SPnwjatlt' ~ una joven dn qnint·e años,
De <'8lwltas f"r111HS y de frenl(' erguirla,
H-o~J,~tda d1' al<>.g-rt>s en m pañera~
l~ ebosa ndo o<•lnd y ansinndo dicha.
Furma t>l vient.n al mover l'lllS larga.; hojas,,
El 1'1111101' de duL~u··a indef111ida
D(' lo, traj es d.· sed.a qve se rozan
En el baile Je bodas de una niña.
SP dPAuliPgan al sol y se levantnn
Ya dorada s, tcmblandP, las esp,igas,
Que sohre;;alen C:Jnl peu~tr · hos .i•tldes
De un e~cuadrón en las revueltas filas.
Brota .. 1 lJiondo \'abplfo d<'~ filote,
Que lllll<'ll<-mellte al d <'S ¡.JUllt,e indina;,
El •aanso vit·uto con su:; lwbrns juega
Y cariúoso el sul·las tu esta y 1 iza.
La mata Pl seno sua\·cm ntA abulta
DPncie la tusa ap1 i::;ionad::~ ci'Ía,
Y ai!J los ;;rano~ , eomo lJlan,·a:-. pedal!,
Cu:-~jan envth ltos eu ~us hojas tinas.
Los l'hÓC'olo~; SOO' \'PD á cada lnclo,
~omo rubios geuH'los que reel111an
En los I'O~tadns de u joven madre
Sus doradas y tiet·nas cabecitas.
El pajare ro, niñn de dif'z allns,
!), • .,de sy anda.nio stn cesar ytgda
L11 · hanrladas df' p{tjaros divf'J'SOS
Qut- h m\¡rilntus \'i(•m•ll ;) <-8C mar de eApigas ..
En <·1 E'X trent" de una vara larga
Colrll'a su somb1 ero v su camisa,
Y ~>ilhan1to, y canta~do, y dando gritoe,
D1as enter.os el sewbrado cuida.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
173.3 EL C TI REO DEL VALLE
-------------- ---- --
Con ~u l'hllrtela de !l 'X bies ¡:;uascas
Que t'uPtll't l1~ 1lt ü al a;:itlll' rl'l l11na,
})c-,lJ:.wd ,d •r; !;1::~ H\'t'o st• d1,.per au,
Y fngiti ~ at> corren la~ anl.illn.t~.
Lo~ pericos en drcnlo~ \'Oiana11do a l ul ~;U p!nmaj<' di' c-,mc ra.lda
Y al aire su ;;alvaj · algar,¡lJta.
Y sobre ti verde mnnto de la Roul.
.El amarillo de los to,·h,•s brilla,
C nal ·o n~a:i de oro en la cart•l•ta verde
De una mesa de jtu•go n ·pu rtidafl.
Me,·iéndo:_.~e gaLm y <>namorado
Geutd turpial en la if<'xible tspiga,
~nbt cu .. alas de atalJadle, o~t•· nta
~u be lla pluma y su cancion divina.
El duro pieo del t hamón drsgarra
De las hojas del _chócolo las fibras,
Dt•jnndo n •¡· sus g r:o~nos cual l0e dientes
Do un,, bella al ti' a \' é l:! de su sonri~a.
Su nidn conoidal cuelgA el gulungo
De un árbol en las rallJac~ t-xtendidas,
Y se eul u lll pta lJia ndame 11 te al \'ten to,
Incensario de t·ústica capilla.
La boba, el earriq uí, la guacamnya,
El afrechPro, el dio~>te~é, la rnil'la,
Con sus pulmones de metal que atnrclen,
Cantan, gritan, gorjean, s rlbun, chillan.
O \P1TULO IV
Pe la rPcol ección de frutos y de cómo tlebcn
alimentar.e los trabajatlurc:s
Es un alegre aman(~cer .te Junio ;
El sol no a soma, pero ya blanquea
Por el oriente PI aplomado cielo
Con la sonrisa de su luz primera.
Ya dtó el gnrrí su f( nebre nh illido
Largo y agudo, en la vecina selv:1 ;
Ya la Roza se va cubr·ien li:Ho se IIHIIt•!idlt \ ' IIIJ; :-olo se 'l''''di4
El tlllh·lt:tl'h" qr•e d··b~ l'aq.~ar n;.;ua,
Fr ~ar lus tr:bl"~ y raj .tr la l,·i1a.
V~~~ A e••g•·•· f r i:.nl•·,;; pOI' la R"'-ll
Lo11 p•·•·ncs tllll t•rdt•o l!t' di:!JW'"""
Cu¡..:-'e11rlu rt lllóiH)tada:i (o.¡ ra,·iruo:>
Que de las lltatas t·tii'Cdad,)s cutdg-an.
Lo:. l'J,ót· ,,lo~ pil'11dos pc,r la:! a11·cs
C'n~·'n ta•ttl)itÍI! 1 y lo:; que e~t:in t'll tierra
p;,.IJ;~n ·~n ,,1 cnotal y los r·,· vut•lvt·n
l>c· In~ fri:oolcs cou las vainas ~;eras.
El quf' llenn sn tercio á vaciarlo
Va t•n t•l rarwlw, y se vut·lve {tia fac11n;
Y llc·nando y \'aciando sns coP al"e
S i~ut·ustu dt•st·arrtar lta:;tx que nltllltt·rznn.
Mit•ntras qr1e \'RII y vu eh·pn ¡.,,., !Jf•uucs
Qu•• han altuurzHclo ya, la cocirwra,
IufatÍglllJle y sit·IU pre con buen rltodo,
Se ot·upa t>Ín ce:>ar en sus tar·eas.
En la mil'ma C'nyabra aparaciMI\
Pone el mar z {¡ remoja r·, y ,!C'ja
La rllitad para hacer la ma7.:1lnorrn,
La otra mitad para mol er· la arepn.
E' n la cot·inNa una mnelta1·ha
Ádl. arrutnnarla, alta y morena,
Que !!U snya de fula t·on el l'humhe
¡;~n su cintura a rregazada lleva.
DescnhiPrtos los brnzos mnsl'ulo:.-~os
Y In redoncla pantorrilla mnf'stra
C'on in ot•f•ntc libertad; puPs "abe
Que solo paru andar si rven las pi•'rnne.
Su seno prominente á mf'clius 1·ubre
La •·amitla de• tirn rle arandt•la,
En donde se ~epnlta su rosario
Con sus <:uentas de oro y tlU pnjnl'la.
Un tanto cortas, n••grás y brrllantes,
D e sn negr • l'ahello la:~ dos trenza:>,
H.c>Jnatando sus puntns en cachumlJos
Gracio:;amente por la espalda cuelgan.
Pero vedla easc-rndo mazamorra,
() moliendo eo 11u ~rogo, ~lil ea la piedr-.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL V ALL.E
.......... -· ....................................... ---------------
A ~ll \':tÍ l' én cachunohos y mejillas,
Aralltlt•l.n> y seno, todo ti<'mula.
An·e!.!'laclo el fogón alza dns ollas,
Y lo:-~ fri~"lt's ecl1a en la pt>qu«>ña;
v~, ('11 l;¡ ¡?rancie :1 ponPI' In ma7anwl't'a,
Dt· su r¡t~t·haecr la \lpcración mlÍ& seria.
S<· 1111•ja e11 ;t~na ma,..a la.- •los manos·,
T :1s l'o"~ c•ucÍtlla de t·e-niz:t frt·~··a,
Lu~ Hat·H•if• 11111Y biPn y <'11' lrt agua-masa
Lnll lava lut'go y la c<'niza deja.
l),. a¡!ua masa y arroz llena ¡,¡ olll'l,
Le <'\·ha la bt•ndit·ion, y la me11ea
C•·n el ;diiitltado aueeedur de palo;
'o¡da el fngou y aviva la l'andt'la.
AudJa de moler, y con l11 masa
Va ('Xtell'dieudu en lali u.an~·s la!! aret•as,
Culuc:llas después en la t·ayana,
Y tn ... tadas de un lado las voltea.
Y luégo las entierra en ,.¡ H.:,enlcJo,
Y bra:;a!> amontona .eitCillla d\· c ! l~ts,
Y l' hot·olus euci m a de las u• at.IIS
l'oltfl á asar recostadoli á las pi~drnll;
~-t••s se van dorando p! rcu 1i poco;
Lo,. g-ranos al calor se capOUf·~w
¡ \' t·XIIHian un olor ... qu\· aun lots pet•II <'S
CuaJado \ ' ÍCllColl1 un c~•Ócolo ISe lle\'an.
,-
A las rlos de la tarde suena el cacho
P:!l a <¡li t' todos hacia el rmwlw V<•••;.ran,
Puc,¡ ) a est:l la coauida. Va11 lle:.:;audo
Y eu .él suelo sentaJo,; forman ru•·da.
Fl mm·hacho que ayuda e11 la CtH·iua
RC>pHI'te ii los pe<•ne- IHs art~jJHS;
1 ) ... frisoles con Cltrne de marrano
Un plato lleno á cada par entn·ga.
En seguida l<'s da la mazamorra,
Qut' alg-uno de ellos cou la feebe tllezcl«n;
Otros se bognn el l·ali~nte claro,
Y se tomau la 1<-'che con la arcp;l.
1\Iedio cuarto de dul ·e melcol'hudo
LeR t-ir\'e p::tr::. hacer la ;,oureuwsa,
Y una totunaa n·bo ando de a~ua
Su comida ma~ndi ·a ··r•n>pleta.
¡Salve, SPgunda trinidad bendita,
&1 ve, fliiules, mazamorl'a, a1. e ¡.¡a 1
Con nombraras n<• rn:ls se si• nte hamb1'P.
'·¡N•) mnPrn yo siu r¡ue otra vez os vea"! 1
Pero ::ty ¡g•·an 1 >io~! fllgunoil petuh1ntes
Que s 'lo porque han 1do ú tien·a ajena
Y han comido jamón .Y carnes crudas,
DP su colllida y su nii'lez •·e nit>gan,
Y escritore3 part•ialPs .Y vendidos, •
De las ¡Ht¡•as pregonan la excelencia,
Pretendit·ndo amenguar la mazan10rra
Con la calumnia vil, sin eonocE'rla.
Yo quisiE'ra mirarlo:> en Antioquia
Y presentarles la totuma llena
DEl m:nam0rra de !"s'pnnj ·,dus gnmos,
MÍls hlaucos qnc l;t leche en que se mezclan¡
Que met1emn en ella la cuchara,
Y que de gran"s la saMran llf'na.
Cual isla OP marfil q.ue en leche flota,
Como mazorca de nevadas perlas;
Y que d• jando choi'I'e::tr el elaro
La c0mieran después, y que dijeran,
~¡ PS q1.e tienE'n pndo1·, ¿si eon las papas,
Al~uiH) habrá que compararla pueda 1
¡Oh!¡ compa1·a•· cot1 el maíz las papas,
Es una a•.rocldad, una bla~femia !
¡ Compara•· con el rey qne se levanta
La rid1ct1la eh iza que se entierra!
Y qué darían si fri¡.;o)es verdt>s
Con el mote de chócoln corniE'ran
Y con una tajada de ag!Jaeate
Blanda, ama.·illa. mantt>cosa, tieroaT ••
¿Si una P"strera de espum••sa ledJo
o .. n arepa dt' ch!ícolo lJeuieran,
Una art'pa dorada euvuelta en h·~jat>,
Qnt• hay que ~u¡olar p11rqne al [HII'tirlalnlln<.'n '1
p, Y la natillr~ __ . ~ j Oh! a más sabro11<•
D( todas la~ C0111itHla.
lJ~":-I . ut· b rle t t·ll:if'gnir t't•n tnil trabujos
Que ct nccda la 111adre la lie··n,.ia. .
' Sale !.1 gritad 1ra, alcgrP turba,
A n ~ i·.tll' jugetona :l la t•ogi nda,
C oll t':tn IP!t::; y jtqn.'ras teJ'l'Íad.ls
Cual lo · peon ... s :>us cootales llevan.
tQnién puede cale· da•· la· mil drlieia
Que P' o or ~·io11a tan :;abro:sa tiesta .... ?
¡AruaiHya volvt•J' a allos tll'lllpns!
¡ Au~alaya esa cJatl p•tra y l'icHwlia!
:Avaro guartla "1 co•ot.ftn del homure
l~sos 1 Ctllel dos guc tll'l uit-Jll qu"clan;
E~e ra} o de :-oi eo una cárt·t>l,
Es el lt:ooro Je la edad pr·\JVe<.:ta.
Tantuiéu la ju,entud ret·uPrno gu:nda
De plaeere sin tiu .. .. per~ t'<'l• llle7.da.
LaJ metuorJa:; l'cbo
Son el Hldio de la erlad p1·im<'l':l,
So, In }llanta par:í-.;itn rlrl horllbre
Qut•1 s!
'¡ Vo vt!'Ot! q11c n'Ul!l"tcill eun choqueta!
¡Yosot:oti, q•tc no o crÍ;lStPis Pll eamisa
CJuland' mnJ,tE'.s y t-altaudo \' Crt·a~,
j () 1! 110 l'odét sat er, dt•:-\'t •nturados.
Cuauta es l;~ 1\irha tliiC 1111 l'l' l' tll·Hlo t•ut·it·J ¡a!
¿<:on c·n!\1, rlP<·irlmc, ale~rarri-; \Osotros
• D e la h .~ la la q~ j· 7. la., ho1 ns lc·ntas,
¡ •' 110 tnvi tcis l'"nos ni ~all1nns
i t uabéN Ulllta.rlo patos ni culcbtaJ 7 •
No Pndulzaran vucsu o:- po:;lrero~ d1ns
El sauroso uala•· tle la:- oveja::,
Dt· J;:¡s v:l<'as el no1nbrc·, uno por uno,
La ·im::.gt-n df'l solar, ¡;ied1 a por pterlra;
Las ~a baletas cotlsen ada:~ vi vas,
Rirviendo de vivero una batt·a;
Las mora y gua y abas ch•l rast' ojo,
El colttntpio del guauJO dP la b:.tt·rta ;
La golcn1dnna á la oraeion volaudo
Al red~>dor d · las to::.tadas tPjas,
La queja del piehon a¡;rislonadn,
La sielllpre dulce rer.~ren~inn nraterJ1a;
La cometa enrt>dada f'r. Pi papayo,
Los prime1·os perritos de :\la•lwlla ...
En fin ... vuestra vPj<·z será horrorosa,
Pue~.. no habeis a:::i"~ido á u1.a cogiend't.
Gruwo•uo G¡;nrmREz G.
CÁMARA DE REPRESENTANTES
Con guqto publicamuH t~I ~iguiente
telegrama que se nos ha
facilitado:
Bogotd, 27 de Julio de I9o.¡..
General Triana.-Cali.
Comunícole que día 20 del presente
·e instaló Cámara de Repre~
entante~. se eligieron dig-natarios
á los sig-uientes : Presidente José
Vicente Concha, primer Vicepresidente
Lá~ides Seg-ovia, seg-undo Visepresidente
José Joaquín Casas y
Secretario Luis Jartínez Sih·a.
GuzMAN.
A u téutico.-Ledesma.
VIDA NU r:v A
Con un grupo selecto de Redactores
ba vi~to la lul pública en
J\lcdellín e te órgano importante
de la Conco.·dia P acional. El Co?'
rPtJ del Valle le pre cota su calurosa
cnlH.rabucna J' le retor-.
na el caujc gu~· tos< mente. --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
EL CORREO DEL VALLE 173
. L SEÑ11 NZA S ~CUNDARIA
So'cmne esl:ttYO en el' Colegio
de Santo_ Librada. el día 20 de
Jt.lio, el acto de la l'ctura de calificaciones
y distl:ibución de di p1omas.
Entre los discursos que
se pronul1ciaron, merece especial
menció11 el de Sr. D. Manuel Carvajal
V . Rector de dicho establecimiento.
Vayan nuestros parab~
enes á él y sus compañeros de
labor por haber llegado con lucí
dez á feliz término.
BIENVE?-;JDA
De la manera ·~ná atent a y res petuosa
se la pre ·entamos al fi lántropo
salesi:1no R . P . Evasio
Rabagliatti, quien ha cons:1gr.ado
su vida en beneficio de los infortunados
leprosos. Que su estacHa
en Cali le sea grata.
VIAJEROS
Ayer si~uió para su tie rra natal
el distinguido 1epr<'llogo Dom.
San ton y para la· Capital de la
Re¡1ú 11ica Dn. Gni1lcl't"10 Valeucia
r Doctor Alfredo Garcé: .
DeI ).t)ayán ha t"'g-resado m es tro
amigo Dn. Sabas Tafur H .
Que sea bien venido .•
CO CEJP MUNlCIPl_L
En el día de la Patria se l.·eu,.iú
'este distinguido cuerpo de C<.li,
con el fin de conmemora·r la fecba
y hacer'la elección ele los dig;1at.1 - '
ríos que han· de adminis t rar 1 ·s
intereses del municipio en el t1L1 '-vo
período. La Presidencia y V1
cepresidencia recayó res pe e ti,.~
mente en los señores don J ,
Antonio Borre ro v Doctor Ccl ; lo.'
Holguín L l. ~
El señor don Leopoldo Triana
ENLACE C. que con actividad é inteligen-
El del estimable joven don T:a- cia había desempeñado el ho:1r )·
rique Holguín se verificó hoy á s 4
' puesto de Presidente del C ,
las ocho de la mañana en la irle- , cejo, leyó un largo Informe q .
sia de San Pedro con la aprecia- 1 fue acog-ido con beneplá.Cito i~
ble señorita doña 1laría Lalinde. lqs concurrente:. Para el s~ñ L
Dádas las cualidades qne -emb~- Triana y los demás Cuncej;,¡,..;..;
11 cen á Jos jó\Tenes desposados nue~tra ·felicitación sincera P·>·- _; ·
no:; hacen asegurarles días debo- buen manejo en las a tribuclOil~;;>
nanza. de sus cargos.
FIESTA POPULAR
En los ctías 24, 25 y 2ó de este
mes hubo Ge ·t~. en el barrio del
Recreo ele esta ciudad, las cuales
estu;-ieron bastante animadas.
Parece que el entusiles ~crvirloreos
; Dios, por no habernos parecido bas.
nte patentes para el éxito de s-u causa".
Despnes, agrPga Su Santidod, con la
n i;:ma franqueza:
'' .1: o hnbra n •n¡rún año tan fecundo
,· c)mO é ste en beatificac ionP~. E~tamos
1,reparando cinco que se pnhlil'arán muy
¡ ronto: la del vencraule Viannfly, cura
d · At·s; la de un padre j esutta maa·tirizado
en el .Japón; la de nr. 1 eligio o barba
n lta; la de un ermita dn :-iaint Agustín,
<.: ura de Nuestra S eñora de G('nezzauo,
P rt Italia, y la u o OP religioso taptwhino ".
Detl de J. Lenis.
-- --~---
Por auto de 13 del mes en rur
so se cleclcta f'n eal1
d;ts. Ustt'd <>s; .
t·ií o.; :.ti~f¡·¡ ho (-'!) o l 111Pl11t•nto t'rl •jlll ' ;.abr·· llll:l t .dt·g;l , U:-t!:'d est:-trá más e,,
tt·f ... cho <'ll' 11<\n b1 h:• ¡•rob.1do en su c<.fé. dt~lc~s, 1:-'tc. E'>tá de vt:-nta en '
da8 la .. poblaciunes, Jesde .Popayán hJ~td Maniz..lll'S, y es únicameute f. bncnda
por la
CAUUA VALLEY AGt.UCULTURAL C.o
Sucesores de Santi11g() M. !:der.
1 Palmirn.--Cauca. 1
LIBRE ESTIPULACION
V éndo 6 permuto una casa
con1oda, recientemente
construída. 12--12
Eduardo Sierra F.
12-12
------ ·---
ANUNCIO
Sin empleo de capital, blH . .~ .
ganancia diaria. Se obtiene ~
cribiendo á
G. A. B.-Casella Postale
N.r 196.-Milán--;- (Italia'.) --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL V1\LLg
-------
_• 1 -r~n ro .. e a \TII !in 1. bUPil!J Cé1Sll r <>eÍt·• ntelTit'U·
t•· t>rlifie. da y con l 1ast;:~ntt- tt·rru1o,
tne,li 1 cua• n. alltt>5 de b yh1za de
~: 111 Ni cdás,
Vt nc1e t lmbién dos· fi:lc S ele C Culi en el
prt clin ele !a ;\g do l'Íel.t•.lS hcnquf'tt"a ntlo, plll
z .' '' lll 1i' de platrtneron nn:l
r r:>visióry P<'l'tnaucnto dP harina f ('~ca, ufl'l '('l' al ¡.níldio·() la~ ~igni · nt.~s c·IH:'('" c]p pan:
Pan ~ranC'é8, pan aliñad{) [ó :le htwvo] pan d<· tnoldP para <·tttpat'PfhHio.;" o s:>tHi~
vieh's, g¡,llt- tao> para vi;tj •~ ro s: laR t)tH' S11 ro •eomiPn la1t n l o~ du .. fl , s (k ~trri s, ¡au a el
" At:llo". Las ventas..se ha r~n sl'gÚD !n ~igui(;ntt 1\uifa Üt' auowutu [nndHj•] , el
ue se dará en la misma espeeie.
De $ 50 c'Í $ 100, el 10 pOI' ~iento 1 Do $ 100 á $ 150 d 1 5 po r· ('i•'nto
De $ 150 á $ 200, .. ¡ 20 por ciento /oe $ 200 t•oacLlantP, pr('eio <:( uv( "' Í1111al
1
Estos precios son para los pedidos diarios. Se prt>j)arar.i <·ualquier cantiJau y
clase de pan, t( cibiendo a'·i!w doce hora ~ antes.
Todo pedido do pan se distribUJe á d(omicilio.
De las 5 Á lae 11 á. m., hahra dempre 1 an ft-ancés, y de las 15 á las 7 p. m.,
¡•an aliñado ( • .le huevo).
12-19 Cali, líayo ¡o de 1904;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL V ALLB
·-------------------- ---- ------- - --
·y
idercai1cia l1t1C
esme.rada!ne11te e~co¡jida
t..OCAL: En la cusu c. el &bot.'i >~' QJ>,ownh~o !1\t'l~rpt·Hu, frenr~ ú lu c!ci !ncator
Gon:l~~io ~·óa·doba..
PARA NOVIAS: T t·la.,dt>sPda; gu;,ntt-s; zq.;¡tid.ls; Hh.~nit>••'>i
velos; c·orun a -. ,¡,. <•Z h .r t·tc. •·t•·.
P.-'\l{A Sji:;"Ut:AS: C"'t~· s p •ra tr ,• j s: hlll:'l:l,.. dt' st--dn c· · r,f. ct·;n
ncld <.~; < · orsPt~; c:1br ... corset ... ; m•·, lid' 1wgr -.; zap ttn .. ; l, .t¡¡s; p.~ñ • tt"], , ,.; 1"'1-
vos de VelaminP, dt-~ ]<~va, dt· 1-I.·IÍ• •ti'>Jw; D vo Í••n.~riu<-; ll1.tlltÍ Lts y~-"r"ey
lis;1s y b,,rdada";.ru él ntil las dt CI'~"'"'PÓil lH·rd.~d ;ts; manto-; dt· c1 t-s¡ •,'ln ,·,dnd< s;
IJllfiolont-S blanc<):-\ ele !>ed <~ ; ..lJ;:lt->:-:; fi-hlls; ta¡wtl'!'l de ; · ~~:u, h.-; lig<~"; ¡•, li~at-O y de dulce 11brigo; eut•llos;
puños; corbnt~1s; calz;ooariat-~; guarnielt-s; guantt"S; ~;~ñuelos graudes
de st"da etc. et('.
PAR A N lfTUS: Ver;l͕ 'os; ~omhrt>ros; cal' hucha~ t:'tc etc.
PAH. TUDO"S: Pt>t('a l; lie'1zn; céti1n; .l,dce allJigo; bayttél; znm-sa
Htneritanéh.; hnlandiz .. s; li1WIIt"S; piqu~s; but• •nes ce llfltllr, bilo de la
·
1
"""" P"JiYC'tO S"'"S'i1N: 'C(nd"P E1T" E"N'Q i'AYf'c .,,. ~~
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 181", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686289/), el día 2025-07-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.