Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Oolombin) JT;~IO !J DE lHOt -N.o 174
blrector, BL<\8 g , 8f}ARPET1'A
Ferrocarril del O auca
.ADOPTADO
It
En nncstro ardcnlo anterior, invocando
todas las le) es atinentes al caso, llegámos
á la conclusión de qne el cóntrato
actual sobre la comtruccinn de El Fen·ocan
·il del Cauca, es nulo, de nulidad absoluta.
Situados en este p•1nto de vista, cuál
es la posición jur·ídica de las partes contratantes
Y Existe algún vínculo de derechos
y obligaciones entre ellas Y Cuál es
la solución, que conforme á la ley, debe
dársele á este simulacro de contrato~
El desencanto legítimo de que el Empresario
actual no haya correspondido ni
corresponda á los generosos entnsia¡;mos
y aspiraciones que en el año de 1896 electrizaron,
corno por resorte, á las poblaciones
del Canea, desde Pasto hasta Car·
tago, y de pié se pusieron para emprender
esa patriótica cruzada que tuvo .por
objeto arrancar de las manos ele! nwlhad¡
tdo Mr. Cberry la Empresa clet F ¡;nOcarril
y entregarla á contrat stas can•·anos,
y la impaciencia natnral de que esa
obra no se paralice sino que avance, romo
signo de t•edención nnestr'a, han hecho
que se aconseje y aun se pida el rompimiento
brusco del contrato y que el Gobierno,
cuanto antes, tome á su cargo
otra vez la Empt esa.
Ya veremos qúe, darla la cir·cunsfancia
ventajosa de ser nulo el contrato, á la
realizacion de esos a.nhelos puede llegar·
sP, t r·illando el camino trazado por la lry.
· Asl, empírrcamente, como se ('Chan á.
vok.r, no son sino m:mif!'stneioncs morbooad
del vie1o arraigado t'n nuestro Ristemn
de Gobierno : LA ARBITRnRIEDAD,
conjugada en todos sus tiempo,, en totlos
sus modos y en todos sus números.
· 'El respeto á la ley os la garantfn del
orden, b salvaguardia tle los ciudadanos
y la ¡~ierha a rgular en que descansa todu
goLierno hónrado, llámese P-omo se JlatlJe;
toda violaeión de ella por parte de
los eorm·gados de lracerla eurnplir·, abre
la puertas á la tiranía, y precisamente
la labor de los gobernados es la de poner
dique á \!Se alud devastado!' y contrau
·estar sus efcetos.
U na ex pPr(enria dolorosa, con asperezas
ele relie"e gr·otesco, nos ha enseñado
la poca ó uing:ma confianza que debe dispe~
tsÍ1.r s" l es a l(IW los e · !1 bre como
eutidacl nd.millistratl\' a 1 ya sea que les
imparta su aprobación el Congreso.
Si lo cel~>bra .con extrAnjeros, ya hemos
viato que, con eXN'f.lciones raras y
honrosas, queda con ht espada de Damoclcs
sour' la cabeza; porque, pot· más salvedades
y distintJ;OB que t•ecen las c!linsulas
del contrato y por mits justas y móderarlas
que R('an las d<'eisionPs de mwstros
Tribuuales, para los gobiernos fuertes
siempre haorá dene¡!ación de justicia y
cJ final del cuento vendrá á ser la repeticiun
de la [¡}bula de l!;l Lobo y El Cm·de-
1'o, trallncida en nna rcclamacion diplom,
ítica coo la amennza de acorazados.
St <'Ontrata con Naeiooales, pueden ve·
rificar.:;c cst,, dos extrPmos: ó bien el Gobierno
se extranjeriza y los resabios de los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
16+8 EL CORREO DBL VALLE
malo contr::tt:=~n1cs extranjeros los pone
en planta cvntra el contra.t1sta uaoioual
infringiendo ~ada vez que le viene eu deseo
fa¡¡ estipulaciones eontraídas.; ó bien
el cootrati~ta es el que falta á ellus, sin
riesgo de incurrir ea sanción de ninguna
cla!!e, rorque las ide mnizaciones tiC las
hace condonar, y del heeh~1 ó culpa que le
apareja ¡·esponsabilidad pide también justificación,
pan\ que los ¡.¡rovcntos no cesen
ni eacaseen. Pei'O para todo esto ee
hace indispen!able la representación de
un sainete entre ba:;tidores : el contratista
firma carta de adhesión al encargado
del Ejecutivo y le ofrece una propaganda
activa á favor de las práctic.as gubernamentales;
lo ini'ien sa, espetándole frases
melifluas de adulación y lisonja, po1·que
sabe qne las corriente.:; misteriosas que
desarrollan estos actos íntimos, son las
fn erzas que más seguramente pueden doblegar
la vanidad y el or~ullo de los hombres.
Y np'l.rte, a! r·ededor da los contra·
tantes, re u1ol1nea una manalla de caimanes
urbanos q u¡~ \·an :.Í la pa1tija y están
encargados de hauer valer su~ influenci:-t&
y con esplritu de p(ttt iotería uno movedora
defendu lo~ intez·eses del contratista.
Por esta razón no de años remotos sino
ne cierta época p.it'a. acá data la nueva
indu tria aelimat tda en el pars y conocida
con el nnmbr·e rie Contratería j y
por lo mismo también . un honrado ciudadano,
oriunclo de estt• lugar, con conocimiento
de ca•Jsa, ma.rifestó que en todo
contrato celebrado con el Gobierno, si no
ha.bfa la comisión de un delito, exist'ia
por lo menos la ejecución de un acto ilícito.
Pero dejemos estas digresion es vamos
al grano. Un contrato tocado de nulidad
absoluta, puede se1· fuente de derechos y
obligaciones cí viles eot1·e los contratantes
1 Nó ! Aparentemente existe, pero á
los ojos de la ley no tiene existencia ninguna,
es como si no existiera, y de la nada
no pueda surgir un nex.o de relaciones
jurídicas,
Lo difícil en esta mater·ia, lo que a(ut
está. en tela de juic·io entre los tr·atadistas
y ex.posit, la Cc>rtc· no ptH•cJc
ocuparse en el cxa '11en d e.;¡ nnli iarl.
por lo mismo c¡ue ella no pu d..: :llegarse
por el Gobien.o, r¡n!' fué una de las
partes contratantes y el cual tenia el deber
dP saber que es·t falta de aprobación
era un vieio que invalidaba dicho contrllt<•"
· G. J N.? 122.
CreeiRos que la doctdna de la Corte no
d l' bt• entenderse con un v:d<>r absoluto y
puede hacerse este di~t;ngn : cuaudo las
partes cootratr.n á nornl.re p1·opio y s,,n
e apacc de obligarse, debe aplicarse la
jurispl'Udcncia ele la Corte; si los contratantctl
son mand:~tarios, y ¡S,;tos, extrali
rni tnodn sus pocieres, pretermitPn formalld
ades es~oc1ales ( n lo~:~ C'Ontratos, at r -
pres••utado debe quedar!P ü >alvo Su derecho
para sulicita1 la nulidad de lo e'itÍ}
Hilndo.
Conforme !l! artículo 2? de la Con~titucÍ•
lXI. " La sobl' l'aJJia ré~ide escoL"ial
: ... ·clnsívnmente en la 4Tación y de ella
CliWUWI los poderrs públicos, qn~' sr ejt:!r(
·e¡·, 11 ea los t érminos que esta Ücmstitul'ióu
establ r ce."
Los poderes públicos son tres: el Ejecutivo,
el Legisla tí vo y el J nclJt íal, y cada
uno de ellos t1ene señnladn la esfera
de sus atribuciones, ya aisladamente, ya
en relación el tino con los otros.
C(Jmo en materia de contratos, el Ejecutivo
ud es el representante único y genuino
J e' ln Nación sino cuando contrata
l'Omo a utot·idild ~dministrativa, se~ún el
artículo 120 de la nlisma Comtitndon, es
claro que en aquellos eontr'ltos en que es
. n ec er..aria la iutrrvención del Lf'~islative>,
para su aprobación o deO. y cowo el, creyendo
hat·er su propi 1 negueio, lra hecho el do
la Nación, y, l·otno en e::;Je caso, do ·
:ll'l\Prdo cor¡ el art1cu lo :¿310 del ('ódi~o
Civil, tiene dere('ho Jara se1 reembolsado
bai:lta CODC'UI"I'ent:Ía de la ~TILIDAD'
EFKC'l'l\'A que bulliere 1e::.t11tado á la NacJon
y E>Íempre que exi~:-ta act ualrHentot"
es clar·o que, par·a la Jiqt.idacion final, se
impone el dictamen de peritos que aprecien
esa utilidad y la. valor·ice>n, para a.;Í
podc·r sabet·, computando lo que el contrati5ta
ha recibido, si el a obierno le que·
da 4 deber algo ó á ,la iovf''rsa.
Por último: otro medio quo tnmhiéo
se puede excogitaJ', es el r etiro de hecho
de la obra por el Gobie>r·no de manos del
Empresario. Y por esta r.azon hemos
dicho en otra partP que ('1 anhelo ele los
impacierJtes po.Jr1a jut>tít.i.c:arse con fundamentos
lcgalcR.
V 0amo l'nmo .
La misma Corte de J ur>ticia ha sentado
el principio de que si el Juez ó 1\lagistrado
no puetlen hacer la declaración de tnt·
li.clad, á petición de uno de los contratantes,
tampoC'O pu<'drn rcronocar der~>.c:hos
y obligac·ioncs, emanados ele un contrato
nulo. De suerte que si el Gc:bierno le
quita al Empresario el Ferrocarril y é~;te
d emanda á aquel para su devolución y
resarcimiento de perjuicios, la Corte tie-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~650 ~L CORREO UEL VALLE
nc que absolver al Gobierno, porque· de
un contt·ato nulo no puede desprenderse
nt.oguna relacion de derecho civil, . sill
que esto permita que el contratista pueda
despojarse de la cali~au de agente oficioso.
Corno s~ vo, todo esto no son sino opiniones
nuestras-que pof lo mismo pueden
ser et•róneas-cstaru padas únicamente con
el dPseo r.le qtte las di6cultade¡; no se corten
sino que se de..;¡¡tcn, de que la jornada
no se rinda, echando pot· el atajo, sino
siguiendo el camino y la ley.
Junio 5.
LO~, C. ~IEUOS
"" 1 ~n '"'w" ,. u, 11 . 1 • JFl. •: •ll • e r' ,(e!J,
l1P ·· r1 <. " .... J ... : , ,,,el ~~ln._u ~- n ~..'a,
los c1 !' ... ~ .. ··,i
á g :J., • >S ,J: '.<· 1
, L nthwln~ ld~ r t.l •''" ~,
d ·n tllt arenal t·•e ·'"''h'
Alt.aroo 1, e 1bPZl\ pnra orientar~•·, y 1 · ,, '! ,
el soilol eut,, ·wa:•ce flp Stt!< ve!i0•11• r • rnn
- b·:.i· • el r. 1i·:o •! • h0 1e Pquel e· :oi1 .• f . ·g,1-
pan11'< u . le.H· C'l 11 .e de l ~ ·' P • ·~:;
Un lu 't•o n 1 ,' t! t ¡~ ... 1 .... 1 ~, ., 1 n ., 1i~h o
y yá ~u · oj 1 • <: >m \. ft r , •• 1 ~nt¡) :
t alve' I!VCI'· n <: .hJ . b·Jt'jl', •,:; r. ¡'~<·o
p er UÍil > ("l• l L b JI¡JliS ; inf:LIJS\.d l1l'JDtlmentO.
Vagan,lo taCIIIJI'• ·• ¡.nr l .d r:ni ,J.alfombr~,
cu:.~nrio ci ·rn l n~ oj '~ d nllll'ÍÍH!'Hlo día,
\¡ajo la virgn> • <>:; r·¡ rpH l 'lh·vó ·:11 la sombra,
l::~>pia<'~ rl •'l De~i ·· rto : prC's tólt>s la palmera
1111 largo cuello móv'l qne su~ ynivo·oPs finge,
y en -s en collares por iuvi ible engarce
vistieron del giboso la escuálida. figura.
Todo el fastidio, t0ll.1 la fiehro: tod11 el hambre¡
la. sed sin ag-ua, ci yermo ~; in hembras, los tJ, ~pojos
· de camvann .. huesos en blnnqtlisimo cnj:tml.n·c,
todo en el cerco bulle de sus dolitntes ojos.
_?i lns ~utiles mirras, ni las lcdnadas pidrs,
ni la" volubles palmas que rie~nn sonlbra amiga,
ni el rui•lo sonotoso de clnrns ca cabe les
nlJdo. ·? ¡, Qu:: Jpgr:1n h · mdcn:~s
de hs z.1rpada tnbu,; cuanuo l!L ~l· d Pprimn ·¡
sól~l el p •·'tu es lngo :loh¡·e <·stc Jn:n· de nr nas,
sóln su ·t. l 'ria rot ·, 1:L hnmanjdacltctl•mc.
Se p! t••·de y:o 'Í. lo lej< •... la errnot~> car· v an~
cln;¡í . ., d ornc-c"• t H·1ln f]U • cnhalgó p) P e i t"'. ,,-
¡ ,.,·,,,' 1111 ''"" •·. n hudh.J ·tl ~o l el <· 1., 11 1, .••
cr•rc l.l' <,J11 ,\ l r,ns\'fs UC lólF~go fa. ti;! >!
:ro! 1 n~ aré' ,:os 0jtt~ c'¡ue he vi o, f1 · 11~ pt~ra
JO" {m' labio e. ·nu,l· t,, ;: a""H ·H' lar(· pn icnte
lu\'· t¡UP SllCllh en hilo, tl" mí tit•a .JuJ¡;um,
r' f~·" que la¡; entrañas le! lírico cloliPnlt';
. y J I á mi lad1) eruz' la sor la muciP·dumbre,
m enlr"' ('l v.1.gn fon ln rl<'RIJR pt•piln s.mir•>,
dil"\ q . ..! \'ÍO un canH:tl•1 en .. honda pc•s:ulumbre,
mir .n ], , Rilnnf'>ioso tl<·S ftwnt '"'el z:ifi r0 . ..
(lr·¡ r.T.Jm ~ro YALI::.·cu ..
--------
LA Ctl'l ORRA
Era un parl1·e d0n Gil tan mcntt>cato,
Y en editc~r sus hijos fn~ tan nulo,
Que In n<>grn impi<' .lnd, el dcRacato
Hallaban á sus ojos dil'lintulo;
Siendo siempt·e su fmse acostumbrarla:
"Eh! cosas de la edad: eso no es nada"!
Tantas Yeces soltó la fntsecilla,
Que la. nprendió á decir una cotorra,
Aplicando tan bit>n la tarabilla,
Qne apenas siente la iof<'rnal camona
Que suscitan los chicos, la taimada
Entona. con afán : "Eso oo es nada "!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1651
Mas los niiios se hicieron zagalones,
Y á sn-; pndt'I'S dcvoraa tl pesaa·<>:;~
':{_ Cll:lrlUQ 0! lrlfPiiz SUS aflin•Í0118S
Bio <'onsuelo latll"t1ta por millares,
Ex<'<:l1ndü sn prol' mal!Hid :~da ,
La cotorra repite : eso no es n:lda!
Ya de un laijo se cn(':wga !a justicia
Por ) o no sé qne fraude ó qne violenoia;
Ya del olro re.·ibc la nottt·ia
De quA h desa ·trarh,
Cúntale la cotona : "Eso no e::~. naJa"·
Pct·o, al cabo, ,va <'S f11er:r.a q ue se enoje,
Y r·n sns IJijns la cule rr.. de.-;tu~ra.
lila;; uno, ei twi.o; :u1 laz, ,.¡ phn~:c ('Og'A
Y en trc su '1 nwuoc:: c.in fnro t' ll· ah•tgn,
Y al de::;pe 1 r d flni•n..l angn.,tiad:~,
La cotorra le. dtjo: "E->o 110 ct> L .((la "·
Ay p ~lln·s, marlrcs, qn' rr piedad \' •·n ordt-n
J\o educái~ \'tl cdros lt :jos : ¡ i tdol('tlt<'s !
Cn 1nJo al fin c>h lo., "ieios st~ de> l.o 1 d eo
.~er. 11 vne •.r.:; \tl'lln _o ~ ll11'1<"nten tC's ;
Y •·aro p t¡~ar 'i-.1: ll• •(·t•ntuda·
De de~i r!cs ft todo : • · ;.~ . t> no 1•: na 1 'l "!
L\ LT ' TU \
[ Ap6ln;;o antiguo J
Un gr1•1 h)oque de U1:Í t·mol lu Je~ía
... \1 t•it 1 :
-"¡, p, r qué It:l'l'f>S
Con loc{l cmpriio la dtu·~za mía~"-
y dPl m·,ciso IJJ,,que
':,!, tb::m 111 ís herm.')sas las f\rÍ. tas
Cuautn llii·S 1 udo del m:Htillo el dl0c1u c.
-"¿Pur qu(· 11. • hieu' -pregnutó 1l1· unevo,-"
o te aJmira tui onbl1~ (·on ·istcm<' a,
Et ~et· sictnp rc ¡·tud roca, sictnpre firme
Ante türla ind•~ auencia 1 "-
y segu~<\ d escoplo
Rn~aiJado en el mármol de Corinto,
Que lanzaba sus ..:his1 as lutninosag
De la tarde en el boplo,
En tanto gnn la lll Íse ra lwjarn~r· a
Al rociar entrr eieno po•· Íll-.; tin to·
Murtnuraba illls fn :lel'l \· ekiciPsas.
-~ "Por qu é me d ·sp Jn·1.as á pMfía!
& Te ofende mi blancura?"-
y el hi e l'l·o al blt~qtw u ~da respondía.
- - -. - -. . - - - - .. - - - -. - - - .... - -... - .., - .. - ... - ..
-"1lc Li e t•es :oin ce:..'l.r_ ..... _
l\la.:~ ¡oh pr().¡lig i'o !
Tu. g·0lpes m•l tran ,· fo:'IWlll- Vida uueva,
'lida .inmortal tnP Í11funde :;u pre:¡tigio;
SicntrJ el sopl) ne nn dtOdj Cllie mi fr('nte.
Anl'eola divina'. ~ ,. 're::;eil !
Y hP- dn Vl\'ir su ;~i..JI i'\ eternamente,
¡Oh dolor fJI!I} nos htlfi'L'!,!
''!'u::~ gol prs :,o u sagrar), ,;¡,
Si bien nwzouin"" s' 1't'::>
No serán por tu g-r ,·d¡ 1 r~c :w • lPr, al sal¡, •,
la tir ·•>d:, el<: llJtJrias dnude ''alJÍa 1.en t, ·u
ctclú ];trr_n rato, Lm:;<·u con la •ll ÍI·~oa ,·n
cari u~jr', que estaba d.tuado á una larga
di:.tancia. ·
A los pocos mcment<>s oyó una voz que
le decía :
- Señora, ¡ quiere usted que vaya á
busear el c0che '?
Lfl señoa·a se volvió y se separó instintivamentf'
del haraposo anciano que le
había b.'echo la anterior pr e~ unta.
Pero el drseonocido insistió y, quitándose
el sombrero, dijo :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1652 EL CORREO DEL VALLE
-¿ V óv í Lnsc .. r el carruaj<', :,;pñ;irn f
_..;t , \"\ya u~tt•d-l~O!tlf!. t•Í · wad.un~
L.!\'ardtrt-1•.1 u•ehero se lh ua GitJert.
Acer~c ~~ el ve-hí~·n:o y la ::.eüorl cru.¡;;)
• la acPra ·";;nida dnl pohre. Ctt ltldo iua
éste á abrir la po:.JtczuPia, ma.da111e LavarJin
le rechazó con el gc tu, y al. subir
al cochE> e ·i.:lamo :
-¡A casa!. ...
De:;pué3 rle habcr¡¡e colocado en su
a_iento, recnrdo qnP no ha th da h nnda
al anciatw y tJajo el ct·í,t-tl para en~r·e-~a t·
ni infclrz m"u.l igo el p.tg • U\1 sus motlestt•
s o<.'t·vieic~~s.
Per•> un dt•saCLl!H'tlo cnt t·e la tendida
mano y un brn co u1ovi:nie-ttto de lo.> caballos,
h r zo que el pobr·e cayera j ltn to á
una de lad ruedas y qu.ión alguua im r.o r ·
tante, vio que el carruaje partía y notó
que el publ11.:o le era completamente hostiL
Como está pt·ohibida la wencficidad, dos
ngautes de la autoridad s' apod(•raron ele
él y á vi va fuerzu lo llevaron á la Comisaría.
Il
Una vez alh, dijo en tono solemne :
-He ido á uuscar el coche y be inte-
ntado abri1· la portezuela, pero no soy
un mendigo ni uu vagabundo.
-¡, Cómo se llama ustcu t
-Gaston de V ardes.
El anciao.o pronunció este famoso nombre
sin afectación y de un modo natural
·' inconsciente.
-Deme usted los documentos que
.acreditan su personalidad.
-Ahí los tiene Udted-contestó de
V ardes, entregando al comisario unos papeles
mugrientos.
A Qué partida de bautismo es ésta Y
-La mía.
-¿ e buda usted de mi 1 1. A quién
le ha robado usted estos papeles 1
-No soy un ladrón, caballero. Esa es
mi pat·tida de bautitnno. No teogo. otra.
-En ese caso, 1. es usted hijo del mar·
qués de V ardes T
--~-:h, s,üo1-. y oy ·1 il0stwdor nctunl
do <''l tihlo. l: ,os pu n porte: est 'in an·
tori~.::vln1 ¡.Hll' lo c~11 ulcs ú \uteses en
Am\'rit•a.
-¿ Pero no bay en París una marquesa
de V ar·Jes '
-~· ·¡, seiior, mi <'SpORa. Repito que soy
el mnrqu"s dt~ VarJe:>. Tuve hn..:o nños
gravcoria neee-idarles. Cans:lllu de
todo, y, por de~.:irlo a-;1 1 en la miseria, regre:
lé :i l!:urop;~ hauiend<, ltcg~d9 á París
h.H• <> oel10 d!as.
El cnnm;:uio recordaba el drama que
añoa atr:ís habfn can ado extrao!·dinaria
sE>n.,a<'i()n en todos los clronlos a en ccn arlo 1'1 pa11o :
--Quiero ve1· á toda costa á la marquesa
de V ardes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1653
De pronto se nbrió una de las puertas
cle la antr·sala v se prC'sentó una hermosu
joven rub1a, alta, esbelta y elegautisima.mente
vestida.
-José, b por qué ba dcjadQ usted llo·
gar hasta aquí á ese hombre 1
--¡Señora!
-¡Ah! j ya caigo! A Es usted el que
ayer f. .. -~ Le han dado á U~>ted las señas
de mt La:;a f
-Sef10ra, dice que de~ea ver á la señora
marquesa-repuso ellaw.yo.
-&Y por qué á mi madre? Yo soy
madame Lavardin-Beauder, y á mí me
toca ~aldar esa cucntn.
-&La mt.rquesa de Varrles es su madre
de ustPd ?-prC'guntó el anciano.
-Sí, Sl'i;or. Pero .... ~ qué le 1m porta
á usted es<' ~
Los suc:ios dedos del harapiento temblaron
:¡obre los lJlas del :¡ombrel'o, que
estuvo á punto de caérsele de la mano.
izquierrla, con que lo sujc·taba.
En la palma de la. dore!' ha brillf>ba una
moneda de oro, que la j!n en ac:ababa de
eutrega1· á su padre.
-Esa es mi hija, .c\n~l de V ardes-pensaba
el infeliz.-Sin duda, se habrli C'asado
con algún pobretou distinguirlo, que la
habrá solicitado por su dinero. ¡El dinero
es lo único que priYa en el mundo!
-Puede usted retirarse-le dijo Aoa
de Va1•des.-Si necesita u::;ted al~o, vuelva
de cuando en cuando y mis cl'Íadoe le
darán á u ted algún socono.
El a~;~ciano saludó con la cabeza y se
dejó echar á la cal!e por el lacayo que
estaba presente.
NOTABLE IIUÉSPED
El lune o de lo corrientes llegó
á e ·ta ciudad, procedente de
Francia, el doctor Dom. Sauton,
di ·tingtudo lepró1ogo que viene
contratado por el Gobierno del
Cauca, para e tudiar la profi 'axia
de b lepra y cstab1cccr un:t ó mis
kr r )St..rías en el D ... part~uncnto.
El Correo dd Valle presenta
~ . re petuoso saludo al ilustre
viaJero.
LA ORAN CRECIE.~. TE
Varia ha e.ch:tdo el do Cali en
estas dos ~emanas ; pero la del
viernc. 3, á las S de la tarde, fue
una co~a excepcional : alguno:
opinan que ha , ido superior á la
del año de·1893. Afortunada mente,
que nosQtros sepamo ·, no hubo
desgracia personal qne lamentar.
DESPEDI )A
Por el vapor del 4 siguió para
la Exposición de los Estados U uidos
nuestro qt erido amigo don
Carlos :M. Simmonds, quien bondado
Ul'lcnte nos ha ofreci-do hacernos
partki p·.:s de sus im presione.
s en e~~e o< rrar. certamen de la
civilización.
Al despedir al amigo, hacemos
v?t?s por la prosperidad de su
vlaJe.
También partieron para E uropa
don Francisco W olff y para
New York don Julio Giraldo y
dos de sus hijas.
SA .. :rTANDEH Y CALOTO
Por motivos de conveni ncias
accidentales en la pasada guerra
y como manifestación de complacencias
políticas, una Re olución
de la Jefatura Civil y Militar de
este Departamento, trasladó la
capital de la Provincia de Santander-
que era la ciudad del mismo
nombre, y liberal en masa-á la d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1654 EL CORREO DEL VALLE
t:a'utn, pob1ac~ón netamente cont~
21#\1 '~·.lorét_.
Corno b:: cir un·stancias que
motl\':.tron esa Re olución, ya percEcrc,
u su razón de ser, y como por
otra, parte, la ciudad.de Santander
~ ig-ue. con su e~·emonía y con
las demás prerrogati\'as que la
naturaieza y la mano del hombre
le han dado, comoaradas con Caloto
desde la conquista hasta
nuestros días, nada más natural
que la Honorable. Asamblea del
Cauca atle.nda ·]a justa petición
que los vecino.:; de Santandc( le
han elevado á fin de que v'uelva a
dárseles su capital. .
Si el legislador se inspira en
móviles permanedes de j usticia
y nó ,-en se•ltimieutos banderizos
pasajeros. debemos esperar qne
la Honorable Asamblea. resolverá
favorablemente· la· petición.·
REPRESENT A~TES LIBERALES
SR bernüs q ne el cloctor Rafael
Uribe Uribeha Balidoe1ecto POI'
la circunscripción de S~petrán,
(Antioquia), y el doctor Diego 1
:Mendoza por Miraflores, ('Bo
yacá ¡.
Popayán, JO de llfayo de 1904.
"' Correo del Valle ".-Cali.
En elección Señador voté por
S oto, Uribe, Mendoza, Pri11cipJ.l
y Suplentes, respectiYrmcnte, como
con ta acta. Rectifil:o a'•eve- ·
ración unanimidad elección que
aparece en telegrama publicado.
CARLos N. RosALES.
Aut9.-Varela C.
Recib1do hoy 6 de Junio.
RENTA DE PIELES
Efectivnmcntc, con mansedumbre y
re signaci,)n de co.rde•·os, lo-1 cauca•lO>~ he·
;nos estado &opo,·tando el •nonopolio de la
Rentr¡ de Pieles, cuando es la más alat·mante
vx polia<'ión que se está perpetrando
con ti' a el de•·echo de p,ropiednd en los
tiempos Do•·males de paz:. ¡, Qué ley autori
~.a · s-emejante despojo Y
E11 Julio de 1901, cuanqo el incE>odio
de la guerra devoraba con sus llamns vi·'
das y riq u e ?.as en. el suelo de Colombia,
pa.sQ que por U!• decreto dP. la Jtfatu•·a
Civil y 1\filitar, númel'o 698, se hubiera
impnesto el monopolio de los cueros de
ganado vaeuno, (JlHa auxiliar con sus
prochctos á la Nacicn; pero ahoJ'a,E'l clesLalij-<
tmiento .es inicuo; qué i.~ausa lo justiti
t·a ~
11::18 tarde por Resolución del Ministro
de lhwrra, se les i·etiró á los Gooernadores
DepartaUlenta}e¡.¡ la facultad de intervenir
en los asuntos re!acion::tdos con
la Nacion, y por lo mismo,. virtualrHente,
queJaron rle,;nutorizados para seguir en
sn obra jilantrózJ¡ca ,tie auxiliarlo corx
rentas acC"iJ~ntales, porque las causas imperiosas
de urgeucia yá habían desaparecido.
Pero con motivo de que por Decreto
de caráctet: } P~is lativo, n(Jmero 152, de 7
de Feure1·o dd 11ño p roximo pasado, el
Gobierno ananza
núme1·o 4, por medio de la cual ~rganizó
la Renta de heles.
Como se ve, dirha Orden:mza E"stá
fundada sobre arena, no tiene apoyo legal
ninguno, pol'qn fl el Dt1•;J•et.o invol'ado
pura su expedil:iiiu, !JO au~nrizaba á la
Asamblea para organizar la expresada
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1655
Renta. Y bfl.y má : si á los Departamento&
se les descargó de:>pués de la obligación
de atender á los gastos del Poder
Judicial y del Ministerio Público y el
Decreto citado, n(unern 152, fue deroga
do por la Ley 29 ·del año pasado, no és
verdad que de hecho quedó derogada
t;.mbién la Ordenanza número 4, y que
por sentimiento de justicia el Gobierno
Departaniental ha podido mandar á suspenderla
1
P er:o admitamos que la vigencia de dicha
Ordenanza se impone hasta que se
declare caducada, ó anulada pos· los tJ·ámites
legale ~ , preg1H1tamos: qué se han
hecho los cuantiosos proventos derivados
del monopolio de las pieles f Les habrá
pasado, por ventura, lo que á algunos
ríos que se pierden en su rurso y se queda
uno aguardando donde vuelven á aparecer
y oo resultan f
Las astas d'el buey enful'ecido son las
más temibles ; los pueblos muchas veces
toleran odiosos grav¡imenes, porque se
imaginan que tendrán por objeto aliviat·
su~ necesid ades, p1ocul·arles su mejora·
miento y bienestar, hacerles fáciles y expeditas
sus vras de comunicación, fomentat•
la enseñanza, ilustra t· á las masas, en
fin, vorque con esperanza de retribución
de gran les bienes, cualquiera echa á fondo
perd1do unos cuantos peso'l; pero qué
ha hecho el Gobierno del Departamento
con los p1·oductos de esa Renta~ Nada,
ó muy, poco, para lo cual no se necesitaba
d/ estar despojando c¡·ónicamente á
los ganad~ros de su derecho de propiedad
á las pieles.
Los caminos no pueden estar en peor
situación de la en que están;~ los r1os sin
pueutes, paso~ del Cau a sin bat·ca, fangal
•q inmensos, por todas pat·tes, en donde
es obra de milagro salir de ellos, \)Ol'
falta de ~amellones : todo en decadencia.
Como antes habíamos est11do bajo la influencia
de un largo verano, "que es el
!Jiejor constructor y repat·ador de las vías
de comunicación, no echábamos de ver
la falta de tanta obra que el Gobierno en
tiempo debió acometer.-
Sabemos que varios veojnos de este
lugar han elevado á la Honorable Asam
blea actual una solicitud para que decre·te
la Mducidad de la mencionada Ordananza
númer·o 4. Si los H onorables Diputados
paran IUieute!l en el ~sunto y po·
nen la mano en su conciencia, de seguro
qut> a_ccederán á lo que se les pide, porque,
siendQ ·una expoliación lo q tle di. eh o.
Ot·d enanza autoriza, no quetTán llevar
consigo la tt·emtmda responsabilidad de
que pudiendo derogada, no lo hicieron.
Cali, Junio 6 de 1904:.
M:. K.
LOS IMPRESCINDIBLES
& No los conocéis, queridísimos lector
es1 N o habéis tt'opezado alguna vez,
ya sea en vuestl·a carrera pública ó en el
seno de la vida privada, con ese tipo ori-..
ginal, con esa clase privilegiada, que hoy
presento ante vuestra· consideración, tras
no pocas vaciladones, y que me att·evo á
.clasifica•· con el categórico nombre de los
impl'escindibles1 Pues si así no hubiere
sucedido, de lo que dicho sea de paso os
felrcito, · voy á imponerme la tarea de
bosquejáro los,-para que no puedanpasa1·
desapercibid os á vuestros ojos.
.Los impl'escindibles, como el 'nombre
lo indica, qoostituyen la salsa de los plAtos
sociales; son el cloruro de sódio de
los condimentos públicos, el agua y e!
aceite, ;;i se nos permite la expresi6n, de
las col oc ti ndarles, de donde salta á la vis·
ta su importaneia y su tJ·ascendencia en
todos los ramos, eo todos los órdenes y en
todas las esferas. · ·
Si se trata de literatura, son un arte
de bien decit· ambnlante; si de enseñ:\nza,
r.ooocen miís :;istemas pedagógicos
que sistemas planetat·ios Newton, Galileo
y Flammarion; ai de periodismo, son
ellos la gen uin a, la legítima, la mismísima
cncarnaci6n de la opinión pública; en
religión, sustituirían á ser posible al
Papa, y en política ¡obl ......... en este su
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1656 EL CORREO DE~ VALLE
----------------------------------------------------------
plato dorado, su mnnjat· predilecto, dejan
tamañito :i . Ta>:llerand, Richelieu y á
Maquiavelo.
Y como lo f1 sico suele ser, salvo raras
excepciones, un reflejo de lo moral, he
aquí, que los imprescindibles caminan
atildados y correctos más qne un acadé
·mico; serios y cariadustos más que el que
se encuentm á punto de descubrir la cuadratura
del círculo ó la piedra filosofal, y
abstraídos y cavilosos rnue~o m!ís qne el
que estudia las profundas ('apas de un pozo
artesiano, ó los que apuntan con sus
telescopios á la luna, para ver si sus habitantes
salen á tomar el fresco ó se quedan
muy quietecitos en sus casas.
Pero lo que const1tuyo verdaderamente
lo raro y lo excepcional de la especie
y del tipo que venimos describiendo es,
que á pesar de ser tesoros tan valiosos,
portentos tan admirabl es, díjes tan bri
llantes y joyas tan inaprt>ci a bles, no transcienden
nuncalas esferas de la medianla
ó de la vulgm·idad, y todo.:> t!US auditorios
y sus admiradores y panegirístas,quedau
r educidos puramente á lo-; p1·opios consanguíneos,
o á cándidos camaradas que
se quedan con la boca abierta al escucharlos,
y por lo regular con un palmo de narices
en C'uanto al signifi1'ado de la dioción,
gracias á su esca o criterio.
Y, sin embargo, como déclamos, ese es
el auditorio de su pre ferencia para conseguir
hacer ruido y abultar las propol·ciones
de su personalidad. Oradores de
malecón· poetas de 'cantina; improvisador
es de chic y pPopRgandistas furiosos de
esquinas y de muel les, pollticos de portal
: ¿ no habéis tenido la curiosidad,
carísimos lectores, ele estudiarlos alguna
vez y ver cómo bullen, pululan: se agitan
y hormiguean y constituyen, por decirlo
a 1, el primer motor del organismo
social en todos los ót·denes y esferasf
Y al tenor de un denocbe prodigioso
de ;ngenio, de mucha sal desperdiciada,
de felices inspiraciones t.io eeo en la vida
real y de proy ectos miÍs ó roenos quimérico!!,
porque ellos tocio lo sahel'l, todo
ta eiudad d Presidente de la
J u uta, de acuurdo e~ u el SínJil"O y Teso·
rero del E staLlecimiento, hnn determinado
establecer en el me& de Diciembre venidero,
un Bazar en Pl mismo local del
Aeilo. Se JS¡.>era de la~ perbona caritativas
su huxilio en C'St:\ Empresa, el cual
puede conbistir en el obsequio de un obj
eto e1alquiera pam 1 Bazar. No bay
que olvidar que bOeorrer y fomentar á los
huérfanos, es trabajar en bien de la sociedad,
de la familia y de uno, y en ase-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE 1657
gnrnt· pura d i'nforttwio, ,te qnc nad;e Ci!.·
t:i )ibtc en tt>ta vidr .
Al "-eñor Prc~bítero Doctor 1\Iannel
Antonio Pizarro pnulen remitirse los ob-
1>~'<.fnios <{llC se quieran hacer· al Asilo.
CAR!..OS M. SIMMONDS
Se despide de sus nmigos y espera
órdenes en los Estados U ni·
dos.
ltVISOS
CON02C! NES
El Correo del Vnllc futHhl{~., en IS9<1
Se publica Joq iuevcs ele cntla semana.
V1:lor de la ser' e de 12 mímcros ....... $ 2'1,0o
Numero suelto.. . • . . .. ............... 3,00
Atrasarlo .............................. 5,00
A nuncios, p.í •in:• enttra ............... !?00,00
L·1s repeticiom· ........................ 100.00
Guf'etillu~. p.lalna . , ................... 0,50
n~mititlos columna ................... 100,00
TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO
Contrutndo un a vi o por determinado uú mero de
vece,, no S<' idcmni;.a sumn. alguna ann cu,mdo su
dueñ,6 ordene sm¡;cndcrlo.
Lnq autores de rcmiti1los están obli["t~; cnbr1-1 corr;e t"; media<.; negras; zapatos; bqtas; pañuelos; poi ...
vo-; de Velamint>, de Javn, de Heliotrupe; Devocionarios; mantillas yersey
lisa~ y bordada"; rnantil.as de ere. pón ~H'rd ,1das; mantos de crespón calados¡
pañolones blanco de sed<~; chales; fi.:hus; tal et<"S de peluche; ligas; paño
cheviot negro y de color; meriocs lisos y labrados; Cintas; encajes; bordados;
pisa blondas, parHguas etc. etc.
PARA HOMBRES: Bctint>s; paños; medias medias; franelas;
sombreros; camisas de 1 iq 11é labradas, lis~-ts y de d u lee abrigo ; cuellos;
puños; corbatas; calznuarias ; guarnieles ; guantes; pafluelos grandes
de sE-da etc. etc.
PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cachuchas etc· etc.
PARA TODOS: Percal; lienzo; céfiro; d ul\!e abrigo; bayeta; zara-·
zas umericana ; holandizas; linones; piqués ; botones de nácar ; hilo de la
cadena blanco y 11egro; manteles; servil k tm;; sobre camas; cobijas etc etc.
PRECIOS SIN COMPETENCIA!!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
•
1
EL CORREO DEL VALLE
PANADERIA DE SAN FilANCISCO
SITUADA EN LA' PLAZUELA DE SU NOMBRE
U ni ca de su clas.e
Servida por operarios competentes, contrat.tdos expresamente en Europa, con nna
pnvisión permauento dP harina fresca, ofrl'ee al públic·o las .ignientes clases de pan :
Pan francés, pan ~\liñHd(), [ 6 .-ie huevo] pan de molde para emparedados" ó sandwich's,
galletas para vi¡1j••ros: las qne se rreomienJan á los dueños de arrias, p
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 174", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686282/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.