Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
ColombÍ!!) ~[A "fo 12 DE 1Ud4. -N.o 17éJ
Director, BLAS 8. ~H~ARPETTA
---·-· ·-··········------········ .. --------·-·-······················ ······---:: .. >:.:. ..
ARTES Y OFICIOS
Con mucho gusto damos cabida
en nuestras co1unin<~.;s á la siguiente
Resoluci~n qu~ se nos ha
diri o-ido, la cual stntebza en gran
parte las aspiraciones del pueblo
caucano:
CONFE' RENCIA
DE SAN VICENTE DE PAUL
Cali, 9 de Mayo de 1904.
Sr. Ji rector de "El Correo del Valle" Pte.
Tengo á honra remitir á usted un.a
copia auténtica de lá Resolución ex.pedlda
por esta Conferencia y por la cual se
acoge la idea de fundar en esta ciudad en
debida forma, una Escuela de Artés y
OS.éios para la instrucción y . educa~ión
de jóvenesyaroaes; y me perm1to suphcar
á asted se digne darle publicidad en el
periódico que acertadamente dirige usted.
No duda esta Conferencia que usted
con eÍ interés que lo distingue en obsequio
del bienestar efectivo de nuestra so·
ciedad, apoyará patrióticatnente los ~~opósitos
laudables de esta Corporac10n,
encarnados en la referida Resolución.
La reunión pública de que se trata
tendrá lugar el 22 del presente á la 1 de
la tarde en el local que oportunamente se
hará conocer del público.
Anticipo á usted mis agradecimientos
y me es grato suscribirme de usted su
más atto. y s. s.
JOAQUÍN P. BARONA.
~ESOLUCIÓN
La ConferAncra de San Vicente de Paú 1
de la ciudad de Cali, considera corno
un deber sagrado, acoger la idea iniciada
por algunos caballeros, de fundar en esta
ciudad una Escuela de Artes y Oficios,
porque con esa fundación se procura de
lá manera mas conveniente y provechosa
la educación de los pobres, el fomento de
las Artes en todas sus manifestaciones, el
mejor aliciente y estímulo para el trabajo
y creciente desarrollo de las industrias y
se opone asi, una valla in su peta ble á la
vagancia y al vicio que á manera de epidemias
endémicas corroen hoy el cora·
z6tt de las snciedades.--Por lo tanto,
RESUELV~:
La Conferencia de San Vicente de Paúl
de la ciudad de Cali, toma á su c·argo
la fundación formal en esta población
de una Escuela de Artes y Oficios para
la instruccióc y educación d~ jovenes varones.
Dicha Escuela será regentada
por H. H. de las ~ongregaciMes saleciana,
de H. H. Qristianos ó de cualesquiera
otras Instituciones docentes, y los cuales
se harán venir tan luego como haya fondos
suficientes para sostener el Establecimiento
de una ruanera perfecta. Se
solicitará también del Illmo señor Arzobispo
de la Arquidiócesis el permiso del
caso para destinar á la referida fundación
el producto de los legados hechos á favor
de esta Conferencia por· el señor don José
Marl.á Cañadas con el fm de establecer
Escuelas de asilos de niños de amb~ sexos
ó de Artes y Oficios pa1·a varones.
Se solicitará también tanto del Gobierno
Nacional como Departamental auxilio eficaz
y de un modo permanente para esta
l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1606 EL CORR.B..;o D])t V AttE'
---"------------~- ------
funrlaL;ión, olución se pnblieará por· la
prensa til_'tnarla por el señor Presidente y
demás mtembros de la ConfeJ·ent'.Ía que
concurran á la presente sesión¡ y se comunicará
en nota de aten-.:ión al Illmo
señor Arzobispo d<:1 la Arquidiócesis, baciéildole
especial reconteodación de que
resuelva el puntu e:;ent,ial qne le compete
á S. S. I, antes de que principien las funciones
de los cuerpos legislativos de la.
Nación.
Dada en Cali, á 1~ de Mayo de 1904.
El Presidente, JOAQUÍN P. BARONA.Eller.
Vicepresidente, BELISARIO PALACIOS.-
EI 29 VicepreRidente, VlCENTE
RoMERO M.--El Tesorero1 CÁNDIDO SÁNCHEl-
11 Manuel M. Caicedo V. Ismael Cuadros~
Ignacio A. Guerrero G., Joaquín
J'l'lartínez C., José Vicente Martínez, Luis
Moreno, Juan E N a vía, Atberto N a vi a
Eduardo Caldas, Ricardo Pombo, Euge~
n io P0lanco, Gregorio V elásq trez Sabás
Ta.fur. Secretario. '
\
Es copia.
El Secretario, Sabas Toju1·.
1
EL B.\JLE DE LAS SOMBRAS
~a.d..o ~<1-t-tW..w. Silva..
~ace ~lguna8 noches qué, cabiz""
b~JO y dtstraído seguía el camino de
m1 casa por una o~cura v desierta
calle. De repente sentí mií.sica, aJeé
la cabeza y ví una casa iluminada :
evidentemente allí había un baile.
Como nada tiene eso de raro, me
disponía á seguir ; pero como descubriera
que sobre la pared que
quedaba al frente de la casa iluminada
pasaban y repasaban las sotn-'
bras de los danzante~ 1 tile detuve. ·
En aquel momento ~e celebraban,
pues, dos bailes : uno en la sala,
otro en la calle.
En el primero había hermosas damas,
apuest.os caballeros;, fisonomía&
ar;i:nadas por .. el fuego de la pasión,
traJes de crUJlente seda, perfumes y
blandones; todo cuanto halaga los
sentidos y exalta el corazón.
El baile de las sombras era triste·
en todos sentidos: se celebraba en
una calle oscura y fría; los convidados
estaban vestidos de neg-ro, no se
reían ni conversabaut teníin ,.río·idas
las facciones y apagada la vist~.
¡Qué contraste aquél! ¡Quéfuente
de serias y profundas reflexiones
para el que, como yo, contemplaba
fríamente desde la mitad de la crt.lle
aquellas do~':> danzas, que al fin no·
eran ::;in o una sola!
¿Quiénef.l son, me decía, dej~nd·o_,
me lle,tar por fa imaginación, estos
tristes danzantes, de formas vagas,
que durante un largara to han dado'
vueltas y revueltas, si11 hacer ruido
penetrándose íos unos á los otros, y
que de pronto han huído en ttopef
entre las sombras de la noche?
¿Serán jóvenes de aquellas de que
habla Bello en Las Fantasnw, arre-
...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1DL CORhEO DEt V A!.LE 1601
hatadas al mundo en la pri'ma:vera de
la vida, entusiastas por el baile, qut
se estremecen en la tumba al ruido
del sauce mecido por el viento? Ah!
sin duda á la silenciosa morada que
habitan llegaron las dulces notas de
la :flauta; no pudieron resist1r á su
atractivo y pidiewn permisa á la
guardadora del ce111enterio para venir
á participar de la loca diversión
rie los mundanos·, que tánto las arrebató
en vida ..
No se atreven á entrar á la sala
del baile; y hacen bien. ¿Qué irían
á hacer á ese recinto, reverbero de
todos los placeres sensuales, aquellas
pobres jóvenes que h;:¡.ce años
purgan en las soledades de' la tumba
las leves faltas cometidas en vida?
¿Quién reconocería, por otra parte,
envueltas ert sus negros rapajes y
adornadas con musti0s y ajados
azhares, á la esptritual Margarita,
á la airosa Tulia,, á la delicada
Amelía.?
Ellas sí ven 'y conocen á sus antiguas
amigas, ebrias de placer, jadeantes,
sonrosadas, que olvidadas
de todo, hasta de Dios, g-iran en revuelto
torbellino, guiadas por las
notas de una :flauta y en· brazos de
admirado mozal vete.
Ayer, en ocasión semejante, todas
reunidas, las que aun viven y las
muertaf; yá, se entregaban á hermosos
pr tu feroz verdugor
~u cólera. brutal ceba contigo
Y hacerté tu tirano á Dios le plugo ~
~Que hall heoho al merer.er tanto c·astigo
Y de todo r.¡oe alcanzas buey amigo 1
-Te~er erJ la cerviz pesado yugo.
JoRGE BAYONA PosADA.
¡,QUI PHODEST'T
& De qué le sirve al hombre la riqueza
Que á veces nuestros sueños estimula,
Si brota en nuestras almas la tristeza
A medida que el oro se acumula ?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
i608 EL CORREO DEL V ÁLLlD
¿ De qué le sirve al sabio ser profundo,
i cuando intenta remontar el.vuefo,
Es natural que conociendo el muü.Jo,
Vea más lejano el resplandor del cielo'
~ De qué nos sirve entonces ser activos
Si más se sufre cuanto más despiertos,
Si los que estamos en el mundo aun vivos,
Tan solo irerrros á. buscar los muertos t
~Ah! mientras vamos por angosta brecha
Bü'Scall'dó flores y pisando lodo,
Viene la muerte con helada flecha ....
Nos hiere el corazón ..... y acaba todo~
ENRIQUE ALVAREZ HENA.O.
RIMITAS
I
¡Con qué trisfé cÍamoréo
Tocá li muertá ia campana,
Como -ete,·na despedida ·
O adiós último de un alma !
Mucho tiemp~há que, invisible,
Una fúnebre c11-mpana,
Sin descanso toca á muerto
En el fondo de• mi alma .
II
Mayo álegre trae flores
A las tumbas olvidadas,
y en su seno, las estrellas
Vierten lágrimas de plata.
/ ¡ Ltanto hermoso de los cielos !'
¡Dulce ofrenda perfumada!
Las estrellas y las flores
Son; piadosas, son humanas!
¡ Cuántas flores brotarían
E'n mi alma desolada, ·
Si las lágrimas que vierte .
Ay, en flores se trocaran!
V. ACOSTA.
DE VUELTA
-Salí al alba, dueño mío,
y llegué, marcha que marcha
entre cristales de escarcha,
hasta la margen del río.
Vengo chinita de frío !
De la e-Scarcha entre el aliño¡
era el dormido caudal
como un sueño de cristal ,
en url edredón de armiño f
(Emblema de mi cariño.)
Alegre estaba, señor,
junto á la margen del rio;
alegre eo .. medio del frlo :
Es que me daba calor
dentro del alma tu amor.
Te vi al tornar, mi regreso'
espera:hdo en la ventana
y echó á correr tu Damíana
por darte más pronto un beso ! ,
¿ ...;.;Por eso '-N o más por eso !
AMADO NERVO.
INOCENCIAS
. Por aquellos caminitbS
Que parten de la montaña,Cruzados
por los beleéhos
Y arropaditos con zarzas,
Como que grita y no grita,
Como que canta y no canta¡
Una, dos y muchaá veces
Al valle la niña baja.
La niña que doce abriles
_ Apenas lleva á la espalda;
Ligero fardo qne agobia
Con un sobornal de gracias· •.
Nada le aprisiona el pie
Que sobre el musgo resbalá
Ni est•·echa corsé su talle
Ni oculta velo su cara.
Y mirando á todos la:dos'
Muy atenta á lo que pasa,
A veces anda ligero
Y otras despacio y se para. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1609
~~--~~------------------=--------------------------------------~
Lleva miedo, mucho miedo
La pobrecita muchacha. ___ ,~
:Si parece un conejito
Cuando algún perro le ladra.
t Qué le suced~ á la niña~
~Qué habrá sido~ ~qué le pasa T
¡,Por qué le tieqlblan los pie~:>~
~Por qué se pone tan palida ~
APorque~ porqué el otro d1a
Viniendo de la montaña,
Saliendo de los rastrojo~
Y al llegar á la quebrada
Allí mismo, en ese punto
Donde se puso tan blanca,
Donde los pies le temblaron
Y donde quedó sin habla,
Un atrevido muchacho
Le dijo cuatro palabras
Y la niña asustadita
No• se atrevió á contestarla::s. __ •
t~ Qué le dijo? no se sabe,
a niña no cuenta nada
Y cuando se le habla de esto
Se pone como una grana.
Sólo una vez~ conversando
Pe aquello de 1~ quebrada,
Después de muc\JOs rodeos
Y más bermeja la cara,
A penas, y á duras penas,
Pijo temblando á su hPrman¡:t :
-Rosa, ¡, usted ha conocido
~iñas ehic¡uitas casadas 1 1 J1JAN J. UOTERO.
* * *
Allá en tu hermosa cabañ~ 1
En ese iardín de rosas,
Mucha& horas deliciosas
Supe feliz disfmtar;
El sueño de la inocencia
Me arrullaba con sus alas;
Del mundo las sucias galas
~ran de oro entonce allá.
El t·uido de alguna fuente,
U na flor en la pradera,
La brisa que placentera
Volaba cantando allí,
Eran objetas queridos
Que embelesaban mis sueños ....
i Qué se hicieron~ ___ .Los diseños
1\{e los guardo el porvenir.
---'"!·-·--·--- :. ~---· .. -----~~--~.,~-
Así como las palomas
Por el águila :-~cosadas,
V nelan fln grandes bandada~
Para nunca más volver,
Tál las horas de la infanci~
Po¡· la j u veo tud seguidas
Vuelan ¡ay 1· despavoridas
Y para siempre también!
Algunas plumas regadas
Sobre las desiertas lop1as
Dejan las blancas palomas
Cuando fugitivas van. __ _
Recuerdos dejan las horas
Sobre loll campos del alma,
Mas la inocencia y la calma,
J amá~ nos d eJ-an .. , -l.. J.a m á s.1
EPIFANIO 1\'IEJÍA,.
Mal por bien
Toda la noche ha estado nevando, y aÚQ
cierne el plomizo cielo sus 2tornos blancos
sobre la tierra. La ciudad ha amanecido
amortajada en armiño; las calles estan
tapizadas con espeso plumón ; las ca·
sas parecen techadas de azúcar ; los deshojados
castaños y maples se han. convertido
en enormes algodoneros cuaJados
de albos vellones; las coníferas de los
parques semejan pirámides abr\llantadas,
y los sarmientos desnudos de las trepa~o4
ras agarradas á los muros y balcones tlenen
el a,specto del alambrado recubierto
de cristalizaciones, de un& jigantesca arborescencia
de Diana.
La luz es pálida y dudosa. El sol paff3Ce
alumbrar al travez de un cristal es.merilado.
Es una mañ~n~ sin gorjeos de
aves, c~si sin voces .P.umanas; hay movimiento,
pero no hay ruidos; todos los ecos
se apagan en la sordina de copos de la
atmósfera. Tan so!o se deja oir, pero también
I.!On apagadores. el chinesco retintín
de los cascabeles que en su trote fantás-
, tico van los caballos ajitando el arr&Str:u·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1610 'EL CORREO DEL VALLE
los veloce:-s trin eos cuya.;; cnrvas ~nuhilla-:;
abren, silen<,io.sa:> y rápida<>, hondo¡;
.sureos en la nieve.
Hace ft·ío, rntH·ho irío. Las gentP¡: v:m
embozadas en pieiPs y gruesos ¡;años¡ lo::;
Piitos retoz.m en el blanqu1sin~o polvo,
forrados como esq-uimales; las niñas, con
sus dobles abri~o s , sus gorrat. de estambre,
que le:> cHUI'C basta las orrjas, y la:>
manos metida:> en mauopla:> de lann, van
alegt·es y por tandas trot¡.¡ndo menudamente
sobre la espesa capa blanca, (jtte
sus pies, culzudos de impermeables, hacen
cr·ujit· ó di~persar, en nwdio d:3 infantiles
risotadas y de .fedi va garrulería.
Lesbia la mas .er8cida de la manada, la
f'spigadita rubia de (•jos celc~s tes, la bella
Lesbia, traviesa, pero sensible, Re ha detenido
dB improviso. Aca.baba de Jcscnbrir
sobre la nieve un pajarillo aten·iclo
de frí0, 1nerte, casí espirante.
-¡ Pobrecillo e~clarna la tierna niña
inclinándose y reeogiendo al ammalito '
desvalilio.
Y rápida con súbita inspiraciun de l'ltthlime
cat·idad: ~;aca del guante estorboso
la ruano linda, tira con fuerza de'l primer
botón de su abrigo; mas como resiste el
ojal y no se abre:
-¡ Vaya dice impaciente, vaya nnos
botonazo3 de estos que ahora se usan !
Y lo dice añadiendo nue\o vigor á la
diligenc=a de .sus dedos.
El djal cecle al fin, y luego otro, y otro,
hasta· tres. Pero la pulida manecita de
marfil no se detiene. Avanza mas adentro,
estirando ojales y atropellando botones.
Y a está abierta la basquiña, y
los deditos febriles siguen esca!'bando.
Y a los broches del corpiño se descasaron
violentos; ya el nácar que ajusta la malla
1ntima ha dado paso al santuario que ésta
proteje; ya se ;;iente el dulce ealot· del pecho
generoso. Alli al rescoldo de esa estufita
de amor sencillo, confía la piadosa
niña el pajarillo moribundo; cierra luego
y de prisa los vestidos, y radiante de sa-
~aritana complacencia, continúa triscando
en la nieve, caminando de la escuela
estremeciéndose de cuando eu cuando con
l~s cosqui !IAs que le produce PI arañar de
las patitas c1el ;risionero sobre la p1el de
snaye raso1 á medida qne el pobre paeicnte
vue1ve de su letargo rn~)t'tal y se da
cuenta de :w envidiable situación.
-¡ Qué <·alorcitQ tan delicioso! & En
donde <'Stoy ~ No acie:-to inm~ginarlo, lo
que se es q11e me dormí sobre la nieve,
con tl'ltH.:ho, muchísimo frío, y que abo1a
me encuentro metido entre estos dos
montoncitos de nieve calentita, que es como
;ro deda gue debería se1· la nieve de
todo <"l invierr,o. Pero & qué veo? Dos
granillo:; purpurinos, que se me antojan
aqnnllos de granada cie qne vive hablándome
el canari.o de Es¡ añade nuestra V<~cina
y que él di<:c son como pedacitos de
rubí, duld.cimos y sabrosos. Ganas me
dar> rle prob:>.r uno. Vamos, que no me lo
he de comer, porque luego no digan con
razón, qne los gorriones somo:i goloso& y
rapaces. Probar1o1 nada mlis que probarlo;
y eso por la maldita curiosidad ¡Ea !
Y el muy pillo estirÓ el cuello, tonJÓ
punterla, y j zas! tnmaño picotazo clavó
en el granillo rubicundo.
Lesbia lanzó un gritn; llevóse rápidamente
las manos al seno, re~·entó los botones
del abrigo, abrió de un tirón la basquiña,
bizo salta¡· los botones del co1·piñn,
apartó la tibia camisilla, sacó de allt con
rabia y grima al mal vado, y lo arrojó sin
rn;sericordia en medio de la nieve, airada
y ruborizada, esclamando :
¡Ingrato!
N ICANOR BOLET PE RAZA.
GOBERNADOR DEL DILPARTAMENTO
Sabemos que por enfermedad
del señor Dr. Luis Enrique Bonilla
E:stá encargado de este Despacho
el señor Julio Fernández.
TOROS
La corrida del domingo pasado,
con que se dió principio á la se·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1611
gunda temporada, estuv-o apenas
r~gular, los toros malos, á ex :epción
de) segundo que dió bastante
juego. Aguila lidió con entusiasmo
y buen éxito. Bocaccio un tanto
perezoso; trabajó poco, puso
un buen par de banderillas de á
cuarta y otro en asiento. Brindó
por la muerte del toro y después
de un rato de brega devolvió los
trastos sin haber cumplido su prometido.
¡Cuánto mej0r!
Totd: tarde seca, bichos malos,
toreros escasos y concurrencia
floja.
OBITO
Damos nuestro pésame al señor
don Samuel Benítez con motivo de
la muerte de su estimable herma·
no don ELEUTERIO ocurrida en el
vecino Departamento de Panamá.
Buenaventura, l\Iflyo 8 de 1904.
Sr. DiFector d-~l''Correo del Vl\lle,"-Cali.
Ya deben el:>tar allá saboreando á sus
~nchas la.s suculentas noticias extranjeras
que al ¡ fin hemos conseguido que nos ller
guen á dfario, para distribuir á la prensa
del interior. E:;ta ~s uua importantísima
mejora para el pl:J.ís, pues .con ella obtendremos,
por lo meo.os, que se amenice un
tanto uuestra prensa nacional que tan
entregada á la diatriba y á las odiosidades
ha estado en los desgraciados tiempos
que corremos. Las crónicas extranjeras
instruyen y clivierten, y estas son precisamente
las mejores condici.ones da la
pren~a bi en servida.
-Como hecho de más reciente dat& le
comunico el fallecimiento d el eminente
J. nancista sur-amedcano Dn. Manuel
Candamo., Presidente titular de la República
del Per(¡ y cuyo hecho tuvo lugar
ayer por };-¡ mañana, en la éiud,ld de Areguipa.
Sus restos fueron trasladados á
Lima donde se les tributaron los honores
fúnebres. .Nuestra veeina de allende el
Amazonas, llora .Y cou mucha justicia la
pér·dida de uno rlt• sus más prominente,;
ciudadanos. Ha a~umiuo el mnndo de la
República, el Vieepresidente Dn. Serapio
CaLderon y (·ontinúa el mismo Gabinete
que ha estado aetuando desde que se
inauguró la admini:;traei(ín Candamo.
-La guerra ruso-japonesa está asumiendo
últimamente provorciones que
bien pod emos ealifieuJ· de colosales, y lo
peM de todo es, que los j;;¡poneses están
pegándoles m u y duro á los Rm:os. Estos
son desalojados de toda posil·ión que lo
·gran ocupar por más ventajosa é inexpugnable
que sea. Aunque por ent'ima le daré
algtmos detalles, de lo ocurrido últimamente
y que hasta la fecha hembs recib.
ido: El 3 del presrnte al amanecer fue
bqmbardeado Puerto Arturo por la Escuadra
Japonesa, y se trabó reñidísimo
cnmbate con los puertos de la ciurlad y
buques rusos. En la tarde del mÍ$nlO día,
y favorecidos por la J;lruma consiguieron
los Japoneses éxito completo sobre los
Rusos, hundieron nueve buques mercantes,
quedando asÍ completamente cel'rada
la entrada del Puerto. Durante toda' la
noche los amarillos persiguieron á los ruses;
éstos hacían alto y frente, pero inútilmente
p01·que al fin aquéllos acorralarpn
dos regimientos bien artillad os. El
resultado de este encuentro fue que murieJ•
on algo más de 2000 rusos, quedaron
prision'eros más de 500, perecieron todas
las cabailerías, fue tomada la artillería
y quedaron como 1000 heridos, Los japoneses
á su tumo perdieron 3000 hombres.
Estos emplearon su más desesperado
valor en su ataque á Puerto Arturo.
Al acercarse los buques al puerto se formaron
en tres grupos y se dirigieron
juntos en línea recta á ocupar la Bahía.
Muy separados de la costa, chocaron cou
algunas minas rusas, recibiendo á la vez
mortífero y certero fuego de Jos baterías
rusas. Tres torpederos .rusos seguían á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
l612 EL CORREO DEL VALLE
los bt:ques mercantes para recoger los
uáufragos tt·ipulantes. Al hundirse el
primer men~ante la tripulación ascendió
á los mástiles, y at sumergirse en el abismo
gritaban: "'Viva el Mikado." Al hundirse
el segundo, los tripulantes agitaban
linternas, pat·a que los íaponeses conocieran
mejor el ~amino que debían seguir.
Conmovedor espectáculo !
-El 29 de Abril hubo otro combate
muy reñido con los atrincheramientos
rusos establecidos á lo largo del Yalú,
cerca de Antung. Los torpederos japoneses
atacaron á los rusos en la parte
alta del Río; una hora duró la refrtega
y los rusos fueron desalojados de sus
trincheras y se vieron obligados á huir
apresuradamente sufriendo pércHdas de
consideración. Los Buques del Mikado
quedaron ilesos y briosos para continuar
la lucha.
-Comunican de Antung que cerca á
Jlamatan los japoneses cargaron sobre
una fuerza rusa compuesta de 1.000 hombres
que quedaron á retaguardia. Tras
reñido combate sufrieron grandes pérdidas
los rusos y los japoneses clavaron
la artillería y tomáron 400 prisioneros.
Se calcula que la& fuerzas japonesas q•te
pelearon en el Yalu en el combate del 29
de Abril constaban de 75.000 infantes,
16.000 jinetes y 150 cañones. El General
Kodam, japonés, pasará el Yalú,
concentr¡:tndo operaciones de los d01; Ejércitos
sobre Mukden, y oblígando asl a que
los rusos evacuen á King-Y o u.
-Los rusos redoblan sus esfuerzos con
toda energía, para ia preparación de la
segunda Escuadra del Pacifico, que consistirá
en 11 acorazados y 18 cruceros.
Segun este proyecto la Escuadra tomará
la vía del Cabo y zarpará de Cronstad á
pnes de Julio.
-Comunican hoy de Tokio que ayer
fué sitiado Daluy.
-Dicen de Sban Kay Rwang, que ha
habido un formidable combate en Teng
Whangcheng, obteniendo nueva victoria
los japoneses y capturando •nuchos rusos.
Eatos retiránse hacia Haicheng, 32 mi·
llas al Este, al Norte de Mucl1wang, de·
socupando la parte occidental de Liastung.
En última semana, japoneses dese m barcaron
10000 hombres en la Bahía oe
Kinchan; 10000 en la de Joochan; y 7000
en Bisewo. Ocupa1·on las ciudades dP.
W aferogben y Polandieu, y destruye ron
varias millds de ferrocarril. Se oye fuego
muy nutrido en la dirección de Kinchan.
~Como usted ve: la guerra no puede
ser más encarnizada, y es de temerse que
los japoneses sigan ganando terreno,
aprovechando las heladas; .... y ya que
los rusos no pueden avanzar sus tropas
sino en cifras reducidas, y las Escuadras
tienen que recon·er medio mundo para
llegar a fines del año al teatro de los
acontecimientos.
-Mucho hemos deplorado la separación
del General Bonilla de la Gobernación
del Cauca ; pues su Administración
de 2 años es de la que más gratos recuer .
dos nos ha dejado á los caucanos. Se dice
que lo reempla~ará el doctor Molina,
de quien también mucho debemos esperar
por sus grandes dotes de buen administrador,
ilustrado y patriota si los hay.
Si fuere así, podemos batir palmas en
señal de patríotica complacencia.
Aquí gozamos Je completa tranquili dad
y magnífico estado salutífero. El vapor
del Sur aun no ha regresado y se di ·
ce que está varado en la entrada de
Guayaquil.
Adiós, senor Director, le deseo gratas
y plácidas afecciones mu ~ hos triuofoR en
su mmisióo civilizadora y progresista,
y me repito como siempre su affmo s. s.,
Corresponsal.
HOB:A DE TINIEBLAS
Hallábame de pie sob!'e la ingente
Mole, sumergido en hondísimo pesar.
Mirando el sol que agonizaba, al frente
Sintiendo atrás que sollozaba el mar.
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1613
Tempestuosa, rugiente, multiforme,
Negra como el abismo, do surgió
Ola espumante, gigantesca, informe
Vino sobre la roca y se estrelló.
Sentí como rumor de hondo gemido
Y ví la ola rebramar al pie.
Y en .mi abst1·aeción e:ter.na sorp.rendido
Sacudiendo la frente, al mar reté.
Conmigo entonces ese monstruo á solas,
Su melena de espumas sacudió.
Y reo/.ahtaodo rétiró sus olas,
Que el huracán silbando se llevó
· Era la hora de tinieblas, muda
Que obliga con dolor á meditar.
La hora en que sostienen lucha ruda
Brillando el cielo y rebramando el mar ..
Entonces de la orilla abandonada
El vendaba! rugiendo me alejó.
l Quedó la mar en sombras sepultada
Y en noche de dolor envuelto yo!
DARÍO VALDÉS B.
LA ADULTEB:A
Adultera mujer. En tu locura
Hollastes á tu paso indiferente
Cuanto se opuso á tu pasión impura.
Arrastrada del vicio en la corriente
)}'lanchaste tu celeste vestidura
¡De mujer, con un fúnebre ateísmo,
Y descendistes angel de la altura
Para caer demonio en el abismo.
Llevada á navegar en los extremos
Sobre el revuelto mar de tus pa:s.¡ones,
Hicistes nave el corazón, y remos
Tus bastardas, oh ruin! preocupaciones.
Con insensato orgullo prof::mastes
La tumba y el altar ; el cielo misrno,
El Cielo a que aspirabas, ultrajaste
Y en el antro sin fondo del abismo
Do te hallas pot• tu falta sumergida,
Como Cristo al traido1· empedernido
Te dirá la conciencia escamecida :
"Te valiera más bien no haber nacido".
Sin ilusión y sin creencia alguna
Del corazón, lept·oso y sin remedio,
Impúdica y venal como pinguna
:Sólo te espera el deshonor y el tedio.
D .A RÍO V ALDÉS B.
El inquilinato
( SOClEDAD ANÓNIMA )
Capítal: Un mill6n de pesos ($1.000,000)
Dividido en doscientas cincuenta accio.
nes [250] de á cuatro mil pesos
[$ 4.000] cada una.
Las acciones se Pagarán as! : al suscribir
la acción, mil pesos [$ 1.000] y en
el trascurso de tres meses los tres mil
( $ 3.000) restantes por mensualidades
de á mil pesos ( 1.000)
L2. Sociedad tendrá el carácter de comercial
anónima, tendrá su domicilio en
esta ciudad y se ocupará:
A.-En la compra, pennuta y venta de
:fincas raíces pot· cuenta propia ó ajeni:l.
B.- En la edificación de casas u otros
edificios en terreno de su propiedad ó por
cuenta de otro.
C.-En la toma en anendamiento de
fin cas urbanas para subarrendadas.
D.-En la dación en arrendamiento de
fineas pot· cuenta de sus dueños, garantizando
á éstos el pago del valor del arrendamiento.
E.-En el descuento de arrendamientos.
'F.-En dar sumas en préstamo con la
ga1·antía del valor de los arrendamientos
de fincas.
G.--En la anticipación de anualidades
y mensualidades de arrendamientos.
H.-En la refección de ed ificios, sus
desagües, excusados &c. &c. pot· cuenta.
de la t)ociedad , la que se pagará lo gasta,
do con el valor de los arrendamientos ó
en la fot·ma que se convenga.
l.-En la const1 ucción de edificios por
cuenta ajena para pagarse lo gastado cou
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1614 EL CORREO DEL VALLE
-------------------------------
el valor de los urendamicntos ó en ot1 a
forma.
J.-En !a refección de editit·ios por
cuenta de sus. dueños.
K.-En la explotación, compra y venta
de los artículos neces:1 rios para la
construcción ó reparación de ed ·fi cios.
L.-En recibir y da1· surnas eu anticresis,
y
1\I.-En ge~eral, en todo negocio relativo
á bienes inmuebles.
Hacía algún tiempo tenía en proyecto
la fundación de esta Sociedad, benéfica
en sus resultados, tanto p~ra la población
como para los accionistas que la formen.
Hoy está y á en vía de o•·gani rarse
y al efecto se han suscrito la mitad de las
aceiones y quedan para la venta el reEto.
Suscritas éstas, se procederá á firmar la
escritura de asociación y hacer una A;;;amblea
de accionistaas para que discuta los
Es•atutos y nombre los Dignatarios de la
Sociedad.
El que desee suscribir acciones puede
entenderse con el infrascrito.
ULPIA~O 'MERCADO.
Cali, AbJil 25 de 1004.
SUCESION rrESTADA
La del señor Eugenio Brión,
se ha declarado abierta en el
Juzgado Civil de este Circuito,
por auto de fecha veintitrés del
presente mes. Los que se crean
con derecho á intervenir en ella
preséntense por sf ó por medio de
apoderado á hacerlo valer dentro
del término de treinta dias,
contados de" de la fecha.
Cali, Abril 28 de 1904.
T:l S ~" crrht r1o,
José 11Ia1·ía Vtt1'0JW Ll.
SUCESION TESTADA
La de la señora Carlota Azcára
te se ha de el arad o abierta en
el Juzgado Civil de este Circuito
por auto de fecha 30 de .Marzo
del año próximo pasado. Los
que se crean con derecho á intervenir
en ella, se presentarán por
sí ó por medio de apoderado á
haeerlo valer, dentro del término
de treinta días contados des·
de la fecha.
Cali, Abril25 de 1904.
El Secretario,
José Ma?'Ía Varona Ll.
SUOESION TESTADA
La de la señora Celia Lourido
se ha declarado abierta en el J uzgado
Civil de e8te üircnito, por
auto de fecha veintinueve de
Abril último.
Los que se crean con derecho
á intervenir en ella se presen-..
tarán por sí 6 por medio de a poderado
á hacerlo valer dentro
del término de treinta días, con..,
tados desde la fecha.
Cali, Mayo 5 de 1904.
El Secretario en propiedad,
José M~ Vm·ona Ll.
--------- ------~ Hallazgo!
Tengo para alquilar un
potrero para 300 mulas e~1 el si ...
tío de Pie hin dé, de pasto común
espléndido.
6-2 Césn1· Correa G.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE
ntriunfo 1 ' \
.EN LA F' ABRICACIÓN DE AZÚCAR ! !'
Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA
El ¡.¡zúcar de LA MANUELITA está empRca da en bonitas talegás cosidas.
Está empacllda en la fábrica y abierta ·en el hogar; no hay manoseo
intermediario ; ¡·o-r consigui~nte, no hay desaseo, no hay desperdicio, no hav
Hdulteracióu posible. Cada talega brilla como un montón de diamantes ; eJ
resu ltado de su crist.nlizílción J>t•JJecta. Cóm"cla en forma., perfecta en cal\
dad, bril1ante e u <1 p::trielleia, ninguna azúcar la iguala en f'Xcelencia. Cuand ..
• (;üUlprt_\ usted e~ta azúear, <~euérdese que la tal c:ga cosida lleva el letl'ero d,
''LA MANUELIT A11
, con) o también el no m oi'B rle ios fH bricantes. Usted esta·
rá s:ttisfecho en el momento en que abre u na talega. Usted estará más satisfecho
cu::~ndo la ha probado en su café, d1!lcf's, etc. Está de venta en todas
L-1s poblacion es , desde Popayán ~a~ta Manizales, y es únicamente faLricRda
por !a
CAUUA VALLEY AGlUCUL1~URAL C.o
1 Sucesores de s~nti; c-tlellns;
puños; corbatas;. calzonarias ; guarnieles ;. guantes; pañue los g randes·
de seda etc. etc.
PARA NIÑOS: Vestidos; sombreros; cachuc:hlls etc· etc.
PARA TODOS: Percal; lienzo; céfiro; dulce abrigo ~ baye-t tc.,
Mercancía nueva y
erifmeradamente eriJcogida'
PRE.C.lOS SIN COMPETENCIA I!
~·TODO ELEGANTE· Y
DE ULTIMA MODA~
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lDL CORREO b:mL VALLE
~-~--~----~---------------- --------------------------------
PI\Ni\DER)IA DE SAN FRANCISCO
SITUADA ~iN LA PLAZUELA DE SU NOMBRE
Unioa de su clase
Servida por operarios competentes, contratd.dos ex¡'>resatnente en Europa, con tma
pr::)Visión permammte de harina fresca, <•frece al público las siguientes elases de pan :
Pan francés, pan aliñado, [ 6 de huevo] pao de molde para empat·edados" ó sandwieh's,
g~Jllrtas para viajeros: las que se n~ t:omie nJan á los duoñus de arrias, para el
"Adlo". Las ventas se ha!·án según la siguiente Tarifa de aumento [vendaje], el
qne se dará en la misma especie.
De $ 50 ,í $ 100, el 10 pot· -eiento 1 De $ 100 á $ 150 el 15 por citJilto.
De $ 150 á $ 2001 <~l 20 por ciento 1 De $ 200 eoaddante, preeio com'ehcional
Estos precios son para los ped1dos cti::~.rios. Se preparará cualquier cantidad y
clase de pan, recibiendo aviso doee horas Hlltes.
'l'odo pedido de pll.n se distribuye ri. dMnieilio.
De las 5 .a las 11 á. m., habrá siempre pan fr::~nc és, y de las 5 á las 7 p. m.;
pan nliñado t ó de ·huevo).
12-l Cali, Mayo 10 de 1904.
----------~-------- --·--
Hojalatería
Jósé Anto nio A riza baleta ofrece
en su establecimiento un variadb
surtido de ro siguiente !
G::uTafon~s lecheros bien constníJos,
FMoles d
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 170", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686278/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.