Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' , (República de Coiombi~)' ABRIL 28 DE Hl04. -N.o 168
............................. l-------------·------------------·-·---·--·-·-·····--------
DOCUMENTO IMPORTANTI!:
En nuestros canjes del Sur venidos
por el último correo, hemos hallado
y leído con at~~ción ~1 info~me
que el señor Dn. Juhan Unbe Unb:,
Director General del Ferrocarnl
del Cauca, remitió en días pasados
al sefior GobeTtlador de esta sección
de la República. La circunstanc1a
de versar dicho informe sobre
los mismos puntos que estudió
el ltweniero~Interventor_, á isinuación
;ficial, j de los cuales dimos
cuenta en el número 166 de este periódic,
o, quízá com:tituiría razón suficiente
para prescindir de su examen;
pero como hallamos en t_an
importante documento declaraciOnes
de suma trascendencia, pareceres
que envuelven dolorosa enseñanza,
y aun consejos saludables para
lo porvenir, nos vemos en el_ca.so d.e
ha'cerle algunos coment~nos, s~qhiera
para dej':lr constanc:1a de opiniones
que consideramos smceras, y
ya que por otra parte la personalidad
científica y moral del señor
Uribe no se presta para volverle las
espaldas, menos tratándose de una
bbra en la cual ha gastado-como zapador
del progreso- los mejores años
de su vida. ·
I
Domina en el éscrito del señor
Uribe un pensamiento alt.a_mente
generoso; el de querer armonizar el
interés público caucan'o,· impaci~nte
con sobra de motivos por·ta: realización
de sus más caros ensueños·, con
el interés privado del Cpntr.atist~~
olvidándose que este último ~nteres
se halla amparado con ventaJa por
las cláusulas léoninas' de unos con-·
tratos en vigor. ':E1sa amalgam~ que
en el curso de los fenómenos sociales
y de las transacciones legítima~ del
comercio demuestra alteza de miras, es muy recomeneable en el Ingeniero
en Jefe dd Ferrocarril como síntoma
noble de compañerismo, y buena
al propio tiempo-prácticamente
h-ablando-cuando se trata de la celebración
de los contratos; cuando
se quieren fijar de un modo claro y
equitativo los derechos mutuos y las
obligaciones recíprocas; . e u.a· n do
abroq uelándose las concienc1as con
armadura de buen temple mueshan
sin artificios en los platillos de la
balanza comercial, en el uno e.l precio
justo del servicio que P.restan,
en el' otro el peso real, tangtble, de
las cosas que entreg-an. Mas en el
estado actual, cuando los contratos
tienen fuerza de ley oblig-atoria para
los contratantes porque pasó el
tiempo de la discusión de las bases:
cuando se observa con amargura
que en todo se pensó en las neg-oc:iaciones
menos en el progreso efecbvo
del país mediante la r.ealizació~ sustancial
de la obra, siendo as1 por
ej~mplo que "lospreciosporkilómetro
.son suficientemente liberales, al
paso que no se estipuló siquiera con
la debida claridad que las obras de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
j
1~83 ' ])L C6RRBO D'EL V ALt])
arte debían de tener Pl carácter dP. espíritn"l reflexivos; si :se tr. ata rlt.
permane~tes "; cuand0 esto y otras vol 'e1· el eré ~ ito al rJaís po1 la !J tll t:cosas
más sabe el público acerca O.el za en el rnaneJO de lm; caudale~ púFerrocarril,
no hay más que dos ca- blicos ; y si se pretende en el campo
minos . 1i1oral y rpateria1mente : fecundo del trabajo aplicar ó diriao-
acbar la cerviz ó echar por tierra , gir bien los esfuerzos de los carteael
contratn. i nos, lá consecuencia es lógica: aca-'
Lo p1~i111ero es indigno de un ptl.e- bemos con los malos contratos de
blo que tiene poderosas energ-ías nuestra "magna obra," y celebrepara
uo vivir en servid~11;1bre; lo se· mos buenas negociaciones ,que se
gundo es lo razonable y lo que acon- traduzcan en ).b.agnífico provecho
seia el patriotismo. para el Contra,tista y en gananéias
Y como nadie se atreverá á soste- positivas para el público.
ner por vano capricho que el contra- II. . . .
toes exceLente después de que per- 1 El punto culminante del informe
sanas idóneas lo han calificado como del sefior U ribe es el siguiente, exmalo
en sus estipulaciones y pésimo puesto crm la claridad de la luz del
en sus consecuencias,' ere€ m os· que mediodía:
no debe vacilarse-en 11ing·ú.n caso · · " Como ~olombiano. como residenentre
los . intereses perm'anE'n tes ce te en el Cauca, como ·Verdadero amiun
pueblo y los interese::. tran::5ito- go del señor Muñoz, doy mi voto
ríos de un ht>m bre. para que se reforme el contrato en
Y para que no se nos tache, i1i de . ef se!:! ti do de garantiZar de una .mapatcial
es, ni de exagerados en nues- r:era eficaz un razonable avance de
tras apreciac iqn e::>, nos bastará citar la obra, y porque sus condiciones
las propias palabras del Sr. Uribe. estén de acuerdo con los prin~ipios
'.'Hace 25 años-dice-que vine á científicos y sea11 u11a obligación im-trabajar
al Ferrocarril, be encane- puesta al Contratista, no una conciclo
en su· servicio, y hoy abrigo cesión gratuita de él."
menos esperanzas de verlo realizado Este párrafo lo dice todo'; es comd
que cuando, niño todavía, crucé por el resumen de una critica serena. y
primera vez la Cordil1era occidental después de su lectura, 110 hay para
y vi11e con el corazóu he.nchido de qué hablar más ni de rieles, n1 de
entusiasmo, á prestar mt pequeño· curvas, ni de pendie11tes, ni de lo< ocontingente
en la· r ealización de la motoras, ni de estaciones, ni de puenmagna
obra." tes, ni de muelles, ni de explanación,
'Y como si esa alma honrada el:l su ni de material rodante, 11i de balas~
confesión tan terminante. quisiera trar la carrilera, 11i de nada, en fin.
buscar las causas de aquel espanto- que se roce con lo stistancial del
so desaliento, agrega: "apenas he- Fe rroc~rril; porque ya saberril s q11e
mos podido apar-tarnos de la Costa la reforma del contrato es nrgeutíunos
pocos kilómetros, por las revo- sima para· que las condicionr~ s de la
luciones, el descrédito del país , obra estén de acuerdo con lo~ f'r innuestra
tmp~ciencia mal aplicada ó cipios. científicos; porque •·a 'i ü.tw
mal dirigida, y los malos contratos." m os que la reforma es necesaria pa1 ~~
De com;i g·u icn te si las revolucio- q ue estos principios se irn 1vou2·:~1J
des han {erminado para s iempre como una obligación al Contrati:~'G·'
entre nosotros como así lo aseguran y 110 sean por su parte comG uu~
~---~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORR:E;O DE·L VALLE 15134
concesión gratuita, y porque ya sabemos
que la reforma es útil para
garantizar de una manera eficaz un
razonable avance de la obra.
Y aun siendo el parrafo transcrito
tan g-rande como una montaña,
todavía podetbos reforzarlo con otro
pasaje pertinente del informe.
"El pueblo caucano-continua el
señor U ribe- ha suspirado durante
25 años por la terminación de su .
obra redentora, v en ese sentido es
prefectamente explicable, más todavía,
es patriótica su impacieut;ia de
hoy; pero debe buscar el mal en su
origen, no en las consecuencias, y
arrancarlo de raí~."
Perfectament:::, así es como debe
proceder, y por lo visto las cataplasmas
no son buenas para el señ
pueblos de examinar con e ~ calpelo
en la maüo todas las vísceras d ~ l
organismo social, á fin cie extirpar
lo que perjudique el funcionamiento
regular de las fuerza s , y evitar
con un mal p erm4r ente, la catástrofe.
1II
Teme el sefior U ribe que se aseste
á la Empres~ un golpe mortal"'si se
echa por tierra el contrato sin ha·
berse pensado siquiera cómo ha de
1 ecmplazársele, y considera que se
cometería una gran injnsticia si al
señor .Muño-; que no tiene detrás de
él ni acorazados ni cañones, se le
atropellaran derechos legítimamen ...
te adquiridos.
El terpor del ingeniero prudente
y juicioso quedaría en verdad justificado,
y merecería toda clase de
censuras si la oposición tuviera como
móvil de su impt.1lso el furor jacobino
por J.estruir lo que existe,
sin·preocuparse formalmPnte en edificar
en seguida ; si la oposición tuviera
carácter egoísta ó personal, y
.no se inspirara en las ideas de un
orden superior, en donde debe arder
el fuego del más puro pc,ttriotismo,
y en donde deben templar bien sus
armas los deberes morale3.
Pero el mismo señor U ribe califica
de patriótica la impaciencia del
pueblo caucano por la terminación
de ~u "obra redentora", y siendo
así, no es de temer que. se conforme
con la "necia puerilidad de una victoria
pá.sajera", más bie:n que con
el triunfo glorioso y firme que se al-.
canza en las luchas perseverantes
del esfuerzo.
En la obra tiene además interés
muy marcado el Gobi.erno Nacional,
ya como parte contratante y obligado
por lo mismo á vigilar como un
buen padre de familia por los intel
·eses generales, y ya porque 9-l frente
de lo.s negocios de Hacienda se
encuentra el doctor Pedro A. Molína,
uno de los varones en quien más
confía el Cauca para su adelanto,
por sus dotes de buen organizaddv:!.
Creyó dominar la ti erra
Y fue tál su ti1·anía,
Qu t~ fur10so ~~ \'i~' n to un dia
Be pl'esentó en un de guerra.
EHpantoso fo ·~ el combat<",
Lav fl.nr0 · gilllen, el viento
,·•uantoenc uen tra , en un momento
Det-.h oza, rompe! abat().
Rus afi ladas espinas
Pn:sc•nta ll:\ rosa t·:n va11o,
Q•le el enem.igo inhumano
R{lsga sus ~oja$ diyinas.
Y ent1·e tanto la violeta,
Como siempre, humildemen te
Esconde StJ hermosa fré ute,
Y el huracán la respeta.
Y al sentu· el grato arqma
Que las alas le embalsama,
Se detiene el viento y llama
A la violeta que asoma.
Y viendo mpdes tia tánta
Uniáa á tánta h ermosur.a,
Calma su furia y ~urmura,
Que la violeta le encanta.
¡ Y haciendo. al valle testigo,
Al punto reina la nombra,
Y á :a 'rosa por alfo m b1·a ·
Puso á los pies en castigo.
. Y mientras quf' ésta en el suelo
Marc.hita al fin' se con, um e,
De la v1oleta el perfume
Levantó el céfiro al cie lo.
Pu es vale más donde q ni era
Lf.l. h•;rutosu ra que SJ3 oeulta,
Que la bell eza qu.c insul ta
,p on Sil mira•1a. altane ra.
ADOLFO ;LEÓN Gó:o.1EZ.
LAZA RO
Lázaro, ven !
Gritóle
Ei Salvador, y del 'sepulcro yerto
El.cadáver alzóse entre el sudario,
Ensayó caminar á pasos trémulos,.
Oli ó, palpó, sjntió, dió ,un grito ·
Y lloró de contento.
CuatJO lunas m:.ístarde, entre las brumas
D e l crepusculo· gris, en el misterio
D el lugat· y la ho~ a , entre l-as ruinas
De antiguo cement<, río,
Lázaro estaba sollozando 4 solas
Y envidia.ndo á los muertos.
JosE A. SrLvA.
RIMA
¡ Solos los dos! Está\:>amos sentadoa
, Fuera dd mundo real j'
Tú buscabas en mí la poesía,
Y o en tí, la encarnacióq de un ideal.
¡ Solos .los dos ! Las alas · soñad\)rhS
Tendimos á la par,
Y fu i m os á los astros silenciosos,
De nJ]estro amor los nidos á colgar.
¡Solos los dos! ¡Vagábamos scñando
Por el espacio azul !
¡ Y el beso C'ontenido en nuestros labios
No llenó los espacios con su Juz!
.Al decirnos ¡adiós! se alzó triunfante
El amor ideal,
Y Eros, riendo, á sus palomas blancas
Las inútiles alas fué á corta1.
.EDUARDO DE LA ~ARRA.
TARJETA POSTAL
Entre verdes y azules son tus ojos como esas
Dos ricas piedras que penden á tu oreja( nga.rzadns,
Por eP.o siempre buscan mis ansiosas mir¡¡clus
Esas cnntru pupilas y esn~ cuatro turquesas.
G UILLERYO PosADA.
~~~..~. "' ~.,_.~... *K .:.-..Y..:..:.
------------------~~------------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1589 EL CORREO DEL V ALL~
E~ONO!
Put>dO c1·eer qne Fidias fue abogado,
Q.ue us6 Je,·ita el iumortal lionH•rol
Que Cicerón fue un triste zapatero,
Y que nació en Bruselas el Tostado.
Put!docreerqt1e España no ha guerreado,
Que en realjdad existe el Cancerbero,
Y que Altajerjes era el eonsejero
D e don Carlos Segundo el Hechizado.
También puedo creer que la ballena
Tiene en Inm ensos árboles su nido,
Que se pue4 ~ come•· la luna llena.
Todo eso creerlo acaso yo he podido;
Pero que baya en el mundo suPgrl\ buP.na ·
Eso no podré creerlo .. . . pi dormi rlo.
CAELOS A. INMENDIA.
RICARDO RENGIFO M.
Este amigo caballeroso y miembro
·importante de una ae las familias
más distinguidas del lugar.
también tra-spasó los umbrales de
la eternidad, el sábado 24 d.e los
corrientes. Su muerte justamer:¡te
sentida por nosotros, ha lltvadq
la desolación á sus hijos y hermanos
á quienes compadecemos
íntimamente.
La ilustración, suavidad de carácter
y honradez acrisolada, fueron
los rasgos más prominentes
del malogrado amigo.
Quiera Dios impartir su bendiciones
á la familia Rcngifo M.,
en lenitivo de la dura prueba
que acaqa de sufrir santamente.
BIENV ~NIDA
Con su joven consorte Doí'ía Aida
Pacheco, ha llegado á radicarse á su
s uelo natal, nuestro galante amigo
Dn. T 0aquín Caicedo A.
Esperamcs (]UC la sociedad caleña
aco~·:erá con cariño á sus nuevos
hu¿spcdeB.
SIMPÁTICA EMPRBSA.
Con domicilio en esta ciudad se
ha establecido una "Compañía de
Naveo-ación del Río Cauca" compuest~
por los acaudalados comerciantes
F. Lalinde G. &. C'\ Daniel
Góme7, E.&. C'\ Francisco Restrepo
Hermanos, Ulpiano Lloreda,
Francisco María Sinisterra 1\I.,
Angel M. \lo Boi-rerg y Joaquín P . Ban)
ua. Tiene como Gerente al jov~u
Juan de Dios Restrepn P.
Como lo indica el nombre de la
Sociedad, la Compañía se propone
llevar á cabo 1¡:¡. navegación por
vapor eu el río Cauca, para lo cual
tiene ya pedidos dos buenos ya.pores,
"El Sucre" que arribará próximamen
te á Buenaventura, y, '·Et Caldas''
que está en construcción eu tttl
a~tillel·o (1e Londre~.
Felicitamos al Cauca por esta
gran mejora, y enviamos nuestr .. :;
parabiene á los señores empresarios
de la oura.
''TELÉFONO''
Con este nombre se ha. iniciado en
el sacerdocio de la pt·en"a }(._CJl. ut
semanat·io de pequeíías di m 'uci1 t'es
pero de muy amplia:::. miras S:J.ludamos
afectuosamente al amable
colega y reproducimos de su número
segundo las siguientes líneas :
"El Correo nel Valle". En nuestro núme¡
·o antNÍlll' hicimos un cargo gen"•·rl ft
la p ensa del J)Ppa•·tameiJto por la wd >
lencia t'On que mira ciertos fi~>Untos dL
vttal importancia, y por una omisión involuntaria
no salvámos al citado colega
del núrn ero de los que caen bajo nuP tra
censura, por no haber trabajado en favor
de los i ntNc:::e · del Ca u ca en el a ::. unto
ferrocarril, teniendo él derecho á que se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
. .
EL CORREO pEL VALLE 1590
~e cite como e loso defenso1· de los inJereses
i-leparta111ént:::les y como vocero fm·
tnsinsta del progreso de esta ti erra. Deseamos
que es,ta explic¡'lcion le satisfagaplenamente
y que nos cuente sie_mpre en
el número de sus estimad9res."
ALGALDE MUNICIPAL
Ha vuelto á ocupar este puesto ett
Cali el señor Uladislao Romero, en
reemplazo del señor Mat:iuel U rrutia.
GRACIAS SINCERLS
"El Porvenir" .:le la capital de la
República acoge con benevolencia en
~us columnas el artíc.ulo de fondo
del número 162 de El Correo del
Valle, titulado "La Convención Liberal''.
. FUERZA DE OPINIÓN
Las elecciones del veinticinco del
Presente ·se efectuaron' aquí en com~
Pleto -velorio. Apenas dos Jurados
se reunieron y hubo 71 sufragantes
portada cuc·nta. L os liberales se
abstuvieron de ir á las urnas. Parece
que hasta e·l agua::ero tomó parte
activa <"n la g-run farsa electoral.
Pobre Patria 1nía /1
FIN DE UN COLEGA
Bor disposición de los señores Reda
tares de ' 'E l Co:.1sen·ador", de
esta ciudad han r esu <'Jto dar por terminada
la publicación d..:; dicho senario.
·
CAPILLA DE LOURDES
El sábado próximo venidero en
misa solemne se veíJ ficará ls bendi~
i ón d el Altar May0r de esta I g les
ia, y se dará ?rincipio en ella misma,
á la celebración del Mes de María,
el cual ha de durar basta el 31
de Mayo. Están, pues, de plácemes
1os devotos de la Inmaculada Virgen
d el Cielo.
"EL CrRIRÍ"
Pertenece á este ameno coleg-a. bogotan<;>
.el s-iguiente suelto : ~ ·
'
1SI POR ALL,( LLUEVf!: ,
POR AQUÍ CAE GRANiZO
Con pena hernos snbido qne á nuestro
sim p~tieo colega E~. Corno del Valle,
de Cali, le impusieron una multa de
$ 200 por haber den nnciadQ la e/{Ístencia
de una casa de jtH•g.o .
Según esto, ¡·es ulta que en Cali está el
juego más protegido que aquí, y la Pren·
sa rná,13 opr·írnída.
'•Quisi éramos saber-dice El Gorreo
del Qauca-qué pena corresponde al pe.
ríodista cunndo denuncia alguna cosa
mayor,· por ejempi0, un ae,esinato ; quizj
seria la de mJH')'te "·
¡ De allí para a rriba!, como decía mister
Ailas.
Si á nosot1·ns , pot· haber prometido componer
la ciw!F;.d en poco tiempo y gr•atu-itamente,
n~Js tenían r·ecetados treinta dlas
de Panóptico, & qué no harán con los que
se strevan á denunciar un crimen V
L(:' quemaran el cuerpo y le desnucarán
el alma y luégo mand~rán borrar,
con arena y eon cepillo de · <;oco: el recuerdo
del ajusticiado."
N:UEV A PRODUCCIÓN
Hemo~ d e vorado la lectura de la
tiltima n~vela que con el uomb1·e de
"Hija" ha publicado en Medellín el
florido y sentimenta-l escritor autioqueñc>
Dn. Samuel Velásquez, autor_
de "Madre", que merecióel primer
premio en el concurso literario
de "La Miscelánea" ·
Al enviarle nuestra enhorabuena.
al seño-r V elásq.nez por su bello ira.
bajo, le presentamos al mismo t iempo
nuestros agradecimientos por el
envío que nos ha hecho de él.
DESP EDIDA
En la semana pasada regresó á la
Capital el señor Ministw de Guerra,
D. Alfredo Vásquez C., acnm-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
•
1591 EL CORREO DEL V AL:t.1i
"añado del señor D. Carlos 'l'arJ.co.
~Jeseamos lleguen felizmente al tér'
nino de su viaje .
RELACIONES EXTERIORES
Hemos sabi_do que por renuncia
del señor doctor Luis Carlos Rico,
se ha encargado de los n~'g"ocios extranjeros
en nuestro Gtar circulando
las ero lÍCas extraoj NaS, siTIO fuera
porque la Compn1JÍa exije rmticipadamente
como es de rc;r 1 t ro los contratos extranjeros,
los cio, pe:;os oro ~stip ul ados
por caE! a m es.
_:_La más. importante:' que nos ha llega do
últimamente ba sido la noticia de haber
asnlllirlo el lllaodu del Gobierno del
Perú el l'icel'reeichm-te don Serapio Oal-dernn,
pnr· !. l .H :tve ,, '·' " •Jfermo
el Presidente d (lll ,\ nuel Clindamo. El
Gabinete dim1tio, pero la ren nneia no ha
sido aceptada. Se d ie>' que <'1 titular aun
,cuando se r rstab lez,¡·a, continuara entre-.
gado á la vida pri' ada.
-Se confirma la grave. notí t·ia oe que
el Tribunal del .Sena prnmllli'Í í· fallo resfavo
rable cflntr·l'l 1111C tra Pl!. t h ¡;;..l,ro el
traRpaso rle )o:> dt-r"l'hns ele t ~ n lon1b a .·eapecto
J,..J ()Hr:al ile Prtllato:.\ : y tan!o t.a~
autoridad t•::; •llH'r J• allH'> e·oruo f1 llllC•'S 'I"'
conside1 an (~ 1 fll'Ot P•iin•il'nfo entet·vn•cntf'
leg11 1, lo •! UP 110 rw:~ admira ¡•or aq•1"llo
de las 'too nv cn if'ncias para amencanos y
fraoceses y porque bien sabido lo· tenemos
que la razón del más fuerte está sobt
·e todo rlerecho pot· muy leg!timo que
t!ea. "La force sur tout le d1·oiC".
-Hen10s sabido áquí que el ·doctor
J,\'[olina. Ministro de Hacienda, se ha se·
p11rado dP 1,; ~;artera, y qu~ en. breve llegará
al Cauca, según be dice llamado urge_
ntemente por asuntos de familia. Sen
·siu le es la sepatación del doctor l\1olina
del . frente de la Hactenda Pública, porque
de su i. teligenciay dotes administrativas
mueho tenía que esperar la República
. Ojalá sf'a tet~1pol·al la separacion del
Dr. Molina de los negocios públicos, don~
de su •:oneurso es necesario pa1·a los intereses
gPnf'rfllts de la Pat¡;ia. Se debe á
Pste señor P. l que el Supremo Gobierno
se des¡.>rcudiera del asunto del Fct-rocai·ril
del Cauea, para cederlo á nuestro Departill1wnt•
t al vua l por sus derechos .Oe pr·opiedad
y cnnver¡iencia corresponde su
administra<·ióo é inrn'ediata direccion en
la form:>. rnús práctica y factible que pue·
da imprlmÍt sele, la que sin duda ya estará
estud i ~indns<1 concienzudamente con el
interés patriótico que distingue al seüor
General Bonilla.
Aquí go~.urnos Je C'0111pleta trangnilidad
y muy bncn e1taclo sanitario.
Consén·c;;e bneno y que las refrescan tes
brisas d('l floridiJ l\Iayo lP produzean
)a~ rnns gratas < mor;iOlH'S de biar:estaJ'~
sal11rl y próspera é inmediata felicidad.
Ami~o ~f~EL VALLE
"' tencia al embate éle las malas
traducciones. En América luchao~os con
mayo1 es inconvenientes para mantener la
pureza del estilo y el genio nocional en la
literatura española,· p1Jondien~ Bolettn de acl!!'•
tucion, c11te nut>btrns l dores pueden r i) HJitír
á E . palla, i'mi,tnndo la noble conducta.
de aqu.ell os 11nbles pa.tricios.
A cuanLos r¡u1e•·nn secundar esta obra
l e!~ dire wo:-;: No 11olo demoiiltrarcis· con
vu estro gen\HOso desprRndit'nÍento el amor
á lo bneno y 'i lo bello; no solo contri.:.
huiréis á qué se menosp recien en el mercado
literario las obras qup afligen g•·ave
daiio a nu estro id ioma y á las sana,; costumbres
de nue,tros hogares; van mts
lejos las conseeu c l)':i:.~s saludables de
nt·'stna obra. p0r!1\le afectan al porvenir
nacional é in t(~l· na~'ion n 1; porque u nestros
libros cont1·ibuir:\n en l<~s mereadoA hispano-
amer i \'aiJOs lí sostener la hegemonía
de nue r:>tra lenr;ua en <-•stas regiones en
do e de es J'ud amente ~o m batida por la
raza s;;¡jona.._ la cuai, cümo sabemoi>, tiende
á · debilitar E>l vigoroso esplritu de
nue3tra li teratu ra p11ra. llegar á la consigni
e nte alJ.,orcion de la raza .. Si tal suce
d iera , e l11 hija::;
y la madre y los retnd tados morales y
eeonó,1:1icos de e''.ta sepa ración serian tardía
mente llorados eu ambos continentes.
O!H a es ésta de ~·ital interés por todos
concep tos; que ningún hispano-a.mericano
dig11o de e:>te nombre tenga que arrepentir
~e de no haberla secundado.
LEON R. SOH..AR'EE
El día 21 de los corrientes nos di6 la
p<,rtrimera despedida nuestro qu erido
amigo <"1 símp!Hi c:o joven y eulto caballero
don L zóN R. Sor,AHTIL
Profunda pena no:'ba causado la desaparici
ón de nn wi e ml>ro útil para la sociedad
y cnn caparidades suficient<:>s para
abrirse un porv<~nlt' risu eño en la l'atTera
de la viJa. E'il evidente que las sensaciones
son d iv e rsas entre la mnNte de un
an \· iano.y Ía muerte de un joven, qne,
como L EóN, estaba en los aluores d0 In.
j U1entnd.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1593 EL CGRREO DEL y ALLm
Aparte de las prendas in(h vid ua les que
d;sting ui er0n al amigo de que nos oc uparn
o::;, descamo¡; haee 1· const&r que en el
servicio de la gloriosa ea rrel'a de las armas,
· mereció especiales di stin ciones de
sus Jefes y compañeros, como !Ililitar
pundonoroso, valíente y abn egado, leal á
la causa de sus simpatías, y ge neroso y
digno para con sus ad versa.Iios.
Reciba la atribulada familia del sentido
difunto, y especi alm ente los doctores
León y Carlos 8olarte, padre y hermano
del extinto, nuestrat5 sinceras manifes taciones
de condolencia.
Cali, Abril 21 de 1904.
Juan de D. Ulloa, Juan de D. Guerrero,
Manuel José Cobo, Porfirio Echeverri,
Migue! A. Cuadros, Rubén Muñoz
U., Francisco de P. Ulloa, D ámaso Quinte¡
·o, Guillermo R. Cabal. Juan N. Triana
G., Jorge M. Carvaj al, J uan E. Navía,
Adolfo Ma.rtín ez H., Rafael A. Snn(
·hoz, Samuel Bonilla, T omás D. Colla~
os, Ismael Minotta H., Rafael García
i/., Eduardo M ill er, J osé María Varona
LJ., Enrique Otoy ~, Adolfo Castro C.,
J.....ucas Espinosa, Hica rdo VallPjo, Ca rl os
Alcalá, Lnis Butherio, Sabas 'l'afur, E u ·
logio V all ecilla, José l\Ia ria Echeverri
. 'l ., Joaquín Velásquez R., vlejandro
' ""1enítez S., F. A. Val lec illa, Rnfacl A. ·
1; carpetta, Jacinto Velá$quez r:.., H. Ve-ásquez,
Santiago E sparza, R. Ag uayo,
~~ nrique Arboleda L., Eleazar l!'ernándcz,
Joaquín Ma ría Ramos P., V. Moli
1a N., Genaro Otero, Manuel S. T orres,
'i: nrique Fernández C., Al ejand ro Sa
ast i, F ranci sco A. ele la Cruz, IgnaPio
olg uín Ll., Lino Mdler, Frapcisi(O Cale r,
P ino, Manuel J 0sé Cobo C., Agnstín
1.yán, Eleazar A¡Jndwz B., BicarC:o
· ntos, J osé Cobo, Man uel Sini ste rra1
le lisario Zamorano, Aní¡)a.l F aja rdo,
ar tí n H incapi é, Emiquc D l p:a~lo , Saldor
Cobo C., E r ico G6me-z, Francisco
bo C., E ulalia L cni s, l ol.lol fo E:sco·
. , Román Viteri, .Alc>jnoo ro ('¡.¡ iced<• H.,
Jejan dro Reyes, ·J c>sús Uodn g ,¡cz · A.,
. L;Zez R. , Saúl Holg11í n. .A lejan el ro
t:f' é·, é~ Et~1'o Montes, Alft.m~o P:itll'O,
Vicente Villaquirán E., R. Jaramillo E .
J osé l\laría l\íartín ez V., Pnscnnl .% o rri~
lla, E urique AguiJar, P. P. Turre¡;: D.,
Róml!tlo Pjed rahita, Eulogio Collt~zo s,
José Sarmiento, Buenaventura Dueiws1
Marco A. Marmolejo, Francisco A. Naranjo,
Alfonso Zamorano, José María Rojas
Rico, Jorge Borrero E., Benjamín
Ospipa, Alfonso Correa H., Santiago Escob~
r, Guillermo Quesada R.1 Guill ermo
Cobo, Man o Aurelio Carvajal, José Joaquin
Romos, E steban T enorio, J. Ag ustm
Rodriguez, Jesús GonzálezR., Eduardo
E. Soto, Paulo E. Scarpetta, Rafa el
T t•norio,Pedro Pablo Zúñiga, Adolfo Tenorio
n., Simeón Nuñez y Escobar, Arcesio
Perlaza, Nepomuceno Tenorio,Oberto
'.I'enorio, Enrique T enorio, D idacio T enorio,
E duardo Tenorio, Carlos Tcr>orio,
Carlos Bermúdez C., Agustín A. del P1q
no C., Miguel Aragón S.
El inquilinato
[ Soc iEDAD AN6NI J»A ]
Capital: Un millón de p esos ($ 1.000,000)_
Dividido en doscientas cincuenta aeeio nes
(250) de á cuatro mil' peaos
[ $ 4.000 l cada una .
Las acciones se pagarán así : al sus cribii'
la acion, mil pe ;os ( $ 1.000 ) y en
el tran scurso de t1·es meses los tres mil
( $ 3.000) restantes por m e nsualid a d e ~t
.(le á mil pe:ms [ 1.000]
La Sociedad tendrá el car6 cter de comercial
anó nima, tendrá su domi<•ilio en
es ta ci udad y se ocupará :
A.-En la comp ra, permuta y venta de
fincas raíces por cuenta propia ó ajena.
B.-E n la ed ificación de casas ú otros
edifi~ i cs en tc rre.no de su propied::.d ó por
cnen ta ele otro.
C - En la toma en arrendamie nto de
fin cas urbanas pa ra su bai-r e ndarl a~ .
D.-En la daci ón nu arreudami e nto de
fin 1·as por cuenta de_ sus dueños, garantí - 1
Z}tndo á éstos t-1 pago del valor del arren-tl~;
trrüento, •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Eit CORREO DEL VALLE 1S94
E.-En el descuento de arrendamientos.
F.-En dar sumas en préstamo con la
gat·antía del valor de loR arrendamientos
de fincas. .
G.-En la anticipación de anualidades
y mensualidade:; de arrendamientos.
H.-En la refección de edificios, sus
desagües, excusados &. &c. por cuenta
de la Sociedad, la que se pagará lo gastado
con el valor de los art endamientos ó
en la forrila que se convenga. .
. I-Er{ la ('Onstrucción de edificios por
cuenta ajena para pagarse lo gastado con
el valor de los anendamien~os ó en otra
· forma.
J.-En la refección de edificios por
cuenta de sus dueños.
K.-En la e.s:plotaci6n; compra y venia
de los artículos necesarios p:11·a la
con~trueción . 6 reparación de edificios.
L;-En recibir y dar sumas en. anticresís,
y
M.-Eri general, en todo negocio relativo
á bienes inmuebles.
1 •• Hada algún tiE¡rnpo 'tenía en proyecto
la fuudación de esta Sociedad, benéfica
en sus r esultados, tanto para la pobla~
ción como para los acciohistaá que la formen.
Hoy está yá en via de organizarse
y al efecto se han snscrito la mita~ de las
acciones y cjue,lan para la venta el resto.
Suscritas éstas, sé procederá á firmar la
escritura de asociación y hacer una Aslunblea
de ar.cionístas para que discuta los
Estatu}os y nombre los Dignatarios de la
Socie<,i'ad.
1
El que desee suscribir acciones puede
entenderse con el infrascrito.
ULPIANO ,MERCADO.
Cali, Abril 25 de 1904.
Biblioteca "Patria" de Obras premiadas
Dirección: Madrid Cervantes. 8,-3. 0 Dereeha
Publica nqvelas, leyenda~, cuentos, etc.,
<' t e , premi:1dos en eoncur:;os públicos hispa
flo-amerioanos. Los premios son debidos á
ilu~tradu~; e»pañeles é bí~pano-americanos quo
ofrec·eu gE>nero;;os úonativos con tal objeto.
Eut.l'e JoR m IC' h LlS donativo~ qon que cueat:>
pu · :1. l'lu:; Co s St"ña la m os los siguient " :
Excmo. br. ' arqués ele Comillas .... 500 pese\:•
Excmo. ~r. Conde de ilernar , ...... 500 ,
Excmo Rr. C·mde de San Bernardo 500
Excmo. 1-gas ·cosid
:1s. E :-tá empae11da en la W .rinl y ::bierta en el hoga r ; no bay manosr•~J·
intermediario ; l'Or cousig-ui••!ltl-J, no hay (fesaseo, no hay desperdicio, no héw
adulteración posible. Cada t<: .t·ga brilla <:amo un moutón de di<~mantes ; cf
1·esultado de su cristn lización (oE-> rfecta. Cómoda 'en forroa, pet·fecta en cnh
dad, brillante en ap::triencia, 1•Í1•guna azúcal' la igt:~ala eu excelencia. Cuand.
comprü usted _esta azúc:H, a c ' é'rdese que la ,taltga cosi-da lleva e:l le trero d,
,'LA. MANUELITA'', eomo·tztn. l:1én el nom br8 de los fabr'icant.es. Usted e~ta
rá sati sfecho en el momentu •· h liue abr~ una talega, Usted estal'á más sa ·
tísfecho cuando la h¡:¡ prob;:¡, !o en su café, dulces, etc. Está de venta en to das
las poblac iones, desde I',·p<1Ján hasta Manizáles, y es únieamente fa-·
bncada por la ~-..
CAUU.\ VALLEY.AGKICULTURAL C.o
Suc,;sores Je SantiHgo M. hder.
12~11
..J---- ~---------'------------~;....~----------
Guerrero &. Corn,pañía
COMERCIANTES
y
AG ENTESCOi\1 !ST0 1'IbT AS
CALI Y •.;úg!:UB \. J0-2
ABIGAIL LEDES1\1A
Se ofrece como mayordomo de
alguna hacienda : tH'lW , uficientes
coeoc imiento ~ en es'e ramo.
Sergio A. Villa
-En su establecimiento de '•El Canal"
compra bienes semovientes ,
mu-ebles y toda clase de alhajas, con
pacto de retroventa; y como tiene sn
capital saneado, lo pone en couucimiento
del público para las persún::ts
que quieran darle comisiones ó abrirle
créditos.
Direcció!l: SEVILLA.. 6-3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL V ALI;E
EN EL
'' AL!IACEN AMElliCANOe'
A propósito
para hombres:
Ca misfls, cue llos, pu ños, eo rbatas , pa ñ ~ t elo~, medias, fra ne las; calzonci:
l l ot,l ,, ligs·.
M ·1nteles y gé ne ro parll hacerloll, serv illHns, F-o bre- camas blancas y df
col or, F r.l í3 t·hs d t~ h 11a y de c1 lgo.d0 n. Drog
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 168", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686276/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.