Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Colo.mbin) ABRIL 7 DE 1!10<1. -No Hl5.
Las Ruinas.
. ~a princesa Paulina Mcricoff, que
VJaJaba en I.talia po.r GUrar de una
cierta mela neo lía á su hijo Alejandro.
te1;1ía tertulia en su casa, la
cual frecuentaba buen número de
extranje:os. E~1 Rusia todos son
príncipes ó princesas, como en España
todos son marq u~ s ~ ó marquesas;
título comunísimo que no
debe llam.aros la atención, ni poner
11 duda mi relato á causa de tan elevada
gerara uía Conocí á esa señora
en el Vesubio, á rionde había subido
el propio día que yo ; y como
al descender nos alcanzase un fuerte
ag-uacero, no~ acogimos á la ermita
del monte, donde se· ha planteado
un ob erva~orio con aparatos aáec¡
mdos para conocer cuándo acontecerá,
poco más ó menos, una explosión
del volcán. La princesa estaba
allí pálida y medio muerta, re8pirando
con suma dificultad, á causa
de _la súbita escupida de azufre y al
gu1trán que había sufrido en el cráter,
y de la penosa ascención, superior
á la del icade.la de su cuerpo.
Cuando hubo c:::;Cam pa ::o la llu' ia
b~jamo.., j untos, habi endo tcnid¿
ocas;rí:1 de h;tbla r y notar cómo pers
~·-- , '~. tan n ~)Ue sto s lug ares de la
t1 c rr:1. v1enen á r eunin;e en un punt
o, c 1a l si se hubi esen citado para
un día fijo. De camino para Nái:)0-
1 '~ , entramos luég-o al teatro de
Herculano;•mas doña 'Paulina tenía.
el espí1~itu predispuesto al terror, y
no pucltendo acomodarse á la oscu~
ridad de esa ruinas subterráneas,
salimos dejando para día más sereno
el visitarlas. Acompañé á la.
princesa hasta su casa; y convidado
á comer, pasé también allí la tioche
en junta O.e las personas que fueron
viniendo.
Alejandro es un much~cho de hasta
veintidós años :le han rapado la
cabe2a por orden del médico, pues
la melancolía uiere pa~ar á locura~
de ia cual tiene ya algunas accesio
nes. El pobre joven es hermoso á
pesar de la falta de cabellera : la nobleza
de su estirpe se muestr>
«Temía por vos señora.»
«Y con razón, hijo mío : por poco
no vuelves á Yer á tu madre. Pero
Dios me ha favor cido, y me conserva
para mi hijo. Ya que estás tranquilo
con mi regreso, cuéntanos algunas
de esas historias que tanto
agradan á tu tío .» El joven miró á.
un Yiejo majestuoso que en frente
su.vo estaba arrellanauo en su poltrona,
con una enorme papada que
se le descuelga hasta el esternón en
sublime gradería.
"Muchacho, añadió el barón Gustavo,
que así 3e llamaba el hombre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORR])O •b ])L VALLre
tna-iestuoso, tu madre dice bie:1 : t1e.
ne:->·' rara habilidad par;t rd,erir suce~
os; ya espero ~! con que nos regales
esta noche. ''
Doña. P~u Ji 1a. tenía instrucciones
del médico de no dejar etl silencio
l<.trgas horas al paciente, y s;tcar1e
de su taciturnidad distravenclo su
penscom oros; q uie- ·
ro salir, y no ·hallo salida; quiero/
gritar y me encuentro sin voz. Tomando
á la ventura, me intarno' en
una in terminable galería : el suelo
brota agua, las paredes e~tán cupiertas
de un musg-ui11o verdosC? y
bediqndo. Sigo adelante, e m pieza oscurecer:
una nube de murciélagos
vuela en torno mío, y alguno de ellos
se me estrella en la cara y me hace .
borripifar con su contacto frío, aciago.
Sin saber desde cuándo, echo de
ver que estoy a.tollado en un ciénaga
negro y pestilente. Allá en el término
de l::t g~lería, relam pagpea una
luz siniestra; á e;:;a luz descubro en
un rin~ón un cefo que me mira fija meute.
El terror me da fuerzas; me
arranco del atolladero, corro hacia
atrás, salgo á un pat~o círcuido por
¡ un edificio negro y arr~inado . Todo
lo que cop venia á la exal tadón nerviosa.
d.el joven.
"Te habías acostado al lado izquierdo.,
dijo el bat~ón, c¡ue estaba en
el sistema ciuativo ; y soltó un carcajada
moscovita, que de~pertó cien
ecos en los altibajos de su enorme
cuello. No bebas agua al acostarte
n} duermas con la boca abierta, porque.
eso da pesadillas.
"Qué pesadilla tío! respondió AJe ..
jandro con suma vi veza; nada más
real y positivo."
''Como es real y positivo que na
estás pelado." Y asegundó la carcajada
el buen viejo barón, que á todo
trance quería trabucar la peligrosa:
narrativa. Y en verdad que
esa risa plácida y lleba que se multiplicaba
en las vueltas de su gran
·corbata, hubiera sido bastante para
convertir- en risueño cualquier lúgubre
suceso; pero el joven •se mantu~
vo en sns trece, y prosiguió:
·'U na llovizna l.Ielada penetra mi
cuerpo y concreta la medula de mis
huesos; jirones· de nubes oscuras se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:8L CORRF.D DEL VALLE. 1547
a:rrastran pesadas por C'l ·'techo, á semejanza
de cautelosos cuervos que
vuelan sobre la presa: un arco iri·s
enorme se levanta tras la casa v se
encorva sob're mí, ancho com0 1~ vía
lácteél: : en él veo resplande~er y
bailar figurillas· diminutas, de formas
desconocidas: una llama brot1-
cínea cobija gran trecho del firmamento.
En fr ente mío se espacia una
orden de arcos derruídos, cubiertos
de hierbas salvajes, en cuyas profundidades
oig-o de éuando en cuando
el grito del mochuelo. Un ente
humano en esta escena me hubiera
deshelado la sangre: no lo er:a sin
duda el que ví en esos arcos inmóvil,
cubierto c0n un manto blanco. No lo
era, pues sentí redoblarse mi terror,
. me tuve por perdido. Quise correr,
·Y sentí desmayadas las piernas ;
quise gritar, y me faltó }(1. voz de
nuevo. La visión tiene forma humana,'
pero de ellas~ desprende un poder
funesto que obra :sobre mí, una
influencia . spbrenatural que me aniquila.
Es engaño de mis ojcs? es
bulto. real y ve:·dadero? El espectro
se mueve: entonces un supremo
esfuerzo me vuelve el uso de los
miembros; huyo, salgo, .corro.
"Petrowiski " .! gritó la princesa;
el té sobre la marcha. ''
"Dices bien, Paulina, añadió el
barón Gustavo; nq hay cosa que más
me abra el apetito que los sueños de
este muchacho; me ·muero de hambre.
Y tú, Alejandro? "
· Alejandro no respondió; mirando
estaba en frente suyo con los ojos
fijos. ·
- "Virgen santa ... Alejandro!"
exclamó su m?,d re .
Alejandro 8eg·uía mudo, inmóvi-l,
s i:..;estro.
"Muchacho, qué te ha dado!" dijv
el barón,, puesto ya muy se í·io y.
~evant á ndose muy pesadamente de
¡SU butaca.
•
"Corro, y me resbalo á cada paso;
caigo y levanto: una de los dedos; va á
empuñarme el tobillo .... Se me apagan
del todo los espíritus, pierdo la
vista, me suelto del arbol, y caigo,
rue~o, no hallo piso, y un espacio
sin fin y profundamente oscuro se·
abre delante de mí, y sigo cayendo,
y no estoy muerto, y todo lo siento.
--''Acabarás, Alejanpro! gritó el
barón; no me gusta oir estas cosas.
N o ves el daño que haces á tu
madre ?"
Dofia Paulina tenía mortal el ros-.
. tro, mirando á· su hijo con la más
tien':a y compasi,·a soli citud: esa
mirada hubiera ll euado e1 abismo
por doEde él iba cayendo sin :fin; pero
había perdido el uso de 1:::. palabra,
colgada de las del pobre enfermo.
...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1'548 EL COI\REO DEL .v AI~LE·
"Y sigo cayendo, cerrado el pecho
~omo cop cerrojo: un vientPcill.o
sutil me cuela el estómag-o contra la
espina .-;o.rsal; el corazóñ apre~ado,
no es más que un ovillo. Allá, .en
una lejanía imponderable, veo resplandecer
uu cometa: su larga ·cabellera
flota esparcida en un gran
~sp.acio. Y. echo de ver que el cometa
tt·ae la dirección que yo ll evo en
mi caída. El aire comienza á enti biarse,
la atmósfera se aclara: ese
infausto meteoro se me acerca, el
calor aumenta por instantes; ardo,
me abrazo, voy á convertirme ect cenizas.
Qué veo en su cab llera? qué
es? quién es? El espectro .... !"
El joven echa un grito y cae patas
arriba. Su madre se tira sobre
él ; y el barón por acudir á socorrerles
derriba la mesa cargada del
servicio de té ;. con lo cual el candelabro
de ct!atrobrazos que alumbraba
la estancia, viene al suelo y todo
queda sepultado en una profunda
oscuridad.
A mi regreso de Sorrento, á donde
~abía ido á pasar ocho días; llegue
á Náp.Qles cabalmente en buena
sazón para asistir al entierro del
pobre Alejandro, cuyo cuerpo acompañamos
buen número de extranjeros
al cementerio ruso. Había vuelto
en sí de· la accesión de esa noche;
pero un día que su tío el barón dejó
su cuarto abierto, entró allí y en-
. / centrando sobre la mesa una pistola
cargada, se voló la tapa de los
sesos. ·
JuAN MoNTALvo.
LUCIT"A ETERNA
[Inédito)
a -· OWi i'i)O .lei &oc>io :n.' e antiUo.
I
Y la materia inerte de su sueño
Profundo se despierta .. !
Y pasaron sin cuento las edades_ . !
Y hubo luz .. y hubo solos .. y hubo ~strellas .. !
El cielo semejó volcán de rayos. __ .!
Apareeió la Tierra,
Y de los montes en las níveas cumbres
Le-:antaron los cíclopes sus teas,
Y siglos se amontonan sobre siglos .. _.!
Y es la planta .. y la idea ... !
La tierrra tuvo alfombras de .esmeraldas, 1
Y hubo rumor de nidos en las selvas . .. !
1I
El mar !'\e convirtió en gigante cuna
Y al gritn de sus olas
El arrullo fue entonces que adormía
Del sér pensante la primera forma.
Vagas voces cruzaron por el bosque,
Son rieron las allroras,
Y alegrías tuvieron las mañanas,
Tristezns el crepúsculo y las sombras.
III
Y pasaron los años .... ! Las obscuras
· Cavernas de los montes
Fueron testig.os de la ¡·nch. forma
Que tomaron los pad res de los hombres,
IV
No es la de hoy la forma que tenían
Ayer las existencias :
. Es crisálida el sér que va dejando
Sus vestiduras en la madre tierra .. ! ·
V
Queden atd.s las formas permanentes1
Cual ·huellas del sendero,
Que á través de los siglos la materia
D ejó marcadas en su viaje eterno !
.Arraiguen las especies inferiores
Que atrás dejó el Progreso !
Toca al homb1·e, crisálida que vive
Romper el ya vetusto tegumento.
Las recias sacudidas q ne ha venido
Nuestra raza sintiendo
¿ No sori los paroxismo$ naturales
De las formas que en lucha sucu~bie1·on~
Y esa lid encendiendo !as pasiones
¿No hizo del Nazareno ·
Primero el Cristo que mul'ió en la tierra
Después el Dios que.se ele\•ó,á los ciclos1
---------------·-·~·----------------~~----------------------------~~--~------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO D• EL VALLE 1549
VI
El Imperio del h!jo de la Loba
Límites no tenía ;
Mandaba César y la tierra entera
Vacilaba temblando de rodillas .
VII
En pos de César surge el Feudalismo __
Es ya noche de estrellas !
Nacieron los colonos y .Jos nobles
Y cortaron de Roma la ·cabeza.
VIII
Crecieron las Naciones corno rayos
Del sol de la mañana,
Y el hówbre al des pertar, de sus abuelos
Miróse abs_orto á incógnita distancia.
IX .
La Humanidad entonces sorprendida·
Sintió den'tro su''seno
Que se agitaba la impalpable fo1:ma
De un sér di vino que llamó el Derecho.
X
Así permaneció durante siglos
Y Francia extremecida,
Miró rodar los cet1·os y los tronos
Al grito del Det'eeho que nacía.
XI
Aquella edad fue incend io giganteo
Que cah.:inó en sus llamas
El sayal de.steñido de l Pasado
Para vestir la Huinanidad de gala.
j Xli
E'n fuerza disolvente transformado
El audaz despÓtismo
Hoy sólo cobra vida entre los pueblos
Que en su abyección 1eniegan de sí mismos.
X'III
Pero el combate sigue. Escucha, Pueblo,
La tempestad que llega,
Son los esfuei-zos últimos del hombre
Para rasgar el dogma que lo estrec,ha.
XIV
Y seguirá la lucha hasta que vengan
Por norma, la Justicia,
Por Ley, la Libertad en el Derecho;
Por Patria el mundo y la Razón por guía.
Bogotó •. -1886.
IGNACIO V. ESPINOSA.
iOH, LOS BESOS· .. !
· Oh ! qué dulces los besos, los hondos,
los que· brotan del alma que adora,
.como surgen los pájaro5 blondos
cuando rasga sus vestes la aurora :
j Oh,- qué dulces los besos, los hondos!
Oh! qué puros los besos, los suaves,
los que llevan aroma en sus alas,
agitando al pasar como aves,
su plumaje de nítidas galas:
oh, qué puros los besos, los suaves!
Oh! quéardientes los besos, los tiernos
los LJUe vi · ao cual notas de lit·a,
los que lloran dolores eternos
de. la eterna pasión que suspira:
¡Oh, qué a.tdientes los besos, los tiernos!
Oh1! qtlé tristes los besos) los pálidos,
los que adoran dolientes quimeras
y se estampan en rostros eacuá).idos
cuando mueren las dichas postreras :
· j Oh, qué tris~es los besos, los pálidos !
Oh! qué alados los besos, los besos
que han nacido al nacer los amores,
los que brotan de labios .opresos
0omo brotan tembla.ndo las flores:
¡ Oh, qué alados los. besos, los besos ! __
.FEDERICO UHRBACH.
? .
( Iné~ito )
&Dizque te gustan más los versos largos
c-on que á veces tu sueño se arrulló
que estos cortos, nerviosos, acerados
con quP. te canto yo ~
Tú no luchas, no sufres, no ambicionas,
eres mujer en fin, tienes razón ___ _
A mí me gustan cortos, cual puñales • que · den al corazón.
ADOLl!'O LEÓN GÓMEZ.
...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1550 EL CORREO DEL VALLE
D ! A M ANTE S ai sentir el calor de ai·dientes besos
y el rpce de caricias tentadoras.
De esas gota-< dP luz petrificarla
<¡ne te e t11belesun U1nto y tánto valen,
y.o que ~Jiern por 'tí la vida toda,
de esas, pobre de m1! no puedo darte.
Y sinembargo ... con tu amor p.odría:
dicen qne ?.<'aso las fabrique el art.e
y que tan solo del carbón gue oprime
avaro el seno de la tierra salen.
Put>l:i mira, en mi cerebro los ideas
como humiJcle carbón ocu ltas yácen :
condensa :dlí la luz de tu mirada
y de mi mente brotarán diamantes!
ADOLFO LEóN Gol\r'Ez.
SEfSITIVAS
· Se e::.fuma entre los pliegues. de tu bata
que oculta los • rcanos de tus form[ls,
como <'ielo qne vela sus misterios
tras la gasa infinita de Sil comoa,
Ull nido de alabastro palpitante
formado de aZL:eenas y de rosas,
con fragancia de tfot es mala binas
y tersuras marmóreas.
Allí auidan do::.. a ves sonrosadas,
dos aves pudorosas,
que se estrechan y bullen y palpitan
cuando el duro corset las aprisiona.
Mas luégo, cuando sueltas sin recelo
los l)roches del corpiño, allá, en tu alcoba,
y eri: tu lecho mullido
á los sneños feb'riles te' abandonas,
se hinchen plaeenteras,
se besan y retozan.
Son tan castas las aves de ese nido
oculto entre el arcano de tus formas, ,
que Lascivia j amás osó indiscreta
posar sobre ellas su mitada roja.
Ma.s A mor, entre besos y caricias
y suspiros de tu alma candorosa,
desceñirá la bata de tus hombros
allá en la tibia, tlO'itaria alcoba;
y las aves, convulsas, palpitantes,
/ las aves pudot·9sas,
cornprimit án sus b:JChe.- sonrosados,
repl egarán s¡.1s com has, ·
Feliz e l que recline delirante
(allá en la tibia, sol itaria alcoba,
en la nrtche de amor de tus nupeiaies)
sus sienes q tlemadoras
spbre el nido intocado de tu peeho,
fonnado de azucena~? y de rosas,
con fragar1cia de florés tnalabinas
y tersuras marmóreas .
. H. ANDERZEN
iFILO SOFIA !
Llnéclilo]
'"Son los ojos, del almJ:l las ventanas"·
Dicen y' con verdad;
Que tu i :nagen en mi alma tengo im-presa ...
Eso se sabe ya. •
Si de ~a l cosa tienes duda, acércate
Mis 0jos á mirar
Y sino está tu imagen allí fija
Me los dejo arrancar!
JoRGE B:noNA PosADA.
Febrero.-1904.
EN CAMPllNA
r Inédito 1
Animan el campamento
alegres toques de diaDa
y los soldados se apre~tan
á comenzar la batalla.
Al frente los enemigos
-van subiendo ~n desfilada,
pretendiendo coronar
la cima de -la montaña.
Suenan los primeros tiros,
tru~nan despu~s las descargas
y en medio de la humaredn.
ondea a legre y gallat·Ja
la bandera liberal,
dando valor y esperanza !
A medida que el combnte
arTecia, y silban las balas,
yo, con el fu~il humNtnte,
quemada la últirua cápsula,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1551
vicudo c:H·,·lc•S·amigos,
pienRo <'11 mi madre :tdoraua
gue tal..,ez llora al ausente,
gue llora al hijo de su alllla,
pcq qne en sus sueños ha Yi sto
que hay una cruz so iitaria
guo sirve de triste aclorno
á la escabrosa montá!1a ;
y al ver regresar las tropas
gne en el combate se hallaban,
Po lo:; claro~ que en las filas
ha causarlo la metralla,
ha.v un cla,·o que ha llt'nado
de angustia y dolor 'el alrnh,
porque está entre los auReutc,s
el sér que t ánto la amaba ... . !
Llando los botiur!l ....
TE~I!PLO DE SAN PEDRO
Al terminar los famosos ejercic1os
de que haUámos en el número
anterior, el señor Cura González
excitó á t odos los C8.tólicos
para que le ayuden á llevar á cabo
la erección' del Coro en la ig1es1a
de an P edro. Hecojemos con
Yerdadero placet· esa excitación y
no dtse?
-Me vol vería loco.
-;.Te ,-olv ·,·í. s á casar?
-No, mujer, _no tan loco basta
ese punto.
lJE ACTUt\LID \1)
La críti<':t grau, COITige
granllc · nwle~.
A destr·uír los que ppcdan derivarsé
de un silencio crirntnal en presencia de
las desgracias qne afligen á la &ot•iedad,
en la presente crísis social, van encaminadas
nue tras obst•J·vaciones. Nuestro
objeto ca1dir.al al escribir estas lír.cas, no
es otro qne llamar seriamente l:t atención
de nu est1 os cnneiudadanos y muy especialmer¡
te del Gobierno, soi.Jre el dique
que á manerE. de cortapi&a, se ba tendido
á nuestras in ch t' trias fabriles y manufacture•
as. El pn'" ~e afixia, por decirlo así,
en el medio ::,,',iente en qne rotamos.
&Y esto t?OT qn r .1 ¿Qué eau~a existe para
que vivamos 't •• 'l·iendo, t<'niendo vida
propic;, pudiendo nutrirnos con ~abia exhnberante~
Por qué lo esperumos todo
de los extrañvs, pudiendo nosotros mismos
proporeionfirnoslos con más actividad
y meno· desidiaT ~No tenemos, acaso,
como decla Arquímedes, dos barras de
oro en nuestros brazos, pa11a desquiciar
el Orbe~ ¿Qué motiva nuestra deC"adencia,
nuestro mutismo, nuestra indoleneia~
¿Por qué no descuajamos mon_te~·- descomponemo:;
la atmósfera convtrhendol~
en iris, ni arrancát~os á las Artes sus se
cretos recóndttos~ &Aca&o en nuestras
mentes no bnlle tambi én el geniof ~Como
naeieron y brillaron en el ci elo de la ciencia,
las costelaciones de Copérnico, Galileo,
Newton y Guttemb e rg~
&No fué debicio á la investigaeión, á su
constanf'ia, luchando cuerpo a cuerpo,
cara á cara con la Natur~leza~ .Ah! pue;;
entonces hagamos otro tanto, digamosnos
á soto-voce-pero con el grj.to del alma,
como decía el Cristo á Lázaro el de Bctbania
: ¡''Levante y nuda''! Desgraciada·
mente. ¡ verg\ieoza dá confesarlo!. En
nuestra tierra se entorpece todo nacrente
progreso. Nacemos con alas para escalat'
las alturas, pero nos las. cortan con la e u~
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(l
EL CORREO DEL VALLE 1555
ehilla del egoism.o. Las Arte8, que en
todo pats medianamente civilizado, ocupan
puesto prefur·ent.e en el certamen
social, no encueutr:\11 desahogo entre nosotros.
Nadie tiende su mano para ayudarnos
á pr'osegliir adelante. V e m os que
surge de entre las tinieblas de nu~>stras
ciudades un genio con irradiaciones de
astro y fulgores de estrella de prirnt·ra
magnitud, y no reconocemos sus méritos,
no arrebatamos el carbón á ese diama11te,
no damos espacio á esa luz, no estimulamos
su esfuerzo!; pudiera decirse con
propiedad, que en Colombia somos astros
muertos! Sí, mil veces sí. pre-ciso es
proclamarlo: somos extranjeros en nuestra
pro pi a tierra !
Como una inrnensg, pirámide, la sociedad
tiene su base y su <.-Úspide; ascendamos
á ésta, ya que somos ala ·tfes dol
· pensamiento ! Pot· tanto, á los gobiernos
toca velar por e l porvenir de sns gobernados.
Tenemos muchos emporios de riqueza;
beneficiemos, pues, sus veneros,
s.eamos más prácticos y menos pesimistas,
desarrollemos las inteligencias na<~ientes,
nuestra juventud es briosa, de corazón
de fuego, llena de nobles impulsos, d l· ardoroso
civismo; de levantadas aspiracio·
nes, atrevida, soiiadora del id ea l de un
porv.enir mejor. Tendámosle los brazos
que elll;l nos grita como Goethe moribundo:''
luz! más luz"! Abramos nuestra
puertas a las Artes y á las indu:::trias,
tengamos vida propia y sacudamos el
vergonzoso pupilaje. Estamos en la er:lad
puberta, y se impone desterrar la tutoría.
Ahora, para terminar, repitamos, pero
repitamos muy 11lto: no lo esperemos todo
de los extranjeros; y si maitana las naciones
vecinas, nos cierran sus puerto::o,
nos niegan su apoyo, ó nos quier0n abüfe
t~ar con el guantelete del desprecio, es
preciso que u os hallen despierto '; de pie.
.. y alerta, eon vida de progreso real y 16!·
/ gitimo. ¡Un esfuerzo mfls, y arrojaremos
esta cara de indolt>ncia que nos abr·¡ za
como la tÚO I(·a del Centauro rsso! Así.
solamente así, tornaremos nuestras eiudades
en l\fuseos, nuestros campo~t en
tnlleres, nuestras guerras én \ l'ai.J:•tv !
Que se dé vigot· al artetlano hnu n¡d '• , :•.
le prc :uien sus esfue·r·7os en 1.~ lt11 h.~ por
la existencia, y en fin, que, p•-r· •111 1111
del es tí mulo, ::;e baga de nue"'t ' <•:> .,[> r ,·n•s,
hombres útiles á la sociedad, á sus familias,
eapaces de no envidtat· narla á nuestros
circunvecinos ni á poten ·ia alguna
del viejo Contin<>nte. Hé HCJUI 1" 'llle
anhelamos en pro del bue11 .. ottlbrP ole
Colombia.-- Cali, l\Ltrzo 28 ·,e 190-1.
V reo
Feria en Palmira
El Concejo Municipal de Palmira,
y en su nombre la J tJ,n.ta Din-lcti
va ct.é la Feria, tiene el honor cie
invitar á todos los habitantee de la
República, y .de una manera especial
á lQs· de las poblaei0nes cuyo
comercio se hace directamente con
el Valle del Cauca, á la Feria que
se celebrará en e¡::ta ciudad en los
días 20 á ~4 de Julio ¡.>róximo. '
La paz de que actualmente goza
el paíz, el apoyo decidido qne pred·
tan la::~ ant1>ridade~ departamentale~
y loealel?, el entúeiasmo con qne
el honrado y laborío o vueblo p:ümirano
acoje y secunda estas fiestas
del progre~o, y la abuudantt} y
variana cantidad de ~species que
se preparan para la venta, no hacen
ofr11c:er toda clase de garantías
á las per~onéls qne nos honreu con
su visita y ar-egurar nn éxito bri·
llante á la Feria.
Palmi.ra, ~Jarzo 18 de 1904.
El Presidente de la Junta,
F1~A NCISC H.t\ E~A E. -El l're~?.idente,
Ruo A ".rONIO MEDINA.-ToMÁS
C. EcrrEVERRI, l\liGuEL GAHm \ ~tF. ·
HRA.-E l Sec:retario Tesorero, .J or.GE
ARIZ.aB.ALETA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE
Si buse~s salud y riqueza, compra
unn finca sitnada en la cor
diller::. Occidental tres horas di ;;tant
<:>~ siguiendo el camino de est~
ciudad para Buenaventura.
Compuesta de una casa regularmente
cómoda, · cafetal, hortalizas,
una plantación de.,caucho y
dos mangas,
Para pormenores entende1~se con
Blas S. Scarpetta.
buen precio
Se vende una casa-tienda
ut
swnaJ.es que ocurran ántes del
20 de Abril. ·
Luís P é1·ez C.
Dentista.
Cali, Marzo de 1904. 4-2
- -------------
SOMETHING NEW !
Polvos dentríficos
de primera calidad,
reCOJ!le.ndados por los mejores
dentistas norteamericanos, han
llegado á la ofiicina dental de
Luzs Pérez C
3-1
----~
< . ..:rNA MuNoz v. de SAUNAs. L IS G. Bi\_RR.AGAN
. ( ,o1npra y vende toda cla ..
í · · rENTJJl se de muebles. .
~uediata á las Galerías J)á y recibe dinero á in-
S¡__; vc1~de una caRa de ado- teréb con buenas segurida-bn
~~~ bastante centro pa- -des.
ta Cúh ... cat. Entenderse con TODO POR C0~1ISION.
3-1 Zoila ó F élix A1naya. 5--4
i1ll'~ ~op0t;tutíli'í1aad.
Vendo en ""El Sal~dito'; una
< '· }-1 • ' e buenas condiciones para
temperar y para negocios.
6-3 Eduardo Sien·a F.
OFERTA
Alqui lo una casa cómoda para
numerosa familia, ·frente á la de
Rafael Jiménez, media cuadra
antes de la plaza de San Nicolás.
3-3 Catalina Lo1·a.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE (
EN LA FABRICACIÓN DE AZÚCAR
Verdades sobre el azúcar de LA MANUELITA
El azúcar de LA MA N U E LIT A est~ empaca da en bonitas ta lPg-ns coc;icbR.
E:-.tá empacada E:'n };:, f:íl>ri • y Abierta en el hog,1r; no u· y ill
intt rmediario ; ror consig lti••tltt•, nn h ; y des<~ seo, no hay desperdicio. • v
'1Cln ltet;aci6n posible. C ,¡c • a le~ .. , brilla como un montón de diam:-t. t ·1
l'Psn ltado de su cristaliz: 1ci 11 ,,nfpeta. Cómuda en forma, perfect,:¡ · •,
rlad , brillante en apArieuei<, 1Íng:1 11a azúc?t' la iguala en excelencÍI\.
·ompre usted esta azúcnr, a <\<' l, e 'JtH' 1a tr~kga cosida lleva el 1· 1
''LA l\1ANUELITA": corno tr~ u. )- 1 1 ¡. m~;re de ios f,:bricantes.l.. U
Já satisfecho en e l momento t--!1 '1 _~te tlna talega, Usted esta1 .j • :
tbfecho cuando la ha probad o ( t 1 fé. clldces, etc. Está de vt>n t t
das lRs poblaciones, desde Pup .. ) tin h t 1 Maniz.iles, y es únicarue11 t (-
bricada por la
.CAUUA VALLEY AGK.ICULTURAL C.o
Sucesores de Santiago M. Eder.
Í Palmira.--Cauca.
12-9
EN $ 72.000 F ¡ d e 1 Rizo
Vendo una finca en 1a montaña
de ''La Leonera." Se compone
de platanar, cafetal, cafíaduzal,
trapjche, casa regular, y ademcis
sementeras, manga y terreno su·
ficiente para trabajar.
4-4 Patrieio López.
Ven1le una casa cómoda, de !:lll
propiedad, en el l>arrio de San N 1·
colás. Ent~nderse cou e1 St: ñor Ft"ln·
ci~co Guenero en dicbo burrio 6 con
el señor Joaquín Palacios en su .Establecimieutó
de peluquería en la
ph za de rnPrr·H1o de est-.~ ciuda L
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORRE O DEL V ALL:8
EN EL .
H A.LM'ACEN .¿l~fER.ICANOP~
A propósito 1, •
para hombres :
Camis:1s, ea~ ·1loc, puñns, <·o ~h;:¡ t~s. pañ~1eios, medias, franelas, c::~lzonei
_ ilo'-l , lig;1s, sombrero:-:, en('auch at ... >.s, polainas, b etún de "Mason" y glace,.,
•
A propósito
para muJeres
P 0ños negros y de coior, de estilos nuevos y de pltima moda.
J'd · 1:' de algot-lón de varins clases enteramentt: nuevas.
1 .
/ F al•! a-; y enagu;:¡s h ~c h a~, prd'iol ·n neR, meClias y calzado
Veslidos para niñ(lS, y so m btt•ros. Confites.
f\Inntt>! es y género pa ra ha ee rlo~, se.rvrlletas, sobre-carna:s b1ancns y dt1
-:(\lor, F r'\Za• las ele 1an ;.~ y de dlgodtm . Drogas y medicinas fl' esc él S. Pintu ras.
- ,1~~:q.t c(\ __ H-a rf.n ~ "
.J'-~,;láw H.Jüa alh . .; Aguila de Oro."
6--1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OJ
EL CORREO DEL \T ALL"E
~ ----------------------------------------~----~ BONILLA & HERN1\NDEZ
V0nden una casa nueva y propi·t para una familia nutnerosa,
recibiendo en parte del pago uqa partida de Jnulas
y el resto en billetes.
0 1 ILLA HERNAf"DEZ
Acaban de recibir :
Ginebra. Real anís andaluz. Real anís esrarchado. Real •
pgnehe escarchado. Anís del León. Aní~ ojén. Vino Vermouth,
Vinocl generosos y secos de caja, luj o~arriente embotellados. Cerve-za
" La Gnapa ". Vinof3 tintos y blancos. Champagne Moutebello.
Co-rnac'¡ El Faroi ",Agua de Kananga, de colonia, de rosaR, y de
vr ·:vena. Elorida water. Agua dentrifica del doctor Pierre. Perí,
nnería muy fina. Jabones y aguas para tocador y muchos otros ar-tículos.
·
BONILI;A & . HER.N~L\NDEZ
Venden mo1~t1 r 1s ameriranas, machetes, palas, cla·
· va~"ón de toda e !a se, pica portes, lámparas
uy lujosaR, bandejas de plata, papelería en general, calzado para
3eñora, medi-as, paraguas, sombrillas, Rombrercs y espejos. ·
~eciben con frecuencia drogas de superior calidad despaehadas con
sme-ro por las mejores fábricas de .~u rop-a,
; Bonilla & Hernandez
"enden á bajo precio vilio San Rafael y vinos tintJd y g(~:1 ·rosos en
6arri les de 40 y 16 litros.
s BDNlELLA <& DEBNANJlllZ
Compran crin y toda clase de produetos exportables. ·
¡ BONILLA & HERN.ANDEZ
V en den purgantes para caballos y las uf a m a das grajeas de hr ; -
quinina que curan rápidamente el paluJismo y toda clase u e freb 1\.' ',
U-3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORRE@ DEL VALLE
-®\] Jrtfrúxrutllij'15fl ~etltiLt ~~utndí!tEZ@ ~~tt*m ~ ~(t!$litata~ 1:\~~-
LocAJL: En la casa del Doctor ~swaldo Scarpetta, frente á Aa del Doctor·
Gonza!o Cór·doba.
PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes; zapatiilas; abanicos;
velos; coron~s de CIZallar etc. etc.
PARA SEÑORAS: CnrtE>s para trfljes; blusas de seda confeccionadas;
corsets; cubr~ corsets; nwdia~ negras; zapatos; botas; pañuelos; pol-
. vos de Vela mine, deJa va, de IIuiiotrope; Dev-ocionarios; mantillas yersey
lisas y b o.·dadaR; mantillas de c: ·~J~pón bordadas; mantos de crespón caladcs;
pnuol oJws blancos de secht; d t :lr~; fich us; tapetes de pelurhe; ligas; paño
cheviot negro y de color; me' i ¡:es lisos y labrados; cmtas; encajes; borda-dos;
pisa blondas, paraguas etc. etc.
PARA HOMBRES: ·Hctines;paños;. mediasmedias; franelas;
sombreros; cami:.Bs de piqné :;tbrallas, lisas y de dulce abrigo; cuellos;
puños; corbatas; ca lzonarins ; guarnieles; guantes; pañuelos grandes
de seda etc. etc.
PARA NIÑOS: V ~stidos; sombreros; cachuch::~s etc- etc.
PARA TODOS: Pel'<' Ci l; lienzo; céfiro; dul~e abrigo; baye~a; zarazns
americana~; h o la odizétS; li nones; pj.qués; botones de nácar; hilo de la
.cadena blanco y !legro; "manteles; servilletas; so.bre cama&; cobijas etc etc.
Mercancía nueva y
esmeradamente esco!fida
PRECIOS SIN COMPETENCIA1!
TE Y
LTID ·A
•
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 278", -:-, 1908. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685525/), el día 2025-08-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.