Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(H¡·¡Híblicadc r•oJo.m bia) B~ERO 7 DE 1~01. --"-o f'. .. c -
~iteurio,
Dircrtor, BL \,l! 8. 8C IÜ'ETfA
L:A C H 1 T l C A
Emilio Faguet-uno de los crtttcos
franceses que leo con más provecho y regociju-
se parece á ciertos médico que
no creen en drogas, pero recetan. La cntica,
segun ' 1, para maldito lo que sirve.
Y á fin de probarlo e cribe un largo artículo
o el último numero de cierta re-
¡ ta parisiense. Lo mi mo puede rlecir e
de la novela. ¿ "'orrige aca o la mala
co tumbre 1 No. Lo mi mo puede decir·
se de la lti torta. JSit V" do ejemplo á la
g<"neradon ·s futura ~ ' o. ~( ui n e rarruienta
en cabeza aj na Lu mi ·mo pnedc
decirse u e las 1 yc ·, de la rop•·esivas
svbre todo. La pena de muerte y la de
pr idio ¡han e ti•·p;..do el a:sesinato el
robo' Lo mi mo puede deci•· e;d la vida.
¡PAra qu irve la vidu1 u ' tienP que
ve1· nuP •ra <·xi tencia con 1 cur o de los
abtror>~ ~lnflnye aca o en el ·rec1miento
de las planta · • 'eguo el eriterio de
Faguet, nada sin· para nada.
ue la cntica baya tdo ooj to de sátiras
y burla' a arguye Cjll la rrtti.:aen
sentir de Faguet-.:arPzca de ir.flujof
Todo, incluti -> :a muet·te, ¡Ht d prestar e
á la ri a. Por lo común, lo qu pr claman
lo inútil y lo claitOS0 de la crítica,son
los d bdM1ados ó maltratado por ella, co-mo
1 ::; que más dete::.tan á la polic•a on
los ladrones. niognn hombre honrado
:oc le ocurre p dir qu se sup1 ima. o
exageramos. La cntica moderna no puede
concretarse al mero annli ~ i fon11al
como en ti empo do Boíl au. ,' us ltorizonHl<'
cl sd lu go, s hau cn ~ atH.:il.l~lv. De
meramente literaria se ha tran formad.,
en p ieologiea 1 sociológica y médica. g¡
critico contemporáneo tiene que sab<.'r
mttehas cosas y de diversa fodole.
Toda obra es el producto complejo de
una Mganización mental, influida por la
herencia, por la educación y el medio
ambiente. [<~1 conocimiento ab oluto es
ilu orio. L,. psico!ogta no ha e clarecido
aún, q11e yo epa, muchos de los fenñmenos
afecti-.·os. (a i todo lo que st rdie•e
á la en·ibilinto la idea , la~
t ndencins de una obra Y ·~'o pued a Í
mismo hacet· con tar qu en el uutor prennmina
1 · entirlo d la Yi ta, por ejemplo?
· 'o puedt' ela ifiear u s n acioncs
. eñalando ha ta el color· que mas le
hiere! on emejante procedimiento .;no
ha ll<>gadv la crttica á pr·ecit.~lr qne tal
e critor es un vi6nal o nn auditivo, por
ej <>mplo? En Gauti r hay un orf br y
un piutor; en los ·t·rso de Lamarti ne
1'' domina: la mu::.lt'll, una vaga armonta
que adormece; eu llt!redia, poeta eminentemente
plá ·tico, hay como en l\liguel
Angel, l~O e euhor qne p>ÍJ1ta f raudelain~
cs l\O olfatÍ\'O que s¡;¡(un de aromas arti-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 _97_ _ EL COHrU~O DEL VALLE
ficiaies us Flores del illal; Hecqucr fn ~
un e•nottvo y 1111 pai ají la ~)la vez· Xúüez
de An:e t.:Íncela su6 ver u, tuusculo-so
· rPsonanlPs _____ _
1~1 an:íli i" de la'l etn<•cionet: e nií.n mris
rico. PodP.rno · sal> r si el autor viura l'On
int<'ll ·ichd í1 nó y eu·ilc• · or>fermiza por I(J apetitos grosero
; n \'1ctor lJ ugo, 1 anlúr ele la cólera
patriotica unido a ci •rta eariclad por
In de heredad o de la , uerl ; en Ed~&r·
Poe, la a ! u ·ina ·ione el ·1 nti<'dl, engendrada
por ·1 Hkohnli nw· c·n Yerlain •,
la voluptuo idad y el tuistit.:isnlO del degenerado.
El t ema es mn · va-.to. La ¡·rítica puede
aber qu ' concepr·i l.n tilosnfil·a ti •u el
autor del muodn, riel homur·<·, lle la \·ida.
i e · ateon ere '<•nt , Cl'l<~ dico o do;;mnti-co,
·c e ptico ,e contr adit.:Lorin, <>le. , 'i e
claro, ob curo, inrl ec i o, en<•t uico, ner\'Íoo
au ~ mico o an~uírwo; an·drti<:o .~ intético,
o alt<·rnati\'allH' nte atuua~ l'O n ·.
La crltiea ptiPde ·au er oi el autor e ha
propue tn ó n•í un tiu cualr¡uicra á rn;í
del art1 ·tieo, i tita á 111nral znr, couJo
Tol ·tui, ó á l'<'prod IICÍI' imper on"lnwnle
la vida, como Flnubert y l\1 Hlj) ~ ant, 1
naturali la por antollOillU 1.1, t·gun P ' ·
llis ier.
La crítica puede ab ~ r ¡·n:íl e ~
pt•oc dimientod técnie•l ' del autor. :-:;¡
sobrio, atddaclo · colot'l ta <.:lltllo Flaubert·
con fu ·o, eJ e igual tortuoso cotnn Dal ac,
ó eco y pre('l n c<11llO ;\[,,, imél•; ·n:\1 e
el vocabularro de c¡ne dcl rGerndam cnte e
irve; i e" rÍC'O o poure, concr to ó ab -
tracto; i a bu ·a de lo: adj ti ''n" ·o me
Ca telar, de la conjuneion · y de lo adverbiOs
n mente, como l'ampoarnor; t~i
repite una palaut·a cou se itnlada p1 dilec
·ión, si pule ó uo pnl s tt e tilo; i ·u
cláu ula es abundante ó la •ontco, pr.) á1 a
ó po é tica; i ab•1 a do la clip i~, de los
incidcnlnles; si es prolrjo y fatigant en
la descripción, como Bnlzac y ?;ola· i
piula de una plumadA; si s opulento corno
•
Chatea1tbria11d ó inc<•loro cu1'!1o Yoltaire.
La crítica pw~dc dioccrnir lo qne e:l autor
dcue al tllN1io . l•c·iHI '11 q11P. vi\·e r, ¡;Í
e un t'aso de ata\¡,..,!)(, inteledual ó de
neo-gcoe~i::;. Hay fawilia di! ar ti tasque
o t<·t•tan el sello nwntal de la f.pn<'a fll que
VÍ\ en y ltaata eh· la r:1Z:1, co111 J lo prueba.
.AIIr •do :\Iiclriel en f'U Jj, ·fo,tn de la ]JÍilll/
rfl j{o,ur·ucrr, y Taiue en u lltsful'ia de
la ltlr 1 atura Íu!JlC~rt, y corno puede \'cr·lo
contirruaclo r¡lllcn c·,tudie á lc•s \"Íc·jo pintore
' paú;Jie . IIay e critore que tienen
una pN onalidad ai lada in 1 elación
aparen! eon la id<>a · 'lo entimicntos
d, 11 época, corno Pi y )largall. • cm raro .
, e quier r¡u<> la cnlica renunciA á fallat
q11e era explicalÍ\'a. ~Por <¡nf•. 'reo
quc> 1 de ptH:::; de l¡¡,[¡er explteado y con
lo arrt•·•·Pdentc• c¡ne exigta • 'air1t' Beu\
' C que tleclaralJa " no pll lt'r jnz""ar una
olJra in conoc·e~ anl<'i al hotuUt'e que la
hnbra ,· e• ito, · e pu de y debe fo1mular
una opini ón. La npr ('iaeiun e r flere al
gu to · •1 ntalra má. qu •logiaba, que veia en
la ol.Jra de a• te el • igno del !JOtllGre ér del
puelJio qnc qu ría cu:loc-cr ¡ cu~nta veces
ntnnif ,tó u preferencias e. tl'tica !
, 'tn ,fa• e cueutn, pr,r un ::-.imple adjeti\'.0
re,•ela . i 1 niJlor le no-roda ó 1 tJi,gu tu.
Y qne el homl.Jre di::.ta mu bo d
ct· uno. máqnina fotoooráf'it·a. !la la cLtan~
clo mñ ' e e ·fucr.la en npare•:er i•11pa i~
lrle é: imper onal no puede mcuo que
de cuurir u odio y u amor
Fn~uet "O tiene qtt crítico no pue-de
crear: c¡uc. como lx piedra de afilar,
e~nn Ilnracio no puede cortnr pero i
hncer cortanl" 1 hierro. E o , erá t•l cntico
llllh.: . Yo t' d mud10.: cdtico
qu · fueron a h yez in.·ignc> nrti -ta .
Oo •the fu(. ~ritico .' pMta. Toaine compuso
:í . n ~ato •Jncto que 1 ivnlizan
con lo eJe lieredia. .Anntole France e
cntico y no\·clista como Lernaitre. La
in~enio.n' n:>Yelns ele Yalcra no estnn
p<•l' unjo de ms (;1 [tícns. reo qnf' bs
clip nn.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 139 8
Faguet juzga a Íos demás por sí propio;
Fagnr·t-él misnio lo dice-tad'ullo en
su,; lt lotedades versos muy malu~. Quiere
<·Ou .. olarse l.ár!iendo vxten:-Í\ a ÍtH•ptítlld
)'OP ti ,·a á todcs lo~ er t tico~, p o r pquellú
tal \ t·z, de q ne, mal e lllt;l !to.:;, lOll.
sue ló de tontos.
París, Agüsto de 1903.
rrRAY CANDIL.
ANIMAL TRISTE
(De D'Annunzio)
':ra-z;a "g; eo<-z;c.o bef G.lJaffc."
Cegfld! qné yá ~a rnúsica tnÍ espíritn fntigfl,
"V el Ideal nH' cansa como nos can.::a una
B<"bí1dos crecen el mirt~ y el laurel ?
& No lo conoces? diine .. Es allí, es allí
Donde anhelo ir c ,mtigo
A vivir junto á tí.
¿Conoces tú el palacio que un rey pomposo habita
Con pórtico y salones que alumbra tanta luz, '
Y príodpes de mármol, que al vcrme-"Pol.recita!
J iránmc- ¿qué te llas hecho? de dónde vienes tú?"
o lo conoces ? dime Es allí, es allí
Do quiero estar contigo
y vivir jtmto b. tí ,
t Couoces tú f(qtwl monte que nne :ti abismo un puente,
Que escalan las acémilas en leura procesión,
T•onde retuml>a (')trueno é hidrópico el torrente
Se preC'ipita nltí iu:o con resonante svn ?
<.;t,nóceslo, <'h 1\'Ia.e !ro ? Por ahí. pnr ahí
Anhelo irme contigO'
A vi~ir junto 3. tí 1
.É:AFAEL P03tBO.
-::-* *
¡,Por qné, si no me quieres. me buscas y me llamas
Y de pasión p' .Jpitns cuando me acerco á d ?
¡Por qné, si no me q1dcn·s, pnrqué,si no me ama.s
Cuando t.us labios callao tus ojos dicen: sí?
SÍ nale, ht sombrn sin color,
El cáTiz que no tnca más que la mano pura,
Jl:l águila que en vano persigue el cazador !
¿Qué quieres de mi alma? Tu pecho impenetrable
Con triple bronce escudas, burlando mt ansiedad,
Y tienes dl'l espncio lo vago, lo insondable,
Y de la oscuta noche, la densa oscuridad.
Qoisiera ser la sombra. p·.ra espiar tu uerio,
Y para ver qué escribes las hojas del carnet,
Para seguir tus pasos, el esc:trpín pequeño,
Para sentir si tiem!>las, Hl verme, tu cotȎ.
1880 :MANUEL GuTIERREZ NAJr:m.4.
CA~ S A DO S.---
Cavaban y cnYallnll Jos eSl)Cctrm<
Del cemeuterio en el de.sierto campo;
Acerqueme y les dije :- ¡.Qué os afana '1
Tiempo hace ya que medía noche hn ambos.
--El nombre de.ella, · dije, y los espectro!!
Tu inolvidable nombre murmuraron;
Y repliqnéleiS yo:-¡ Cavad más prouto
Que el vü1je de los dos es ya muy largo !
ERNESTO LEON GOliÍEZ;
PAlSAjE
A Francisco Valencia.
En el monte, en la sierra y en el llano,
La luz del sol, crepuscular, refleja
El am:uillo qne en el verde dPja,
El ÓscdÍtl candente rlel verano.
Se oye en tono melior; lento y lejano
El hinind de la tarde, que se alt>ja,
Y en un suspiro lle profunda qneja
Mezcla su u~ta el corazón IJUmano.
Mientt'a.S la hoguera occidental aúti arde
El pet1sa;uieuto vuela y ~e dit'ünd~
:E:o ia vaga tristeza de la taHie.
Y la neblina en que se envuelve Junio
Como en tt n mac to señorial. se funtle
Al plateado t'u1go1' del plenih:irtÍo.
DIEGO URlBE.
EL POETA BOHEMIO
Deseocajadu, la pnpila ü1quieta
Y trémulo al andar, t•oto el ves!;ido,
Como en vagos en~;;nei'ios a bsti"aldo,
Del viejo botli?~Ón salió el poeta.
t. Qué pena oculta, qué pasiou secreta
Clama en sn pecho soledat1 y olvido '1
¿ Qué voz de iolliguación CQmo un rugido
Vibra elJ su laiJio y a !os cielos reta ?
Y maldijo los cantos de su lira,
Y llamó la virtuu un nombre vano:
Humo la gloria y el aUlor mentira.
Y al caer desplomado en hts baldosas,
Traía el aura, del jardín cet'cano,
Fragftncia de jazmines y de rosas.
! 8)1 EL ENIUQUE ARCINlEGAS.
A Z U I1 Y. N E G R O
Hay ojos para gi rntii:ido,
Hay ojos para e1 cielo,
Azules para (ll alma
Y para el corazón grandes y negros.
bo irradien blondas trenzas
Quemantes corno el fuego,
Donde hay azules ojos
HaÍlaréis un amor puro y eterno.
8i veis oscuras trettzl1S¡
b~cl1ras corno el cuervo,
Donde haya Legros ojos
Tendréis a"mor exhuberaute y tierno.
Por algo los pintores
No impriwen en sus lienzos
Ni á los demonios cotl nzules ojtJS¡
Ni á lOs querubes con loi:i ojos negros.
ENRÍQUE AL V AREZ HEN A.O.
Esta noche, viendo cintilat· las luci é rnagas
en el fondo del follaje oscuro, pensé
en ti, y una olead!! de vírgenes 111'1:Jmas
y de cálidos perfumes me envolvió,
trayéndome muchos recuerdos idos, recuerdos
de campiñas bañadas de sol¡ de
cafetos cuajados de jazmines, de átboleci
doblegándose al peso d.- las ft·ütas picoteadas
pot·les pájaros salvajes de los bos•
ques.
Por un momehtt1 he cre{do escuchat· la
alga rabí a de los loros en la copa de los
cacaotales. el gemido melanxtraordina rio .
IIa de~e nhierto todos los rincones del plane
ta .v los se,·retos más íntimos de la ciencia·' prro no puo~de Pncontrar un pañuelo en el C'a.
jón ele nn h urean, á menos que , por casu alL
da ,], c't' eouuentr(j encima de las dtimás pitiZ!lca
de ropa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO" DEL VALLE • t-to2
Hace frente á un enemigo ~n t->1 eampo de
batalla, ~in la m~nor vauilauión pero VIVe con
un terror morta! de la uo<.:inl'ra ó de la f.:uegra.
Puede ser un tirano terrihlfJ ¡.¡ara. toda una
naeión; pero r.o puede dominar á su propio
bebe.
l<~s eapa7. d« sufri r heroicamr•nt.e hasta el
mart.irio por una opinió n; pero no tienH valor
para baeer f.-er.t.e á 1M ur¡t.i.Jo.s de <-1Us amig o-.¡
En <-1us trato~ eon las muj eres es una para
doja . Es el urít.ico y sat.írioo m:is ineansa ble
de la muje1·, y, s in en1bargo, uun na la quie(e
tanto como cuanéo justifica sus críticas.
Se jacta de no dPjar·H:l guiar sino p or la ló-.
gioa, y, ~in embargo, en el acont.fc'e i rn iento
mns im¡:¡ortante de su vida, se olvi da de su
razón y se ,·asa con una muohacha que aeíe rta
á 1l'nt>r la.;; mPjillas rosada;:, lns oj os du loel',
ó honit.os p i f'~ . La· cualiJ ar]ps que m:í~
arlrnira en su novia la:'l aborrece en sn mujer.
E-; \oge á una muehaf·ha porqve ~s una h 'an ua
ma riposa, y despué" se¡, men ta qne no sPa
~u esposa Lna n1ujer formal. Trabajará. Cf n
gusto, y ha:;ta revent.a r, por su f>~mi:ia, y, ~in
t:mhargo, no llevará un paqutte á su easa sin
r e¡?aña r.
Gv;·,fía á su P~posa su h ono r y su nombre
p~ro no la confía su chr.ero.
A los veinte ~e enamorará ele nna m nj er lo
hast.ante vi(•j a. para ~er su ma•lre, y le da gusto
t•Írse llam ar "hombre dl' edad ) de juioio"
y verse t rat.ado como hombre de experitncia
y de mundo: y f. los sesenta, ,;ólo las "debu
tantas" ~on lo bastante j óvPoes para su gusto,
agrad ándole mueho el ser tratado como si
aún fuera muchacho.
1Se q ·wja del yugo matrimonial, y sin embargo,
apenas se ve libre de é l, S!' apreflura á
buecar otra.
Se burla de la lógica de una mujer; pero
aclopt.>t sus conc l usiont'~.
Uritica lo exagerad o y mole>to de sus vestidos
y, >=in embargo, la admira más mientras
más compuesta y frfvola apareee.
En sus relaeiones con la mujer la llama su
án~el y, sin embargo, la trata como si tal no
fuera.
En teoría admira á la mujer seria. reservad1l.
y prudente; pero se casa con :.ma coqueta
tt.. nta que sói(J sahe llorar sobre su c ha lf' eo.
Puede ser valiente cou1o un bdroe, fuerte
como un Hércules, sabio como un vidente,
pacier:te oomo un ~ant.0¡ pero se irrita como
~ n chiquillo malesiado s i la cernida se t a rda
cinco min u t o~ ó ,.¡el bot.ón de su cuel~o se ¡e
(·al~ y se 1 ... pi<-rdt-.
Gd.,.ta su t ie IIJ IO y su di "eru ton IHISt·ar tl
amor, y d.·. 1•ués uunf, ~:~ á la sut-rt.e el cuidado
de co·¡;.(• n·ár:t>lo.
N o hay mnj,.r qut- al¡!Una vez haya compt
·t·nd tclo á 1111 lwnd))'e quH alguna vez haya
oumprttlflído rea lmt-n te á_unH ruujer. E sto es
lo que baee que lo -; sexos st-an tle un inttré,¡
per pt->t uo ti uno pbra el otro.
El mis tt·riu. la ~3p ectativa, son la sal y el
cbi~tl:l ce la cosa.
Cül\FESlON DEL PüSADio:RO
Un posadero fue á confesarse, y el sacerdote
le prpg untó si alguna vez había
untf!do eon sebo los dientes de las bestias
d e sos parroquianos para que no pudi_eran
come r la cebnda.
--N un <·¡ ,!, ('Ontestó el posadero.
A la c011 fes ión siguiet.lte, el posadero
se acusó de babe l' COille tido muc:has veces
e l p ecado de l¡ue la otra vez estaba
inocente.
Como es eso! e xclamó el confesor;
¡así se en mi e nd a, h e rmano, que antes no
untaba los di e ntes d e las bes tias y ahora
si !
-Es que yo n o s::~ bla s e mejante caso
hasta que s u 1u e r.:.:ed me la enseñó.
CO~Sii:JO
"No precipit é is jamás vuestras bodas."
Siempre será d emasiado pronto vuestro
ma trimonio, aunque os parezca muy largo
el plazo. Siempre seréis demasiado
j óvenes para casaros, aunC)ue pasé is de
fos tremta años. La experiencia enseña
que los ''matrimonios más fe lices" como
se dica vulgarmente, son los de hombres
d e "eierta edad" con muj e res de "cierta
edad''. Pareee qne para un jam6n no hay
nada mejor que unajamona. El matrimonio
deLe ser un estado de paz y calma
chicha, y éstas no se consiguen sino cuando
han pasado ya, para nunca más volver,
los impetuosos ardores de la juventud.
Si os halláis d ecididamente iuclinaáos
á c.asaros, "d ej::.d al tiempo, á las circtws-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1403 • EL CORREO.DEL VALLE
taí'lclas, á lc.s casualidad es, la posibilidad
de revelaros los defectos de vuestra futura;
procurad vosotros mismos provocar su
descubrimiento por l-llguna estratagema,
por algún mañoso lazo. Hay coja y11e caminaJ
·á siempre derecha míentras sea
vuestra novia; pero á los quince días de
matrimonio, cuando ya no necesita fingir,
empezará á cojear francamente, riéndose
para &Us adentros de vuestra sencillez."
Hay en el precioso cuerpo de vuestra futura
más de alguna cosaposti.e:a, que constituye,
sin embargo, uno de sus mayores
atractivos ante vuestro ojos deslumbrados.
Si los novios llegaran á saber lo que las
criadas y carnereras saben acerca de las
novias y "demás familia", dejarían de
efectuarse muchcs matrimonios.
EL TEST AMENTO
Un escrib•ano de poca conciencia
fue llamado para extender y autorizar
un testamento; pero como entre
tanto falleciera el enfermo, los que
le cuidaban discurrieron atar una
cuerda al cuello del difunto, á fin de
hacerle mover la cabeza como diciendo
que sí, cuando conviniera.
Lueg-o que llegó el escribano, le
dijeron que el enfermo no podía hablar,
pera que por señas otorgaría
su última voluntad.
Después de las fórmulas de costumbre,
uno de los sobrinos, dirigiéndose
al testador, le preguntó en
alta voz:
-Tío, ¿deja Ud. al sobrino Juan
el molino que tiene U d. en la ribera?
El que tenía la cuerda debajo de
la cama tiró de ella, y la cabeza se
meneó como contestando afirmativamente.
-¿Deja usted á su sobrino Pepe,
preguntó á su vez este inter~sado,
las viñas del Majuelo del Mediodía?
La cabeza del muerto, movida por
el mistñú resorte, contest6 también
que sí.
Ya se disponía el primer sobrino
á preguntar otra vez, cuando le interrumpió
el escribano dirigiéndose
al testador:
-¿Deja usted al escribano que da
fe de este testamento, las trescientas
fanegadas de tierra que posee
usted en este término y están sembradas
de trigo?
La cabeza del testador permaneció
como muerta.
El escribano entonces, dirigiéndose
con cierto enfado á los sobrinos:
-Señore"l, les dijo, ó se tira de la
cuerda para todos, ó para ninguno.
CONTRA LAS HORMIGAS
Destrucci6n de los sompopos por medio de
la melaza.
En todas las bocas de los hormigueros,
por donde hayan de salit· los insectos, se
hace una excavación de unos 25 centímetros
de profundidad, en forma de embudo
por donde se introduce fá-:ilmente la
melaza llamada comunmente miel de purgo.
En cada uno de los orificios se viet·te
un balde de melaza.
Lo principal de este trabajo es no dejar
una sola ab( rtura por donde puedan
pasar las hormigas; es indispensable impedirlfs
la salida al exterior. El día siguiente
se:repite la introducctón de la mi~l
en- los hoyos por donde han vuelto á sahr
A veces son sufieientes tres ó cuatro operaciones
para destruir l!ll hormiguero, á
veces también se necesita un mesó más
de lueha. En todo caso es necesario vigi·
lat· continuamente, porque las hormigas
eP su desPspcración hacen nuevas salidas,
y cada una de estas debe ser tratada
inmediatamente del mismo modo que las
anteriores.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO D~ VALLE 140.;.
Bnenaventnra, Ene-ro 3 de 1904.
Señor Director de El OJnWJ ~el Valle · Cali.
Antier á las 2 p. m. fondeó vapor
"Manaví", procedente de Panamá,
trayendo á su bordo como pasajeros
tres sacerdotes lazaristas franceses,
destinados á las misiones de Tierradentro,
y el señor Sixto Suárez, peruano,
que fue por muchos meses
Capitán del Crucero "Bogotá", y
quien no obstante haber sido despedido
de éste ignomin1osamente y sin
razón justificable, no quiso aceptar
las ventajosas propuestas que le hicieron
los descastados panameños
ya para Capitán del "21 de Noviembre
·" ó ce\ .. Cbucuito". Como carga
trajo el vapor 2.295 bultos, en su
mayor parte cajas con licores.
-Amigos de Panamá, ~colombi~nos
que no han renegado de su Patria,
ni negociado su honor. y que se
encuentran en posesión de los acontecimientos,
nos informan que la flota
yankee en el Pacífico l;.. componen
cuatro buques, distribuidos. uno en
Panamá frente á la isla de El Muerto,
otro en movimiento constante
desde el puerto de Mensavé Jasta el
de Los Espinos en la Provincia de
Chiriqut, •otro entre las islas de Colombiá
y la costa. del Darién, y el
otro cubriendo la entrada al Darién
por Boca-grande. En la isla de Taboga
tienen apostada una Gazolina
para informar á cualquier barco
americano la presencia de las naves
desconocidas. Hay también un pequeño
velero que recorre con ft-ecuencia
hasta. la ensenada de Baudó
en el San Juan, para tomar noticias
sobre los movimientos que intente el
Gobierno y conocer la actitud del
Cauca, y para estudiar la probabilidad
dt> introducir armas por esa
J'egión para ayudar á los separatis-tas
caucanos .................... .
.. ... En la última semana de Diciembre
despacharon una comisión en el
"21 de Noviembre" compuesta de 60
hombres á la ensenada de U tria, para
que levante la opinión en esa costa
á fin de formar un Cuerpo y demarcar
los límites de la R epública
de Panamá, que dicen comprend edesde
"Teyá " ó "La Cuevita. "
¡Alerta, pues, Cauca, que tratan d e
recortarte .... !
-En la cordillera alta de las Minas
de Cana, hav más de 200 americanos
levantando planos y abriendo
trochas; á é:stos los tiene en comunicación
con el barco que está en
Boca-grande, el "C.l;mcuito" que
comanda Armodio Arosernena. Ultimamente
han colocado como Jefe
de la artillería del "21 det N oviembre"
á Nicolá~ Valdemar, chileno,
distinguido artillero y electri~ista.
-En Panamá continúan expulsando
á. los colombianos, porque se
sostiene la opinión de que· por las
Bocas del Atrato han entrado, a!
mando de los Generales Daniel Ortiz,
Bustamante, Juan Filostral y
otros, unos treinta hombres. Como
fuerza di~ponible en Pan.a.má sólo
tienen los restos del antiguo Colombia,
hoy "1.9 del Istmo", y que no
llegan á 400 bom bres, mal pagados
y descontentos por el engaño y la
traicion á que los forzaron . . ... .. .
Próximamente le comunicaré otros
detalles importantes; y suspendo
esta por la premura del tiempo. T-4e
deseo bienestar y gratos pasatiempos
de año-nuevo, y me repito su
atento amigo y S. S.,
CoRRESPONs_\r.,...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORR¡¡)O DEL VALLE
CONDICIONES
E l Cot·reo del Valle f'undado eu Ui~il
Se publica Jo<; jueves de cada semana.
Valor de la serie ele 12 números ....... $ 24.00
Número suelto. . . • . . . . . . . . . . . ......... . 3, 00
Atrasado .. . ........ . .. . ... ... . .... . . . . 5,00
Anuncios, página entera . . . . · ........ . . 200,00
Las r epeticiones . .............. . ........ 100,00
Gacetillas, palabra . • . ... .... ... . .. ..... O, 50
Remitidos columna . ...... .. ........... 100,00
'fODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO
Contratado un aviso por determinado ntímero de
Yeces, no se idemniza suma alguna aun cuando su
dueño ordene suspende rlo.
Los autores de remitidos están obligados á pac:
ar el valor de las r ectific>\Cionl':; ó explicaciones
m >tivadn:> por ell< s.
La colaboraciÓn ha de ser solicitada por el Di·
rector d el pc;iódico y la que no llene este requisito
13dgará su importe según tarif>\.
En mngún caso se devuelven originales ni se
dan explicacicnes del por qué no se publica algo
d e lo que se le envía.
Se canjea c:,n todos los p(•riódicos nac1onales y
extranjeros.
Apartado de correo m1merr· ~5.
Agente general, llat.Po Gnmbna.
Dirección telegráfL·a: BL .SCAHPETTA.-{;ali.
-----·--- -----
DANIEL M. QUILICI
V,e, nde unab finca en '' La s Nie- ves con nena rasa, nueva ,
intada, y amueLl acla. VPinte
plazas do terreno, (.nn cereas de
.dambre, baño esp1to'Jdido y clima
delicioso.
ENRIQUE RODRIGUEZ
Vende un( ca -.), o. cuadras
abajo dtl Io~pi tal. Entenderse
con él ó con
Roberto Vulencia.
Al publico
En número anterior de rste p eriódico,
rreomend <1hamos una elase de ÜOGNAC de
tuJa confianza, marea ''G;-~llo", por ~u pur
eza , l)onqtwt et<-; en fin, ]J()I' su legiti·
miuad. Hoy, anuqne se nos tache de
hacer propaganda 1-lSalariada, delwmo~
avisar de la llegada al .Almacén de Depons
Il e•·m:Wf•S, de nn vino Médoc Burdeos,
denominado " Vino de Mén11ge,''
qu3 dcsafífl, B<'gÚn tL ncm,,s entendido, á
Jos mejores qnc se introducen aquí, el
qne p odría se1·, pnes, de. paebado p or pro
pi e tarios ile Burdeos y no por n egodante
s., lo qnc ofrece una garantía de legitimidad
.
üreemoe pone:r este avieo para bien de
laf familias á quien es, en partienllll', y al
públieo en general, no se arrepentir11u de
esta 1:nestra indicación del "Gallo'' y el
'' Vino Jo Ménage ".
SUCESION
El Juez l. 0 del Cin: IJJto del Quindio
emplaza por teinta días, á lo.si11tere:>ados
en la sucesión testamentaria de 1\liguol
Maria Pechoza, para que dentro de treindías
contados desde hoy, se presenten a
hacer valer sns der ~c h(ls.
Curtago, Septiembre 25 de 1903.
JOSÉ M. HOYOS .
Victm· .~JJ1anu el Zapata.
Secretario. 3-
--~------------------------- 3
¡GRAN NOVEDAD
Se ver.de una casa con sola!" sufi(·icnte
.para edi_tica 1· nna cuadra abajo de la "Pila
dt> L or es'', frente á la casa del maestro
Valencia, precio móoico. Entenderse con
J osé Vicente Correa, dos cuadras alHlJO
de Las Galedas calle del l'llatad e •·o. 3-2
V~NDESE
En Pich indé, casa grande, n11 eva.
O(; n.;ti :In, C':1fdal, dos mango nes: eercRdo
de ea buyos, extenso monte. En
esta LIJ¡n·enta se dará razón. 3-3'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO D~L VALLE
~~~~~~~
~ BANco ComERCIAL
-~ ~~~ ~-o-~ 'Y-h~1Hlfi/i!ii
t~ali, Palmira y Popayán.
~ Este Establecimiento ha -elevaJl1 a ·
~ :$ 31500.000 su Capital SJcial.
~ Compra y vende permanentemente giros sobre New
York, Londres, París, Hamburgo y demás plazas a'lropeas.
~ Compra giros sobre Bogotá, Medel1ín y Mani.záles .
. · Haee traspasos Robre sus sucunmle~ de Palmira y Po·
payán, recibiendo ó. entregands. Ustt"d estaJá
sntisfecho en el mnmento t>f1 '1ue ¿1bre una taleg;1. Usted estará más satisfecho
cuando la ha prob<~do en su cáfé, d11lces, etc. Está de venta en todas
las poblaciones, desde Popayán ha~ta M:ctnizc\lt•s, y es únicamente fa-bricada
por la -
CAUVA VALLEY AGlUCULTURAL C.o
Sucesores de Snnti¿~go M. Eder.
Palmirn.--Cauca. --------·---------- -------·---
Eder&c.~
Yen den á los precios más baratos de la plaza, los siguientes artículos:
Para SEÑORAS: Blnsas RlllE:'l'Í<'anas y francesas de tela china y de s~da,
· última moda, cort""s de SPdl-1, de paños, de trlE>rinos, piqnés y de telas de fantasía,
encajes, gnantes, ligas, cors ét~, calzado americano, medias, papt>l de esquela
elegante y artículos finos para rt>galos.
; Para CABALLEROS : Vestidos, sombreros, camisas, cuellos, puños, corbatas,
ligas, canzonarios 'Prc:sideo t'. guantes, camisetas, paraguas, calzado
americarw.
GRAN SURTIDO de paños, driles, listados, dulce abrigos, zarazas, lienzos,
percalas, telas de fantasía, de 11iqué, mericos. -BONITO SUl{.TIDO de tape·
tes para iglesia y habitaciones, láminas~ pañolones, pañuelos, lámparas de estndiantes
y oti•Rs, artÍPnlos tinos para regalos.-LICORES FINOS, tal como
\Viskey, Old Tom Gim, rum neg-rita, Cocktails, cogna0 Otard Dupuy, tinto
t--n botellas, Borgaña, vinjor.. p¡lra salas ; Las famosas ¡Jil_lt>t<· }' b .l i'<ÜO de la plaza-Lin dos
sombrel'üs de Pelo 6 Cubiletes. últir~1a moda ! Galápagos para señu·
ra y para bom bre ¡ ¡ Camil!e ! ! Vai'iedád de vinos, entre ellos el afawa·
do \'ermouth italiano, eh cajas y barriles ; Ct:!l'vPZa P<~ bst.
PRECIOS SIN COMPETI::NCIA!
11SMAEL HORMAZA S.
Compra permanentemente frutos exportables y recibe
consigna_ciones
e i g a r r i 11 o s " L a_ L ~ g i t i m i d a d "
- DE PRUDENCIO RABELL
llegaron á "La M.isceÍátiea'\ de Ismael Hormaza S.
---- -· CALI--
Dirección teiegráfica HORMAZA.--CALI.
1 Cí~li, ()etubre de 1 ~03 . 12-10
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORR.EO DEL VALLE
o
., i n ·· f tit
Aca.baJn de recibir :
B A S T O N_ E S .---C~lzado para señora,. botas y
zapatillas, varias clases. Corbatas; gran surtido. Cintas
de seda., de terciopelo, de raso y de tafetán. Crespón de
China para 1na.ntos. Cinturones. Cachirulas. Chales.
Cuellos para ho1nbre y para -señora. Colchas finas. Camisetas
y calzoncillos de lana y de algodón .. Caí)as _de
cuero ¿_1egras. y amarillas para calzado. Cigarrillos Derhy.
Encajes blancos y de coloi.
Frazadas de lana y de algodón.
Guantes de cabritilla para hombre y para señora. Géneros
de fantasfa de lana y de algodón para trajes. Gé-·
nero para 1nan te les. . .
I-Iebillas de ~u jo para adorno de trajes. .
Hilo para n1áquinas.
1 1;r edias y !Izmedias de algodón, blancas y de color.
1 lll antillas de crespon y de jersey, bordadas y lisas ..
~iuselinas de seda para trajes.
P;)r!'lgu~" pnrn homhn· y p ... ra S f~ ño'ra. Pañolones de _nwrino y' de bo~.
p¡.._a-leti nf~ s. P ~rf, ¡nws finos. Polvus de nnoz M.-tnoa-Lt•scaut, Ro-ya
le y Veloutine. P<1flt1t.:los de seda y de Ji:oo. Piqné b·lanco. Paños-negro<>
y de color. Puños pnrn hornbr e y para señorR. .
Rasetes. S7tinetas. Sombreros de fieltro , ala, rúwa. S ombreros finos
para se/tora.
Tirant;:¡R. Tebs de seda para trajes y p!rn faldas ..
V I N O T I J T O en cuartos y en medíns botellas
\'V 1 S K E Y ".A.rueriean Club " y "Brandy Hennessey''
5--1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
P LDORAS ANDlNi\S
e ~~N r!ri~T~ 11 rrunu~m)
t:rJ
t-'4
() El lDejor rem di ~
e o n o e i d o p a r a la o u r a e i ó n d e 1 a s ~
tr.1 -fiebres, anemia, el bazo ~
t"' y tüdas las manife.staciones del Paludismo t:;
Las 'Tenden
DANIEL GOM.EZ E. & C.o
500--ll CALI Y MANJZALES.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
EL CORREO DEL VALLE
.... A UEL M. BUENAVENTURA En su Establecimiento '· La Mascotta " tiene para la
venta:
Whiskey, American Club y Escosés, CognHcs, Henessy, Robín, Margót
y Farol, Old Tom, Grapa, Ron Negrita, Cocktails, Manhatan, Tom
Gin, Yo1 k y \Vhi~key, Aperitivc Bardinet, A bsinthe, Oporto Inglés, Vermouth,
Cora y Ganl'ia, Uuracao, lct Minth, Mandarin, Vino Tinto, Medoc,
Ü<üignan, Bordeaux, Barbera y Medoc vieux, Pisco1 GiJk;:¡, Vino Blanco,
Vinos Secos y Vinos Generosos, SR1sa5-, Perrins, Morton, y M;mconocbiP-,
Kola, Cervt>zas PescaJor, Hammonia, Pabst, Gallo Negro, St. Louís,
Lowemb rá •l y Atlas, Angostura· Biter·, Encurtidos, Alcaparr-as, Aceitunas,
Galletassingle~as y americanas, e:1 cnjas de á una y de media 1il?ra, salmón,
Sardins¡; t>ll act-it e~ y t•n tom<1t~. Mortarlelas, Macarelas, Jamón "Diablo'',
Caro;:¡t•>nes, Ostras, Atún, Langustél, Chieke:n Tongue,. Roals Multan, Ro::tts
bet-f, Petits pois, Pél:'\as: Agua el~ Florida y Kan::tnga {'fl botellas y t->n
.::unrto ele bott~ lla, Cigarrillos Lt ·gitimidad, Cy-cle Chorritos, Mu1Üs, Rt-y
Jc) l'vitJn.!o, Ex•tlli:oitos, La 1\1: ~,.;( •(1tta, La In.lustriél, Derby, Habana México,
Lü Victori<~ y P élst liRO"'. Galletas de sod.-., Fóf:foros de .iYeng;:¡la y
Vulcar., Amargo ¡,ulfu_roso, E"'¡Je rma, Especifico )lcDoug<~l, Petrólt>n, Té,
PrtfillE'lns de li-no, eorl'):ltas, H ~ tonaJuras p~Ha camisa, Gemelo~, Triqui
tr:1q u es, &c. &c.
MANUEL MARIA BUENAVENTURA
acaba de recibir
Calzado americano Regal,. y W ertheimer.
~f ANlTRIJ 1~1 \ RIA BUENA VE·N'rURA
Acaba de recibir: Cuellos y puños de última moda .
.Acaba de recibir.: Ligas para hombre.
recios sin competencia!
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 152", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686260/), el día 2025-05-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.