Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
~ulomuía) I•lUEMBRE 17 DE 11l03. -K.o H9
Director, nL' g g, 80·\RPETl' \
LOS DOS DD1 \S
JYie tocó la gloria de conocer á
Víctor Hug-o, y no 1lcancé la dicha
de encontrar vivo á Alejandro Dumas,
padre.
¡Ah! cuán grato me habría , ido
estrechar su mano, pues le debí e11
mis días de niño y en mi primera juventud,
horas de inolvidable olaz y
de encanto~ po itivos.
Ha cot rido el tiempo; han volado
los año~ ; del ante de mis ojos han
desfilado multitud de libros recreativos,
y no he encontraco un narrador,
un fantaRista que se le a emeje.
Hoy, lo abemo todos, no se escribe
una n0vela ni un drama q:¡e no
t~,flga por obj eto la resol ucióu de algún
intrincado problema social, y
la verdad es que nin ~· uno de esos
médicos de la humanidad da buenos
remedios, por más que se atraiga la
discusión y el aplauso con sus recetas.
El adulterio, el eterno adulterio,
sirve para elaborar escenas que
Sarah Bern&rdt ini rpreta admirablemente
y que el público aplaude
con frenesí; pero la incót--·niia del
problema nadie la rles peja, y la sociedad
sig-ue enfcnna.
Alejandro Duma , padre, nunca
e metió c:n tan intrincado lab rinto;
vulgarizó la historia de Francia, engendró
personajes que no han muerto
aun y que los conoc~mos, y diré
más, los estimamos como si fueran
de carne y hueso y nos hubieran estrechado
la mano y vivido entre nosotros,
Considero que todo chiquillo que
1 ~' los Tre J.fosqueteros se torna
en caballero de aventuras, y todo
hombre que lee El Conde de Jl.fontcCristo
aplaude y admira la ima~ónación
de Duma . ¿Y todavía habla
usted de esns libros añ ... jos? me preguntará
cualquier;:¡ de los que hoy
culti,·an la novela porno~áfica.
* * *
Sí, señor erudito: todavía hablo
de esos libros y no ·e espante usted:
C11ando me encierro enfermo y n<:"cesita
mi espíritu refrescarse con alg-
uno que le divierta y le tran ·porte
á mejores épocas, bu ·co los libros
de Dumas y me siento á leerlos, y se
me va11 iu sentir las horas, y me olvido
de todo lo real, amargo y prosaico
de la vida.
Y no me pasa lo mismo con muc':
tos folletos de :i franco que Henan
la. bibliotecas de actualidad.
En Frat1 ... ia , e ha a~otado la bellísima
edición ilustrada de los J.l.fosque!
eros; fr ntt: á la estatua de Duma
el pueblo se detiene saludando
al i ncom para bl e novelista, y el recuerdo
de su vid'1 no se ha extinguido,
pues cada día se refieren anécdotas
preciosas que forman la delicia
de los parisiens , .
Dumas padre, era gen roso y caritativo
ha ·ta el de pilfarro. Sus
mat1os f'staban iempre abiertas para
los pobres, para los niños huérfanos,
para los artistas sin fortuna,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
•
1370 EL CORREO DEL V ALL:E)
Un día -...: >. ~; ·nt6 en su ca~a un
pobre bombr~ . lletw de familia, solicitandn
que lo socorriera.
-Hov he amanecido ~in un céntimo--
le ·dijo Alejandro-pero en fin,
usted ¿qué profes1ón tiene?
- Soy fotóg·rafo, pero mi taller
está vacío.
-¿Tiene u ted todo lo necesario
para ha er un retrato?
- í, señor, á la hora que usted
quiera; lo que me falta son clientes.
-Iré hoy á buena hora á retratarme;
e péreme usted y tenga 1 istas
las placas.
El hombre aquel salió desconsolaJo,
porque no uponía lo que el
gran noveli~ta iba á hacer en su
pro,•echo.
Al mcdiodh, Dumas se pre~entó
en el raquí4ico taller que eslaba escondido,
como .-erg-ouza ,1te, en una
estrecha callejuela del barrio.
Do día~, d ~spués, ...,; a··
bió su obra, Duma · :o a cu~ó i:Ll1Ü: u u
juez por sa -ar á relu~ir escenas de
su vida prÍ'.'ada. y fue tal el escándalo
que ~e armó con la dt,nuncia,
que no huLo pa:·i~ien. e c¡ue uJ comprara
una de e ·a~ fot ,,rr-af:a . dejando
como prod 1cto al igno¡·;:~do fotógraft¡
má., de cuarenta mil franco
en pocas -sern3.n:t .
Y no cuur,) comisión alo·uua, ni s~
hizo pag-ar de ning-ún modo su largueza
d inoh idable literato.
Bu hijo, muerto en 18~5. le igualó
en renombre; su Dama de las Camdtas
ba ·taría pa1 a inmortalizarlo,
pues de tal ::.;uerte hizo amar á, u
heroína, qne touavía n Pdrí los
amantes nouen flores frescas sobre
la poéti. ... a· tumba de :Marg·arita Gautier,
en ei Cementerio de Montmartre
como testimonio de interé por
1 su des ·enturada sue rte. 1\lás financiero
y m eno~ pródigo que su padr .
hizo g-ran fortuna con sus libros y vivió
y murió org-ullo o de , u nombre.
No iba solo el popu:ar scritor; Jo
acom?añaba uua de esas alegres m u- ,
jen~uelas que se buscan la vida con
el libre amor de los boulevares. Era pensador y filósofo, y aunque
mucho a . eg-uran que se reconocía
uperior á su progenitor, decía
mu r á meuuao:
- Vamos, caballero, dijo Dum:-:s,
esta chicuela se retratara conmigo,
y como me quiere mucho, formad no
un g:r~ po en que se vea cómo me
acanc1a.
Obedeciendo esta indicacione ,
en breves instantes quedó li to el
retrato, en el cual aparece Alejandro
Dumas sentado cómouamente en
un ancho illón de alto re paldo, y
junto á él, de pie, abrazándole el
cuello y reclinando la mejilla en u
frente, sonríe con malicia la chica
que le acorupañaba. Alejandro lee
un liuro, mostrando en su semblante
un b:enestar y una bondad enviJiables.
- Bien-- ag-regó Duma , cuando le
mostró el fotógrafo la placa-exponga
usted ese grupo en sus escaparates,
y soporte las con ecuencias siu
alarmar e.
-¡Ab, i yo tuviera la maravillosa
imag-inación creadora de mi pobre
y amado vieJO!
Guardaba ·on devoción todas las
obras de su padre, y uaudo lo recordaba
se le abogaba la voz, llen:
índoc.;ele de lágrimas los ojo . .
-No be ''i ·to- dijo un día trémulo
de ternut·a- un corazón tan grande,
tan g-eneroso, tan abierto á lo
noble como el de mi padre; básteme
decir á. u · terle::;, que en cierta. ocasión
en qu fuí á vi itarlo, lo eucontr'
llorando sobre las cuartillas escrita
que e. taban dispersas sobre
su mesa.
--¿Qué te pasa? ¿qué tienes? ¿por
qu~ te euc\.lentra tan afligido?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
- ¡Ay, hijo mío, acabo de matar á
Porthos ¡y lo quería yo tánto!
Así se encariña cada autor otl su~
personajes, y para Dumas, padre,
vivía-n los que él creaba, como siguen
viviendo para todos los que cle~de
hace años los hemos tratado con la
dulce in ti mi dad de la admiración y
de la ju ventuc.l, encarnando en ellos
arrobadoras i 1 usiones.
JUA)I DE DIOS PEYoA,
EL R 1 O
En la doradas tarJes del e tío,
Niño tll'ín, á la márg¡·nes del río
De mi blanca ciudad, s•.lo me iba
Y con al m u precoz y pen a ti va
Pensaba acuso en el de tiuo mío.
.. * *
Las CJndas nzulo~a
Con al!'gre rumor en su murmullos
f:labláhanme, al p11 ar, extruñ11s eo as ;
Y ..:ual botones de ilvestres ro as
1\lis sueños desplegaban sus capullos.
* **
¡No he vuelto á oír tan dulce murmurío!
Doy en otr>l ribera, trbtemente,
Contc·rnplo mi de tino ... que c. un río
Callado, mcltn1CÓlico y sombrío
1 Q.,l:! ent re snncc's desliza u rorrientc•!
! SAÍAs G 1 ~moA.
Chilc.-.1903.
FLOBES Y ESTltELLAS
Al ver de Eva el delincuente olvido
y el crimen de Caín, germen de honores,
un pacto hei'DlO o en In pieñnd nacido
formaron las estre ll >~s y las flores :
Vencer 11\ astucia del demonio ufano,
velar el mundo e u ln aznladt\ altura,
guinr de nuevo el cornz6n humano
con sus ojos de luz y de her m o u ra.
De un millón de pupilas los fulgores
bien pueden vigilar, drjerou ellas :
durante el dí11., vigilarán la flor e!',
~- . durante In noche las estre lla ~.
L •• flores velarán. en llano y mónte
con .·us ojos cuujnrlo:; cJt. rodo,
]¡asta que el ol, I.J.,jaudo al horizonte.
brille y se oeultc en Occidente umbno.
1371
Mna11yf la luz del munclo iluminando
historias de mal.l acl fue refiriendo;
y unns van de pavor blanca tornando,
y vlra v:sn de vergüenza enrojeciendo.
Y. cutre tnnto, d c•senbren las e lrell.rs
en ht extensrón qur Rlmrcan ~11 fulgores,
dl·l n'esíno y del traidot la huella
las promesas de falso amadores.
Ella. quieren rerrnr lo tri tes ojos
pero en ti va11o esfucr.w que la · guía,
las "0rprcn •l"n del :p<•ranza,
Yo ac:ustnmhraha al de0lioai' la tarde,
Uecorrer t'l jardín con mi aclorarla.
ReellNdb que la fl"re~, Pn vi ·liosaR,
Al pa~ar i'i ,;¡_¡ h h• no~ miraban.
Y que á la frénle dt• mi amllr rli\·ino
Subían be ·os de atu 'l-'nas t.!anl'as.
ll
En la lwla a e:ta<·ión rl<-'1 dPSPPg11ñ0,
En la qu~ todo mUt'le y tPrlo pn~a,
Quise otra vt>z V'Jivl:'r á e~ds lugar!:'',
No ya en busca de amor sino du lflgrinras.
Y rt>e·nprdo C!'te a.l V't•rnw, rnternr·<·ida.,
Aquellas pul.re. aztli'!'llas hla111 M¡
~l'ri~t¡•ml:'r te• p1c-gal1an u:o ('orolae
Y viéEthiue llorv" taruh ién llc.raf 111.
Eib'E 1'0 l ErÍ~ Gt•M 1 z.
..
EL CENTI~ELA
& Habéis pasado tn no•·bE< t mpFstno,a
Junto á un lt·wplo .·umbiÍo
Y visto in<·iert.a luz qul' S<•litaria
Brill11 al través de los piut ,, lll'. tra nni•ín.
A 111 ho!; mn~rns ::-.il:'tt- hijo.
D;Hlme nno ¡wra si1 ntpn·, "l IJII' l'. rojúis,
\ .10 "" l'llllohin o d,Jip twl1'1'} ca-.;a:
'l'e: 1c·ltt ts fOl' 1 a\ ,· Pt l11 ~iu tnsa,
Y ~:1 ll tllboc 1111,1 (·ut cis de Vlll'"t,ro h• gar. '1
'i'nrné <'1 ru'rm· ;Í Jtian : Pll >'11 ,.""'' itl•l
\' i 1 JI hll , ; 1 su .·· 1 1' l.tll (1 \ 1
La,. lt1,t• l.t dd JlJ,'\111111, 1 1 la f'nti_: 1
l)p! tlH 1 j,, t.l'lt,,z, c¡nl~ ·'u,' su ,,uuga,
A HJÍ JH :>otl'IIO ptH:•tlo COI11, artí1·
Y 1 Plisé <'11 lllll'•tri'S hij<'" ¡ '1\'! on t;Í .tos f
· -¡,te 1{1\ lll Hll'llCl' )' IJIIl' l dlll"'ll !
1L ne•" ·¡¡ 1 • • ¡• ¡· an1t' ¡·on lljllll<·tll<' 1"1tlll,• :
"'l1~11tr.1 . .; rlunrrh·ndo l'~•••n.-¡h'jo., ;lSO l(•ntc•, nsido. ¡]p la lliiLHI,
La penos,¡ re\ ,,..¡ .t a 1 t ulli<'IIZar,
Lle•rnnws it In Cltua dt• :\Jarí.t :
Í n!t" , cu;\n henr•o"n c,.;ta\la .t ¡> arec1' a
Uu•t rosa ' litro lirio y aO!:ahar.
El pnhr<· pn1 ran queri1lo
¡ Y l'tÍnw, l'tlc;.,o de tt•ruurn,
y dij<': "El pOlltP l'· una criatur.l;
A CtSto.- tan1puco lo podemos tlttL "
Allí l'sta Lnis : sn poíliuo sembl nte
A nn e u nlP-i11t ic ·t11ln <:onH> .'o .c utía:
1
' (;,f(' lll\111';1 jnllliÍ-. ]t¡ Ptlfl'I·~. IJÍH,
'j JlOI llll ll1ll1HlU ni Jllll' lllt\JH!Os Jl1ÍI. ll
Allí P<>pillo (•;; t;í : ¡ 11111<'hn<'ho malo!
'unC'a t'lltl ¡,.o, !'.ÍI'IIIJII<' Pll1• ht:>lio11
' o n11' ch•ja nn 111 01111'111o tl<· repo"o :
¡Es tnn inquil'tn, altin1 ,\ u1p1 il'ho~o,
Tan tlí::;colo ~ tt:ll'ie>o el ¡.it-atbu !
"¡ Pol>tc•c·ito! Pñ1a C'stl' .-n<:1 ificio
t Le tora ni la l'lll'J fe al iufc liz
-¡Oh, nnttra! elijo e l pntln· eon teruma;
Qne 1-óln dP ntw 111 acln' la clnlznra
Lo ¡m<·dt supo1 tar.} cont>gir. ''
A 1 la.clo tl t' la ca 111a clP E l o! coa.
Cnínw · ele roclillms Juan ,. \o:
¡ Htja clc·l alma. In qth·rc·¡1H;;.; t;íuto!
E nue~-.tro o1'L?;t1l~o y tlc·l hogt•r PIH'll'Jto
Por :.u l>oudau, -n grnd:1 ;¡ -n candor.
;\Jj C'OI':1ZOll 1afÍn COII yjo](•n('ÍL
nauclo tltjP ft '1llblatllln: ". l'lla r¡nlz;í . .
Pnra . n C'dnc·af'iÓH . . _ .lc' c·nu1 PtHit Í;l. _ .. '
1\laR ,J na u 111<' Íll t•JTnmpió c·on c·nc•t·g-ln
'' ¡ ';tl l;1, <·a !la por l.Jins; é,.ta, j :11uás! '
Xoi". falt;1hn Toma. , c·l n~;¡~·o rc·ito,
¡ Tnn ,_inc·c·ro, t;m nololt', tan lt•al!
Es t•l vin• rl'tn.tn tl<' 'n pathc· :
"¡A ~~IP, c·'\datiiP, cl!'l lado rlc• In m;Hlre
Kadi<' c·u c·l nttwuo lo pocha an.tuc·m· ! "
"¡A ning-ntw! ' I'Xc·lamnm ,._ 1'11 c·onde1 to.
''¡A 11in:.:11• o, :Í uingnuo!" 1 •·¡ H·ttnto.
<•11 ' '· pn .· Óll e tt <•1 hogar l'l'ina el (•ou tcuto
Y no falta niug11uo de· lo>< hi,)Os.
i la nti'-t'IÍ'l ulgn11a \1'7. alc-anza.
A ll<·gl't·nnza
En Aqn<·l •¡tw dB tocio:. <'s eonsnelo
Y, ('Oll los ujt>s c•n la t Í< ' IT<\ fijos,
A Jos pohrcs ¡n·otPgt' th•,.·ll' ,,¡ Ci!>IO
Y el pau lc:s da para ::.n· tierno.- hijo
l S;J. CE..,A R Co 'TO.
(
l N DCEI.O •. ).I[;EltTE
, eis ó s ipl!• p P r!HJO/i~ ha l:íbanse agruparla.;
al •·I'Jerlor d P. una mesa en la terraza
del hotel de la ('amelías.
El Vizconde de Nozac· referla al impasible
Y c rteuillas peripecies de un duelo al
qne había asi tido como testigo
La cau a del desaf1o no tenta justificación,
á pesat· de lo cual uno de los contendientes
estuvo á punto de perecer en el
lance.
-~ e batieron por una mujer f-pt·eguntó
un olicial extranjero á quien todos
denominaban el comandante Karolas.
í seiior-contestó el Vizcondepor
una mujer de malos antecedentes.
-¡'aya un <1bsurdo! ~ Y á primera
sangre, sin duda f
- í, á primera sangre.
-Es una atrocidad el batirse por un
motivo cualquiera, puesto que de todos
modos e expone siempre 1~ vida, no oblil tant<'
hls ventnjo-as condicwnes del duelo
El de afto d ebe e tar iustincado por
una causa muy grave, y ha de ser á
muert<'.
-Para e to, los americanos.
-l\o esto\' conforme. Para batirse con
<'ncnt nel'imiZ·pto, no hay <·omo las razas
que ~aben odiar. Y á proposito de esto,
voy 1 citar un ejemplo curios• imo.
-Oiga usted. com:~ndante-exclarnaron
á coro todos los concun entes •
-El caso que voy á referi1· ocurrio hace
vetnticinco nño en las ccrcamas de
Vi ena. Do oticial s, el uno polaco y el
otro ruso, se hab1an enc· •• ntrado varias
vece en una c:asa. e odiaron de de que
se conocieron, y los dos tu vieron la desgracia
de enamorEtt·se de una misma mujer,
de una coqu ~ ta que se divertlll con
ellos como con los pet·sonajes de una graciosa
comedia.
Una noc·he estalló al fin la tot·menta y
los dos ofil'ialcs con intieron en qne se batirlan
aquella misllla madrugada, en tales
condiciones que uno de los dos huoiese
de mot ir forzt samente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
137+ EL CORREQ DEL V ALL8
--------------------------------- ----------------
Los testigos rer·ibieron las instrucciones
de los ad ,·crutrio·, y al cab,) de una
hora estaba trazado todo el programa.
El lanco-> ckbta VE't· ili l'::~ rsc en un parque
inmeniato á la <'iudarl, y s(llo e dispararía
una bah, clel modo siguiente:
Se cat·ga.-ían do pí,;tro!a -, una con proyectil
y la rotra COl pnh ora. Las arml!S '
serían distril,ntda s por ur>rte, y <1 duelo
se celebra' ía :í cin<;.t> pa:rte
de uno de lo dos rivall· · era in e ,· itable.
A la b(lra cnn,·<'nida, todo el mundo estaba
e 11 su pul:' to: lo ,; dos ad\'t-rsarios y
los cuat10 t<'titÍ r11::; . No SP apeló á nin~ún
médico, p¡1rque c,lc rcqnisito se """'sidc·
ró SUjJt•tfl.uo. 8anl>an o-. en invÍ"t'no y
bada un frío terrible. La luua iluminaba
t:1n ¡H•rfer·tanH·nte Id ilnda de lo;; combatiet•
tP. , <·om•; ,..i aquel duelo noc:turno
se n : rifiease E'n plE>no c!.a .
A la ~Ol de¡ fuego! se oyeron á un
mismo tietnpo dos detonaciones; pero nin
guno de los a.: versarios .::ayn Pn t ierra.
& Qué ba ocunido 'f Accrcáronse los
padrinos, lo C'uales estaban "c>gurus de
que en una de las pistolas había una bala.
Los dot~ ri\·aícs no se hablan movido
de su siti•)• y c 1 caso no t1 ~ 1Jla ·.::l(plieaeión
~;>al i::.factot ia.
Se le· prt>guntó que i 'l_nerfan proseguir
el duelo, y entrambo co11tc taron
que sí.
E" un abrir y CPITar de ojns •:;ngúrons'e
de nUe\'0 la s J'Í t• tola , una <·nn uala
y otra con pÓl\'OrA, y protediósc otra vez
R la distribueióu de la arrnas por medio
de la suerte.
Oy6se por segunda vez la voz de
¡ fntrza de su odio.
Así se batían hace veinticinco ailos los
hombres que sabeo odiar.
-~Y el hc>rido? A, Qué ha sido de élfpregl.
nl6 PI vizcondc-~murio también?
-No; sobrevivió á su herida-contestó
el comandante-pero para sufrir que
le aensaran de de leal por no haber dicho
la vf'rdari :1 tiempo y permitir qne se
reanudara el duelo, cuando O<'bió darse
por t e rminarlo. Sin embargo ¿qué deslc>altad
puede haber en arriesga¡· dos vPces
la nda en lugar de una, en un duelo á
ruuerte1
En aquel momento un cri'ádo del hotel
se acerco al comandante y le entregó
nna ta1jeta.
--Está bien, dile que vny al in;;tantedijo
Knrola.;.
Y levantándose, ai1arlió:
-Señores, tengo el honor de saludar
il n tedes
-¡Esa historia no puede ser más invel'OtiÍ
mil !-Exelamó el vizconde liPa vez
que se hubo r·etirado el comandante.
-Se eq ni \'Oca usted por com piPto, dijo
uno d .. los a 1:-tentes que ha -ta entonces
habla {;Uardado sileneio-l~s ciPrta en todas
sus partes, á pesar de su inverosimilituo,
y el eomandante Karnlas es el polaeo
de la historia que él mi tllO acaba
de referirnos.
Jo ~É MoNTET.
TE~. TRO
El doming-o próximo pa ado, la
compañía de aficionados de e ·ta ciudad,
pu:s0 eJ1 scena la comedia
~itulada ·'Deudas del Corazón", de
don Manuel eco y Shelly
La repre entación ati:;;fizo general
mente las exigencias del numeroso
concurso.
Desgraciadamente a isten á teatro
uuos joven itos que no estan todavía
educados para esta clase de
espectáculos y e imaginan que pagando
el valor de la entrada, están
autorizados para ser impertinentes;
olvidan, que en el público que va á
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 1375
l
(1'-· h ·-;0c;iecb~l d ~ C:tl i. que Jo...,
j !l -; ,¡~.-~, :í 'l1Jf' i f 1S n:!L·rimPc.;, no p~.iJ. e
Ct•l1 e! hon<;~éd>le ]1Ú1Jli 0, deLc, d•: la
fHlt:rta, pueS -.:tü di "UC'l1ti. brJrrÍlJl'nlCr;
te entre pcr:sona« de buen g-usto.
CTRCO DF; TOROf
Tia circulado una hoi. d .. 1:1 Em¡
J;·e-,a., anunciando qt!.<:' ia:-. corridas
que había ofrecido p fuerzo y viera la
maúera de prop0rciona.rno para e a
fcéha. un rato de ~olaz. r, n1oc;
que e~io e~;t:í en la idea g-en~re celebra un
c?ntrato con al!(una Empresa parttcula
· que pueda atender dcbidarn•
·.1t..:> c·;te s~:r-.·i..:io? Una \·ez de
f]U':' lo~ im¡1 ULst1.., se c.lHau <·strict
·L He•Jtc, c-... jn-... to qu~' los contribuy.
·n t e::; lo" \·~a u in\ Lrtlr cn obra:::. de
intet·é:-; general.
DIRECTOR!' ' Lin:CRA (.¿
El 15 de h> cnrrientes ·e reunier011
'Jar;o<; •n;c>mbro del Partido Li ·
UC't al on el propó ·ito de n~"m brar
su Directorio eu e l Departamentr.
Lo. no m brar1os fueron ~ci~ ; tres
P1·incipales) tres Suplentes. abemo.
que 1o .... tre - P1 incipales son los
docton:s Belisario Zamorano y
Fr:.tnc;~co A. l\Iao-aña v don Fern;•
ti do Ay ah, y q;r. reiteraron en
e;-;¿ reuni0n e l apo;o al Gobierno.
e:: Lr·Do
Lo p¡-esenta muy atento El Con
t 0 d<'l ~ 'a l/e a 1 General J<'sé Antonio
Pin Lo, _v le desPa gTata permanencia
ü e. ta ciudad.
l'R PII~ 1 lADh D ¡.; LAS FRt 'I'.AS
E l Dr. ewis de Filadelfia, preconiza
el u ,.,o de ]as fruta~ como
muy útil en la t erapéutica, cou preh
rencia á cierto. medí amento. de -
agradables de tomar y menos fi-a
es.
Las naranias, dice el citado doctor,
lo pigo , las ciruelas, los tamarindo
, la mora , los dátiles, los
melocotones, pued n ser Yentajo amente
utilizado como laxante ..
La- granada,, la. moras silvestrec;
y las frambuesas son astring
·ente .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
Las u,·as, la peras, los membrillos,
las fresa', los higos de Berbería,
las grosellas y la~ simientes de
melón, 'On diurético . .
Las grosellas ordinarias, la sandía
y el melóu son refrigerante .
Las cidra y man7.anas ::.on refrigerantes
y sedantes del estómago.
Tomada en ayuna , cada mañana,
la naranja obra. eficazmente como
laxante, y alg-unas veces como purgante,
y todo::> los estómagos pue-
den soportarla. Las granadas y Jos
membrillos son muy astringentes.
La corteza de raíz del g-ranado en
forma de cocimiento es un vermífugo
muy eficaz; puede emplearse sin
temor para combatir la solitaria.
La piña y la guayaba tomadas en
ayunas, son eficacecs para combatir
las lombrices.
Los higos, aplicado como catapla
ma, son excelentf>s para las que-maduras
y< pequen- o abscesos.
Las fresas y el limón pre. tan verd:
tderos servicios contra el sarro
de los dientes.
Las manzanas son útil correctivo
de las náu eas, el mareo y los vómitos
del embarazo.
La almendra amarga contienen
ácido cianhídrico y detienen á menudo
la to , pero producen á veces la
urticaria, llamada vu!garmente
"hervor de sangre".
El mamey en perfecto eFtado de
madurez, el jugo de la granada dulce,
la pulpa de la guayaba cocida
con a7.úcar y el membrillo asado y
preparado con el polvo de é.LZÚcar,
dan muy buenos resultados para corregir
el "catarro intestinal" (disedería).
La uvas son emolientes. La "tuba
de uvas", por ejemplo es muy
empleada en Francia y uiza para
el tratamiento .:le la enfermedades
del estómago y del hígado, la escró-fula
y la turberculosi .
flnenn vent u m. 12 ele Diciembre de 1903
S~ñor Director de El 0o1'reo delValle.-Ca!i
Grandes cosas provechosas e perábamos
aquí después de que por la
\'Oluutad á _/orcioribus del op,-únido
pueblo del Istmo, ~g-o sustancial y
patriótico se nos comunicara de Panamá,
de la capital que tanto ha
deslumbrado y sig-ue deslumbrando
al gran pueblo de la ci,·ilización,
donde la luz no e apaga, porque allí
basta la latas bn"ltcm v el sol e
of~~ca ... pero nada se n.o comunica
de la nueYa Andorra; ¡;,j uno no
anda pidiendo migajas á los pa ajeros
ó recogiendo recortes de periódicos
viejos, no hay lance de poder
saber nada de lo que bulle, ó mejor
d!cbo, de lo qHe surge de los grandes
v al vado re ce1·eb1·os a nzeTicanos;
J no ob -tan te, y á pesar de las
dificultades que dejamos apuntadas
no faltan ~Jgunos conlrabandi !as
que, de allende la· regiones de las
nuPnto .... " ..... .
Tras el reconocimiento de la gran
República de Pana:ná, vinieron los
contratos salvadores, con Va,-a , y
sucesivamente el cruzamiento de ple
:üipotenciarios que han de aferrar el
bzo de unión, de concordia y de vi._
alidad univer;.;al, entre el g-1·au país
del Norte y el uue7.'0 que urge ....
como un en ·u ño para Jos que tanto
lo codician. y col m a, por abido, el
logro de sus má~ e túpidas y omnipotente
· ambiciones. Con su p:::.u
~ lo oman ...... pero por fortuna
lo hechos de la historia e repiten
á través de lus tiempo ; y nada nos
importa á no, otros que lo coloso
del día no aherrojen y no ultrajen
.... ''Días mejore endráu ....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE 1377
Pues da la Prima vera
Follaje nnevo { los <.h·suudos ramos .• "
_._ ... Ya sabemo , pue~, que el
General Reyes nada pudo obtener
en la Ca-Jetamente
nula. ____ . seg-ún el nuevo contrato
que es su verdadera Con tit,tción ....
-Las noticias del interior de la
República ec lo g ne1·al on atisfactorias
: . ólo se b1.bla de paz y de
conLordia na ·ional ; el trabajo pretende
abrir ·e gran brecha y abrumar
el e píritu de rebelión. Las protestas
de los pueblos en lo o-eneral
son á favor de la paz públi.:::a y sost
e nimi ento de lo · fuero de la band
l' rél de la Patria. El cambio habaJado
ba tanteen las priu ipales pla
z a .· como Bog-otá., Medellín, J..lani
1 z á.les y Cali, sin que las fluctuacio'
· nes excedan del r dedor del 11.000
·c•stenido. Esto ¡>rueba que las tendencias
son favorable::; al dt' ·arrollo
de las industria y del Comercio.
- En el Chocó se go..:a de Ja más
completa tranquilidad, y ha habido,
como acá, r ac ·ión poderosa en favor
de la con->ervaci6n del orden,
con mayor razón de::;Je que ·e ~abe
que el General Bonilla va á pouc:¡·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1378 EL CORREO DEL VALLE
por obra la anertura ele! cami:1o ce
Ordó que habrá de comm"!icar aqueila
··h:a v comer..:i·11 re <6n ,·on el cor<
l.z{í·, d: nuc~t !"O Vai í . y r¡ne, por
lo 1111 ·mo se abri:·;,'í }:-:r.: _ .1 ¡¡r.;:-c;ón
d.LI territorio u 1a nuL ·a C(Jrrient de
ci,·iliz:lcióu y de ce rn~n:io A~í lo
de; al!H>"> ,¡osd trr•:-. "1\ •• 11\.:Ht~", 1101'qu'
('•] :1~.-CÓ CCJI1 SU'i C :l'1d<-'::> r:que.
zas, nue .. 1e !-ieí ''~ara iH ., ·.o;:; t.o m u •
tar '~. ¡v•d•ro~o a~-,;:iar ;Jélla eí
efe'- tivo Je ... an·olk de Pue. i1o ·n,:ipi-::;:
te 1fog-re<..:.l.
Adiós. seño· Di.~c~o.-. D ·de abora
'e deseo muy L:lice' p:' :-.c11, s y
muy agradables y sw. :.. d cutc.'::> Lo.: aJo:--
Je ¡¡e : 1el.Jue• '.
Ami{:; o y compatJ iotct,
Cor-.1-~ ..:.sro .. R .L.
L<> fecha de '<' Cn · ''-'P< u.lcn·;a
de )~u'- .'l'•'~ntt ¡·a, pt·bliccl '.l e:..r. el
n~ !i ·:·o .:1,; tt .-inr, es 'í' .-:o 5, como
cqtLÍ vocaJamente st.. ¡;r:--;o,
¡GRA~ NOVEDAD
St: ve,.dc una en,.:n e<•n ·o l:l" ~ufi ientc
pa; '1 Pddi1·ar una cuadra nllajo de la ''Pila
d~ L•·rPs", fr ea1tc a la C'ba del tn~c ta·o
Val, lll'ia, precio mo.lit·o. Et~t .. nder,;e con
Jo<'[ Ví('<'lltP. Uo;rna, clo ' <"ti!dr~t 11loaJo
rle / Lt-, Oalrnas l';die dPI ~!atadero . 3-1
SUCE('IOl
L.l .Ju<>z 1. 0 del Ci•·cuato dP] Qnindto
em¡·laza por teitata días,:\"'" j,,te,<'->adoR
1i 1~1 tH·Psión tt•t>tacnertlann clt- J\laguel
[Ha l'c hoza, ¡·aUI 4ue dt·uLao d • tr•·inÍaf>
t'Ol¡tados dl! .. d\· hoy, ¡,e fll eseoteu a
a( cr ,·alea- . ns d ,., l'it~>:>.
Unrtago, Septi<.nabae :2;j dP HJO:J.
J o:~É ill. Tlr•H•S.
Víctor JJiwuwt Zapata.
Secretario. 3-1
V ende tu.a ra~a ómrH1a, de HU
proi,iedad, l n Pl barno rl~ :-,c1tl
}{ieolas. Enten(lt.>r~e eoo el ~efidr
Fr,ro~, una labrPta
de 'twnt;t, que agraJe<.:L 11: se llll'l devolviera
:tnt.glle de manf'ra sccretn. ó al Je:>c;,;
ido. He cotJformaré con é,.ta Ut· nJ[.s.
Cali, Diciembre de 1903.
LmoHJO HunTADO D.
--------------------
OFHEZCO E:\f · V:CNT A
Ó p •J 111oltol f Pr lll1él (':1S:l, 1111:1 h'1<'a
1-11 ·.!DI C l(·himh;ti'! Di~trito d~· Vij..-
, ('( tn •IJH:-ta ,1 cierJtn Cllal't>llta
pi.•Z.IS de ;':·stu 00 but':n f>st.-do, una
I'OZ 'I [dt'Hil1Rnte] de VeÍnte phzas
('taiti\'Hd't dH lllrtiZ )' gl.Íile~l, CHfet¡¡J,
pl. t 11 .. 1, OSitllchar; lllllJ JlOCHS
t't'i<'d'i cadti\'rltLls de piñut·la y [JOI'
m,¡ · l1, jP íJr~"'cin,
Vi}'$, ,,,· icmbre rle l\-103.
Ent:::11d01Se cunmig1> IIIJlll.
A1tibal Tenorio,
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 149", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686257/), el día 2025-05-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.