Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
La gra_!!_infame
•••••••••••••••••••••• o ••••• o •••••••• o ••••••••
En cierta ocasión sucedió una
cosa extraordinaria en el infierno,
y fué que ~e apareció una mujer
;:¡.rrebujaqa hasta los ojos en en embozo
negro y por ciert0 nada lim·
pio. La refién llegada se obstinaba
en no dar ~u nombre, pues era requisi~
o d~ rigor á todos exigido,
para poder llevar con el día los diabólieos
r-egistros. A cada pregunta
que sobré el particular le dirigía
Satán, contestaba ella con evasivas
p groseros embustes, diciéndose
unas veces ser la verdad, otras la
justicia, en ocasiones la inocencia,
y afectando siempre las nobles aptitudes
de tales y tántas entidades;
en tanto que e\ tirano, furioso y
centellean~e al esc~char aquellos
nombre& ~agrados, tiqíbase de los
cuernos y borbp,tab~ maldiciof1es
plasfemas. Por últ\mp, resuelto á
acabar con aquel l¡'\solente miste~
io, á lf\ tapa<.\<\ preguntó el rey dei
antro:
-¿Con qué clase de gente quieres
que te pese, malvada de los de~
onios?
-Con todo lo peor que tengas
~n tus dominios, fué la dni9,a res·
f.Uesta; y luégo afiadió co{\ ~ltiva
i:lesprecio :
At!OSTO ~O D! 1908.-)'(. • 112
-r11~des comenzar por los ase-=
sinos.
Empuj:5la ~at1n hasta echar]~
acurrucada en el platillo y en el
otro anojó á horquillazos y á puntapiés
á los feroce~ homicidas, hasta
concluir con el surtido qut! de
ellos tenía: sin qne á pesar de ser
muchos, hiciesen mover el fiel de
la balanza ni una sola pulgada.
-Echa ahor(l á los envenenadores,
dijo en toqo de {llofa la mujer-del
velo á Lucifer. .
Y un promontorio de criminales
aunwntó la pesadumbre del platillo,
sin siquiera moverlo.
Otra explosión de risa burlan<\
salio de la boca de la impudente
maldita, y se le oyó decir:
-¡ Te faltan los traficantes de
~onras!
Y una pirámide de chismosos
enreqadores y correvediles hizo
cr1r1jir las cadenas de la balanza·
pero el fiei no se movió.
Satanás estaba Hvido de cólera.
Sus ojos reberberaron como tizo~
nes; un sud,or pestilente le bafiaba.
todo el cuerpo, y su cela fementida
~menazaba, erecta como el arpón
de un alact·án inmenso cercado po
\10 incendio.
-¿ Qu~haces emperador del mal.
é\Caso te he vencido ? le grit~
~o.p una risotada provocativa la.
mujer espantable~ ¿No tienes nada
más que arrojar á tu balé\nza ? Echa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\
EL CORUEO DJ!L VAL~~ . ~ ..
phora á la envidia, á 1a venganza,
á la alevosía, <Í la traición, á cuanta
infamia teogas en tu infernal
imperio. Ninguna de ellas, ni todas
juntas, igualarán mi peso ni mi poder
en el mundo.
Y asi diciendo, de un brinco de
raposa se plantó en el suelo empedrado
de bra3as, se rasgó el funerario
embozo~ descubrió su figura
de vieja horrenda y fosca, y con hilaridad
convulsa exclamó:
1
-¡ Soy la calumnia!
N .. BoLET PE RAZA.
LITERATURA
EL POBRE.
El pobre! Al pobre menosprecia el mundo
El pobre vive mendigando el pan ;
Falsa piedad ó ceño furibundo,
Cual un favor le dan.
La. gloria al pobre le deniega un nombre,
El poder le deniega su esplendor,
La noche el sueño, su ami ~tad el hombre,
La mujer el amor.
Oh, verdes bosques, cfrculo del polo !
Montes, desiertos donde el 11ico va !
l\far insondable, eterno, inme-nso, y solo 1
El• pobre no os verá!
.Ah! en Jos ojos del pobre broba el lloro,
Y nu. enternt>ce un solo corazón,
Que lAA lágrimas solo en copa d.& oro
Merecen compasión.
Vedlo! Eou pie la tierra tri ste pisa;
Todo en él nos re~ela el padecer :
Ojos sin luz, y labios sin sonrisa,
Y vida. sin placer.
Y empero el pobre tiEine. una esperanza
Que vale má11 que el m~o y mundos dos ;
Inmenso bien que t>l oro viL. no alcanzo. 1
El pobre tiene á Dios.
JosÉ Eus•BIO CA.a gust:. ettpego,
Y te empl'lñas en jugar, ·
Un juego voy á ensefiarte ,
Que acaso tú no sabrás.
Yo ll9 aprendf cuando joven
Con muchachas de tu edad,
Y sólo de recordarlo
Mi corazón brinca ya.
Toma. u• hilo, blaneo ó nf'gro._
Que para el caso f'S igual,
Y parte un 'rozo que tenga
Dos ó tre:~ varas. lo más.
Coge una. punta en tus labios,
Y con mucha suavidad,
Y o cogeré la otra punta
Poniéndonos faz A faz.
Mascando los dos á. un tiempo
La distancia acortará,
Mis labies hácia tus labios
Aproximándose irán,
Y cuando el hilo se acabe ...•
Volveremos á empezar.
MJ.N17BL DBL P.6.L4CIO..,
~~3J~:
DIALOGO.
Quisiera amarte, pero ....
-Pero qué?
-Quiéres que te lo diga '!
-¡ Por qué no t
-Y si te enojl\s 1
-No me enojaré.
-Pues bien, te lo diré.
-Acaba.. Dfmelo •
-Quisiera amarte, Olol'i, pero sé ......
-Qué sabes Tirsi 1
-Que á oliro, enamorado
El domingo.pasado
Juraste eterna fe.
-No importa, á tí también la juraré •.
A. B.&JoLO.
EL GUANTE.
(PEN11AlliENTO DE SCHILEB.)
Herm~tsa está la. tarde, aZlll el cielo;
El circo, de hermos11ras coronado ¡
El mona¡,·ca ya agit.a 1u pañuelo
Desde el l11joso estrado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORtlEO DEt. VALLE
-----------~------~---------~~~-~~
Gira. sobre su gonce ' SOR AGUEDA.
Una puerta de bronce
Que da paso á un león dorado y fiere¡
Sacude el animal la áurea IDPlena,
Las fauces abre y tiéndese ligero
~n la sangrienta arena.
En otra puerta se presenta un tigre,
Y al palenque V('loz se precipita;
La cola. mueve, la. garganta ostenta,
Y al mirar el león ruge y ae agita.
Después con paso lento,
Se aproxima. al rival calladamente,
Y orma de Jp. arena blando asiento.
Luego, puertas he~radas
Dan tJaso á dos panteras.
De colores espléndidos pintadas,
Que corren hácia el Ligre muy ligeras¡
Mas el rey de las selvas da un rugido
Y á sus piés, asustadas,
Se tie'nden las dos fieras.
Entonces desd(' el alta gradería.
Cayó un precioso guante
Al eitio do lae fieras se encontraban,
Y la. bella Lcufa,
Aristócrata. llama. y elegante,
A un joven tan gentfl como altanero,
.Estas fra11e1 decfa :
" Si vuestro amor es grande y verd&dero
Cual juráis nocho y dfa,
Recoged esa prenda de una hermosa,
Cual cumple á un caballero."
El joven, al instante,
Baja á la ardiente arena,
El continente hermoso y arrogante;
La mirada serena,
Avanza hácia las fiaras noblemente,
Y coge el rico guanw
Con mano firme y corazón valiente;
Grito de admiración, de inmenso asombro
Rompe el aire callado,
Y aplaude grandoment.e al caballero
El pueblo entusiasmado.
Y a con rostro altanero
El joven sube al opulento estrado,
Ya se dirig(' á la genUI donulla1
Ya Lucfa la bella
Le mira con sus ojos seductores,
T dfcele, con ellos, que 16 ama¡
Mas él gri~a : "Detesto suR amores,"
Y el guante arr"ja al rostro de la dama.
M.UIU4L REINA•
LA. coea empezo-me dijo mi amigd
Máximo Berthie,·-del modo mús sE-ncillo
del mundo. Dnrantt: el mes de Sep
ti e m bre último btt b11\ ido yo ,á pt!sar
quince dias al lado de mí familia, en llls
cercanías de Orlean~.
Nuestra vecina, m adame A ubray, excelente
y piadosa señora, babia acogido
durante las vacaciones á una huérfana.
de chez y seis años, t:lducada eo un convento
Ét VALtE
--Cno la señoritl\ dtl Fregflneuill"R·
-Pero ___ _
-N o h:~y pero q ne valga.
Connnci al fin a mil:l pndreP; quienca
~11pÍeron qtll.' mi IJOVi" tenÍ111 eRtnbao ~n.;
t:arglldas da ca&tlrlá con la persoun que
ruese de sU ag1 aJo. .
. Metí á mi madre en el tren, y ál llegu
a Tonrs me du·igl cob ellll al convento da
Lidia) coh objeto de que hiciese la cotresoodient~
p11ticióo.
Híct'l!i Hitrar en el locutorio, y no·atreviéndiJrb~
tí st>guirla, espet~ en el jtudín
l rt'sultadt:J dtt la visita.
:Me sedté ed du banco tle piedra, y al
,abo de un largd rato, [\Olé que se acf'raba
o1i madre acottipáfiadfl de UOá reigiosa.
Corrí b11cia etla!l y JMiitlltrÍé!
-¿ Qué h~u coote:!tgúotMelr: ó. Sor Agut>da.::.:;.me dijo
i madre eu tia tdoo que roe trnnq1Jih~6
wr CI)UJpliito.
¡ Cóm • .t ¡ Aq nel!a rutijer era Sor Ague~~,
á qui.;on no~(> por qné había to111ado
o t-¡j 1111 fllr;taRi~ por uua anciana fea y
idir:HJ~t! ffira j (• veu aúo y t"urltín tuiOIS
reiut" J cid~·d afi<'•B. ;Su lwrmnsv ro!'tro
fe8pt'H ~1 ha rt"sde l lil·~r, viví,.ímas sirupai
·u~, y ~od PlegHiit" fl ,~t 11a nfaecía un lt8-
PCt() i 111 pnol:lot ... y @t·d •u·t,,r.
-C1t blj lleru-ntto J 1j"-pt1edo l\88gnIH
a U!'tt-:d qi1P1 pnt lllÍ !JtHtP, »C11jt1 llllD
. tlnl>\ C'Otnphu.:ehl'iB l!ll pt>ticaótl: pnr•llle le
OUilZC!l a U~tecl ÚHHie han• Í!P!Upo por
i t>X celt~nte1 amig~t rnlldame AnLnty. Hl\la•
é cun L¡din y creo qne rútl cor.tut.tara
en l¡¡ r .. rrn 'i qne lltlt'3d Je~o~el\.
A 1 ella ~<Í~{u ¡,..11te, cuanrlo PDÍt amoR en
ti locutono, Lid i ~t nn p n do Ot' u 1 t>l r su
n it·gril\ y yo me St•n ti coci.Ju bijt ido en d
6fi1ZÓO.
- \..a baile ro-me dijo Snr AitnPdn-ln
petición dt> n .. t~d ha sid•) fa.,·o •thlc~ ulPUte
ac<1girlu; y el tutor de la ~~·ñ • HÍtl't Fregeneu
i 1 leH ha enviado Sll cont~cn t tu'lietr to
por meqid del teiégrttfo.
-¿Me esp~rabu& ?-prl>gnnte á Lidi:1.
. :......Sf.--rne responclló utt amada btajano
los r,jos.
S~ tmtó de Ja épMa de nueetro eusa-miento'y
Re acordó qne la ceremonia sil
celebr11~e al c~tbo de dos meses.
Al dia t!igttiÉmte partí para FloreLcis
con O~'j"t.O de rtJuuir vario~ d~tos ptua
utl ,liL10 que pen!!aba escribir, y regre¡,e
á Toun¡ quince dias ~tntes del dta en que
dehia verifictttf!e la boda en la misma
ÍgiC11Ía del cúnveoto.
Diarintbente visitaba yo A ÍJidia; la
CUI\1 se preHeutaba eo uiia saJa, acomprlf:
iada dé sor Agueda, quien se poota ft
leer o escribir flote una met~ita situada á
un extremo de la fltltancia.
Y u referta !iidia tnis viaje~; 6 le hacia
j preguntas acerctt de sn vida pre3eute y
i ~ \·t>ulr.
! P~"ro la trlüchacha, turiJ,¡da por la pteÍ
sencia de la ruonj11 me contestaba siempre: i -Pregúntaselo ti ~or Aguedli ..
¡ D('l modo que habll\ba yo con Ja relii
gio@a roncho mlis qne con wi prometida:
! ¡ Que bien Dofl entendíamos ~;or Agnel
d>l. y yo! i Cuánto simpatizamos eri
¡ Ul"Y pocoR días 1
!:::. Lidi~ nos :miraba con desagrado y á'
t7ec~s con trrst.eza, y ea toncas yo le decía
·
l _:_M néstrAs con versacione~ te faAtidian 1
1 y no es jt.111to que no toiut>d parte en ellas:
1¡. o~~!Jtanotl ulgo que yo uo te lillya oido
to,hn td.
¡i Y LiJia e;olia acceder gustot!a á mis
1 ¡
i
!
i ¡
i
i
\
1
1
1 l
J,·seoi. .
P~ro el ca:stJ es qni> fa trataba yo como
"¡ fuera una niñ,, y que cuandll ~e me~~~
·urria una id~a ~éria t f.>rmal, me diti•
gla CllD9ta:1tetnente a sor Agueda·.
¡;;
~-. il!
Un dín rlíJome ht monja: .
.;_¿Ya Uu. n misa diMiameoté?
-.N o, señora ; P'='ro i'ré si thme Ud';
gu¡;.tu t'li rllu.
-¡Pues yt't 11> creo que 11í!
...:.:...J)t>tHie moñaua wismo sera Ud.
cot1l pll\eicla. .
LiJiri t.uspirú JH'<'fnndam'énte, y me
dij1) E'n tono dit~filiceote:
-¿ Pi.Jras eh cuanto se
ner ~>n mi viLla los piés en el conveu:o posible. N o hay Ringuna razón pa
de Tours. ra que los desagües de los excusa
JuLio LEl\iÁtTRF1. dos caigan al río y de que un impor
SUELTOS
ASEO, ASEO
Como lo dijimos en un número anterior,
la Asamblea caucana votó
una surna para subvencionar á la
Socz'edad de Medz'citZa y Ciem1as
Naturales del Cauca¡ pero es con
la condición de que este resp~"table
cuerpo científico se constituya en 1
Junta de H¡giene y Sanidad. A la
hora de ésta, yá la Sociedad estará
constituída así y la imprenta oficidl
de esta ciudad funciona en la composición
del Balelltt, el que nos
pondrá al tanto del progrf:so y descubrimientos
de la ciencia en los
últimos tres años.
t;¡ o te y rico barrio comO' es el de
valla no, se orovea de aQ'uas nocÍ\'as
Recorda~os que las~ptimeras le·
yes griegas versaban sobre higient
y que entre nosotros no puede ale
gars~ ninguna pre<;cripción que:
ataque !a h;giene pública en mate
ría Je aguas;
TamLién sería convPhienfe qu(
en las casas de la ciudad no se crea
ran cerdo<:, porque los pocilgo
(chiqueros) son on foco p~rmanen
te de fiebres, hasta perniciosa!
Abóquese el punto P<>'r quieu le ce
rres ponJ.1: por la Junta de H igie
ne, por el Conr ¡_ j() Municipal, po
el Alcaldt>. E..;Lt n -In y 1 en paz, err
pec~mos por vi vír la vida socia
contribuyendo cada asociado aur
Cali necesita de higiene, es
cir de aseo y de mucho aseo,
de- que sea con una indicación, com
U 11 lo hacemos nosotros.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1216 EL CültR.EO DEL V ALtJ!:
ULTRATUMBA
En la semana pélsádá erttregó su
1lma á Dios el estimable padre de
amilia D. MANUEL MARf.t VALLE:::
ILLA, y el lunes último el joven D.
oAQUíN SANCLEMENTE. Deseamos
oara sus allegados resignacidn crislana.
TEATRO BORRERO
El "Biógrctfo kinestoscopio-Luniere",
ha dado yá dos representaciones
en esta ciudad, la segunda
ron mejor éxito que la primera. Es
'ndudable; que el invento de la fotogrn.
fía animada; es uno de los
descubrimientos más asombrosos
del siglo XX.
Bien merece este espectáculo la
tención de la sociedad caleña.
·!
FIESTA SIMPÁTICA
, El domingo 16 dt los corrientes
os innumerables devotos del seráco
Saa Antonio de Padua, celeraron
en· la pintoresca capilla de
u nombre una espléndida fiesta.
Los quingos de la subida estaban
adornados con arcos simbólicos;
y la loma totalmente poblada
e caballeros, señoras y niños vestidos
con elegancia formaban el
más admirable conjunto.
Por la mañana hubo misa solemne
con un bello panegírico del Dr.
Uladislao González. El coro fué
ervido por la orquesta caleña y
estuvo á la altura de su fama.
Felicitamos á los promotores de
la fiesta y los excitamos para que
no desmayen en su celo religioso,
EL DR. BELISJ\RIG LOSADA
Murió en Buga el día 15 de los
corrientes, Damos el pésame á su
familiá especialmente á nu'es~ro fino'
amigo D'. Ibrahim.
También lamentamos la defunción
de la señora CLEONICE' N ~NNE.!
TTI, esposa de D. J ustiniano Jara_.
millo, ilcurrida en la ciudad de Po.:
payán.
VIAJEROS
Arrib'o de Buenaventura: el Dr:
Abelardo Ramos. Atentaménte saludamos
á tan nob'le ingeniero y
hombre de progreso.
También estuvo' aquí, de paso·
de Bogotá, el Dr. Aquilino Vanegas.
Siguió para Popayán.
V ARIIDDA:DES
PEQUEÑO HOMEfJAJE
. A UN' PENSADOR
La muerte es transfiguración.
Cnartdo todavf"' nuestrd cdrazo'n no había
de:ramado el torrente de' amargura
que le produjo la tempran~ muerte det
Doctol' Aristidés Lores, ese amigo en la'
extensión de 1&. pt~labra, con'vellcido lib'eral
de una sola pieza, médico'-oirujsno
filántropo que vivía sólo para bien de la.
humanidad doliente; viene á sorprendernos
CE>n la novedad: de todo lo q oe es re-'
pentin0, (1) ínbsperado, la muerte del'
Doctor JuAN MANUEL' RUD.!.S, célebre'
pea ador de Ja Patria.
Más antes habían ro'iado fl}l( fosa comúlil,
confundiendo sus r'estos con la tierra
que como ruad re lo's recibió amorosa.'
en su inmfnlso seno, Saotia!{o Pérez, el
morlesto cuanto sabio ex-President~ de
IR U oióu Oolom·biana; el exiurio' e'stlldista'
Salvador Camacho Roldán, orgullo' de la
América espl\ñola¡ A'nibal Gll'linüo, et
ma~stro qnetido, o~ador, diplom.ltico;
economista é historiógrafo.
(1) En Bagot:\ encontraron mnf'rto al Dr. Rudu
en su pieza. de e~tudio, el 9 de Junio. Parece quo
rue victiroa de una afección cardiac,.,
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE 1217
Ah! la muerte ______ en ft'ral bu talla
arrebató ú nuestro padre, ceñida la espatla,
defend iehdo t1J puesto de honor confla.u~
á SU lealtatl y valor.
Posqia el Da. RunAS hf:ltos conocitnientos
en literatun, filosofía, legislación
8ociologia, biologta, historia, derecho civil,
religiobf's, mat¡,mática~, los que con
pHseverante solicitud y cariño, procuró
difundir entre sus numeroR03 discípulos,
dtsemiaados hoy en el pRis.
Abogado civilistl\, biiS alegato!! eran
una Vtirdadem nionogratla sobre los pun- 1
tos del der~cho civil qne tocaba: tesis,
que IIE!gaba a tratar, la agot11ba hastt\ do- l
ruinada: hubierais oido snl! luminosas 1
cobfereocins que dictó en ~;1 ltntigno Col~
gio del Rosaqo, ea la antigua U ni ver- ll
~;idnd Nacional, en el Extornado de Có- .
lombia y ~n la Universidad Republicana. 1
Nació RunAs en Remolino, pueblo del
Departamento del Magdrdenu, el 8 de J ulío
1849. Hizo sus e11tudios en el dolegio
del Rasario, donde optó al grado y titulo
de doctor en jurisprudencia en 1871. Como
uno de sus mas preclaros hijos mayores
fue, en época posterior, Vicerrector y
Rector del mismo estBbleci!Ilieuto.
Era el lamentado difunto, pequeño de
cuerpo, ancho de espaldas, de color algo
lltezado, acción expresiva, de tempt>ramento
nervioso, como costeño, de ra pido
hablar, pero locuctón clara, aunque no
sonora; de trato llano, fisonomía grave>
QOtado de un valor civil, de que wuchas
VfC~S dió pruebas; BUSterd tll SUS COIItUmpres,
sevtJro ootno un cuáquero, para con~:;
igo mismo; toleranta con las opinion~s
ajenas, laR que refutaba 1•or la preosu, en
el periódico y el folleto, con :a bizarría y
erudición que le eran pecuhares.
Po!emist!l d~ E.ventaja.do -vuele, coa vigorotJa.
dialéctica ee btüió con el Pr.,¡¡bltero
Don Federico C. Á.guilar, Don Miguel
A. Caro y Don J o!é Mn.ria V erga.ra
y Vergara, adalides del ctlmpo opuesto.
Eu utta critica que le hizo á la. Historia
eclesiástica y civil de N u e 'Va UraMda,
por Don José Manuel Groot, sobre apreciación
filosófica de los hechos, empleó
fraset1 tl:lreas que lo hicieron apareoer co-m
o florido e1:1cri~or; á él que en su ea tito
dt~ polemista cienttfico era frt 1 y duro.
M~s ó r:nenos dacia que lós escritores
tradicionista<~ veneraban tanto lo pasado,
que para ellos los si:' pUlcros antiguos
exhalaban un suave olo1' á piñú,s. Y as{
otraH, por el e:.tilo.
RunAs, á la manera us Vicente AzuerG
y Ezeq Uttll Rojas, enseñó y defendió el
priRcipiQ cierrtifico de utilidad como fia
de las acciones hnmaoas. Sobre este tea:a
v~>rsaron sus discusiones con Vergara y
V erganl y Coro.
Liberal doctrinario, radic!\1, Jtunea ac•ptó
el escándalo como g'a!a1·dón de parüdo,
valiéndonos de Ajena, gráfica frase.
Hé aqut lo que dice en sentidos párrafos
el N.0 23 de Et Gonqreaista, periódico
consenador, de Bogota, al dar clienta
de su mt:erte:
"Desgraci 1.damen t~ prefirió oontraersé
á eRtudios que borraron de su alma lg esperá.
nza haciéndolo escépticq_; pero esto
no quita que como hombre público preteodit~
ra ser leal a sus neueres. Cuando
fue Rector del Colegio del Rosario, lejo
de estorbar á sus discipn!os la observancia
de las prácticas religiosas, los estimulaba.
á hacerlas efectivus, y cuando la
agitación revolucionaria procuraba;el dtspojo
de Rlgunos bienes eoelsiáati~os, él
hacla sentir el trueno de su indignación.
Laweutamos su muerte tanto por lo
ittb~perado como por el vacio ~ue deja entre
lol! hombres istudiosos y honrado&.''
Prueba e8ta afi.rmacióo, hecha por hol'lrndo
y len! ad,ersario, lo qo~> dijimos
enantes: qne H.uoAs no aceptaba loa escáu.
dalos de su, .P ~1·tulo y que era toleran
le. En cuanto a tolemncia, no debe
olvidarsP qne él era libre-pensad01·.
Sin temor de perder la tornadiza 1 á
las veces, leve anra popular, con entereza
le iodicnba á nuestro partido cuando iba
rrado. Crt~yendo él alterad!\ la doctrina
pristintt, o~ transigta eGo nadie, ni por
nada..
Y nosotr011 que no adulamos á los vivos,
ni á los muertos; sin ernbnrazo decimos
que no nos explicamos cómo pudo
seguir HunAs al Dr. Núñez en su prime.:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
121~ EL COR!iEO DEL VAttE
1
ta Administración; pues cLw.ndo sonó por •
primc:rn. vez este lil.otubre como candithto
pl\ra Presidente de lt\ Repnblioa en 1875,
RuDAS ft~e p!lrtiz, l!tta nuel Anoizar
y Slll vador <.Jamacbo Roldán.
Hvmbres hanrados é incapaces de engnñar,
enl.toramala crtlyeron en una rectifieación
puramente de forma-no en el
fnnrio-ú la doctrina libt>ral. Pero !St'S
ht'ehos t•osteriores desvirtuaron ¡;n purticiptlt.:
ión, si eso fue la falta politica de
elloR.
También juzgará la imparcial historia
la pa1te que tornó RuDAS tn el derrocamiento
del Gobierno radical que en el
Ma~dl\leua pres~día el Dr. Luis A. Roblea
en 1879.
S1e11~prt>, empero, ocup!ná e1 D». Ruo.a.s
peesto proruiuentt\ ea los de pduH:lra fila
del libcrnli¡,n,o eolorubiann.
Siendo Bt:fD.:..s Rector •lel Rosario, allá
en los titlmpos tD que e:-te untiguu C0le•
gio, b .. y re.luciclo :1 plantel .le Pn•wñr~nzf\
f:eentl'ludn1 onn~et \'aua la autonuO·iÍ!~ C]llll
le di{¡ FÚ ilul'lt e fun.la,lM y eub~'Ü.mza
ptof.- 1• • 11]1 f>O rifl •lt'CÍ Ó filo! UÍ 11: ill1W lHCÍendo
t.adtwfr ohrf\S cxlrunj,·tas d l·" literxto!
l M>lnuel .M,¡h MadifldO y Céaar
C. Gnzman; eu¡,.~-toclló y fltlt!JP,IIl!lc:ó el
ed 1fir:io y ruanc•jó C"n pulcritud sn~ 1 enta!'t.
(;r¡O l~t l'llfl~.:iNlCÍ:\ q ne dn la hom lJIII\
d~ hin> retó ¡•úoli<:am• nte, t!D 1891, •J.,sdtj
las l'oiumnas Jt5 Lú Voz ie~ Tiempo,
e~ uo~l ptdémica per~<'on~tl, al Dr. Cario~
Martf OI'Z Sil va, q u it>n le b,, bía snceJ ido
t-n 188.'5, e o el rtlctonH.Io dt'l Rot>ario, parll
que Jeciditna uoa comiAiftn ,\e l:onservadnre~,
[11 e e itllda ú rrow brada ¡)(Ir Don
Jo,é MptÍI el rl"to. Por t'I:'tdor•1 no fnt:: norubrad ~.
Juuto con Curlus M t>~patl'il\do en 1887-,
cuaarlo no h•\bill aún ley de ltts cabal1o8
(lu 61 de 1888 que rigió una década) f
ounque l•l Presidf:'ott\ Núñez Yivía y ejer""
eh en Aoapoimn, u'i iwlependieiJte~, histórico!:!,
ni nacionalist<~R, entiJm'!•• G•mfundirlos,
en no recordamos qué nc•mt.;e, ha-bian
ot~hlo en ¡,., o•1eata d~ la temporali•
dad de la ley 102 clt> 1887, interprt>tada
deRpnés rest.rictivamt>nte por los hi.-tóricos,
como causa eficiente" de 811 31 de J uno
'de 1900, que no tit'ne Dlngnna paridacl
con nnestro 23 de Mayo de 1867.
Dlganlo si no la procl>\ma. en que el
PrtsiJente conservador Bc:>nío, de Antioquia,
llamó á defenJer la ConHtitncién,
abrogada de hecho por \u. voluntad de un
canddlo, el 29 de Abril de estb último
Año, y la ft'licitflción que el Dr. Carlos
Holguín, pe1sonAjll yá conspictFJ dt>l con$
8rtati:-:tuo, !e hizo al Gene1al Acosta, en
el t. trio de la C!..tt>Ciral de Bt)gotfÍ, al amanPct>
r del 23 de Mayo de aquel día en que
el Purtido Libf'rcd dtlrtibó á un Dictador
é qni!O'n bnbil\ elegido como Presidente
coo~ti tnciuPn l.
']\•roern dictndura que echabB á pique
pj libeudii:HUt>, si bien eu 1854: tuvo lt~·
cotlperacióo conservadora.
}\U!\l)Uctll ue.•,•lléS )O$ tit>mpo<>, Núñez
en J835, Llijo, ll!ll\ vez vencida la reVi>!ucióu
radical: Lu, Con~tit'.I.Oió'n de 1863.
lt..,¡, de¡ad•J de f~ci.stir.
Y c•mservaJores é independi asi se
hizt) á l>\ rm:jt>~tf1d dtl la UepúblicB.
.A eoo ... eellt-O('il Ro1'1rt1Ín, (Htlt>eit. tll'l Enropa lo que
¡,o es dt?,~ih!P, y f'll vez do irtm hila a uua
•'~lacic'·n halnenria, ó á Mooaco y á otros
flivt•lt.lmen'•>~ de peor jaez J(;f ltll'l vi ,•jl H•S
ele recrt'>H:H)n, t¡¡,1·istu.~, vivió en Pa11!t
(t·lt11tlinn In patl\ ttllilll'ntar t>l cauda! de
Pons c:•,uoc:in,ieut,>~ (1) y luei:1 qu,• ltJ dev.nau •, dluaote t-1 invierno,
0n un-. ¡1it:>za del q niuLu piso, tal vaz
(1) A quit>ll crea pnr ac;\ qul'll.t pasión por al
mncst1o y ttra t\erra laR especnltwiones
intelectuules como qti~ no remunEiran,
sino las bur~át.íles y 'Olan~tinfM. Adenuís,
en la i poc~ en f}t!~ RuDAS manejó
fondos ~óblicos, nb les haoi~ llegado la
'época á aquestas;. a si y todl bufete
del t:lscrit.or, !'!alió á los C>lmpoll debab\
lla, cuando la familia cnlombinua divi\:
lida en dos baollo~t, casi dm11sticoR, q üiso
C{Jofiar al az1.1r Jt> la luch'\ arml\dli 11! ¡jolución
de lot~ ¡H·nblemaR politieos, eu que
cada nno de ellos creta sihtt-tizarlus sus
idt>ales y por consigti fijo te el bien de la
Putría común.
Coo dehuedo nRistió ent.onces RuoAs
:y en pue~oto relativamontt> sécllnd•~.rig al
du~-"l.o de Ga·rrapata, y it1 sang-re q Uf' se
verttó de sut~ sietfl henJaA, rP.!.{Ó »q nPll"
dos Vl'Ct'tl i1itt6rica llanura, (18~1 y 1876)
totitadtt por d sol de la ~or,u tórri·l•\.
RUDA~, corno Nicol11s Ptnzón W., cnya
muerte tJo acab-111 de lllment•'r Bt\!1 di~l St.>ll; dto ellos
á notubilid~tdij~ dt> plltroqttia, arrojáudose
lll rostro, para di¡;tnter11e, bf\lilll\ de pnp~'
l, mietltra!l se díHculill tinl\ lt>y en que
con el <:arubio de una RimplH inflexión
verbal se aherrojaban el pr•,greso y lo
porveriir df' uua h~-"rliloAB y rica región.
Terminada por tratndos ¡,, reYolución
porque acabot de. atraVAI.lar tcn. l'ra. una ele ln!l
máM ricas y sell'ctaa ele Bogotá: como que hU capital
eran SUH libro~. Allá RU voto e•·•t con ultado en nmC.
h•JS ramoa del saber humano. Biblwteoa viviente lo
!!amaban lo:t que lo trat:lban de cerca.
la cosa públioe, DO por eso debemo1 deseRperar
de IR suerte de nuestra Patria, t
cuando nos falte 1" confianza en ló porvenir,
debernos acudir ~n peregrinaci«}ó'
la tu~b~ eJe RunAs, corno a las de Mu:.
rillo Toro, Eztoqtüel Rojof!, Roj~& Garrí;
do, Francieco Eust•u1uio Alvarez, César
Canto, á quien le ciñeror1 lai sienes coa
los laureles de A polo y Marte, y errabundo
proscripto, le cogió el último sueii_o ed
hospitalario, generoso suelo, (1) y á las
de mil más, pues es dificil cH~tlos á todo11
• • ' . 1... ' •
~Rra m<~puan:o~ en st1s ensenRnzas y _aTI•
gorar nuestro ániillo, si es que lo hecesi~
tamos.
Como el Partido Libetál es fu6rte y
está li~to á cubrir lo11 clurds que la rlluertEI
ia:ipln.cable haoe en él, nmpuránea tiene quei vibrar de indigna.:
ción y no llllmar l11. atención por la cor·
diulid!ill.
p ACiFIOO RIVERA G.
Cnli, Ago¡¡to 17: 1903.
DESENGAÑo ....
Feliz iq uel que de espero.nr.os vi•e,
Do>lnnLe vi,.tsclo mntiz1ulns Uore~ .•.. !
Risuetía e da u, de plMicius fn vores
.... 1
De amables pena&, de embria¡ueA de atitot; ...
(l) Eo Guatemala..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1220 EL CORREO DEL VALLE
¡Y á para mf de11pareció velocl",
De los placeres la adorable vida.
Y, con mi imager¡, mi mt~moria asida,
Me inunda el alma de dolor mortal!
JosÉ lGNAoio CABVA.TA.L V.
Cali, Agosto de 1903.
Señor u .... M····
Mi muy estimado amigo,
En octava su charada,
Ha qued.1do d seifrada,
Como en seguida verá :
SOLUCIÓN.
Es de tierra bien podrida
El Mm'Lrio, en donde el alma
ee esconde hasta que la palma
Empuña para volar
A lClls Cielos, con el n?·tna
De la Fé, que fue su egido,
En el ríD da la. vida
Que le tocó navegar.
' J. M. COBBIU. G.
DESPEDIDA
Joaquín. Mafia S. y familia se
despide de sus amigos de esta ~impática
ciudad y espera sus órdenes
en Buenaventura para cumplirlas
gustosa m en te. ·
Cali, Agosto de 1 903.
, ANUNCIOS
UN GRAN TESORO
Por $ 7.000, 00 en oro americano ó flU
equivalente en billetes nacio~ales,. se vende
una acción de veinticuatrava, en )a
gran mina ".Daba~'be", situada. en el mu·
nioipio de Bagadó, Provincia de Atrato,
que está bajo la dirección del señor D.
Pedro Enao, de Manizales. Es 1~ misma
que desoa.bJ ieron los señores E. Rojas,
Obalarca.~, &. &
Toda pr.opuet.ta dvbe hacerse á Bias S.
.Scarpetta, Director ue este periódico.
Sastrería
Buenaventura Dueñas ofreee en sa ta4
ller un variado surtido, aunqut~ pequeño,
de paños de los mejores que se consiguen
en la plaza. Ropa hecha; esmero y puntualidad
en el trabajo. 6-t
OCASIONAL
Vendo en La Lgus, camino de herradura,
mi finca denominada PANDEAZUO.
AR, compuesta. de una casa de teja,
regular ntJ.mero de ganado y yeguas de
cría.
Jesús M. Young 4--1
Bazar Panam.á
es el nombre del acreditado establecimiento
d6 mercancías perteneciente al
señor Miguel Calero S. Esta situado en
la carrera comprendida entre los temploiJ
de San Francisco y Santa Rosa, frente á
la imprenta .de Hurtado. El surtidoaunque
pequeño- es- interesa&te' por lo·
variado y bonito. Importación directa de]'
rancia, Inglaterra, Alemania y Norte ...
américa. Exportaci"n.
Cali, 1903. 3
CARLOS HOLGUIN Ll.
ABOGADO.
Se encarga de gestionar asuntos judiciales
y de arreglar y cobrar reclamaciones
contra el Tesoro Nacional por sumi-·
nistros, empréstitos y expropiaciones.
Escritorio: Plaza de la Constitución.
Dirección telegráfica:. C.AR:f.OSGUiN.
Cali,-1!-8'
DR. PACIFICO RIVERA G ..
ABOGA DO.-CALI.
Telégrafo: ADALM·AR. IO'--IO
Dr. Oswaldo Scarpetta
Abogado.
Cali.--Ca uca.-Colom bia ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CO!tRRF.o DEL VALLE
1 1
HARINA. HARINA.
,-
Acaba dé llegar muy fres-
,
ca y de la marca acreditada
1
"El Aguila de fo"
en el
1 '' "
de Holman g. Shearer.
Cali, Agosto de 1903.
6-1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL OORRU:O DEL VALLR
.. .
Francisco B~estrepo Hnos~
VENDEN: - .... .. .. . . .
Pisco en bart .. iles de seseo~
ta litt~os, hal·-~il S 8.000
Brandy ~largot, en ·
medias; lJotellllS, do~.
cena de botellas .2.800
Cervezta, H Pa bst" caja
de cinco docerl&S 1.500
P~t:róleo e11 latas de
cinco galones, latn
· .. l\lambre para cercos,
galvanizado, de 4 púas~
ame,ric~llO~ e11 bultos de
350
130 libt~as, btJlto 1.200
f~~cios sujetos á l~s ~uctua~iot;1es de~ cambio'! 1~-&
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 132", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686240/), el día 2025-09-13.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.