Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
{ndu~tda!. y
------- ------- --- - -- --- - -- - - : - ..=:.... - - -=--==-::=::.::
CUADRO DOLOROSO
(Po~ .fo:AI< DB lJ. UR.ll.s).
La fatiga del tale1 to literario
tiene muchas veces por resultado
la miseria. Aquí se trabaja en las
letras para llen,ar u.n deseo personal,
para conseguir la celebridad de
un nombre, más bien que por el estímulo
de la ganancia. El poeta
americano sólo saborea comodidad_
es imaginarias; sus placen~s son
SImplemente fant~ísticos. Cuando
después de ese anheloso <~fán d<: la
inteligencia, que es la Inspiración,
llega la enfermed<~d y lué···o la
muerte sombría, sólo hay p~1ra el
hombre que ha arrojado al público
1111~ lluvia de fl.orcs y que ha mantenido
la prosperidad de las ic.lc!as,
e~ dol~r de una agon!a solitaria, el
a1slam1ento del sepulcro sencillo y
d clamor póstumo de );} Ltrna improductiva,
que llega comt1nm~nte
cuando no se la necesita. Vidjt> largo
el ele los literatos en medio de
la indifereocia . bocddo amarcro el .:::.
s~y~, que no t1ene un equivalente
s1qu1era en el bocado tle pan !
Y debían_ ser estos trabajadores
del pensamiento los mi s mimados
de los pueblos, porque son su adord.
o y su presea. Sin ellos, las nacwnes
aparecen como las cuencas
1
sin los ojos. Son el dibujo, son l.t
expresión, cuar~cln el vulgo es apenas
t'l lienzo. De esas cabezas
pensMiora<; -;e e.·traen, como de un.t
inmt>nsrt cantera, los sillares con
que luég-o edifican los que est~1n
abajo, y en la soberbia inetrópol i
que fundan y consrrvan, no logran
poseer un ángulo st:guro que lt'S
procure el reposo_ de los larg-os días
de f
en su altura yerma, desde c!onde
miran .h•~t]os Jas comodidades
que ellos tomentan y que están lejos
1 ay' de su boca y de sus manos.
La turba Jos encuentra muy díanos
de su admiración, pero no de
su protección. Quiere adorarlos en
el mdgnítico templo, pero reb usa
pagar á la entrada un ochavo. Los
usa hasta dejarlos rotos en sus manos
toscas, sin conmoverse con sus
dolores; lo que el vivisector I:ac~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:on l._._, perro~ y lu ~; conejos. Y es
' }LH'! no les encncntra semejanza con
1a multitud que ~e af,\na en otras
labores; y como no se mira rd1 ~jarl..
t en ellos, no se re··onoce y los
desconoce. Le parece b.d;_Hií el trabajo
dt·l pensc1mi~nto que r.o se
con\·icrte direct w1ente en cbjetos
contra los cual~·· pueda estrdlarse.
Le incomoda que el tiempo se
pierda en obra. que no tienen buen
J.>recio en el nwrcado. Se hace el
raciocinio cómodo de que el literato
puede al mismo tiempo Pscribir
de balde y ganarse la vida de otro
modo; ser música y ruido; el hipo·
grifo disparado y el 'lento gañán
que guía lo~ bueyes. I..a turba no
puede comp1 c nder que de ese oculto
trabrljo de lo•s pensadores vive ella; que son sus dioses lares el•e s-conocidos;
los que la afianzan feliz
sobre la haz del mundo; la lámpara
que arde vívida en sus fiestas.
Ignora que es c;n el libro en donde
ha aprendido á conoccr<>e, que es
en el artículo de periódico donde
se vigilan sus Í11ter ses, y que son
los cantos, los hermosos cantos de
los poetas, los 11ue ' representan y
les dan vida á esas informes pasiones
de la masa, á esos dolores y
alegrías que sin la estrofa morirían
anónimos, porque el verso es el
cráter.
N o obstante, la turba tiene excusa
en su estupidez. Con enid en
que la imbecilidad es una prerrogativa.
Pero los que en la sociedad
se dan cuenta de la grande inj usticia
y cooperan á. ella, son tsos hombres
de barro, á quienes el egoísmo
les da la frialdad dd hielo, y que
por mirar hacia abajo se están mirando
ellos mismos. ¿Tuvo por
~en~ura ideas gener&sas e! a varo?
IJJ~L ':ALLI•;
·- Aislado en sus cálculos de riqueza,
detd:::. uel mostrador ó en los sóta.:
nos de 11n l>anco, su cariño se re·
duc'""' á las monedas que cuenta, sÚ
an1bici•ín l talento; finge respeto
por la irrd~ecilidad que lleva prendas.
A los a..,tros, no por hermosos
los qui'"'re, sino porque son amarillo.,
y Ji ría al poeta que · tiende la
cansada mano, que dobla la radiusa
frente: "ldo5> me importunáis con
\'uest:·os versos. ¿Para qué necesita
el mundo canciones? Guardad
vues,t ra> baratijas, y dejadme en.
paz .
Así, pues, al talento s~ le pone
una barrera. El que siga adelante,
es ínclito. Esa fría indiferencia se
aparece como un espectro á los jóvenes
que tienen entusiasmo: gusta
hollar las guirnaldas de rosas recién
abiertas. Cuando algún adole!->
cente quiere marchar, se burlan
de su osadía ó de su candidez, y
como pugne por subir, le quitan
itasta las hiedras del muro para que
sin apoyo ruede al fondo. Lo precipitan
y crH.:omiendan su alma al
diablo. Por esta razón se malgastan
tántas fuerzas enérgicas en dis
traciones noc· vas, y ella da por consecuench
que la antorcha sea, en
breve, humo y vapores fétidos.
Cuá do el estr<"lgo hace su víctima
la hipocresía fi ngf! desolación, porque
el egoísmo camina á mu,cha
distancia hacia atrás de Jos 2contecintientos.
Desconoce y canden
su obra.
La carrera literaria es en Europa,
en Francia, por ejemplo, un
Pactplo. La personalidad flamante,
la lJIIC logrú empinarse sobre el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- ~---
tumulw, cuenta yá con comodidades
que llegan á ser b'oato. Emilio
Zola1 Alejandro Durrias, hijo, Jorge
Ohuet, Ernesto Renán, Alfonso
Daudet, etc., son casi opulentns. La
pluma hace palaci'os y pone la opípar~
mesa. De m2.nera que la obra
literaria de un escritor es continua
y no se trunca ni por una retirada de
la escena hacia los negocios prosaicos,
ni por una caída en la miseria
para llegar á la muerte.
========~=-- --
LITERATURA
SONATA
,,
Cuando sintió la. --aadre que se acercaba el jovl'n
Creyó que era el momeo LO pro¡Jicio dP Pstallar;
· La niiia. corrió al p1ano y un trn7.o de BePtho\•en
Con mal fingida calma. se puso á preludiar.
-No quiero que tus frase~ la hechicPn y laarrobpn,
Clamó la. viPja al "erlo, sin permitirle hablar,
Es fuerza qu'! te vayas, no qLliero qqe un ro\Jen
Al ángt>l que di:Íipa. la.! penas de mi hogar.
La llama. repentina. que el P~lupor retrata
T1ñó con sus colores el ro tro varonil ;
Y huyó el amante joven del nido de la ingrata,
Creyéndola perjura, t.achAndola de vil,
Sin ver que á lo~< acorues de la inmortal ~onata
Bañaba con su llanto las tE'claR de marfil ....
D.UliBL ARI.!.S ARGÁEZ.
~ .,,. l~
PENSANDO EN TI
(DE HEINE).
Siguiendo tus pasos,
, Ya triste, ya ale~re,
Con mis cautos LejiPnd• he venido
Guirnalda á tu frolJte ;
Lo que ellos te dicen
Aúu no lo comprende e,
Mas yo haré que hast.1. el fondo de tu alma
Al fin ellos lle~uen ;
~o bar~ q lie lUl rP<·nerdo,
De amor que no llllll'l'f',
f'onlllllt'VI\ Ln pec!Jo y PU noN de llanto
Tranaforme HU niiJ':t.,
,1 Le! en un li!Jrv
liliC lf'C'IIelllO. Íl'lllJlll',
Esta I1L tu irt :;c•m·ill• rpw hoy quiero
ne tn •th~ta t OtHlCI ve.
llabfn en la c·a,a.
IJt> liJO sultan ,¡ úl'iente
üna jo,·cu v lin()l\ m<·rt:ll'l
Bulliciosa, ale..;< e
Y habiR alll IP~i•mo
Uu PscloYo aleva
Que pen~a\Jn. qn"' DinN loim i::rnnles
A es,.Ja \'OS y a l'P)'<'H.
U u a h••rmoo'a tarde
Dajamlo á la fnPlltP,
Se encontraron; y <>~cla,·o y Fult».na
],le~'lron ,¡ ,·erHe,
Y Ju!,go ''tra~ t;uded,
Y día~, y me~es.
Y rlgo cxlrailn al e~clavo y 1:1 jon•n
Llevaba ll la fuPut.e.
Po1· fin la snlt:um,
C't:al ante~ no alegrP,
11.)
Pr':gnntóle tE'mblando al manctbo.
~De qttú f:>..mili'l erPs 1
·'{ con \oh cual <>CO qn<" nunca ~e pierde:
i Soy de raza ue uq?;ullo tan !::l'anclP,
Que cuanuo ~ma muere!
ERNESTO L¡¡ó:o Gó:usz.
ARBOLES VIEJOS
HasLa PI ár\Jol tronchrulo PD el camino,
Sin hojas y sin frutos y sin florps,
!>uema:;, ni colorl'~,
Cumple su ley y tieue su destino ....
1 (Jh labrador! Escucha mi consejo :
Te deues resisLir cual me resi ·to
A cortar ramns tlnnqne est<'n desnudas ;
Porr¡ul' puec1c> salir de un lílbol YiPjo
Qni1.:\s In Cruz en que st:cumba un Cristo
Qni1.ás la rama. en que ~e cnelgue un Jud~d!
Jo~J EL CORREO Dl~r~ V.~LT .. m
Vn enjn!?:!rl o In 'arrgre
J>ur Rflnel ni, snltau de
Y t'll 111 :nlrl rl .. mrlo,
Ir unr! ... o al fin dicicnrlol»
:Mul'ro coutigo porqnl' ~dy tn P'Jl"~a;
11 r C Hll • fll e'l'PS l'f.,~. ~· Crt;'~ llli :allH\tlll1
8,.ra l:l O,
¡!'.Pude Lulll• 1
FLOR NE.GRA
DP piP sohre la lruu h:l ,¡,. un ~ui<·iua
Exclarn~ con vo •. ronca y dolurirln;
¡ CobarI.Ja: clt>l hi tampoco,
'fu taro poco mPrPces desea usar.
ENSOEÑO
Y lleJ,m: al ni ! y atAS • 1 sombrfo,
Er:tre a rubia y lar¡p. ca ellera
Ilundf mi mano tu!mula dP frfo 1
Be P:S~remecili la deslumbrantft I.'Rfl'ra
Y aJ Vl.'l' mi audacia .•.• roe grufió eJ vacfo ~
i)
• !'1 (¡
De pronto di.' Jlf'J'I.é. Cuánt.'l veJltn ra !
No, mi suei\o no fue vana ~uimera:
l'orr¡ue al abrtr loa ojos, tu 1.1ermo ur~
~e lumbr6me, y mi manq1 ni.,a pur.l,
Jugaba con tu hlouda cabellera
JULIO FL6Ru.
~ -· .,_ ¡.;--- !(~
EL AMOR
Á NicA ·oa BoLET PsRAZA.
Qeotll princfl6ill•
Q11e va á la e,;eu .. la,
~"on tus h't>rOII d.ebeJ<' dtl brazo
Y la far. ri Ul'fia
e 1 Quisieras tteclrme
Si á e~e uiiio ciPguito qun lleva
. Un arco t•n las manos
Y un cnrt'ai á la P~palda cnn flechas
fta~ hallll,UO aJ >f'l{llit• tU camino,
Cruuiuo ni Colf'gio!
;-HI l"iior·, ~~ lt' he vi~to: ,f's un chico
Con bornbonPM, cou at·o y llllti'lt"cos.
¡;¡
~) (t
Bt'lla ado!Psc .. ntP,
Gal).ll'lln dont"ella,
Qu , hn¡u cnrtiua~,
F.n ~>1 ll'cho di' s~r lnlo Ul'iiM
Con Pxtraiia~ visiur •• •¡ue endende:1
'i' 11s _tlll~iila' 1{'1':11~ ;
l Q¡¡i'IP!T.s tlt>Cil llll'
.Si PO In ca 1~. el tPatro ó la iglt'sia
U f'll tU~ ~uefws ll7.UII'S y I'OS'IS,
tj <•11 Lll pPn. lllllif'llln
Ha~ hallaclo al A rr1c.r -¡ Q11é _prl'gunt.a !
8i le he ,-¡~to <.s 1111 lindo mance-bo.
o i)
Sr~r!ora, .. eitora,
Que no biPn la campiña cla"Pa.
Ya t'Stás levanLRrla
RPCOTI'iendo la casa risupña,
Gnianrlo :i las mol.a!
En las diaria labPrf's cnst-ru
i\lientra11 n hnnP~ta puede
clecir~>e que contrae la in..-!ud1hle nbligaeibu
rle nmnr a tflda ],¡ familia, por ambas
líneRs de cnnl\an~llinithHl.
Lo prime1o q11e le die:> it Ud. ln joven,
objt-to de su amor, es algo p ...... ·ecido á
e to:
-Sí Cfl uallerr.; he untado q llfl l.a
pne3to Ud. ]ol\ ojos l"n mi in · i~r~ificantP
persona; pero ante t(nlo es uect-~ario que
He lo" cnente a mnm;.\. ''
Y el mancebo im·Xp~-'1 t.) Yn, co~P y se
lo t•uenta a la madre, y dEs1111é'l al padre,
y é:tos, ít sn vez, t'e lo va11 contando
á todo 9 los pa1 ien te;:, htlst a q m~ la
!'loticia lit gl\ á conocimiento ele los tlendos
y amigos de la casn, y dt- los vecinos
del uarrio, y de la pareja de la ese¡ ni na.
A los ocho uía" ya nadie ~narda re~;
erva, y se dice con In. mayor naturalidacl
del mundo qne Fulanito e~ novio ele
Zutanita, y que él entra en ca>-R, porque
Ios p11pás ven con . gusto las relaciones,
JIOr mas q ne el chico no cl\enta cou casi
nada, y ademR-.: e~ linflltic<'-
y aqui empieza lo más grm·e para el
maoct-bn; porque clestro, en el pnsPo
ó en el café tropiezo con uua de estas
parejas que viven entregadas ndo:;t~ Ji lo nH·jc·ll' obli~
ado ó. ir en \111 ca de II!J carru~17.H. lluvu.. ¡ Q11é h(•rrnr! ·
Si la famd1" tn1t>L dP ir ni teatro, él
es e¡ lltt-n tÍ PIJe q ,,.., hahénwlas cnn loo; revendt
·clores: ~tcitm, facttll arll los Pf! ni l'''jt>!', pelt-
fi.IR cnnlos mnzn:-;ycnlg>ilá C~>Dlo~
hnlto.:; dt• nl•1no; y todu CtHiflttJ hfl)'•l qne
bact>r, por h•liiJild .... pnr Ítl~t>ttn, pnr
t>no}•so q llf' flP
Ínl•• ¡>np4, c¡tte atrihuyt·ll ;.iprnpre t••do
lo malo q11t> '":-' Sllct'de. a la t.nr¡•eza iun,
Lta del ltJf,tllo yerno.
-,Je:ús! Cuanto tanlR e. e memo dtl
FulaóJto !-tlil'e la llH\GIIl.
- Parece u u paloruino atontado-·
añ•1de el papá.
-¡ Como 1.. . habéis mand;Hlo t••n lejos,
y t>sta tarc.Ie tH~ q n'ejn.ba de dolor en
un .iuanete 1 ____ - e perruíte decir la
niña.
-No le clf·fh•ncl-tfl_, bijn; porque él podrá
se:r un utwn much¡.¡cho, pero á torpe
hay p¡,cos que le ganrn.
-El ot.ro dra no hizo m"i~o~ qnP cojer
mi parHguns y )p rompió dos u'lllenas.
El jul"ves le nu~nrle comprar nn I'HOnrio
ñ In plaza de ~Hnta Aoa y me t.rnio unl\
libra. de vt:IR~ df:l e:~perwa-exclama el
pnpn. ,le la chica.
-No pnecle negar qnP sn padre <>ra
confitero. 'l'ienfl noa nariz qu<:' pnrece
dP jamón E' O d nlce. En fin, ¿ q né se
p•wde es¡ cr»r de nn hom ne que les hoclra
azúcar t\ los bnt>\'OS fritns?
-Y te atlvie1t.P- a~rr>ga sentenciosa-"
m en te el parh c-q u e voy o. prohibirle ln
t-ntlada eu casa por la tarchs. No snbe
una soln vez la escalera sin qno Atropelle
al perro de dona 811silisa, la vPcinfl
del S1'gnodo. Ya s~ me ha quf'jado
cinco veces; y a la !'t'Xta lo r.cho.
-¡ Como PI p11b1 e tiene 11q u ellos piés
tan grnntlPs !_ ___ Nn ~ue Ol'garns que
on horr iult·s-clicP la futut a surg-m.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A orla ha ,T eRucristo por el mu'n do pna-dicaodo
la hermo. a doctl'ina. que t~n~na.venturanza en el uielo.
. Un cali~iuoso díll d" Vt.>raoo iba el Divino
1\laestro,en compañia de 110 Ped.ro
por un camioo adelante en dirección a
un pueblecito que se divisaba en el horizonte.
Había sido larga caruinatR, falta-.
han árboles qne breat:ae el c~&mino, y
San Pedro, mi\11 'tnudo tmfr.'r e
embate de las olas en su ofioie de 11011
dor, que las fatig11!! de aqoelJaa polvóriMtttts
jornadas, iba CRDII~Q y IUAI&te•
cho, siguier.1lo con trab~jo i JesuQ tp,
Poco les fal tabl\ y á par11 alc!Yiza.r la11
priroeras casas del pu~blo, cuando vi6
,Jesús eo1 el suelo una Qerradura de caI.)
Rllo. Par{!se un momeuto, volvió la
cabezll h11cia su disctrulo, y le dijll:
-Pedro, recóge esa ht.;rradurl.\.
Y siguió andando.
n parece, el t'X-psscador, aq nel
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
gL CORREO DEL VALL~
j10jaban voluntariamente llt~ )o s1tper--~-;.~:;~:-·~lo VP~Ptal'ic'Jn.
fino para socorrer .á ios m~n e ! vi{¡ SPn P dr
enemigos eocarnizar!ot~ olvidaron sus nnn. C l~ ,.,~m hermo · i~;im.• ----
tt>acor es y perdonR ron se las m,, n rias, mi !de y tl('k~ r a 1"1 r
pándoRe un abntzo frat~rnnl; rPcouo cien- :~o¡:¡ es ouda.
do muchos la e:x.iRtencin ,¡e un F:nlo Dio~
~ reador de cielo y tierra; los ídolos frw-ron
hechoR .pedaZtiS ____ y, 1•n fi n, tun
radical mudanza c]t} idl·.ts \' •111 !'t"rvnr
tan grande por la. D\lt'Va dnet.r i lla, po.i!a
considerarse como nu m¡lagro ru .\s de loo
que rPaliz6 Je. ús eu U(j'lel pnl'bl o.
' San Pedro et~talM ao¡;orto y cada VI'~
::;e armigah11. m(is en su alma 11\ fe eu las
en!'1eñanz>~s del ~lae,;tro; tt,do lo cual no
le impidió utenJer a l&.s e.xig~nc ias de 1'11
a~tómago, trasegando a e~;ta irn porta u tL'
ví~Cl, rl\ un regulaf alnn1 e r ~ o cou que le
briodarr.n. una al refis cant•l' i v:ts.
, l\lieutres San P~¡ ro coruw, las trándose
bien por lo que pudiera octHrir,
acercóse JP:; ti~ á noa mt1jer que venclla
cerezas y le of1f'CÍÓ la herradura, qne est.
aba casi nueva, fl cambio de al ~ nna
CI\Dtidad de aquella truta; propo.s 1ciúu
que fue aceptan a.
Eran las cerezas de lo mejor <'C :m cia.Re,
gordas, . coloradae. y fn:lbC"l A; l ao~ !:'11-
volvió Jes(s en nná t ela, las g-uardó y
fuese ,.en busca. de toan, Pedro, a l c11 a l hrzo
muy mal efecto saber que era p rvcn;o
ponertle de nuevo <>n marcha.
Obedeció, no ob8ta.nte, ::;iu cll istnr, y
continuaron su peregrinucióu ca ru iu •>
adel.ante.
Eran lafJ tres de la. t :ucltl v el cnlor
aprehba da firme; ni UtH\ IJi~nh ech J ut
nubectlla. , en e[ Cielo; ni llll llr! 'll l t'U el
camino tr.itigaban lo~ 1-\nlores dd ::;ol.
La abundante comi,la, el C ~>•· !e• volví.1
rnira.r á derecha. 6 iZI!Uitmla. ¡~c>r \'er ¡; j
d"ban con al gún arroyuf:'lo; pu·c) ¡ t lu da!
O 110 permitió Dios qu~ lo vit• ' t', ú n ·al~
uonte no hauü~ mann11tial••H, 11 aq tt •·l
Jt idv pit!~', ),, cual I'Xplt0aua t i ~tllU ll: ll lu
1
vén á
l•~ u 11 11 l e
lli\HlH, lrl ¡.;rt•!• 1 ft• f 1111 l
·ot; pi t-t:~ 11 ,¡, i z ¡,, ,r,, .. , r 1
.\lit dtll'lll k' l tlll •L!"II'zll l" i • ti\ •• l
tro y ,.¡di. cí¡ , <~l•, r ... 1 •n d 11 pn r i e 1 'un
lltlll l id tl t ,., l'tlll d 1"' rdo d • ('l[l Jtlt.;> : t
J,.ro(' ill r .--LA •l li:•> Hr \ ('\l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
115() EIJ CORREO DEL VALLC
VARIEDADES
lln«.>nan:-ntura a :!8 de Junio ele 1!JO:J.
Seiior rlnn Ulns S. Scaq.ctta Director di' "El Correo
del Valle. '-Cali.
Muy estimado amigo:
Gran entn iasmo ha producido en este
Puerto y sabemos lo mi:mJO lle Panama,
respecto dt? la publicación de los famosos
artículos de sn periódico, firmados
por Otooiel Suhez, telatinr• á In apertura
d61 Canal de Pannmá, ap!·ovechando
los mornentoil de estar á la discusión
parlamentaria el trntaclo Herrán-Hay.
Tales artícNios han esparcido destellos
¿, vi vlsi mn. 1 nz obre el a Unto, y los
que enantes pudimos .. er un tanto peRimistas
hoy hemos llegado al con vencimiento
d~ qne t-I Ct~nal1·s la vida de
Colombia, y la gran arterill por donde á
torrentes LOrrenl. bU etl6ranrlrci:niento
moral y material. A ¡11opú:itn, sabemos
que el Congre. o aú o no hu a I10rdaclo
en el tPrreoo de-R diRcn~ion el estnd!
o del Contrato, pero sí hay deliberacion~
s particulare., t-e~nramcnte para
acentuar mejor la opin1ón que haya de
decidir de tflD vital asnnt,).
-Se trabaja en el ~>entido ue establecer
la navt>~ación para el tráfico C(Jmercial
y postal, co::: loR vapot et1 del Gobieruu
Nacional e:. tre Bu e na \'e o tut a,
Tumaco y Pt oamti. i tal tm-jora Stl
]lua á cabo, serán inmensas las ventajas
que t-e obtendrao ~aoto para t>l Gobier- 1
no, como p.Ha el Comercio y los viaje_
1
ros. Lo i m port11 o te tterá fJ u e tl')do que- 1
de bien regularizado, tapando todos
los dt- petfect no
tengamos que exclamttr: " 1\1as vale
malo conocido, etc. "
cnrrfút'll los telt>grnmas ele los pntticular€'1C
que inclic]llt-n giro~ 6 entre~a de dinero·
cunlqnitra q11e tlea la cnaotia, qut>clando
asi üritll la displ>!iición que sobre el particular
se habla dictado de Bntemano.
Q' d . J utn otro asunto P tnt~reR patn. comu-nicarle
me despido de Ucl. amirro atectl- . o
Sllll01
ConREsro.·sAL.
SUELTOS
!\I A TRT~.JO)l'IOS.
Se han verificado en estos Jía s,
el del señor don Rafa-el Gonzal ez
co:1 la sefíorita doña habel H olguín;
el del señor Agustín Barrero
con la señorita Licenia Velasco, v
el del señor Primitivo Roa con 1~
señori::a 1\Iercedes Valencia. Anhelamos
para todos ellos días de
ventura.
'' BoLETÍ CoMEHCIAL."
Cbn este ,ombre se está publicando
en Huga un periódico quincenal,
órg-é!no de la casa Salazar,
Falla, e·. c.a . 1 retornarle el canje
le en\ iamos nuestro afectuoso
saludo.
Hemoc; recibido también los
''Estatutos del Bal'lco Comercial"
de esta ciudad.
La seíiora FIDEL' F. RIlO nr
PERLAZ.\ pa<~'Ó su tributo á la na- b
tureleza ei 24- de Junio. El hogar
del Jistinrruido méJico Doctor b Evar;-sto &arcía, está ig-ualmente
-Oficialmente avisa nuestrn Miniatro
en Lirua, que ha dosapatecido complE-
tamente la pPste B11bónica en pnettOtl
peruauos. En Iquiquc, Chilt>, qued>
tn poco:s ca~.o~ (111e 1 iendett á extinguirse.
. de duelo con niotívo de la muerte
-El Ca m 'Lio si~nt> e-tariooario en sus
fiuctnac10o•>A del ti al !l,oou.
-L·..1. Dirección Ueueral de Correos y ,
'l'elé"rnfos ha orcl~nado á las Oficim;ll o
'l'cle;;ráflcn~, CJ ll~:J :;u aC(•ptr.:u l'U JHlliPI
cle su niño JoRGE.
Enviamos á SljS respectivos deudos
la stncera expresión de r.uestro
pésame.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
EL COilREO DEL VALL~~ 1157
···-·-········-··-·············- ··- ····-····-·-- -·--·· ·- ---·---·r:-------- -----------··----·-·------·-·-----------
CuESTIÓN CL\N .. , L.
En la semana ]Jasada circuló
aquí con mucha profusión una hoja
\·olante, en donde se reprocl u ce
el último artículo de Otoniel SuárifZ
que sobre el Canal publict)
nuestro ' periódico en su edición
del 18 de J ~ni o. Dic,ho escrito ,
viene acomraíiaclo de una carta de
don Ricardo Arias de Panamá y
de un encabezamiento firmado por
algunos caballeros muy respetables
de este lugar.
REMITIDOS
Erne~to Bnstam.ante C.
Notano del númP.ro prirne10 del Uircuito
de Uali,
CER'r!FlCA :
Que por e!'c: itura públlca de fechfl
de hoy, otoi·gada eu e:,ta not>nía, Q»jo
el níHnero quinientos veinti . iete (5~7),
los señore~:~ Otto B eplat y Henriqut:J
Holgnín '' ecinos de esta cinc)ac!, han
ef'ltahleciclo una soc edad regular, col
!-ctiva de cornerc·io que,gira l.:Jajo la
razón sociHI de BEPLAT & HoLGUiN,
cuya adminj~>traci<:Jn est11r!l á cargo de
ambos socios y ambos podrán hacer
uso ele la. razón ó firma social. El
capital de la Uompañía es el de ochoci!:'
ntns pesos ($ 800.00) abÍ: El BOCil)
Be ph1t aporta qniniel'ltos pesos
($ 500.0 0
) en mercancÍaR y dinero, ú
otroA efectos; y el J:ncio Holguíu tresc:
ieutos pesos ($ 300.00) en dintro d el
país, t~nienrio és te último derecho Í1
igualar su capital al de Beplat. La
Pociedad em¡wznrá sus . o~H"1&0ioneli
desd11 el día primero de ,J ulio del corriente
año y el u rarli por el térm i o o de
tr el! año", pud i ~ odo pror rog;\rse á volunta<
l de ambos ~:~ocios y su domicilio
~;eni ln cind~ct.on, va ]P. , .
BR ~ E'-Tv B t:5T.AM A!\TE C., N. 0 n.0 1.0
1
S r cretaría ci&d J uzgaJo Civil del Circuito
de Uali, Junio veinticuatro
de mil novecientos t1es.
1!:1 ar¡terior Ct rtificado, eX¡'ledido
por el señor Ernesto Bu!"tamaote C.,
Not:uio }rúulico del número 1.0 dtJ
estt:J Circuito, cop fecha 18 de los corJ
ientes, q neda registn1do bajo la par~
ida tlÚUJero 8.0
, f(¡lioa 0. 0 y 10.0 del
Libro reHpectivo, q11l' paraelefecto
se lleva en este Despacho, el que d~vuelvo
a los interesacluc; !'eñorea Otto
13eplat y Enriqn~ Holgnin, en curu}'
li~n•~nto del auto de esta misma f~cha
recaído al rnethorial elevado al
Juzgado por dichos señores, para los
~::f~::ctos lega leE.
Jos.E: MARÍA V.AnO~A LL.
Secretario.
CONGRESO.
E.;j Doctor FnAN"crsco A. MAGAÑA..
vende no potrero d~ pu •. to común de excelente
calidad, abundante en aguas y
c-?rca de la ciuJau, propio para uua lecherí.
ct.
En.tend¡:rse con e.l vencledor en ~u ofic-
ina ele abogaJo, en su casa de hab~tación.
Cali, Julio - 7
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 125", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686233/), el día 2025-05-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.