Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
===--·---
EL CANAL DE PANAiVI.A
(cuARTO Y ULTIMO .ARTÍCULo).
Dispone el tratado Hay-Herran
(artículo 13) que para la ¡.;rotección
del Canal la administración de poli:::
ía y justicia será ejet·cida por los
Estados Unidos, si se trata de americanos
entre sí, ó americanos y extranjeros,
y que en los demás casos
entre colombianos, y americanos y
extranjeros será ejercida por tribunales
mixtos. Estas es ti ¡.>u laciones
han dado lugar á que algunos periodistas
pongan los gritos en el
cielo porque las consideran lesivas
de la soberanfa de Colombia.
En tesis general la jurisdicción
C?S el atributo superior, el alma ma.ter
del poder ó autoridad que tiene
un pueblo para gobernarse y porler
<;n ejecución sus leyes, y quien la
pierde deja de ser libre. De suerté.
, y
las cuales consic;t.-.n "'n S roooo,ooo
(Jro al ~pr canjeadas l:1s r.,titjc ,cío- '
ncs, y rn S 250.000 e-n el 111i mn '
m tdl mwnttas dure el traL-vlo Ante:
todo s rwce. trio convt:nir ("'1)
que si se Jt-cibe la Sllma de S 10.ooo,
ooo, y no una mflyor, no es por
antojo dtl gnbi<:>rno americano sino
por cul rJa nuestra, por ca usa de la
prórr'>gd de marra::; cortccdida de
un modo incon..,ulto como ligero, y
cuya prórroga le cuesta á Colombia
la sum 1 de S 40.ooo,ooo que recibirá
la Compañia francesa. Sin
e-se recado mortal obtendría el país
S so.ooo,ooo por ahora. fuera ele la
r~nta anual. De ctro lado Lls gangas
d~ carácter financiero C]Ue se le
imput ll1 á los Estados Unidos nq
son tant=-1s como se suponen imagi':
nariamente, porque según ~~dictamen
del señor J. T. Ford, Ingeniero
Con su) tor del Gobierno de Colombia,
·• la empresa del Canal deja
una pérdida de S z.;so.ooo por año,
déficit que sale de los Estactes Unidos
en cambio del valor it.calculab!
e, e tratégico que tiene para ellos
el Canal de Pauamá ".
En la hipótesis, conforme á otros
cálculos, de que el Canal de Panamá
dé una rent-1 mayor á la que
hoy recoge el Canal de Suez, "que
en el año de I goo dió á la Compañía
un producto bruto de $ 18.756,-
30+ oro", aun en este caso, habría
que tener pr sente que ningún gobierno,
como ningún contratante,
hace un negocio [.>Orla pu*"ril satisfacción
de hacerlo, sino mediante
la espect:~tiva ele una buena utilidad
para su capital y sus esfuerzos,
y con mayor rdzón un n(>gociante
como el americano, que según adagio
común mide el tiempo no por
!as horas que tr:'lscurren, sino por
los JolL~rs · qu · ""gu rielad y progreso,
en respeto y consideraciones de los
grupos civilizados, ventajas de
inestimable valor moral que pueden
producir miliones de millones.
La_ olemnf> prome-sa que hacen los
Estados Unidos (artículo IV del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
í
EL CORREO Dl~L VALLE 1130
texto citado) de qne los derechos
y privilegios concedidos por las estipulaciones
no afectan la soberahía
de Colombia, y que libremente
aceptan y reconocen esa soberanía
y niegan toda intención de disminuirla
de cualquier modo ó de extender
su territorio á expensas de
Colombia, ó de cualquiera de las
Repúblicas de Centro ó Sur América,
y qúe al contrario desean fortalecer
el poder, y promover, desarrolbr
y conservar su prosperidad
é independencia, esa promesa decimos,
es un beneficio inmediato
tan ehornie y de consecuencias tan
trascendentales, que en ningún _e
so puede estimarse en dinero. La
protección del fuerte, no á título de
gracia, sitio como un debe r qt'e St~
deriv:. de un juramento fcJrmal, es
llna garantía paré: el débi 1, un escu
do para sus derb:hos. El destino' ·
de los polacos no es único e n la
Historia y esa suerte tristÍ!:>ima les
puede tocar á todos los que no tienen
cañones para su defensa. Recuérdese
á propósito que fué mayor
el sonrojo que sufrímos con la
insolencia de los barcos italianos
en nuestras costas, que con lo. pé rdida
de u nos pocos pesos. Duele
más la saliva en él rostro que el
desbalijamienio del bolsillo. Con
el Caria] vendrán á nuestros puertos
Candi21.nis y Flavio Giogas, pero
ya respetuosamente y con bandera
blanca.
Aun suponiendo ahora que por
una de esas calamidades que suelen
ocurrir con frecuencia en la
práctica de la vida, no pudiese el
Congreso hacer reformas ó alteratienes
á la Convención, así y todo,
seria conveniente ratificarla en pro-vecho
de Colombia. Si para la rea
liz<1ción de la obra es nec~sélrio ha
cer el sacrificio de ceder la_ faja de
Canal por cien años y por m;:b: qu
se ceda l Si es necesario establece
dentro de la zon tribunales mix
tos: que se establezcan ! Ls clan el tribu
to de su dolor por un bien, los pue
blos d-! lo<>
acontecirni,Jntos no h:.J.n dt- f.-.~t'lt·
Yvces asustadiza", algur.os ó··ganus
de la prensa extranjera se h.1n dado
al trab«jo de annnciar desastres
para f'St<'S grupos sudamericanos,
dándoles el nombre sugt·sti \·o de
Polonias. Tan ingrat,t labor sólo
indica el d~seo Je oponer complicaciones
á l<1 realización de la obra.
y el despecho que les e U<;a la preponderancia
que adq:.:irirán los Estados
U nidos con la apertllra del
·canal. Esos 'pronósticos só.n la si mpie
expresión de pueblos decadentes,
pueblos que por falta de cálculo
han dt-"j.-~do de hacer d nt-gocio
v q tte ahora se con-;uelc~ n anuncian
do nue-stra ruin;). Está bien; pero
los malos e m prC->'1 rios suelen ~er
maio:> profeta", y m~ntras que ellos
vuelven hacia atrá,;, á los tiemoos
de la Edad Media, con disput ,t~' religiosas,
los yankees mas prácticos
se urH~n á los colombi¿¡nos p .tra exavar
el Canéd, y excla:nan: Excel-
·ior!
*
Preciso es repetirlo, un:a y mil ve-
'f'S y <::n todos los tonos, el problena
d~l Canal está planteado, y ya
ue depende casi del quer<:'r de
olombia, démosle soluci ón de
·c:rdaclc-r,t grand~z.:t. .
·• Cu.Lnclo i\nibc-,1 hubo de-struído
'S;.¡~unto, lr1 alicda d·-: Pom '· los
11 lfHb en-. i;1ron un::t ernbc~jA•lt ;i
rt.Jgo p ·¡, a t". ·i;,.ir c;ati s Lr·d<' •\ d e l
gra\·io. Qui1:tn F , bio t111cJ d P. los
iudadanos m .1s ~>sc larc:cido~ de la
)<:[JúiJlic,-t que.; iba ai fte:H<.: d(~ la
liputación, se pr{~scnt0 al ~>n'lclo
·ctr_!llginés y b,\ciendo un pli gue
''>U tn!:;t: 'Aquí o,.,tralg'Y, dijo, la
az ó la ~u erra : escoged'. I ,os e r-aginescs
escogierun la ~uerra, ~s
d ~ci 1 la df~H~>t<~ d~ sus ejérc:itos, l2.
ruin• de -u op 1lt>nta ciudad, la destrucción
de s11 impeíio, el aniquilf\:
miento de su gloria el exterminio
de su nombre".
Pues bien : en ninguna ocasión
como en ésta encaja mejor el célebre
dilema del romano, y parodiándolo
bien pudiéramos decir que los
E -;ta.Jos U nidos brindan á Colombia
con el Canal de Panamá nÓ la
guerra sino el trabajo, no el exter·
minio de sn nombre sino la fama.
¿Y dejaremos de aceptar esos dones
d~ la civilización cuando hemos
perdido casi un siglo en camorras
y en cambios de gobierno?
*
Con todo se exélama cun énfasis
en las regiónes del orgullo patrio:
''ni una pulgada de nuestro territorio",
fr.:ts~ de sen-;ación que
seduce también nuestro espíritu y
lo entusiasma, pero que en la práctica
suele tener resultados distinto-.,.
Ni una pulgada de nuestro territorio
di¡o Írancia, y perdió la
A lsacia ~'la Lorena. Ni una pulgada
de n uec;tras tierras de Am~rica,
dijo lnce poco Españ;¡, y perdió la
isla de Cuba. Hay que andar con
tiento en la solución df' los grandes
problemas porque á V<"Ces el mismo
honor exige s 1cril1cios terribles.
E 1 ci r11jano ocurre á su pesar á la
operacirh dolorosa para salvar la
vi•la del p,"icient~".
Por lo dern-ís, prescind'lmos del
sistema Lle ll)'i dos criterios y de
la<> dos morah·s. Dejemos de pensar
qne l.t ÍPlen·enció 1 e.·tranjera
es bu ·n \. cuando vier\c en ayuda
dt• n ll<·stros errores, y q <.te es mala.
u~ n.l() tr"le el pr0gre<>o. Si hay una
p<~tria e,·tensa com,> la lHtmaniJad,
se~lÍíl las ideas cosmopolitas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
t 1 • .:
EL COilREO DEL VALLft il3~
.. ....__ _____________ ., __________________________ --------------- ------------------------------------
no formemos para ciertos casos una
muy pequeña, donde solo caben
nuestras debilidades. Tengc1mos
una sola alma, un solo carácter.
. 1\Ié:>:ico perdió unas pulgaéas de
tierra y sinen'lbargo se ha engrandecido
á fuerza de ¡.>rogreso moral y
material; !:>US vÍdS férreas, sus riq u e
zas, la il ustrdción de sus hijos, constitLJyen
los ejércitos más poderosos
que tiene para sostener su !:>Oberanía
El Canal de Panamá, snt extender
et te1--rziorzo ae los Estados Unidos
á expensas de Co!om.bt"a, pondrá
á este pueblo en capa~idad de ser
rico, próspero, ilustrado, las mejores
condiciones para conservar la
indepe:1dencia.
Si en vez de hacerse el sacrificio
de conceder el uso de la zona por
a·ert a'itos ó por más, si en vez de
los tribunales mixtos som~·!t'dos ti la
soberanía de Coloii?bza, se prt·here
la mise1 ia, h decadencia )·.la llHH:·r..:
te, que a!"i se 1 ' ¡a-ro lo;; pw.bl()s no
tienen dtr~""cho p;tra sui·.:iddr3e.
·!i;
Indicárnos al principio qlle esta
comarc'l por sus cor:JicJOtH·s gt·o-
1 gráficas serí.l u na de la,:; más L.t vo-
J recid c1s por el Can ti, tn ral y ll'<~terialmente,
y sólt) nos falta agregar
qne cs-1 rcrlt>nción será también CC0-
nómica y financiera, por causa de
una vida barat1. yf<..1cil,en n:z deh
costosa y mise-r.1ble qtw hny sufrimos.
Le consi~ruiente los Cducanus
debemos de se·~ rana! i td<::, con!-' u 1-
tando nuestros propios intereses.
Canalista.;, p tra que e se~ f"l tributo
de s 1ngre que nos pid !11 los
gamonales de 1a pc;lític,\ en matlnza
de 1 ermanos, cuando sólo dt..be
darse sin medida 1 sudor de la
frente que honra á los pueblos trabajadores.
Canalist;:ls, para que se acabe el
p:1so de tlula c.1nsada qlle llevamos
pr>r la vía del pr0greso, y se con vier·
ta en el movimientc veloz de las locomotoras
que suprime las distan-
' cías, y hace surgir ideas.en el cerebro
é ilumina los honzontes con
)~ces eléctricas.
Canalístas, en fin, para que el caiabozo
estrecho que llá!T!arnos patria
se vt1elva patria grande, templo
magnílico donde todos los
hombrt--s de buena voluntad se sientan
dueños de su conciencia, de sus
derechos, de sus pensamientos.
Si as1 no fuese firmaremos contra
nosotros mismos sentencia de
muerte moral, y
"Cuando todos saben,¡ ay de los
ignorantf's'
Cuando todo" {Jrospe-ran, ¡ay de
1 o~ o u e de e,, en !
C~tai1Úo todos avanzan, ¡ay de.
los que permanecen estacionarios!''
*
En res u m en si el Congresu pró.
imo consigue con sabiduría adicionar
-:S reform- r en firme el Conve•~
Í0, será un ·· Con~r"'so memorabk
·" Sí eso no se log~a: que se abra
el Cetnll. ''l íos no muere"!
Ninguna colectividad como ningün
hombre \·ive e c\u<;ivamente
para sí, vive también para los demás
porqu~ ( 1 ( gl)ísmo y el aislami~
nto no formcLn el ('je luminosó
sobre el cual airan l<1s agrupaciones
sociaks. Las ideas espansivas
del bi~n y de las virtudes, la i len·
tid.:id de sacritJcios, los ejemplos·
hcroi .... os, l<1s tradiciones de gloria,
todo e~o forrila b cadena moral q tle
Jiga á los se.-es dotados de i nteligencia.
Romper esa cadena de oró
y perm'lnecer como enjaulado den.:
tro de los límites reJccidos de \.lll
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1133 EL UORREO DEL VALL~
pueblo, es tan::o como pedí r a! spíritu
que no ascienda, qttit,~ndole
sus alas de 1 uz.
Y el pueblo colombiano que se
ehorgullece con razón de haber
conquistado su independencia, tras
una lucha reveladot a de tantas v irtudes
y et.ergías, no p-uede por honor
de ese mismo período de su
vida continuar desen~peñando en la
comedia humana, el triste papel del
Sueño de piedra. Si Colombia tuviese
una pos:ción desventajosa en
el plan e ta, si careciera de los dones
que brinda la naturaleza á las regiones
::~fortunadas, s! fuese una
simple tribu de indios feroce~. poco
importaría para• la civilización su
mejoramiento 6 su atraso. Pero -:::on
un sitio rival de los mejores del
globo, con tesoros que envidian los
más poderosos, y con una poblaci6n
tan apta para las grandes ideas como
para los nobles esfuerzos, debe
cuanto antes por vías rá1Jidas de
comunicación ponerse en contacto
con los grandes centros productores.
con aquellos focos inmensos de luz
que habrán de ser puntos de apoyo
para su engrandecimiento.
El Canal de Panamá es una de
esas vías, enlace misterio"'o de dos
genios en el fondo azul d(! los mares,
el que represe nt~.. . la civilización
de los hijos del Norte, y el que
anuncia para lo porvenir la grandéza
de las Américas.
ÜToNIEL S u,\R Ez.
LI'J'ERATURA
-------
ELYELLA
"Cálla-Je elijo -y en sus labios puso
La suave yema de sus deJos rojos;
Sin que lo digas tu, Jo he comprendido
En la expl'esió:l de tus amanLes ojos.''
Éllr.. de pmnto retir6 la mano
Como asu•tacla de su amante exceso.
Y llena de \'erguenza, pues el jo'l'en
LE' ciió en sus dedos encendido beso
Él, á su 'I'E'\111 quedóse como absorto.
Y élla, entre tanto, le esqnÍ\'Ó los ojos;
Y, ruborosa y tfmida, mordfase
Con secreto placer los dedos ¡·ojo!< !
R.UIÓN MAYORGA ROJAS.
))] '/-r- iK
SEGUNDAS NUPCIAS
El • olclado fué á la guerra
A ll'innfar 6 pt>rE'C'€"r,
Y dejf> en lE'jaua t1e1T:l
Su3 hijos y su mujer.
A los primeros revese~
l\Turió en rudo batallar,
Y al cabo de cinco mE'SE'S
Hubo nupcia en su hogar.
Roto el lazo <.le con~r, de a•¡ u ella ho):!:uera
J•;J apacible fuPgo hu canís.
Pero sólo has de ver ceui?.a frfa,
Ceniza .... 1 nada mtis!
Tus hijos con su rubias abecitas
Y con sus rojos labios dP coral,
rán á consolarte acaricianriC)
Tu eno n'atpr·nal ·
Pero luP¡ro, por ir tras las pasiones
De tu sencillo amor se olvidar;íu
Y por otras n:ujt>ri'R, alma mln,
'l'nmuién te dejar·rln!
'endrá luPgo la mnerte cnull'iosa
Y tn frente de m:ínuol bP,.,anl;
La 1•ida, ~omc niebla pa:ajer~,
De Lf ~e alPjarñ •...
Sólo 1 amor que t<• jnn'! de niño
Y q•te tü no quisbte ni escuclrnr
Sólo ese amor, cuando tP rlt>jen todos
Con igo he. dt> nuitas tumbtts,
JJebajo de las zar;r.as poh•oro a~
Y dP las hiflrhas htímedas¡
Cuando ya el imposible ~una,
Piélngp sordo á todos lo. la ·uentos,
1\laldic:onp:; y sliplicas,
Mnl1ann, cuando Jloreb,
Mnuana, cuando 11\lfrae,
Cuando mir s caer tus ilusiones
Como en invierno la3 corolas mustias,
Y Pl tit>mJ"' haya finrcado
Tu sPmulantP ele arrnca~,
Si oyes hablar de IDis tristezas hondas
Y de mi~ lwndn& dnclas,
Y acaso leas mis ver11os
Ya¡;os de mPiancólicas ternuras
Que ac rqué ba~ta tus labio
Sin IJacert~ apurar su linfa turbia;
AL ! ~¡ entonces te acuerdas
f P lllf, y f'll(TP tu' t:.anOS diminutas
Y blancas, doblas la abatirla frente
Al peso dP tn llanto r de tu angu ·1ia,
Di ¡no es \'Prrhd c¡nP exclarrara~- Dios mío!
Por qué no me imprí'~Dé de ·us torturas r
Por qué no cornprt>nd f Jo que callaba?
Por qué no lo amé nuuca 1
li
Ay! cnántn noche~ rumorosas, bellas,
En el portal vecino me Tisluml>nln
Tn· pupila:;, e"'trellas
Que no salten el ~órtice que alambran:
Pnt>~ no conoces tu, ui mPnos Pila~.
E~>ta alma dolorida
Doy flagelada 1" r la ad ¡·~a.. uerte,
Ni mis odio~ prof•mdos con la ,·ida,
L'i luÍ:' vi jos amore con la muerte '
Jür.ru FLéRE:Z.
!TEMBLAD!
Cut>ntan que un rP-y, soberbio y corrompido,
'erca del mar, con su conciencia 1\ sola~,
"ol>rE' la playa se quedó dormido;
Y cnPnt~¡,n qut> ac¡neln~nr lanz6 un ru~ido
Y sepultó al infame entre ~11s olas 1
Hoy ..•. hiPn hac6is ¡oh rl ~rotas del mundo!
En estar <.on los ojos mny abiertos,
Porq Uf' C>l JHIPhlo e· un mnr y nn m tr profundo,
Que piensa! f)l:E' castigll! r CJliE' iracundo
Os puede sepultar ! ¡ Vil'id despiertos !
JULIO FLÓR EZ.
-~~-
su E~O .DE AMO .H.
.E1t el álbum de le• aeiirJrita•••
Soüaba que en nn pequeño y abrigado
salón lefa yo á media voz un libro fin·orito,
do codos en u u a ancha mesa, sobre
la cnnl, entre manuscritos y libros se ven
cestos de labor, tijeras, madejas de hilo y
doiS precio&as ruanos en m@vimisnto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1135 EL COnREO DEL VAL E
--------------- - -----·--·-··- ·---il.-- ------------
Ln lámpara. cnbierta de un \~!"ln.iN roaado,
guarnecido de encajes, arrr,ja su lnz
F.nave y díscret•l sobre> una. c'lbeza de mu
·sr, cuyos cabellos re~ogiJus en apretado
moño. brillan á esa luz 000 los reft.-jvs de
la fleda vi va.
En el reR~o del flaloncito t1nta una. 10·dec13a
claridad; tan sólo se dt>stn<:a en la
penumbra, con la suave tonalidad del
ronce, lHI pt>q ueño grn po: el Silfo de
Bonguerau, q ne sonl'ie al .tler tP~tigo de
tan pura felici\tad, y par<"c<· le envi11ra un
e:>o del extremo de 1ms finos labios.
Ililla, al oir el ras;tj@ que despierta en
su memoria algún rt>cnerdo, ó q ne hace
ibrar en sn pet:ho úna nota q nerida, leanta
la cabeza y, abandonando la labor
por lo bajo va dicienJo: "¡Qué herrnooo'
admirable! ¿No es cierto quE' nnestr~
mor ha sido 1ueal y puro como el de esa
istoria ?"
Y no bieo hn concluido de decitlo,
uando el carmm aparet:o en sus mPjill?..s
salioúdas, y bnjanJo ' it' nuevo la c~beza
sobre Rll labor: "Pero, ¡ qué bobera. laA
mías! S1gue, no te volveré á interrumpir.'
Y continuó lf'yendo hasta qu<' el sueüo
principia á bACt'r temblar SUd tJárp•tdn
como una part>jn. Ud doradas mari posaR.
Dej;,alleticas de vaJnilla, que l,ncía nnjir t'lltte
sns ¡Jos hileras de hl· nqnísimu-1 dit:lnt.
ei-
La ianle cwtabl\ espleudida, loa c!Pgau-tl•
s carruaje· de~pn•ndidos de ¡;us fogoso~
troncos, uc!l p•tban en larga fila grande
ext ... n::¡Íón del circo.
Bt•llaH muchachas, de pie sobre los almohadones
de los coche¡;, agrupadas co~
mo macetas de rosas, las ~uejillas coloreadas
pnr In eruociól'l y la fresca brisa de la
tArJe, ansioAas esperabRn la carrera de
honor, en alto las copas dt>l ch••mpRña,
mnjando su rosados labios eu e1 licor
dora1lo.
Por treot<> á n0sotros pasó en ese instante
al trote corto, enl5ayú.odol<\ para la
pfl rtiJa, u nu. delgatla yt>gua negra, ruontada
por un yockey diminuto.
''¡Ahí pasa la pre-cios>\ yt>gua, mi favorita
en la carrera! Mis amigos deben
apostar á Betirla,11 gritó ella de:-de lo alto
del pescante á lo:~ que rodéabamos su
cocbt>.
l\li vida entera hu!Jit>ra exrnesto por el
tn unfo Jel caballo g o e ella b·ll,ia elegido
por caprit:bo. Act'pt~ cuantas ap!!est~s se
me bicil)roo en contra de la J·e~na faverrita.
&.;taba proximo t>l morueuto de ln grac·
carrem; ios cabnllos, t<émnJo,.,, •1ce·ante,
:wrvto~os, n~hn~ahan cnn grandes ~altos
col >c:nst~ en o~dt>na•la file en el
d llfO Rllt']O tlt•] hi pÓL~rOlllO o:J ~ rt'lllt'!ldO ga.~
JopA ele! fmio~o e:~cundrón que par te pr i~
ml'r•) en apretat-lo grupo, con el frngor de
una. ra h t dt> <·it.lúu, luérin !'~ lt•s •;o: disp(
·rR:tr~< • ~n In '"'rHII CIH\•t, y Beíí71a, ligera
C•'!llo 1111 galg-c, t•l vieut,¡(j cutJII!l el
SllPlo, )"<\ adt·lat>ie, ya utra", utHlS Vt'C~:i
v••ncitb, mas ~ql•go \'ellCt>LlOI a, J IP.g-ó de
prÍtn\~m al pt•=>t·· de p·u tidn, o~>ponj tU>l y
HUI~-'1 tu la nunz:, tentlido el cuello, pal111-
t•rnt(• el ija;·.
'l'ro111Ó t•n ,,¡ cirl'O 1101\ salva de nplauf'n~,
las bauda¡; II,IIZHrlln al aire laR ale<,;
Jt•s tlCJta dL' lllll stHmt l ~nilit-at". Jiabía.:
JJ•• gan: !o llll<)ll centenar•-•.;; de pe~OIS.
El i nol id» t1ltl d ia dtJ c.-u re ras toen ba
{i • 11 fin, la nultitLHl principió á disperuur
t->, lo jinl' e~ y c.nrnajns tomn.ron la
ancha l!tlrlf-'tera qne coounce á lu ciudad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORUEO DEL VALLE 1136
Ella, nl tiPmpo de pnrtll'. bnscr.nc1ome
~on la ruirada, WP diri~ió 110:~ eonn~a delici.
1sa l]lle we d.,jó C;)mo ehvn.clo :~1 sl}elo,
p rt?sa de ioe:;;:plicable leturgn, y 1-t:-iÍ
permanecí largo r:-tto hasta q Uf' vi de>~aparecer
s u carr uaje entre onbe.:; de polvo.
. En mi pecho abrigaba ll!JR. ,l,lkc ~-'Spe ranza,
cumpreudí qne no lE' era iodift>rt'nte.
''Y ahora, pen;ab>l ;,c6n11• concluir
tan dichoso é inolvidaiJ o> clh ? ¿ ()ÚIIJO
invertir aquel dinero tple f'lia. 11w había
hecho ganar en la carr e•·a i> ¿ Le h·1r Hi.
~o n él no c>l'plclndido re~al,i? 11 E·ta idea
nada. rle ongioal tenía., · arle:n·rs mil u,~
irn po'ihle, pues no ~>Pt yo <;nnocido ~::n caI'J\
tle 8l1S paJres. U nu feliz itlea pasó por
mi cahe:m.
l\loo té en el caballo q ll<" h:1 bia dejado
á 1·\ ROtnLm de los palcolil y lo lancé al
paso largo eu dirección :i la ciUtla•i; nl
frente dPl ancho port6o rlt·l IlvtipÍ<·io :ialté
abad•l y, eotre~'lotln la:.; tierllh" ú. un
muchacho, peuet10 en el iut~=:riur . 'l'omando de la cartera el dinero
ganado, se lo prel'lent.é clicientl•le:
" ~_; n oom\11 e de u lll'l ni ñli á q 11 if'n Pi C;elo
ha otor;.raclll Sll!i má¡; preciosns dl11l~s,
belle~a del cuerpo y pnrez11 dH alrll'l, deseo
qn~ e:,te dinero sea invertido en un
paseo a l car>Jpo, ofrecido tí las pobres
h nét fn nas que pasan s 11 vida en<:vr radtlS
en estt1 a.:;ilo de carid;lll." D~jflndn los lJiJletes
Pn Htls mnnos, inclineme antE' élla
Y gané de n neV•l PI ancho cauJell6n.
Ü h ! Y S j éllltllpo qn•3 dieron las ilerrnan>l.S,
habría vi~to ctn u •lignaruentc Fu pe col
respo11Jer a ,.·11 dt"licÍ•J :L sonrisa ! Oondnjt>
ron si In:< lltiia · 11 t¡,¡ pecplr"fi<> {l:l.oo
el<" 1~"' rullt~em·:; dt>l T•',¡,·l· J, y allí ¡qué
p icha! ¡r1ue gt·ttd;! ¡ 11.. • ·huiosa alg·~:
rabí•\ !
: quto!lRR chi<¡uitin•H; al Vl'Ple fue ra ele
los IUU!OM .t.·l n,, pici•l, l'!J llll J l IR
gram:l. v~;>rde y uloros.1, HliHtdndae:~ en lnz
bañadas por el sol, ~>t> clcllllt 11nn •'u uon.
Vt1rd,Hh:m ~"X[>Io:;i 1l!l tJ,. ri lB y de •Trifo,,
~as pobre:; chir¡niti\lno !iu t>mbriug ban
cl.e Jn:r, )" dP aire fliJIO; partoCÍtlO gorrion es
encap•1clflll de su.· jaulf'·"·
::)•::'1 palidas y d.:l.~adts C'!iri tas de recl•
r:-a<.;, se colr•renhan de pronto p or la briRil.
pura. y vivifi.cante del cam p o ; d e sus
fretttf'S se cte~pr~ndía n gotas de sudor como
sartal de perlrts.
E!ite pa:f'o había Ridn un:\. verdacción el ,... vida y y a~tru6nclos por lJl frít) d el
cl¡ut~.tr .,, n ... c ... srt .b·111 r1 .... tau .lich0so d ía.
¡Qué de bn!l it:in y al~azara! L os ro o:
r .. cln.es del pequeño llano, lo¡s gri llos, los
pitns, loR sa.ltone~, todos lüs a lados timb~
leros U<" e>RP rinron d~l valle, ha b laban
de emigrar, les em y~ impos ib le el n~s istir
la horriu]P gritfliÍ' de e,;a i1lO~O ta buwann
q'le haLi>t inv>~di·ln ~ns domi nios.
Las tná,, gr \ll•l•-cila'i de las n iñas saltnbao
en la cuerda, '-e<.¡;;; 1 nj"\ban p u ñ ados
de cé~ped, ó bien CL•rrí.nl q coger~e n oaa
á otra~. ¡Oh! y la;. chiq 11itioa., en locas
carreras, caí 1 n á cada i o. t m te e u red a da.s
en el pa;:to, mas al in~tunt~ e~StabR n <.le
pie pam f't'g"llir corr·iendn.
A!g0 uÍ•l,\" g-•ave .lebía acontecer á un
gn1 po de hdH~" q ne Sl:l pa ·eaba Cf'rca d el
río; algo tllllY extraordinario acon tecía,
tlf•gún In~ grit 'S d espanto y el p >t nico
(]tle Re leili. t:U ;n>~ hhm•tls c:\t ita ,. ! ¿Qué
ba.!JÍil HÍ,lu ¡lrplél:o? QnH llUa r!lDa había
salt:.tdu llt> i.uprnvi:-;o ent~o ~:llaR, y f'ra
Hqne! tllnn~trol•l desG•lll•Jc:itlo c¡uien h abl a.
}•rodtH:úl,> tau e:>pnnto ·o pauicu en lt\s
fila .
Pero o·u1a ttHl di~no 'e vt>rse como e l
lonche servido en g11\ories mnutl'ies e:x tt>
uclidott l'i•Jbre la g-run.a . Desp ués d e ln
embriagne:.: de sol y t lk f ipiripn.o: tr tS d e g~llt<
t:~s y bnrqnilws, cetro!:! de uvt:>rsas y ex·
q uisit.a.i frutas, nlta.s torres con s us a fi ligtauadt~
s u11r arc·tns hechos do bla.nqnísililO
alfeilique, fnenteR rlt~ almíbnr, lag os
1le t,e>latinus. Brillt1t-S; variu y Gargall ·
tua..hubit•rnn r¡ueda,lo Anti~fecho3.
'J,Hl> ma.rciudJa al priucipio en el má-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1137 EL OOllREO DEL
yor Ndcn y l'Í io, como si PRtuvies<~n
en el aran rC:'fectorin rlel Hnspici .. : pPrO á
h • l .
los pocos momeo tos pareeí.t q llP illl JJesen
dado el toqne de Rl'HJilC''l. t;o:zían ú pniiadbs
los bizcoebos, lns frutas rler.nparectan
en los bolsillos, las torres de alteñ1q u e
venian al suelo derribP.das por no pequeño
Sansón de cuatro anos que había anancH
do sus cimientos; el almíbar corda por
las gargantas y ve. tido. de aquellos di'lblilloa
entregados al m.ís espantosa vandalaje.
Las Jierm1mas las dtjilbRr:. hacer y
reían, teian a carchjada~, al ver aquella
terrible ínsurreceíón. Algnna \eZ habían
Je hacer su realisima gana ¡ lus bribonas!
Si Plla no pre enció aquel paseo, el cielo
sí fue te::-:tigo de las horas de placer gne
('o e::.e día disfrutaron las pnbreA huerf:lnitas;
tan cierto, ~ ne sin su visible auxilio
oo hnbiese yo realizado rui sueño de
amor. Rabian pa~ado yá SPis meses rápid0s
y tngac, dPsde la noche inolvidable
de n uer;tra~ bodA.S, e o q ne Á 1 a mitad de
nn vaJq, Clh'tndo las parej>1S voltPaban en
loco torbellino al compft.s de las alegres
notas de la n~úsica; nos e. capamos por la::s
escaleras interiores de la cR..;a de snA padres
y dio..:bosos pen tramos en Pl 'lntiguo
}sndó de familia que e,.;perabn a la puerta,
y una vez qne éHte hubo pa1tido en
dirección al peqnr~üo nido qne eon twto
cariño había fu¡ ruauo yo ¡.ara ahrig·ll'
nue~-;tros amores, ella, turla temblo1 n~·m,
refugió en mi pecho su adorabl cab,~cita
y volvió haci1' mi sJHI grnnd o.im; negros
bañados en incnnscieute lar '51lÍ•l•·%.
¡Oh! aqnelln entrada á llll tra cn de anrob' ci.Jn ó tlo
placer! Y ClHuD dichj flbu NIC~> p'lr pequeños
g ritos de auruiración y grutitud.
•
Al etJtrar :1 la tibia y perfumada alcob'l,
en cnyo et>nLtO se v b ancha can1a
de mad<:>ra tallurla, : Hl frente, sobre nna
me. a qne sirvP de owtorio, liTIIl e:-t:-ttna
de la Vtrgen-regalo de su nHtdre-ella,
cun duke y Rnave o.deman, me invitó á
ele\Tflr una oración de graci!\S 11 M1-1ría.
Asl como había enttegado á la Virgen
su pasatb vid'l de niña, al.Jora de nuevo
le ofrecía su fu tut a vida de ca~ada, y dt:>sprendieudo
de ent1e su-, cabellos la corona
de azahare-s, la r:olocó á los pies de la
blnnca imagen de M•uía.
Luégo, p0r vez prime-ra, se unieron
nue-stras bocas en un beso, largo, apnbionado,
intenso, q ne fnndtú eu una sol¡;;
nuP~tras dos txistencias.
Ahora, calrnflda ya la sed de nuestro
loco amor, se desliza tranquila y apacible
nuel'tm vida; de noche nos rennirnos
en el mismo sflloncito, y á la luz di. creta
y sua\·e de !a lárnprnn, ella, inclinada .·obre
la labor, escucha eo silencio la lectura
dl~l libro fa\·orit·J.
Abi está. Se La clorr:;:¡ido con e! tranquilo
sueño de la rnnjer qne ~nbe que es
amada:. La adoraule niüa á guíen vi por
vez primera en el gran circo de c:~rrf'Jas,
es mia, sólo mía y ptud :;iempre. Me inclino
para. estarup: r en sus labws, ligera
Hleoto en trf'ahierto¡q, n n be ·o a pusiooa-do
____ pero lJnrrot ____ s noche, h"l,íawe d<>tmido lep•n1l•' en
mi cuartt• rll' r•:-;t11dio,) al inclinnnue para.
b~~ar la niii.t de llli sueiio, l..ctl.la e~tamp;
tdu (•} besu en la uomlm candente
tle ht h\mp~u~----
E\·.A 'ti TO RIV \ G.
vUELTOS
1~ 1 poem:-t '' l\Ii Pueblo" episodio
caucano, en tres cantos ) en Yerso
por lo3 hermanos D. Pedro y D.
LeonarJo Calderón D. l-Iemos Sl·
do favon ciclos con un ejemplar de
este folleto por lo cual damos á sus
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
í
EL CORREO DEL VALLE 1138
flutores las más expresivas gracias.
También se nos ha remitido el
canje de" El Trabajo", importante
semanario que ha Yuelto á ver la
luz pública en la capital del Departamento.
Al enviarlt:; al colega
nuestro cordial saludo, le deseamos
largos años de vida.
OlliTO
El día 13 del presente, murió el
señor D. JOSÉ ANTONIO l\IoNTALVO,
bondadvso padre de familia y artesano
de bastantes conocimientos.
Que en paz des;: • nse.
EMPRESA DEL FERROCARRIL
El martes última siguió para el
Pacífico, el Batallón comandado
por el Coronel Guillermo Cobo, á
trabajar en la línea del ferrocarril.
Sabemos que el Gobierno de! Cauca
llegará próximamente á esta cin-·
dad en donde fijará su resid,..ncia
por algún tiempo, para rbrle mayor
irn.pul.so á los trabajos ele dicha empresa.
GRATA " OTICIA
El puerto del Callao que había
cerrado su comunicaci0n con el exterior,
ha sido nuevamente abierto
al comercio del mundo, por haber
cesado los temQres ele la peste bubónica.
J3A.JA DEL CAl\IUIO
Telegramas de Bogotá y Antioquia
anuncian que las letras están
al 8.6oo 1o con tendencia á la baja.
REMITIDOS
.I?A.RA. EL CONG1f,ESO.
De los tres PoJeres públicos qua emanan
de la soberanía ouuional y c¡uo t'or-tnan
el organiSI!JO y lA. VÍtla Ue nuestra
Ooustitucióo pc,liticl, salta á la vi~-,ta la.
excepcional importancia. del qne tiene
por objeto admin¡strar justicia, como
q niem c¡_nc de él dept ntle el q ne no sean
letra muerta para el ciuJada.no los derechos
y g•nantías que la Oonsti tuci6n 19
confiere; el qne mi persona no sea víctima
de la arbitrariedad, oí mis bienes jugnete
df) hombres sir. Dios y sin coacit~
ncia, y 13) c¡_ue la socieúad, ese coojqnto
de séres inteligentes y libres, sujetos
á uuas mismas lt'yes y creados para un
mi:ruo fin, puede exig11· Je su!! miembros
el extricto cumplimiento tle los deberes
qne pe~an sobre ellos y que la naturaleza
mis:nu les ha impue~-,to.
Por e o nue ·trn. üon tituci6n, á ejemplo
c:.le casi tudo los paí ;;es republicanos,
dió al PoJer J utlici.d cierta independencia
de :1q u el otro er: quien reside la fu €Irz
.• , y á quien, como su nombre lo indwa,
estit confiada la f'jecu~ún de las leyes; y
lo hizo a i para alejar la con e.::ucióa de
los !Jlll' to~ pilulicos de es!\ naturaleza.
clf'l campo de la iotrig< y para que esas
l&ye · fneran las únic~s consejeras de los
fallos jul nomhrami~nto hubiera.
, ueldos con
lo cuales pudietan subvenir holgadamente
en su aecetiidndes.
'fotlo esto y la uuificn.cí6n de ln Les,)
slllción N1\CÍonnl, ele\·aron el Poder
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
113~
··········---·····---
Ji..L COUHEO DEL V .\LLJ!.
J 11~pn~" 1~ r;n"peo~ibn;
la Ítrf'gnlarida~l t-n el pago de lrH .¡u~l~
lo~ de t-. u~ ~ervidort' · pubrico,.., e•)ll 11\<)tivo
tlt-l :a conRHbiua. t'>·c·: 1 z d 1 'f,. "1 o
Naeiunal. y durant (•l trau CUitlO rlt-> du,;
ó t1es aüo"; á í'nntiunu.ciL•n, la g••trra. y
con ella h~6 emi ·iot•t':-l tlr- ¡npel 11 on •du,
la depreciaciñn (]_111~ e te ha¡,¡,. sur. Í(•Jl lll
dw. por dn lo po :o u q " '~ por tal lll< ! i vu
CJli!'JmoJ 'ncido~ '" · HH'ldo~<,
l1nstl\ el ~: _ üJo dt' q 11~ "" olu,taute el
aumento proporcinnal d~t·r•·la!lo por d
Gobierno, apena~ le,; ah:all%flll ll l rH; eluplea,)
os para satisfac1'r nua ]H\1 te <.1:- r-ns
neC'e:.illades, y, por t.l ti nH•, y I'IHUO coogecueocia
uc todo e:-to, lrl 1 "pngnaNcia
geuenal que t'XÍ•te p- r .. o~c•·p ar y ('IJ(:argart\
e de t-:-<:,ll cla:-e d -> d l· .. i11o:i publlcoe-,
y la difi¡;u]tutl eu que a 1111-'diJI-l fle t->n- cu otrnn los t•n•c argul).,,., de , ; c-~r lo .~
!1ombramÍt'lh0!;1 pnr1 llt•nar la,., va('flntes
con indivi luo-; q llti rPtl!lHD la condit·lu·
uet> CJlle la L"Y (•.·ig; y"" .l~ .-.·tr .. üt•,
el qn"' en el Di,..tntn ,J nrltei·.l 11-'1 P•H·Jfi co
tengamol\ l}11y th, pflt:llu ~ :--llbdtl'rt~~
qne rw ~olo d.-jan ruueh• <1 llt' .1 .t'''•
t1ino qnP c•H· tiit y 11 U11a ; tllt:lraz,\ pa ,,
la MII'Ítl
11 l . ) ).>.
C·. RLO í!OLGU!N Ll.
ANUNCIOS
D t\ ~a; L l\1. Q U 1 L l 1
Vtcnrlf' nnn fi11e11 "" "Lt" ~i .. v···" r·on
btWIIH c··~a 11 lll'VH, pi ut."i .' a lllllt·hhd.l1
1\enH--otPra'-~, \'1-'ÍIIto plttZ•t dr• IPI'rt'llo, <'t'rCttH
de ~tluruiJJe, lmño e pléudido y ~·lllnlt
c.J .. Jicioll•>. :t-1
CARBÚN Uli~ Pll•~OJL
de superior calidad, vendt: el •n·
1 frascrito.
JUAN E. N.\Vl.\.
<;a 1 i, J u ni o 1 5 de 1 90 3 3-1
¡, Q ~ J~N SJ~H.A ?
F;l qne c .. mpna nn "ol r itnatlo <•n e
pnn!o ~~t "0: ñaw•r,lil-'jo 11 , n1i le n1edia
u}n7.n, tJPOP Cf>ITO"' de piiiueJu y al. pate te.
1.JtiiPs para enft>J wo,-.
Y .. so e· loinarl·• pua den ti. t•1s. 6-2
T t~ÜFlLO J. M A H'l'iN ~z
COMISIO TIST A.
AGENTE 1>~ CAMBIOS.
CALI.-C l.0:\1J31A. 6-8
- -
U r BU EN CONS ~JO
Ri 11Stt>1l n"Ct>t-tÍJa nrticnlo. 1le primera
r· t hlnd y a 'lrt·CÍot\ módieos ocurra dc•ndt:l
1:1..~ :::; •arp<·-.ta q nien ti<.'ut~ con tautement
·• 111 ·11• !ido •l lllerc,,nl·ins tle lo mt'jor
que"'" pn• 1.. . ir~trodnr·ir al país. Grao esl"
·i:.di1la'l r•n objPt11s lujo. GuA TES
dr· t·uln·i 1 i !In ti~" toJo'l colon•10 para eüora
y .· il¡,,ller-r, por lll:t." pit'r,la. ll\ o¡;• ~iúr do comprar
h11 ·no y ba1ato.
IlUHMAZ.A H~Hl\1 NOS
CALI Y POPAYAN.
Tienen siempre para la venta un
btHlito surtido de mercancías y
rnmpran frutos del país, monedas
Je pi;¡t.¡ y plumc. de garza.
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 123", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686231/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.