Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AÑO IV-CAL!, (República de Colombi~) MAYO 26 DE l898.-N· o &5
y
fliretras, como
la B, qu~ está degenerando en
Lamentable es por cierto el que P y la D que lo está en T, la con·
ha dejado en el honorable gremio fusión tle la B con la V &c. nos
ortológico una dl' sus más precio- vemos amenazados Je un siniessas
entid~des, vado que por des- tto cuya consecuencia natural será.
gracia nuestra observamos sola- llevar el idioma basta el tipo rebamentt.
en el valle del Cauca. Pa- jado d~ un pésimo dialecto; y no
tece que se tratara de una gran nos quedará ni el consuelo de llopersonalitlad
ausente ó mtterta; rar, porque no tendremos letra con
y, por veDtura ¿el gremio aludido que hacerlo; bien que las lágrino
5oza de tan alta estima como mas no serán suficientes para e. ·.
cu~:dquiera otro, pues que entre los presar nuestro dolor; lac,·imre vol·
grandes encargos que le tiene con- vuntn1· inanís.
fiados la sociedad no es el menos ~ste fenómeno es de varia ntt·
interesante dar á conocer toda da- turaleza; indudablemtnte es filo-se
de personalidades~ lógico, porque es una Ínl·orrecciói
Es una simple letra : la LL. del idioma; es también :fisiológico.
Quién sabe á dónde nos llevaría porque consiste en una mala dis~
la consiJel'acióu filosófica de su posición de los órganos del habla,
inopinada ausenf'ia. Es el het:ho 8egl1ramente por la manera seme·
que están de¡:.¡fignradas una rrtulti jaute de producir los sonidos Y ~
tud &ri lu.de3 Lle e·.ta ~spec1e. medios que han de Pwplearse pa·
... \ propósito de esto nos com- ra consaguirlo: la palabra ind t s
}J]al·e>mC3 sohl'emanera al conside- tria es la ¡n·imera que \'ien á la
1· t' qPe (-'} ilüstre t'iudadano au- mente; ella, á su turno deapiet·ta
t• ¡· d ' un laborioso tratado de Or- la palabra trabt.jo, : ésta. de una
¡ )•tra~~ Castellana pudiera venir 1 tnnller,1 oblicrada, 1 de paz y fra -
~ ' 1 o •
h 1}" · . Er1 el reconocemos a ternidad. / ·
cua 1 ; •• 1.' ~.. !!l'..Il fll,)Jo~o y e ce- Y t-ase cómo no, otros también
L •t,lt t ._ 11 ;;t~H·, .• .... :. { t:t. se pu- ,·amo -· asumiendo cierta dualidad
, · er:t · . ~1' la ¡,, e L. u i;, ~~ y bien en lo <-iUP. PSCl'Í lJimo . U u leve in-i"
teuc:t! . l1• ~ h ~·LH' ,t · tJo :~'"'Y • idente ]iterario nos a 1 evandu,
u11a 'l . · vu " , ;. :·1 , ,) · •· á, 1: ~ in poderlo evitar, á 1a altas cue .
dl " "~<<, .~ oetlp: • .t• 1> r>llug:n 1•i.me soeiales, que ni cabrían en
tlU: lf ('Ol'• .,~ ~ ! 't'tl el utuv h·~- <'·te p.queüo artienlo ni nvsotro ·,
~ bl 1 1
1 >ra. tl '•1vlltlt ·~• t' ''o' o . ·' ~ 1" 1 1 1-' d 1 1 . .~,,,, '-'nso que_ ::;a 1eramos e, cam-
•uall'l;tr n d :c. :1 ·tHule (·l bUt n H'l ;u.·io 1 e p: · .. c1f' tratarlas.
' 1 • l 1 p ~ra uo .. otrc l pr rqne teu tt· "Tllü" ~'' <· l l•, cpw no.· !e- <1 un b¡'t' ,j, f?Lcnltn.tivo la natnra\'
ulvierr il {:_._..taLle i !ll it'IÜO:s de le.t.a .}~..·1 mn.l. ·¡ é te aciertn, In~
jnstrw·ei 11 ·utl:nia, ljllt' P::,t·:n o~as lrtÍU uÍell, .i lo COntrmio es
raltflll ¡, l:ll l' i todo los uc.•'ll'· fllil)' prol.a1 le el fallecimi nto del
t: lllC IAh ; y 11 ,. • di!l'u que tra- ltl. Ít· o~'r J. To SL devuel ·e enu la
t·indv ·e , 1· un: le tr; b.tBtnn Jnt-~ es· mism· Útl ilid:ul uua pie •.• 1 :í In
cuPlu · p•imarins, puc'i pfll' el pOI'· dt ntadura ljliC nna letrn pel'Clida á
fe1-to <.l ~.arrollo de la emwiianzn la leugna. Pur una serie natural
en la sl'l'ie de Jiternturn. ~· u11 noce- de refiP. ·ioues hemos llegado á
inr!os eE:tudios supe1 iorcs que Jen una coucln~ion inevitable: ó el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J'>aÍs entl'a por la \~Ía sal vadol·a de
lr el seiior D. ,Joaquín M. Monroy.
l.¡'elic't: tnns muy corclia!nll}t.líe n.l au·
.toi· de! ! t-llo P9''ll'<'- :;- :'"' tlatr¡o~ l \::1 ·r l·
· iM.i ,, el eri v ' !1e U trM•uJ·'
De Buc:o.u·amanga, " El Bibliofi.l, 1
amena publioaoión meTtsual, órg:>tll tl
!tl. Bi.HiotcC':t S:mtanrler.
D~.; 1/r>UCí!t\clu.; "La 1 robidad.'1
t;· lt hA ''¡R. "F'Pr· ''
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
70-J. EL cORREO DEL VALLE
, ..... _, ... , ....... .,_, .. , ... , ... , _, ... __ ,,_, ..... __..., ... , .... ------,.. .. ,. .. , .... _, .. ,,_ _. .,....._, ... ,.. ....... _,...,.,~ol('"t'
dn are gota que tiemblas en los cristales
De mi venta.~;
Débil h!jF.~o del trueno, gota na.cid.a.
De la. bQrrasca. ;
Dime si eres el lloro de la.s estrellas
Que brilla.n pálidas;
Dime por qué hasta el mundo te han arrojado
I.as nubes pardas;
Dime, gota de ll'l¡via, dí: ¿por qué tiemblas
J,im los cristales de mi ventanap
De las nívea.El espumas con QUe los mares
Bordan las playas;
De las hondas azules del a.rroyuslo
Que bulle y salta;
Pe las r>erl6.8 brillantes que en la. pradera.
DerTamó el álba. .....
Has subido á los cielos, gota de Uuvta.
Y hoy del cielo desciendes, gota de agua.
! Ya. si: yo porqué tiemblas en los cristales
De mi ventanal
Tiembla$ porque no quieres ba.ja.r aJ fango
Que el mundo mancha;
Tiemblas porque la. tierra donde has ntt.cido
Es sucia charca.,
Y en ella. no hay querubes, ni luminares,
~ estrellas pálidas,
Y en ella los reptiles de !a.uces negras
Acabarán contigo, gota de agua 1
1 Pobre gota de lluvia 1 Nunca. más tiembles
En los crist~les de mi ventlHla;
Humedece mis labios, ven á mi boca.,
Gota de agua. ;
Porque ya. te conozco: tú no eres ~a
De la borrasca.;
Yo te vi titilando, temblar te he visto
En los rasgados Qjos y en las pes tAfias
De la mujer bendita que fué mi madre;
Y pues de ella. naciste, serás mil •ermana.
¡No tiembles máa no tiembles, gota de lluvia,;
Venta, vente conmigo ..... gQta de agua 1
•t. R. BLANCO BELMON'l'E.
CORR-ESPO-NSALEE ZSantana (Santander), Mayo 11 tie 1898.
iS1. Director de "El Correo del Valle."
Cali.
~{ny estimado amigo mio :
"Se e1·ee generalmente que Rórnulo
:nnJó ú Roma; pero hay
muchos que fl u dan hasta de la
f'Xisten< .. ia de Rómnlo.''
Este recuerdo hi~tórico se me
ha venido ahor.a á la memoria ' por. que vanos pa1sanos snyos se han
dirigido á algunos Yecinos rll' este
o curo rincón en donde vivo, pregnntando
si en J!eaiidad de verdad
hay individuo alguno que llev~
mi nomure y apellido y si ese tal
es aficiOnado á los ra guñof:) litera.
rios. N o sé qué hayan contestado¡
pero ha de saber que "yo soy yo"
y que en varias leguas á la redonda
no hay otro que se llame Ra.
món Román, porque Psto me lo
tengo bien sabido table critico co
Iom biano en el primero de los nrtículos
que publicó con 'el título
1 11. , ~ eJera y ,_1¿s censores.
'I raigo esto á. cuento, porque se.
gún noticias que me bau llegado
y por el remitido que IUf: espeta en
El Fen'OC«I't'Íl, de esa <'iudad, n.o
7u8, el , eñor D. Juan de D. BolTero,
Yeo que se confirman las palahras
que dejo trascritas¡ veu que
á mi primera de cambio, el agradado
no ha sabido contenerse &!l
los limites de ]a moderación, co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EJL GORREO DEL VALLE 10[) ~.--"'''""'" .... ,_ .... _,.._ __ ,.. .... ______ .,.....__ ... ,.... _______ ... ____ , ......... ____ __
mo convenía á la Alta idea que esa
~ociedad se había formado de él
Pn cali<"la.rl de hom hre culto·
Qn izá eso obedezca al medio
ambiente, no que respiramos, sino
que r.os asfi~ia y enerva ; aaostnrnbrados
por mucho tiempo á no
oír sino palabras li~onjeras, frases
que halagan nuestro amor propio,
aplauso interesados. pero que la
anidad humana acepta, y á la lar·
ga nos sugestionan y nos hacen
creer que realmente se1·vimos para
grandes empresas,. noR JUzgamos
infalibles, intocables; y cuando
se nos censura algo de las muchas
sandeces que lanzamos al
mundo l buena educación.
El inteligente escritor, D. J or~e
Roa, en un artículc llamado Orí_
tica al vutlo y que publicó en el
RepertoJ'io Colombümo, pu .. o en
solfa ~n términoR no muy ben(>volos
el .b~fo,·me que el General .T orge
llolgnín, como Ministro de Re.
laciones Exteriores,dirigió a1 Congreso
de 1 S~6;
Don Rafael :M." Merchán, distinguülo
liteTato e u bano, en el año
de 1884, hizo sendas críticas á las
poesías que por aquella epoca publicaron
en Londres D. Rafael Ta
mayo y D. C:ésar Canto.
En cuanto al primero, hablando
de un fragmento de la oda Al
'FI·abajo, decía; "Prosa prosa, pu ..
ra prosa : á no ser por el bipérba.
ton, se diría que se está oyendo el
lenguaje de un hacendado." .... ,
"81 Tamayo no hubiera e<>crito El
(}ampo d6 batalla, Al Trabajo, A
Bolí11ar y algqnas otra¡:: compo~i ...
ciones, no valdría la pena de ha·
blar de su libro, y habría sido me.
jor dejarlo pasar como á tantos
otro~, en un generoso silencio.''
En <''Wnto al segundo, á cada
instante le tacha el lenguaje de
prosaioo, desabrido y aun de aspero;
dice q~e .los ver os de .un~ de
&us compos1c1onPs no son stqu1era
prosa elegante, sino pán-afos de
una caita particular, períodos de
una plática de cuaresma. De otra
composición dice que la prosa es
de lo más trivial; y que lenguaje
como ese se puedo oír hasta en
boca de un N ota1'Ío ; y así de
otras;
Don Manuel de la JXevilla, uotable
critico español, al hablar d
D. Juan Val era, como po~ta, dif'r:
" Por eso V al era no es poeta. Sus
versos fríos y tirados á cordel como
las calles de un jardín de Ver
salles, ni conmueven ni deldtau.
Vaciados en la turquesa académica,
poseen la pelfección negat.i 'U
de lo insigni:ficant~, la corrupeion
rígida de hts cosas sin vida .... '
Y de \1.esoneros Romanos dice
el mi mo autor : " Bien hi ... o éste
en callar á tiempo, que mal po
dían acomodarse su candoroso ingenio
y su conuici6n apacible á las
con-diciones de eso que hoy llamamos
sátira y que, no siendo otra
cosa que el maridaje del insulto y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Er:L UORREO DEL VALLE ··········· ...... ······ .................. ····-·· .. . .......................................................
In. desvergüenza. ni siquiera osten ·
ta, para disimular sus fnl tas, el
}Juuzaote grac~jo de Qne eclo ó la
tntenciou·tda amargura <..k Fígaro."
--· .................................... ...
Los eje•nplos pudieran mul~ijJli~.
·al'se indefiuiclarnente; y Rm
ernba t•uo, no t~ncro noticias de qne ..., ;::>
Y pa!·a muestra allá van variús
l 1otones, ~eñor Director.
A D. Juan de Dios realmente
no le comprendo su idwsiucrac:a
literaria: cnando lJabh en vcrao
le sale prosa y cuando habla en
Pl'Osa' hay veces que le sale verso. ' Oiga usted: '
'Con gratísima. co:np!acencia
he leido su COl respondencia,l'
( Por supuesto que le estimv
Su ingenua benevolencia.)
ni Holguín, ni Tamayo, ni C<•uto,
Ji V a. lera, ni ~Iesonems R::>manus,
hubieran .o.;-~ lido á la palel'trn Jando
clentellndas Je jabalí acosaclo
~,n tlefeusa de sus fueros literarios: ''Cómo ha podido im?.gir1ar .6
pero á otros hombres y á otras so- usted que por el sólo hecho Je ha.~
iedaJes, otl'as costumbres y otra ber publicado esas REDONDILLAs,
erlncaciÓ!J. pretendo sentar plaza de poeta?''
~ólo á 1). Jnan de D. Borrero, Como la intención es nna co ·a
puet(.f. de telllporadas, habitante de subjetiva, no puedo, á 1ies~o dt
Oali, ci 1dad del valle del Caat a Y equivocarme, entr:!l' á defimr. ~u~
r.m ol .. r <..le progreso, según dic~n. propósitos; pero por lns mamfe~
le estaba reservado salir con el taciones exteriores c¡ue l ·, dado á
yelmo ie l\fambrino cfll::ulo hastR conoeer, sí pr~sunw qne ha mteu
los ojos, mal armado! á pie y sin tado pasar por t:ál.
oscud e:·o, á dar de lan?;adas a ton- Ahora caigo en la nenra. ~i la
tas y ~í. loca~, porque nn mal a('Oil· memoria no me es infiel, de qu
ejado ye~ngüese le quebranté blan· no es !a. primera , ez qne l:l e omtda.
nH•: te su persnnaiidad literaria tc; versos; es 1·einC'id~.'nte e1 del'{
L c:nn ·a de l:Js ,.~josit/adt;s estériled tos dE: lesa poesía. ¿S ncon.lan
de su mnsa; porque un irrespe· él que en el mismo FP.í'J'OCl'J·, ·ll
tuos< ~"autanec o se att·c,·ió á de- b·lrá unos tres año3, pul llró un
cie c1uc t ml vt>~llpo...,ición rimada simulacro de elcgia. como p. rn t~e
qne hal1ía pn hlict.eln en kl .lren·o- mostrnrnos LJUf> nosotro ~ los tt'l •
·'arr/l, f'C'l 'CÍÓ tt v:1riedad€' ·,era pro- tes mottales, no tenemos derecho
aaic·u y Clll'RÍ. iJet•miti?ndose iusi- ni aun de aspirar á b paz de lo.:
nuai'le Jnc '0lgara la lim Y no sepulcros, única cosa en Cl_1H' crC'Í1. Vol vit~ra ;Í to ,·arla. E.' pron(~eda, po1 que no h:. de fa t. ~i D ... Juan ~e Dio•; He _l"<'_Pvrta, tar n.lgtin import.uno que con ·,
: 1 refl(~,·1nnv., SI no 1-e l))'nc:q Jtta, rle ruído de sus malos versos va vn ~
8·-::gnro f 1~c 110 :t~lic,t la c'tl'ta co,o l pertnrbar nucst.r último s1lefi.o'
(l~O llH! fn:·~re•·w. pol'tjlle h·tJ,rw l\Ir .. fnnrd ·n . P~-'rson~it' de .\fo:
VIsto_ q te a el h: sttecd~ 1u qut~ á liére, ignoraba , ll< hacía m~í.s d J
la Cl'Jad4 r·on la C'~C' ba '1 e nc• 1ios cnar~->nüt afio~ qu
0
hal>inha pros ;
habla lr arte l ue, . J • .Jurw t'. >i R ',·
1
r; 1
'• Por a ancla ;pasa : . 1_., 11 ll Ll . ,
1
~·~' .·n
~ • n,;¡ ltj t r •tm}: tB l~t ''""' • ~~ ~ ' ' '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
e u cuartetoo ( eudecasíla hos) que
no tienLll nada que ver con las redondillas
Bello dil'e: "La ¡•cdondiltrt cons
ta de cuatro versos oetosílabos, á
veces menores: cull;_onando el primero
con el cuarto, y el segundo
con d terc"' ·o; ó alten1adamentc.''
Su, vers' 1S ¡:;on de o u ce sílabas,
eu forma Je cuartetos, de dónd~
sacará, pues, qut> ~on redoarlillas ~
................................................... 701 ••• ........ ••t!.••
dillas,'' no pudo, po1·que no e11
poeta: el poeta es el que tit->11~ e
te privilegio.
Usted se imagina qrre el sent'
miento le va SGlliendo ~ ohorroa
por la punta de lo~ dedo , como
agua por surtidor, cuaudo está
atareado contando las sílabas del
verso; pero ae lleva un chasco,
Forero Salazar deda
"Ea hacer la paloma
Hay mucha facilidad,
"Redondillas como ésas, cual- Peroenhacerleelpiqultoyqu.ecoma
quiera las Lace do scien t-ns ~e ce~ Ahi está ladifl.cultad, ahí está la dificultad.'
tnejores." En hacel' el verso bEty facilidad,
Fr:q;e iucouecta á mi mudo de pem en poaerle poesía, s<->ntimien-n•
r. to, pasión, ahí está la (hficnlt<-Hl y
Ha debido dut:Íl'SB: cnalquiera ha:sta le ha ocupado tontamente (buen
consuelv) DE cl'iticar mi hurnilrfe
''UunfLtudi : la !--Pilei1la · natural person alidnd."
expresión de un piaJo- (l R(-'lltintiellto
con b <-'1\.! l!l'Í~·>n ele una fantasía,
equivale ú bu,·cttr fútil pretextu
para cl'ilica r lo que no merece la
p1;TI<1 de r:!r'iticar.''
~ 6, D. Jo a u de Dio~, no! q u~
se u ti miento rJÍ qué niño mne1to! e sted pl'ido teLer el piadOSO ::lell
tÍlllÍ ·nto de que habla al ltí en , u
ol'ganismu; pero lo que fue trasbdarlo
á SU VPl'SO!::l, V,lCHl f'lo en e}
lllüldé de su~ wa.lhaJ .. Jas '• redon·
Uomo D . .Tuan de Di.,s pretende
ser precicio, rigur0so h·1~ta t•n el
nso de loH Y oca b lo~-, me permito
decirle que la i\t'aJetuia, Cuet·vo
• ? otros gram<íticos, quier~n q 11e no
e dign.,o( UjJilr d&, siuu o_ up(tr eu. ó
darle á IH frase l)teu giro.
Debía ag;-adecerme la 1 IUr.Jna
vulnntad que tuve ] •ara e •u 01 eu
no eu tt·m· á triturar] e .-,u::¡ eunrte ..
tos ay_nellos pot medio de una ·líseccióu
anatómica á Jo V albueua,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
108 EL CUR:kEo 1J~L V ALL~
Fray Candil, Bonafoux, porque me para el estudio y censura de obras
Jije: esto lo puede mortificar mu- de otro género, que sean dignas
cho, dada la irritabilidad de su de las altas elucubraciones de e-u
temperamento nervioso. Y á la ingenio'} de su delicadísima eetétiverdad,
si habiéndole criticado va ca . .LVogastepólvoraengallinazo.'1
gamente y en términos generales, A!';í, así tan sin aliño no se e~se
ha sulfurado tánto, cómo ha ... cribe D. Juan de Dios; acepille un
bria sido si entro en un análisis poco sus frases y déjese de modesminucioso,
con música 1 De ::;egu- tías , que sus versos sí son obra
l'o que me reta á un duelo, y yo dip-na para las elucubraciones de
no estoy en humor de estos lanc~s, m1 r aro ingenio, porque á falta de
porque amo mucho la vida. pan buenas son tortas.
''En tratándose de Gramática,
me gusta (aunque cuento y á mis
50 años) aprende1· caanto me sea
posible con buenos maestros como
usted.'1
Bonito antojo! pero ha de saber
g,ue yo como profesor he de ser
impaciente, colérico, y con usted
tal vez mucho más, por aquello de
'lUe, loro viejo ....
Cree D. Juan de Dios que su
pecado, su gravísimo pecado, conJJiati6
en lá elección del tema y
g_ue pot eso no lo hemos aplaudido.
Cuando haga versos místicos
como Larmig, Santa Teresa de
Je ús-si el soneto es de ella.-:Sa-
1 .lart y otros tantos, ·entoncts lo
aplaudiremos. De lo contrario, nó,
llilnque los hiciera á titulo de libre
11ensadot.
l-Iablando Balmes de la escuela
:filosófica que llevó el nombre ele
cínica+ dice : "Bajo las exagf'raciones
cínicas se ocultaba un gran
fondo de orgullo: la vanidad de
despreciarlo todo es una vanidad
peligrosa. Bien habló el quP dijo
al cínico que hacía ostentación de
sus harapos: 'al n·avés de las ro turas
lle tu vestido descubro tu vanidad'.''
.Lo mismo puedo decir de D .
Juan de Dios que ha dado en ach1
carse como versista: al través de
sus falsas modestias no descubro
sino su vanidad 'y su soberbia.
Perdone, señor Director, tant<<
impertinencia, y mientras s~a tiem
pode dar otra zurribanda, me t:e ne
con la pluma en ristre.
De usted aftme. ai:iligo y S. S ,
RAMÓN RoM.iN.
ANUNCIOS
Ofrezco en vent.'\ mi finoP de este nontbrr:o,
situada á nirioo cúadras de la iglesia en col'IS·
trticción dE San Nicolás. Oomrta de uaa ca~a
•td d . • 1 grami~<~ dP IE~jet, d~> ~obd pla"'a.; d tunen~
' c hS ptofun OS COOOCliDlenllúS ert !!entbrd e ñ
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 85", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686194/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.