Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AÑO IV-CA.Ll, (República de C::o1om·bia) MAYO 12 DE 1898.-N· o 84
1 (
,.
mlJ át, arr.ce btl ÜaUt imaginación esa faz qtie constitu.
~ ~ ~ ye lo que pudiéramos llawar· e-;-
.·· ··· · ··- - ·· · Ctlela liteJ'aJia Uel realism<>, en
LUCIANO !UVERA y GARRIDO . coutrapmnción de la escuela ro·
El nombre de este dí8tinguido mántica. Es en la primera de és
literato es yá bastante conocido y tas donde dE:he tener su filiación
no necetita Je nuestro hnmilJe el precitad::> libro del señor Rivesufragio
para ocupar, como en ra, y en e.~ e terreno él bn. alcanza
efect.o ocupa, un alto rcmgo en 1~ do <.riunfos qs.e nadie puede di~letras
colombianas ; p ero uosotros putarle.
sí necesitamos rendirle el hume- La ley rlel progf·eso es irresisti
naje debido á su mé1 ito, sobre to - ble ~ la cien\.!ia ha arrebatado á la
do ti. propósito de su precio5o li- naturaleza SU8 secretos de fL<~rza
bro " Impresiones y Re0uerdos," de comuni€atividad, de luz &c. &e.;
que hemos leído detenidamente y de esa manera ha reJucido :í 1:·
<:onsideramos en su g énero como menm: expresión posible el tiempv
una de las mas bellas producciones y la distancia, aproximando ] : ·~
que en los últimos tiempos se han fracciones humanas de modo qw:•
dado al públieo. la tierra apatece yá como la mo
Conocido es el rumbo qne des- rada común de una sola familia ,
de la remota antigüedad han veui ha ilumiuado hs ci.ndade:d dán·io
do siguieudo los trabaJO litera h·, ~ n alta hotas de la no~~he una
rios, ya J escripti vos, ya de pnra 1 uz; fW;we y apacible que casi
im~:~.ginación. Del viejo romance ave nt ·1j ~• la del t-'Ol en el meridia·
apoyado muchas vecc:s en lo iuve· no. Así lns hellas artes han SOl'
rosímil se p:1so á b nove~a, cuyo pn · ~ JJido ~1. su turno el secreto dtJ
<'arácter distiu dvo es la verosimi- a-similación: el pint'amos participando de sus impremás
y dice con Zorrilla: siones y t·ecnerdo~ , asimilándonos
''Un templo, un bosque, una·a.ve que pasando SUS afectos y pensarnÍentc~ COTnO
~~:~:::~~~~~~~;~~~' si nosotros mismos los hubiéramo~
;;otitaria.una.lágrimaseaeoma-'' con ·ignado en esas páginas precio-
Hé aquí lU1 modo difereute de sas. Lo 'emo niño, ~rru1Ltdo por
nürar las cosas. J'odos vernos, mi- los cantos maternos, eu esa edad
ranJOB, en timos y expresamos; en que se bebe la vida con !a dulpero
PI potta, al llegar á e'-ta cuar- ce incqnciencia de las flores que
la es~ala delmovimiénto sensitivo beb~n la luz y el rocío, esa edad
deja er f'rito un poema de mayor ó que es como la continuaC'ÍÓG de un
menor ~xtensión. A su retina no paraísntristados 1oa pa.deci·
1es que 1:' llos despiNta!l ; y e u- mieutos de las altas y bajas e.·feraeSt'f.
mdo en el uerpu df.~ ~n obra socialés, anhelando por un rég;·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
men político que levantara á los hiera pt·odurido estos hombres en
uno ~ de su postració11 ) devoh·ie- días de gala~ para destinarlos. CO·
ra á los otros los elementos Je m o bi,ios predilectos, á darla <Í. e J
bienestar que le ha u sido a1 reba- nocer y amar del resto ele su protados.
Hallarnos, en fin, en la obra. le. El tiempo, editor de esf-' gran
del señur hivera al profundo filó- libro, cuando quiere escribir una
~ofo, al filar.tr0pico humani ta, al de su" pcíginas arrnnca una plum<
elegante uarraclor: pero , obre to- de las al.ls de algún genio, y e-..a
dual exim:o bardo que ha. sabido página PS nn poema; su escena.
af ·aLzax itkl'ecitla fama en la ori· rio 1~ natnralPza, sn asunto Pl st--u
t;inalida-1 de hu: forma.s, la univer- timiento, su héroe el .G·orazón, su
sahdcul d(::l :·enti Uliento y la pro- ritmo ya e) zuzurro d~ l: :s hr·isa ·,
fuudidad de la idea, todv ello rea.l- cerniéndose por entre las umbrías,
zado por la g:=lllardía del estilo y ya el rujir amenazador del hura·
la nitidez y na t ura,li ~ lad de la fra- cán ; ya el apacible murmnrio de1
5e. Toca.J.uégo el final de su obra arroyo, que lleva á los campos Ja
en su admirable cat1Ít idv •'Por qué · fre ~ cura y la vida, ya el horrízoito
no soy rico' '; y r.o sabernos qué fragor de las olas emhravecidPs;
arlmirrnbl'e ignotu, enseña á la luz
dP la pálida luna de los d eseDgaños
1n hi 'tnria ele tuda una vidH,
la del sublime poeta, qne no terminaba
aUí, porque como él mismo
dice, el oro del señor De los p¡ nos
no había d.e hacerle falta en el
prospecto de su '' ida fu tm'n . El
rn1smo señor Rivera ig noraba ta l
vez que EU nombre habría de ser
inmortal.
-------STJ-'EL-TO-S .-. -..._....-. ......._ ,. ~..-
LAMENTABLE PÉRDIDA
Ayer á las 3 t p. m., al venir del lJa ~
ño, cayó de sus pies muerto. el honrauo
y ben évolo ciudadano señor O 1\L\.RCIAI
Bol~RERo . Su fallecimiento nos ha con ..
movido hondamente, tanto por la pérd t.
cl.a irreparable 9ue ha ocasionado a la
sociN.lad de Oah, como por el especial
cari ii ) que le prodigábamos al amigo.
En,·i amos á sus deuuos, y muy paFt..i·
c.: u la t m< n t á '>U joven \'Íuda y tierna hija .
á qui enes compadecemos en el alma.
nu ~stra sincera expresión de dolor.
Quiera el Ciel1) conceder á su espiritu,
el galaTdón de los bienaventurados.
El s eñor Rivera. como Jorg e liONIWSA DI~TINCIÓN
lsaacs y totlas las almas hermanas
1 Nuestro inteligente colaborador y ami·
de su tipo, sabeu que sus libros go, soñor D. Isafas Gamhoa, ha s1do fa ·
son páginas de otro lliJicbo más vorecido por el Gran Jurado de la Excomprensivo
: el qran libro de la posición Centroamericat1a, cun un diplo
nattl/raleza1 con todas sus bellezas ma dB medalla de plata, concedido pot'
su belHsimo libro " Flores de Otoño.''
y horrores, sus grandeza, Y sus Reciba el bardo cauoano nuestro"
trivialidades. Parece que ella hu , cumpliJos }'arabieno:;;. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~6 EL \JOR"HEO D'EL VALLE'
..__,.._,, ... ___ ---" _ _, ..... , ...................... ------~--.,...., ......... ..... , ... .,....._ ........................... --....... ---,......-------'' . ;
BIENVENIDA
Desea10os muy ~<;rata permanencia en
C:-~Ii, al apreciable jo, eo D. Leoncio Tamayo
Restrepo, que ac~ba. de llegar de
ln capital de .Antioqui".
o niTO &
En la semana pasA.da ~ntreg6 su alma
ú Dios el estimable caballero D. J os€
]~l'!ar.í a Valdivieso, y poeos días después
la vtrtuosa seiiora D . .e Domitila Q!1inM
tero. Pedimos al Cielo por el descanso
se un nombre tan peregrino ... ..
Dime, tú sabes quién se lo dió?
-T« gusta ?-114ucho1! de hoy más declare
Que á ésta consagro predilección.
Mas . . . . he olvidado cómo se llama ...
Te quiero, eá esto ? - ató, no Señor
-Repite el nombre.- Quer cml', vaya.
Mala memoria tiene usted hoy.
-Gracias. te juro que eternamente
Aqut en mi mente yá se grabó.
• '*' Como en aquella feliz mañana.
1 a escena, en otra, se repitió;
Mas e ra ella quien preguntaba
El raro .J.ombre qu~ me enseñó.
Y yo fingiendo que lo olvidaba,
Y ella fingiendo que lo olvidó
Jamás volvinlOs á pr illuncla;lo:
Lo repit ieron nuestras miradas
Modo lengUaJe del corazón '
• * *
1 Cómo olvidarlo, si es mi delicia
.\quel roouerdo de aquel amo!' 1 , ::; '
Cuántos encantoa, cuánta ternura·
A esa criatura le brindó Dios
0111i, 1:998. lJ.M.T
[1 J Tbibnudia t:i 1f 1 lfuntn (Vac.;iniea ·1 -=
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
.. .EL CORREO DEL VALLE 6g1 ,~ ....... ~~, .... -.... ,,... _____ , ......... , ... ,. .... , __ ,..,.,_ ____ -_,,, .... ...__,....._.,......~~--
... .. . . .. BEKITIDOS gún la Academia Española, es el
GRAMÁTICA · · ...... .. ... arte de hablm· y escrib·ir corree-
( centraf6meque) tamente, es claro que, cuando
I hablawos 6 escribimos, no sólo no
" Con mucha pena hemos sabi- basta que se nos entienda! sino
do que el estimahle ciudadano que es pl'eci o que nos expresemo&
N. N. ha tenido la desgracia de correctamente.
pe1·der A una de SW3 ltUa.<:, ln !SE'ílu Cuando decimos: los soldadosrita
"\::tada, d:.-tima de lf\rga en· rlr .-iertrnz, todo mundo entiende
fermedaJ. Lo <"Ompadt->cemos sin- q_ue abandonan sns banderas ; y
ceramente y deseamos que Dios le sin embRrgo, el hecho !lO está bien
c>onceda á la finada el descanso expresado, porque ha debido de-·
eterno, y á él y demás doliE-nte, la ci1 se, desertan.
TPsignac·i.ón cristiana." De .bt Fd- Otro ejemplo. tJ n periodico ca-rrocan
·i1, de Cali. n.<' 766. le no, en un suelto epitalámico, di-
En defe-nsa de dicho suelto, su . ce: ''Deseamos la más eompleta
autor dice: '"'Diga el lel'tor hn- felicidad al jo\'en D. Mamerto Ara.
parcial, ex~minando e::;e suelto gón y á la senorita Soleclarl Caconforme
á la Gramática, á la Jó macho; recientemente de.sposado::.
f!.Ír·a ó al simple sentirlo común1 si en e:::.ta ciuuad.''
encnentl'a allí palahra ofensiva ó Cualquiera entiende que no há
algún , entirlo t>qnívoca en la apli- mu<:11os días que el vínculo del
C riger. prt'po·i .
Eme ha calificado ele tal. Por coa- ciones diferentes. en la Gramcítica
~iguiente, de lo expue ~to resulta de la Academia, y que entre ;osto8
que nuestro suelto necrológico es- no se halla el verbo perdeJ· con la
tá escrito en castelbno puro, tal preposición ú, preci ~ amente sería
(;umo lu hablau: los que lo hablan razón para que el señor .. )irector,
bien, en Colombia y fuera de ella. en ningúu caso, la hu hiera aute ,
fc¿nod firat de rnf)StNl. t~dmn." puesto al acusativo dE' dicho ver-
Permítanos el señor Director ho; y no fundamento pnra decirque,
pagándole con p1·emio en su nos que ha empleado bien la premi
ma moneda, le digamos que posición en su malhaclaclo suelto.
está. equivocado; que cl'eemos que PelO, si el verbo z.~e1'dtJ,. no esüí
escribió su artículo-Bx ttmen de incluído en esa lat ga lista de Vt->1'una
crüka-á la ligera, que no le- bos, es por el motivo que la misyó
íntegro.::; los párrafos de Bello má Acadel.l.Jia indica en una de
y_ue él mis·uo cita; ó que si, los sus notas, y es la sü1; ,1iente: "Por
leyó, no les prestó la atención de- regla g eneral no se coruprenJ,,n
bid a; qu~ creemos más, que r10 en ella: 1.0 Les verbos aetives
con:;ultó bi "u ni el Di<'<:ionario ni (á ex~epción de los quejuntos con
la Uramática d~ la Academia. pronombres personales mudan de
El l>it:<:iunario cltad.o Jice así: régimen, y de lo que, además del
/ '· .Pe1·der. Dejar de tener uno principal, tienen ot ~ ac~esorio ),
una co-..a q tH; poseía con utiliJad, porque aquéllus no se coustrnyen
provecho ó gusto, 6 qu~:: era uece- con preposición, sino cuaud\.1 su
saria para U11 fin, por culpa ó <..les· acción pasa á personas ó cosas
cuiuo dt'l po ee<.lo1·, 6 por conti111- personific:adas: caso en que lle\'Hll
gencia ó DESGRACIA.. . • • . . . • . . . . la prtposición á, cotno q!ledn di-
0casion~r á uno 1'?1 hirt 6 drtflo eh o en su lugar. . . ''
t:n la honra 6 e:1 la hacienda.'' P~ro, no ele una manera ahsolu-
¿ Cómo e~, pues, que se dice que ta, porque la misma Academia, en
t:l Dicciouario de ln lengna no ha- el cüpítulo titulado, --~'/ ,·er& 1·í_q~
te la didtinción de significados en rsou~, la re· (le lenguaje. Y esto lo deducimos
gla geueralmeote aceptada, es q11e 1 de q~1e Cuervo ha hecho extensa~,
tampoco lleva preposición. El l'a- Prurl1tas y .filo. óficas :motal'iones á
tlre pú~1'de :SIU> hU'Js, si clejn de te· lla Gr~mát~ca de Bello en lo que
ilerlos dice el mi"mo Bello. 1 hnn d1sentldo 6 ha creído ne<'esa-
" Alií pe·' dló Arboleda 8118 ·ou:-¡ria alguna n.rnpli·1ción. Y <·omo
j01·es rifioialeo,'1 dic·e D. Miguel e~ cuanto cÍ e~te punto nada ha
Antonio C?lro autoridad il recuc;a 1 chcho. ha guardado l'ilencio es
' 1 • , ' ble f'l1 matet·üt d('l bnen d cir, ha- ?I'Ue.)a meqmvoc-~ de que acepta
blando de lo:- ofir·iales rld ejército lo qn¿ Bello en ena.
rle Arl•oledft, q ae m u rieron en el U u padre no dirá: I~udi Jla•
coruhate de :--:..antamartit en el año riel, pero sí, Pt!t·rll a .ilfaría, y €'n
de 1860. (Prólogo á In ... P.;e:·-áas e~te caso t1~ cí euteuder que con
de Arboleda.) sus malos eje tu plo8 la hu. lanzado
r.)unndo pertlPr significa perver· <Í la corriente del vicio. Pero, cotir,
corromper, hacu dalia en lfl mo uuestra len~ua es tl\n ricn en
lumra, entoucel:l el acusnti' o tiene __._(•) Ejemplo tomado tlel Diccionítric•
1ue ser siPtnp1'e (10 per. oua, por-- ~ancic1op~dico d~ 7.erolo 6 lsuza 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
?00 ..EL GO}(.REO DEL V A.LLE
vocablos y giros, para evitar frases
incorrectas y ambiguas, cuando
quiera expresar que la perdi6
porque se le muri.O, debe deeir:
peNil mi hija Ma1·'ta, Lo mismo
que, cuando un Duectol' de pe·
riódico quiera, en un saelto necrológico,
decir que á un estimable
ciudada:w se le ha m•1erto una de
Diga ahora, el lector perito é
imparcial, si el suelto necrológico.
que hemos croiticado, está escrito
en castellano puro, tal como lo
hablan, los que lo hablan bien, eu
CtJ)ombia (v. g. Caro y Cuen·o} y
fuera de ella.
APÉNDICE
fiUS señoritas hijas~ y quiera tam- Dice el sefior D:·. Eu~taquio Pabién
hacer entrar en danza el ver- lacios: ''En Nuestra novela .8. 1
bo perder, debe decir: '' El e ti- Alfé?-ez Real, se notan valios erromable
ciudadano N. N. ha tenido res de lenguaje, debido á la pte
la desgracia de p(jrder una de sus cipitttd con que dicha obra fué es·
hijas, la señorita M al'Ía.'' crita é impresa y al poc·o cuidado
Aquello Je que el verbo perder ctne pusim_os en corregirla.'' Nos·
debe llevar, en este caso la prepo o~ros hu~uldemente .cret:mos (lU~
Bicion a, porque el nombt·e propio Sl se hub1era procedido con pn:<.:t·
María está explícito en uua c1áu- pitación al escribirla é imprimirla,
sula ~ecundaria, es le que, los afi- quizá no se hubil-lran deslizado
eionados al Foro, llaman sutilezas tantos errores.
dP. abogado en causa perdida. El Constt> que, si Je audaces nos
acusativo que directamente le da· hemos metido en e~tas di~quiciomo.:;
al verbo es un apelativo de nes gramaticale. , no ha sido por
_pe7'sona, esto es, una de sus lujas, el prurito de lastimar el amor proy
no el nombre propi'O, que bien pio de nadie, mucho menos el de
pudiera colocarse ,lentro de un pa- quien así se lo supone, pues para
réntesis 6 enprimiroe sin ~1fectar él, no de ahora sino de ti~n1 po
en nada el régimen del verbo. atrás, no tenemos sino muy hueLa
U na dificliltad. Si la frafle ele ..bt voluntad, gratitud y respeto. La
Ferrocar'ril es tu viera ajustada á irritación nervio ·a es mala con se .
loo cánones gramaticales, qué giro jera
empl~arí~~os cuando el ~erbo pm·· Cali, Mayv 10 de 189R
der s1gmfica causar dano en la
Aon1·a? i 'e nos diría que para
evitar ambigü.edaded se:ria conveniente
que se omitiera la prPposición
tt? Pero entonces se caerfa
en el absurdo de que, p~ra JUStlfi·
car un yerro aislado, individual,
se provocaría un trastorno perju·
dicialísimo en lo que el lenguajf"
tiene yá sancionado como de bu~n
recibo~
EME
ANUNCIOS .......... - ..... ..
Ofrezco en venta mi finca de este nombre,
situada á ninco ·cuadras de la iglesia en coBIItrucoi6n
de San Nicolás. Oonsta de uaa casa
grande de tt\ja1 de ocho plazas de terrenc
sembrado de puto de guinea y tiene arua p
table1 y terreoo11 propios.
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 84", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686193/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.