,
r
J
'\
, .J ,
• 1
• J " .
{
IU3PUBLlCA oe COLOMBIA
nePAl(l'AMENTO OB ANTIOQUIA CONDICIONES:
a.
Directores: LlBARDO LOPEZ
MANUBL J, SOTO e,
Propietarios: BOTBR.O. SOTO E. Y Cia,
AJmldlstroclOn: Colle de Ay.cucbo.
Serie de 10nl1meros, pago antici-pado,
oro Inglés , . " ,.". " ."". 0,61
Un mlmero . . . . , .. , .... .. . .. , , , , O,OS
Nomoro. 337 y :>:19,
Apíirtada d. correo DÓ_ro lO,
DIrección tolo¡rrllft",,: "OItOA"
A4mlnl.trador: MIOUBL A, LOPEZ
1'ol6loDo D6mero .164,
FUNDADO EN 1903.
A.ÑO VIII. SERIB 43, MEDELLIN, LUNES 2i DE MA.YO OE 1912.
A visos, canto lineal de columna, , 0.04
" por una vez" , ,',,","'" ~.08
Remltid08,oolumna. , ' ,,' ".' 10.00
La. reotl!!oacionea a carro del remitente,
La suspensl6n de un .vilo no excusa el
pago por todo .1 tiempo oontratade.
No 8e devuelven originales, nI So dan explicaciones
sobre los que no se publiquen,
Representante en Londres: MI'. Hal'old
NeUl,22 Eldon Rd. KeIl8ington,
NUMERO 805
L A P R E N S A DIGNA, PUES QUIEN TAL HACE, SóLO A- neutralidad? Porque iba a perecer, si triun- ción parece a primera vista que no ha del Partido a quien usted con tánto afán !la· A DH E S ION TIENDE, BAJO PRETEXTO DE DEFENDERLA faba el Liberalismo en la guerra, el único de ser grande entre los cónyuges. Un ma a reunirse en una sola masa y bajo un
RELIGIóN, AL DESAHOGO DE PARTICULA· principio conservador. Aquello fué un mo- Abogado es un universitario, formado mismo pabellón .
CATOUCO-CONSE~VADORA RES RENCILLAS, CON GRAN DAR O DE LA vimiento inconsciente, espontáneo, para en un medio de cultura y de maneras Es tánta su alarma que me imagino que
> .El LIberal>, de Bogotá. MISMA y DE LA CARI A A salvar la oomida. Bien sabido e9 que el es- '1 M usted está oyendo los toques del clarín, de (SEXTA DE MEDELLIN) - D D, QUE AHINCAD - 'o'maao no ti 'ene sl'no MENTE Y DE CO TU.. un pr¡'ncl'PI'O u' nl'co, sOC'I a es, d as la educación no es sólo ese c lan'n que ta' ntas veces nos h a 11 eva do
La Iglesia admite la cooperación de N INUO ESTAMOS RECO- cual es el sostenimiento de la fuente de re- aCCIón in ividual, sino acción de heren - al matadero y que tánta sangre ha heoho
los particulares, especialmente de los MENDANDO.. oursos . • Lo perdemos todo., ha sido el grito cia, transmisión de hábitos, de aficio· derramar, hasta empapar oon ella el suelo En el movImiento de reorganlza-que
'tengan dones de 'inteligencia y de- Arrebatados del espíritu de partido unánime, irresistible del Partido conserva- nes, de tendencias, que se opera al tra. colombiano. ción del Liberalismo colombiano, que
seo de ser útiles, «pero no asumiendo, los periodistas católico -conservadores dorj y ante la expectativa que despierta es- vé!:l de varias generaciones, y según La culpa no la tiene el enemigo; la culpa se cumple actualmente en toda la
dice León XIII, papel de Doctores, s ino de Colombia, en vez de fomentar con te movimiento de la carne, pocos espíritus sean ellas produce tipos refinados o ti- la tienen muohos de los conservadores que Nación, los suscritos, miembros de
comunicando a los demás lo que ellos diligencia la concordia y la paz que tán- resisten, , p03 rúatic09, o tipos medios que no son como usted han llevado la batuta en la po- esa histórica Comunidad política que
h 'b'd ' d d to necesita el País para salvarse, des- I Un c?ng!omerado hum~no cuyas, unld~ - del todo patricios ni de~ todo plebeyos, lítica en los últimos años r por lo tanto son
d
aDl reCl I o y sIen o a manera e ecos obedecen abiertamente lo que la Santa des está!1 ~~adas por e! nentre, es Imp?sl - Pero donde la. diferencia de educacI'ón 109 únicos responsables ante Dios y la so- tAntos días de gloria ha dado a la
e a voz de los Maestros.» S d 1 t' d d t' 1 h ble de dIVidIr, ¿Por que? Porque preCIsa- oiedad, y ante éstos tendrán qué dar eatrio- Patria, hacen acto de presencia por
¡ Cuántas veces han querido ser la voz e e es lene ~an a, o, ya Izan a ,o· mente la acción de unos partidos sobre los se presenta más marcada, más intran- ta cuenta, si como dice usted se rompen 109 I t 'f .ó
y que los Obispos fuesen el eco! ¡ Cuán. guer,a de las dIsenSIOnes y. de la dls- otros, en el campo de la política cientifioa, iligente y hostil, es entre las dos fami- diques de nuestra Patria, a presen e maDI estacl n, y acatatas
veces asumen el papel de Doctores, c?rdla entre hermanos, sólo porque no desoarbada la guerra, no es otra que la de lias, que aparecen como dos castas, ex- Soy el último de los soldados del Partido rAn con gusto las órdenes emanadas
más competentes que los Prelados, has - pIensan como ellos en lo tocante a la la lucha intelectual, en cuya virtud se bua· trañas una a la otra y al cabo enemi - conservador, pero si me permito darle a us _ de la Dirección Nacional a car~o del
ta el punto de querer enmendarles la vida públicaj bajo pretexto de defender ca la diferenciación de prinoipios, se de - gas. Hay un personaje que expresa el ted un consejo, y es que no pierda los estri - General Rafael Uribe Uribe y de los
plana I A lo menos, de los liberales ja- la religión, desahogan sus rencores; mueatra la d~slealtad a las ideas y se exige verdadero carácter del conflicto dicien - bos y no alarme más el Pais, que bastante miembros del Consejo Consultivo insmá
h t 'd 1 P 1 d , acentúan la nota de la intransigencia la c~ngruen:JJa entre el program~ de cada do que ambas partes tienen razón. En alarmado está con la miseria para aumentar talado recientemente en la capital de
, s an em 10 OSt re a os esa queJa, en grado tan extremo que llegan a la partIdo y la obra ~~ sus mandatarlOsj pero lo que no la tuvieron fué en ]'untarse, la alarma oon el grito de guerra. Cálmese I
mIentras que os o ros, con sus aires de proca 'dad d d ' para que esta acclon surta sus efectos, es El é 't usted y dejo que el Gobierno sabrá. conser- a República.
definidores ez -cátedra y críticos de la Cl, y e ese mo o se enaJenan necesario ejercerla sobre un partido que se m rl o principal de Pinillos con- var la paz y con ella los principios conser-acción
de la Iglesia, le han solido cau- voluntade~ 9ue de otro modo les esta- mueva en virtud de priucipios e ideales. Si siste en haber presentado este problema vado res del orden, de la justicia y la equi- Medellln, Abril de 1912.
sar más disgustos y sinsabores que too rían adq~In.das o permane~erían n~u' se trata de una manada hambrienta que só· de costumbres bajo una luz a la vez tra- dad. Nicanor Posada, Francisco A. U-dos
los liberales juntos. trales. Dlano hay, que se dICe catóhco, lo bUBca comida, que sólo vive de pan y con dicional y nueva. Tradicional, porque la Soy de usted su afectísimo seguro servi- ribe Mejía, Alfonso Castro, Antonio
,Nadie niega, dice un sacerdote espa- y que le hace a la Iglesia más enemigos pan ae llena, entonces las divisiones son pu- oposición a los matrimonios desiguales doro J U 'b V
ñol, los servicios que la Prensa católica él solo que diez periódicos anticlerica- ra f,a~sa men , rugue8~a, pura <:xhibición de estu,v? profundamente arraigada. en la ALEJANDRO CONCHA . rl e, ictoriano Restrepo S.,
d t 1 R l· . 1 les J'untos. No hay ciertamente cosa codiCias. As~ el vellsm?, ~acld? en 1890, famIlIa yen las costumbres antl'guas. Eduardo B. López, Sebastián Bra-p'ude
e prest 'a r a da d e Iglódn , eds c ar1e - más indigna como lo diceLeónXIIL que' da red,U'C.I.d o a s us . tér, ~lDOSJusto s , N o Los padres consideraban como una des- vo, J oaquín E . Jaramillo, Juan C.
CIen o cues IOnes u osas y an o a os L d' 1 d' l' C fue una dlvl6JOn de pnnolplOs, no se apar- U N PRO e E s o Prelados los antecedentes necesarios .os gra,n es pa a mes aICOS, ~ro, ~arOll los unos de los otros por asuntos de gracia o una culpa que sus hijos casa- R en dó n, F ranClS' CO R o d r Ig uez fM oya,
para que funden sus determinaciones; Ortlz, OS~Illa, A:rbol~da, Carr,asqUllla, más o menos republicanismo. Fué un cho- ran con personas que no fuesen de su Roberto Olarte, Rafael H. Soto, Cal'-
pero de auxiliar poderoso de la Iglesia, desapareCle~on SID deJar sucesl~n . Sólo que de dos codicias por la presa del Presu- clase. Nueva, porque frente a esta tra - De .Progreso., los r. Angulo, Gonzalo Gaviria V"
se convierte en grave obstáculo cuando quedan los IOsultadores de OfiCIO, ayu' puesto, destinado a perdurar hasta que la dición antigua se ha creado una tradi- R icardo Henao V., Aquileo Calle H.,
usurpa el papel ael Magisterio y cede a nos de doctrina, de estilo y de cultura_ presa común corriera peligro. El 31 de Ju· clón móderna, literaria y romántica, que Sentencia de muerte, - El Cabildo Manuel Jaramillo, Luciano Zuleta,
laf8si6ndepartido o alassugestiones ¡Oh decadencia! td eres signo cierto lio se hizo, porque el Liberalismo estaba ha emprendido la rehabilitación de los contra la opinión general.-Empieza E' Al M M A C
d ' h t ' , de muerte I sujeto a la bota del vencedor, y la presa no matrimonios desiguales fiando cn los S nrlque varez ., arco • a-e
amor propiO, as a querer erIgIr sus peligraba. La aseveración de que ese Go- tópicos de.la igualdad y el amor. la hecatombe por la Plazuela de an david, Germán Alvarez L., Angel
ópiniones en dogmas,desconociendo que lNFORMACIONES bierno, contra el cual el Liberalismo hizo y hé í Roque.-Sesión deI22.-Concejo I Alvarez, José Ignacio Cano, .Tosé
la Iglesl'a no se rl'ge por los dictámenes guerra franna, no cumpl¡'a 01 fin dn BU I'ns - aq U un nuevo caso en que una
de la opinión, y que para ella la Prensa ti tución , es pura farsa,villanva, ruinVy cobar- idea antigua se rehabilita modero amen - pleno. Maria Cano M. , José Barriento9, Ob-no
es ni cuarto DI segundo poder, y que TEL Er..RAF leAS de- excuse el lector que tomemos vocablos te, por nuevos motivos, Lo que más Se aprobó la destrucción de los árboles dulio González Y., Jorge E. 0001'00
si la sumisión y la obediencia deben ser U a la cultura senil del General Vélez.-EI pro.nto envejece en las ideas y las cos - de la Plazuela de San Roque, después de G. , Roso Martlnez, Juan Crisóstomo
la norma de conducta de los periodistas asunto tuvo origen en una diferencia pro- tumbres son los motivos y las explica- una acalorada disousión. Rave, Juan de J. Tavera, Tránsito
tól' 1 P 1 d la . Correos expresos. cedimental o de práctica, en el programa ciones que las asisten en una época da - Hé aquí la lista de 109 Concejales que vo - V·U O A ib 1 Ch C D 'd
ca ICOS para con os re a os, ca"- Honda, 23. conservador, que es el Presupuesto. Todas da Fe d t ' f taran por la muerte : 1 a ., n a aves., aVl
dad y el mutuo respeto deben conBtitwir l.a las divisiones del conservatismo han sido 1 "d 1 r en esos mo IVOS su uerza, y Ramón Arango, Julio E, Botero, Jose' L. Osorno G., Juvenal Upegui, Jorg<3 E.
~_ 1;1- ' " TRACEY.-Medellín,-Por reciente acuer· a I ea o la costumbre fenece aparente
...., BU conducta con ca ....,más cató.~c08 y do Direotor Correos, desde esta semana en meras farsas. Estamos de acuerdo', pero no m e n t e con e 11 os h as t a que a1 b d- Escobar, Juan de la C. Posada, Ramón A, Vargas N . , Eleázar Hernández, Luis
con los Bimples p"6jimoll.l adelante despáchanse correos expresos,vier. se nos impute a nosotroa la responsabilidad t' t' l' ,ca o e Restrepo, Carlos Vásquez L., Luis Restre- Efraím U pegui, Luciano Rave G,.
lA los escritores, y en especial a los nes de Barranquilla y domingo de Dorada. de la comedia, precisamente po~' ue he moa lempo, IoI ra'sd exp Icatc ionbes descubren p'o M J uan d e J esús M ejia T., Samuel Po- p!triodietas, dice la Enclclica Oum multa, Sírvanse avisarlo público, _ PINEDALOP. sostenido que el Partido conserv 01' no tie- en aque, a I ea o cos um re aspectos Defendieron los árboles y lucharon por d O G J C
le bl' bIt t t t ne ideas que lo dividan, sino un interés eco - que no vIeron sus antiguos partidarios ellos hasta lo último los Honorables Conce. sa a " ermán . árdenas, Al-e:
l~8 d~:c~s~~n~sa~:~s~:: i~;~~1n~~ SALVE TIRANUELOS' ~ómioo que une a sus miembros, con la y de los cuales emana una nueva razón jales : fonso Posada Gaviria, Oscar Mejia
simall materias, no deben dar lugar a '1, . uerza con que el apetito se une al manjar. de ser, o por lo menos una justificación Enrique Alvarez, Miguel Moreno J., Ro- R" R. Treffry O., Samuel Mejia
las' discordias intestinas o las pasio· póstuma. Eso es lo que ocurre en el ca· berto Medina, Fernando ReBtrepo, Jorge Rodríguez, C. E. Zea, Luia A. Du-nes
de partido; unidos los ánimos y Eee runtano espiritu que preside, inlor- LA so de los matrimonios desiguales, Las T~~~e~'os constar la actitud plausible del rier, Carlos P. W right, Antonio J.
la8 aspiraciones, deben todos dirigirse ma y manda en el cerebro de los cabildantes ASAMBLE A DE 1912 explicaciones antiguas, superioridad de Concejal Apolinar Villa, quien se excusó Henao, Guillermo Zapata, Milagros
al propósito común de conservar la Re· de la maforía .oonservadora de esta Villa. jerarquía, limpieza de sangre, lustre de de votar por ser interes¡;.do, Ramirez, Mario Cárdenas A., Julio
ligión y la 8Ociedad. Si discordia hubo se ha sahdo al fin con la suya. Las frondo - linajes, diferencia de fortunas, pugnan Parece que la destrucoión no se hará es - R Z H r d V 1& P
antes, es preciso ahogarla con olvido eas ceibas que ornaban la P~azuela de San Y SUS ORDEN ANZAS con nuestra manera de pensar, nos pa- perar y que los primeros hachazos resonarán omero ., e lO oro e ~sq uez .,
generoso; si ee procedió con ligereza o ~oque, h,a~ venido a tierra po~ el quer~r de Por la Ordenanza número 49 se derogan recen pueriles y caducas, frutos de un pronto. Bernardo Alvarez, Luis Arango A.,
con injustiCI' a, comp é nsese o rep á rese dsI ete espln, t?S estr~cho,sJ de sbi ete retrobg ra- algunos de los Acuerdos del Conse¡'o Depar- estado histórico, de un conJ'unto de tCáo mo la Sdo ciedd ad 1d e Mel'oras Públicas Lucio Arango A., José A. Gutiérrez, on mucha caridad. os ouya unloa aspxraclOn se asa en o ,raro f tamental, de la época del Quinquenio, y se preocupaciones, como fué en el cuadro cs encarga a e ve ar por el embelleci· Teófilo Baena, Juan E. Beltrán, An-c
ti.. 1 E í 1 en proced,er ~n todo"de manera oontrana al reviven algunas de sus disposiciones. El ú· de, 1.asl'nstl'tucI'ones prl'ml'tl'vasla prohl'- miento de la ciudad, protestamos a nombre tonl'o J GOVl'n'ft Adolfo H Agu
«Mucho importa, con nLAa. a nc c i- que,r er de qUienes SI velan y 8e afanan gor nioo que quedó rigiendo fué el Aouerdonú- bIClOn de casarse fuéra de la tribu o el de dicha Sool'edad contra la destruccl' o'n de d 1 M . a 1 J aú, V lá •A • ~, que se acomoden a esta misma Íns- los Jnterea~ de un pueblo que l}~ete1l: en mero 4,ql'(\ ilJ"'f)J"I" Al M,I"idDi("de M('1E1)l ~D los elementos de ornato. e 0,.1: anue es s e squez, na·
trucción 108 que por escrito, especial- ellos explotar en au ,proveoho, De G16te ¡na-IIa ooligación de mantener uñ Cuerpo de p, _ c~c . , (¡'le lC9 óOCiJ~0gv:; llá [i b" utizadü No \ em"s S\JIJI'i! .... ,e nada hay más contrario a l.a concor- proba(lión de un sefior Alcalde, quicn pocos Clonea antenores quedan derog' adas ' Re;~ - lE·l amor I El amor es una invención res y Cabo Verde a expensas de Inglaterra, No Espinosa,Aldemar Durango M., An-
d,,w-. ql~e el desabrimiento en el habl.ar, l.a días aLtes se manifestaba opuesto a la aro apnectetori odr,et ilean Oe rvdaerniaasn zreag dree siCoanmesm: oesn dperli maneor ll't erar 'l a, una fáb'.1 ,1 a ,de nove lI' S t as y es t ar á n de pl á oemes los Es tados Un i do a, gel María Garoés ,A1nto0n ' P On c e,
temeridad en sospeohar y l.a malicia en a- caica- medida de la arcaica mayoría conser- lugar, la Junta no será yá nombrada por la P?etas, que ha perjudIcado a. la huma- • Está acordadO' definitivamente que se oele- Pedro Antonio Aguirre, Adolfo Alcriminar,
es preciso evitar todo esto, con vadora del Cabildo de esta Villa. Asamblea, sino por el Gobornador. Esto es mdad tanto o más q,ue cualqUIera de las bre en Malta el Congreso Euoarístico de 1912. varez A., Miguel Aguirl'e, Cipriano
6 T - d d '~ Los cuatro Concejales de la minoría libe· lo que un connotado escritor conservador es. otras falsas creencIas. El amor es un Probablemente será delegado del Papa el Ar I 8'Uma precaucí n. L d - N J é A t ' A ' uu8 Úlp'Utas en eJensa ral fueron impotentes, a pesar de SU8 és· t' , t ' f d I ' '1 d 'd E" . on ono " os nomo gUlrre,
de loa sagrado8 dR:rechos de la Iglesia y de fuerzos. Escrito estaba. Yá. sabrán ell08 a Imo como un nun o e a mayona cooser- ml agro que se a en pocas VI as. s el !OblSPO de We8t~1II.ster, Felipe Pérez, Mauricio Gutiérrez,
la doctrina católica, -no se hagan con al.- qué atenerse en lo sucesivo. vad,ora. Se fundaron ellos en una sente?oia encuentro de las dos medias naranjas, Se ha dado prIDClpio en los talleres de Ver· Ho,' acio A. Tabares, José Dolores
tercado8, Bino con moderací6n y templan· Con gusto hacemos constar que el Conce. ~e~le~te, d~18 Cort! SUlrem~?n quo se sldn. de las dos mitades human:lB del mito Ic
6
u
t'ereon, qPUaerísSe' OaOlloacaersátaetuuaCadll.6,1 Dr. Cayzedo y Parra, Luciano Parra, Mateo M~
.:l. te dé l ·tor l.a . t ' J·al Sr. Enrique Alvarez, conservador, se o. a a eSl5 e que as, sam es no pue en platónico. No hay que fiar mucho en un
z-a, .l..a., scuoenr~ -;qlu-e máas esc" me arta hacer otros nombramIentos que 109 que la t -t d" , • La l'mportaote 1'6Vl'sta .Nosotros., de Bue. Ca.rdo?a, Jua.? Parra, José Parra,' J..:-n el peso de Las puso al crimen concejil y votó de acuerdo Ley sen·- 'e. Con ello ganara' lalegal l'dadtal- I azar a,n ex raor marl,o. E, 8 verdad que , .
r~.a.z ones qu...e" "l'a, .. .v..i..l >, leneía,, '1"1 aspereza del e8 - con la minoria. N o tiene el S r. A lv arez, por vez ,pero" -p' ieroo 01 contribuyente, pues tiende l e 1 gemo d e 1a espeCIe, mteresado en nos-Al'res, lamenta la muerte de D. Rufino J . German Hernandez, Marco Aurello
tilo.» lo visto, temperamento carneril. No se dará. a apret.1r más y más el nudo del centralismo. hacer creer a los h ombres que va, a rea. Cuervo y del Dr. Carlos Arturo Torres. Los con- Vega, José M. ce Zapata, Martiniano
Bien pudo el Papa decir que esa vio - Panu}go el gustazo de contemplarlo en su La otra. medida que hemos llamado regre-11iz,arse este milagro, entona magnífica.s sidera como dos de los más grandes maestros Zapata, Horacio López, Efraím O-lencia.
y aspereza perJ'udican al peso de rebano, , siva so refiere a la contribuoión de los jor- arIas, cuya magia suspende y enajena americanos, rrego M.,Franoisco Vega,Jesús M. CU
las ra.zones, más bien que ayudarlas, y d osre gtI·u turO Ia ar edseta mAnos tI. Odeq u~lUa( \ sD1 re l CGloo dboemr~laro- naleros, que antes se habia suprimido, para el ánimo y no deJ'a pensar en otra cosa'' • La po bl aOI' 6 n de 1a Ar g,en ti na arro j a un G~ O d7 . V ega, Dl'Om"s !O B e t ancur, D eogrsC'l as
que periódicos hay que se dicen defen - Ra ml' rez no se h ub 'l era aus'ent a 'd o d e' 1a O.IU hlo s qude no gadn ara1n mbá s de $d 300 anuales, y pero este excelente tenor Pl'erde pronto ro ás ,d e h0 .00 br ,es ,que, mUleres, S e cree que t a1 Betancur, EnJique Misas, Jesu' s Me·
sores de la religión, que le hacen más da d, ' h a b"n a pues t o ..t od o s 1( lS me d1' 9,s, h as ta- MoUYD ~loC, lopa lqesu.e Haa ay aallg' uintraiso m(le dI?ldsa Cs~ Inmcepioor -s la voz y sus canciones llegan a ser un porClentaJe dlsmInUlrá muy pronto, porque yá dina Tulio César Gómez Federico
daño que provecho. Singular contraste : eVitar la conSUma?lOn de esta v.erguenza. tantcs en el resto de la Ordenanza. Se orea sonson,ete, Entonce~, ~e ven todas las I~ lnmigrac~6.n no es I1nicamente de personas, TrujiUo Libardo Al rez' A V le-
11 ue t 'e e de la Santa Sede re . Ya vosotros Siete, por ahora: ¡Salve, el puesto de Ingeniero Locall'zador, em- molestIas de la aSOCIaCIón de seres he- SinO de 1amllIas enteras, " va ., a
e 1 os,' dq ' I dn nt 1 ob!' 1 s- t Iranuel os I• pleado que se aplicartá. especialmente al erogé neos, que an t es d"I Slmu 1a ba el en- • El célebre JI'terato Enrl'que G6mez Ca.rr¡'llo no, .Chalarca, Juan Ca~o_ , Manuel
~u~~~a~t~~nd~cc~nl~:ug~ mie~f:a~ q~e trazado de nuevos caminos y variantes; se canto de la música, esoribe una notable or6nica, conjeturando los Url~e C., Pa.stO! ~vendano P., An-periódicos
liberales, de quienes se po - LA PO LIT 1 e A crean Juntas gsp~ciales para la~ Fl'accione~, Esperemos, sinembargo, La civiliza- motivos qne asistieran al obispo dal Socorro tomo Cano, Clpl'lanO A. López R.,
drfa pensar que se emanciparan'de esas a fin de que en estas se emplee la contn· ción moderna tiende a crear niveles Illmo, Sr, Toro, para excomulgarle, ' Vicente Vasco, Eleázar Villa C.,
reglas, las practican', de su parte están bución de sus vecinosj se estableoen peones medios de condición social, de cultura, Luis Batancur, Manuel Echeverri,
d Que la cuestión entre 108 oonservadores camineros para la conservación de los cami- de costumbres. La eseuela, cuando sea S P lá R R ó V' II U
la moderación y la templanza; e parte es de l)ucólica, es tesis que no tiene réplica. nos; dispoaiciones especiales para la policía verdadera escuela social, eng-endrará CONQU IS TA PACI F1 C A J' e
d
eZ
l c·' 1 am nIegas .,
de la Prensa católico-conservadora el De ahí el que los que gozan del bienestar de los caminos; se votará en el Presupuss - d ~ uan e a. . Vi la., José deJo Aran-desa.
brimiento en el hablar, la temeri- económico, consagren sentidos recuerdos a to una partida para caminos, y otra para una e ucación común, y acaso hará que go, Julio Gómez A., Ramón A. Qui-dad
en sospechar y la malicia en acri- los hombres que son autores o oómplices de puentes ; se suprimen los peajes y pontaz- las maneras, la afinación del gusto y el Hacia el Chocó debemos dirigir el ojo avi· rós L., Manuel Muñoz, Angel de Je-minar,
así como los altercados intermi- ese bienestar, «Farsantes, como ,son, apa· gos que se cobrcD por cuenta dal Departa· arte de la vida no sean privilegio de Bor. Si hemos de ser robados por el yanqui, ú M - Cl' G l ' J
nables y el estilo áspero y violento. Así renta?, extrafiar que el General Velez haga mentl)j la construcción de todos los puontes aristocracias, y que las desigualdades por allí rcsonarán sus pasos y se de&taca- S s unoz, Imaco alano, uan
d' C·' menmon de la muerte del Dr. Angulo, pero queda a cargo del Departamentoj se prohi- inevftables sean má.s diferencias indivi - rán sus avanzadas, Si ese tertitorio ha de Londoño, Luis E. La.uzón, Luis F.
ea como s~ hace o lOsa una ausa, aSI olvidan, o aparentan olvidar, que a este be a las Municipalidades cobrar derflchoil duales que de clase. pertenecernos siempre, con el correr del Orrego, Luis E. Romero, Manuel S.
es como cl?gamen~e se preparan contra grande hombre público debe el Partido con· de t.ránsito por mercancías y vehículosjper- ANDRENIO tiempo, y mediante las vías de comuniea- Gutiérrez, Víctor M. Castrillón, A.
ella reaCCIOnes ViOlentas que cuando I servador en gran parte el poder que ejer- mite a los Concejos Munioipales emplear M d ción, si por tierra, los vapores, si por ag-ua,
llegan, se atribuyen a los enemigos, no ce " , " No hay tal fars~ . Lo que nosotros los fondos oomunes en los caminosj condl) . a rid, Marzo de 1912. ayudados de otros factores, el progreso madeo Alvarez A., Urbano Osorio,
recordando que es la cosecha de tem- h~mos extrañado e~ lo, exótico de la oportu- na el debido cobrar por trabajo subsidiarío; efeetivo pn todas sus manifestaciones y la Carlos Enrique Maya, Roberto Mar.
pastades de los implacables sembrado-¡ mdad para esas lagn~!ls de coco~rllo, ~n autoriza {-ara arreglar los peajes de Bolom- HONRADEZ POllTICA hleoal.gura consiguiente, senta,án ahi 9US rea- tínez, David Zapata, Antonio José
res de vientos. un telegr~ma de adheBlOn a un Dlrec~orlO bolo y Remedios, para suprimirlos, etc., etc, I Solis, Enrique A. Gaviria A., Pa9~
En la misma idea de la. Encíclica. ci· cuyos mIembros ~eben estar muy satisfe- UN CONSERV UOR'" T Es verdaderamente cxtrafio que no mire- tor Carmona., Jesús M. Amaya, Rí-
, , XIII 'd chos de la herenCia y de la muerte que se CRONICA EXTRANJERA tada JOslstía ~eó~ en su conocl a las deparó. Una vez más hemos de repetir FAAR SANrTUESS IGA A LOS II cmcoms arcooans .m Aay osur bisnatnearér st amesaañs o pdroesmveíoti etinetnes- cardo Naranjo J., Rubén A. Ríos,
carta a un perIOdIsta espafíol, nada me- que el Partido conservador no tiene ni ha den lo~ dato,~ de la Prensa chocoana que van Benjamin Ramirez, Luciano Eoha-nos
que el P. Sardá, Redactor de la tenido otro programa que el Poder públioo LOS MATRIMONIOS DESIGUALES Bogotá, Abl'U ~8 de 1912. a continuacJOn: , varrfa Francisco A. Mora Vicencio
.Revista Popular. y autor del opúsculo por el Presupuesto, y que no n09 extrafia- Sr, D. Marco Fidel Suárez.-Pte. La Anglo Colomblan Development, de I A Al' R' A M' R'
.Elliberalismo es pecado», vade mécum mos de la gratitud do sus hombres hacia Los cronistas son como secretarios Muy señor mio: Londres, ha adquirido la propiedad de las . varez, , a.mon • uñoz" 1-
de oradores y escritores de levita y bao quienes les trajeron a la tierra prometida. , universales de la actualidal, con licen- Leyendo eu oarta política, dirigida a un minas de platino de Cosco de Condoto, El cardo UpegUl, José Ochoa. L. ,Laza o
landrán en Colombia, cuando de ser- Sab~,?os de sobra que las causas de com- cia para asomarse a todo género de a- grupo de conservadores de esta ciudad, he Guineo y Buena Vista y la mayor parte de M. Gavíria O., Rafael Avendaño P.,
mones y artlculos contra el.Partido]i- pactawon de los gr,uP?s humanos har que suntos. Por eso puede tratarse aquí de visto que usted ,e9~ muy alarmado y esto se !as ac~iones de .La Lozlln~., La cantid_~d Juan E. Velásquez A. Germán M.u ,
bIt ta' I busca,rlas en aquel m,tlmo resorte destinado un tema relacionado con el teatro eiu trasluce en el slJl'ulente apa:te de su carta: lDvertlda hasta ahora por dlChJl. Compama - A J C R' t J l'
era se ra . . " a zanJar todas las dIficultades que concu· .", ,- .Vosotros me]or que nadIe comprendéis, en la compra de las referidas mina, soste- noz ., uan mo. es repo, u 10
, u~os que s~ dedIcan a publIcaCiOnes r~e~ cO,mo disolventea, oausas que ~on, por que ello slg~lfique IDtr~slón en el cam~, d~8ti~~uid08 señores, q~e la unión y orga- nimiento de empleadoij e introducción de A. Moreno J., Adán S. López T.,
dlana,s! esc~lbía el ~apa, y fomen,tan 10gICa mexorable, la base substanCIal de la po de la crítlCa draI?átIC:l. Me re~e.ro al mzaclon anheladas 80n mdispensables por- maquinaria, se caloula en $ 400,000 oro, La Vicente Toro, Julio Acosta, Daniel
con dlhgencla el espírItu de concordIa y comunidad. Por eso agrupaciones como la asunto de la comedIa de López PmIllos, que si la política y IB.S inetituciones conser- misma empresa ,estableoerá la naveglloión A. Mazo Clímaco Mora Pedro Papaz,
para. no dejarse arr.ebatarel es!:,iri- c::IO,s~rvadora de este Pals, se manifiestan , ~La Casta:, 'estrenada recientemente, \'ad~ra no se defiende4 y ccnooJidan, lag por va~or an 1 no San Juan hasta Booa de blo Sala~ar M Félix A' Meaa San-tu
de partido que en dIversos sentIdos dIvldldas hasta el punto de aparentar ne' l con aplauso, en el Teatro Espafiol. corrl~ntes opuestas sin el contrapeso y ca· Tamana. ,., " '
agita a los fieles de España, si religio- gars~ el apoyo en caso de guerra c~n.la ca· Plantea L6pez Pinillos el problema rrectlvo de aquéllas pueden ~obrar excesivo Un agente de la United Fruit Company, tlago Garzón, José de J. RUlZ, Marsa
y fielmente obedecen a lo que tiene !DuDld!ld opuesta, de hllcerse traICIones e de los matrimonios desiguales y ha via- auge y causar a nU~Btra .soC1eda~ el males· informa también la Pren,sa, i.rá a Istmin~ a co Tulio Montoya, Ramón A. Moramandado
la, Sede, apostóli.ca para extir - lanlecvuOrSnl' ras,eny topodrOesgoémnel' rsOmdoOtoddeaSslelaalstaddl,esSenY. ¡ to co, n, certero, instinto en qué ,puede tar, retroceso y peligros.que están labran· entenderse oon 108 propIetarIOS de lae tla' les Juan J. Morales Fernando U ri-
1 t 1 t do en otras partes. La defensa de nuestra rras sobre las vegas del San Juan, con el b 'El á G t'é 'J P L '
par estas dlsenslOnes" fáCl men e og;ra- eiones se acaban en el momento en que pue. conslS Ir l~ deslgualdad más pelIgro a causa fué obligatoria siempre,pero lo es más objeto de comp 'arias para el cultivo del e, e z~r u I rrez, uan • 0801-
rAn propagar la doctrloa de la IgleSIa, de perecer la forma substancial de su unión. J en estos tIempos modernos en que las ahora, debido a la pujante y revolucionaria I banano, za, J oaqum F , Serna, Gerardo A.
«Stenoo ést08 108 de!>eres de 108 periodiB - ~l General Vélez ,d~~~ recordar cóml> pare- clases y las, jerarquías han perdi~o la r~acción qu<: va e~perimentándose y que el Esta es la .conquista pacífica», que por el Orrego, Franoi80o A. Torres, Ramón
tas- concluye con rigor que toca en as - cla pro~unda la dlylSI O~ entre conservado- ri&,idez antigua, ,La sangre, el dlDero tiempo. rec~cara d \~ acuerdo con las leyes hecho de ser paCIfica y con entida no deja Muñoz Miguel Muñoz Ramón Qui-pereza
- e8 'V&rdaderamente lamentable re,& vel~stas y naClonalt~tas al lanzarse el mIsmo, no constituyen hoy desiguaI- d~ la historya, pero que, causará. la desgra- de 86r oonquista¡ que en el Atrato y la zo· Ó L" Ed d M' A 1 M
que haya algunos de ello8 que se desvúm y Llbera)¡smo co~tra la dIctadura regenera- dades insuperables, La verdadera des - ela de varIas generaolOne!J si rompe en na bananera del MagdalpllB ha plantado r s,_ UlS uar o_ora, nge •
lleguen hasta abusar de nuestras palabras d,ora, en 1899, como los prohombres,del ,,:e· igualdad está en la diferencia de édu -I !!uest~a Patria los diques que defienden a sus tiendas, Con respecto· a In última .. cier· Mu~oz, Erne~to Mu~oz, Ru~én He-letr
con Las e mostramos a todos lIemo prometieron no ayu. sCRi ón los Sres. Persone- gnna que goce e
queb ' rantos. E. l ,~o d ° d e OU'lar l a d e b1' - hacen o t ros paI' ses. G.1' [a nc h en,ac tI,l·Z Pa r tida del (Sarm iento». . 1 draoh, scmumo: plneo, oabusue revna HUe stper olap iole pyo drjeul icemiob, ulo- ro, IngeOl. ero, A!e'll.d e, Me, dl.cC'J y 'T OBorero de la Emulsión de Scott, que
hdad no es d¡f~c~l. Las Píldoras Ro~a- . rusa, disparó su rev élver sobro el L 'ma 21 - Al medio dra de ayer que sanciona. Verdad de a puño. ¡de Re~tas d~ 1 Dlstnto. , _ . haya resistido tantos experimentol
das del Dr "VIlllams son de excepclQ- t W b 1 . 1 , ' - I S(l le;l cl lOforme del S!. Illgemc: ro Mu- la fa 't de 101 médi 1 'ó ' t tó' ac or ro a en e escenarIO, por el KSal'mi en to» abandonó el puerto R EPORTER. I nicipal, referente n las ceibas de la Plazuc - y que lea VOrl a •
~:co~~~~t~y~~~~ ~sur~~~~¿ yC~~~iqu~:~~ causa de celos. del Callao, con rumbo a Panamá. la de San Roque., .,. cos y de loa enfermos.
la sangre, y de a11I, que en el tratamI' en- L a en t ra d a a IVe su bl'O . T. o d 08 fu'e ron se gr.a .t an:e n t e H· Ylpre- MO R O AL A6 UA neEs,n esre asupmrobena,d da pl.asp pureosp does invióann a8sCJ bdll'soc euls dloe-- La Emulsión d e Sc ott puroi f·ic a
to de e .. tas enfermedad es sus efectos Milán, 19.-El Profesor Ma llaua sJOna dos por los agasaJos perua nos. rribo de las ccibas de la c4·ada Plazu ela . y enriquece la SaD$re. En su
c.urativos sean sorprendentes, pue~ for- bajó mil pies en el Vesubio, dificul- Delegados chilenos. ~esurgc pI Partido repu~1icano. Capi una composl'''¡o'n no entra el alcohol
tifican los músculos, dan nueva VIda y tada más desde su erupción de 1906 ; . . C) C . v~mtena dc caballeros re~ldentes en la ca- PO»D~ ENITRE gLA PRENSA .. nuevas energfas y vigorizan eL sistema S a ntlago, ChIle, _1. - arIos VlCU- pltal , que enantes e, tUVl!'l'on 2filtados en , ni sulmancia irritante alguna.
en general. muchísimas intentonlis de b ajar, sin ña Fuentes y Arturo Montero han lo_s dos parti~os tl'adiciona.les, y que boy se
fectnadas con este prepa, ado se descri- Un Huertas mejicano en acción. greso de estudiantes americanos que cII ron~ Ot9 , han latnzado maOlfie9to . prbol~rama. El nuevo buque que en la actualidad so oons- LA EMULSION
. . . . . . 00 ea e van ·res programas repu Icanos, I . 1 L1 H b A' D'I:' S TT
be .e~ la sIgUle~t~ carta, dll'lglda a la Dr. México, 19.- Asegúrase que el se reunirá en Lima en el prÓXImo que l'ceo;dnmos : el que firm :won loe con - truye pala a oe8 am ~r~ue8a IDellcono, se - ~ CO
\Vllhams MedICIne Co. : uDesde hace t f dimes de JUll·O . greaista6 de ese color, al fi nalizar el Con _ llamará el .lmpemtor., y ijeI Alanzado al agua en LEGITIMA • .
Una de la infinidad de curacioues e- éxito. sido nombI'ados delegados al Con- .u.lanan llamaodose 1'(~p'ub¡~cctnos, mondos y 801'eo mOllstl'¡W. f EXIJASE SIEMPRE
alg~~os años venía padeciendo de una GraL Huertas, del eJ' érci o e era, gre.s.o de 100l);. el que aubori~? la repre.sen- eI Elb a d. en t ~o de pocos ~eses. E s as t e un ba rco 22
debIlidad que gradualmente se hacía intenta capturar a Ciudad-Juárez; Un m uerto ilustre. t.aCIOn de_la mIsma agru paClon en Novlem- ~xtraordln8rIo: Tendrá 00,000 toue~ada9, o sea ~~~~~~~~~~~~~~~
más grave. Experimentaba languidez, luégo avanzará sobJ'e Chihuahua y ,Madrid, 21.-Ha muerto D. Mar- bre del ano paaa~o y este de ahora, que fir, 0,000 más que el.Olympc. y el .T,t.Lulc'.El largo _":
nerviosismo, tenía el color pá.lido ama- rodeará a Orozco, obligándolo a ca- celino Menéndez y Pelayo . Sober- m~n los SI·eN. 9ulul~.r5' C81d e ro~, Esguerra, del ,Imporator. será de 900 pies. UI} hombre co- Spl'oe po!lrla pasar por ellas de través. El nom-rillento
y sufría de frecuentes indiges- pitular. bios discursos nec rologlstas. So le Diego Mendoza, GU_I,errez, LU;IB:~o Pe r~o- locado en la proa del barco, no podrá reconocer, bre de hotoles flotan tes que generalmente se da
tiones • Por fin unos amigos me reco - Un incendio.- Contrabando de ar~ elevará una es tatua. Las U'ltl' mas Bmoue, nLavloernetuntr.a·,, RL·c o, 'n1 aG~oumyoe,? , 1p:~ ee dil rao , 1U. Unnbe· a la simple vista, a otro colocado en la popaI. dS i 8 los buques de gran tamaflo,viene a ser una ver-m~
n?aron las Píldoras Rosadas del Dr. p alabras d e l grande hombre español be, Zoilo Cüéll i'lr, 'romás Samper, Rodri- suponemos este vapor parado de .punta. al a o dad con mayor razón al tratarsedel .lmperator •.
Wll]¡ams. Empecé a tomarlas y desde mas'K 20 V . fueron: (lSianto morirme, cua.ndo guez Piñol'es, Rafael Ucrós, Ari3tides Sal- de la torre de la Catedral de ?olom8, ésta al~ao- ¿Qué ho tel eo el mundo puede alojar, a la vez,
el primer frasco me sentí aliviado; con - Houston, Texas, Ihayo .- erl- gado y los periodistas oficiosos ViIlegas zafIa apenaS a la segunda chllnenea. Para oote- 5,000 persooas? No existe ese hotel en parte al-tinuando
el tratamiento tom~ varios ficóse un incendio ayer. Las pérdi- tengo tántas cosas qué h acer aún.» Restrepo y González Camargo. oer una mejor Idea del tamallo de este barco, guna. 5,000 almas conatituyen la poblaoión de
frascos más, hasta hallarme completa - das suben a quinientos mil dólares. . Precon.izan e~los las exc.elencias del par- comparémoalo coo uno de los almacenes más una oiudad pequefia. Pues bien: el .Imperator.
me~te restablecido. Hoy tengo buen. a- 'Saliendo del puerto fué capturado EN L j CASA DEL PUEBLO tIdo me~,lO ;. . están tan aleJadol de.l~ Con- grandes del mundo,la nueva casa l'ietz en e~ Ale- tieoe capacidad para 5,000 pasajeros.
Petlto, buen color, y han desaparecIdo d t n buque que P1 cern,tr'1 cIo Il az~l como de! Bloquo rOl.O, ellos xanderplatz de Berilo, para cuya constrUCCión se
mis quebrantos En vista de tan esplén- por un guar a-cos a u Ste. aPbllos medtladdores adl Hset n lad~ manos los demolieron cuarenta edificios; toda esa enorme DE LA GOBERNACION
dldo re~u~tado no deJO de expresar mI a- le confiscaron diez cajas de carabi- vi ernes último. p. J esús, Góme?: Gonzáloz, la actu alidad escandecen las pasidnes que fábnca oabrta holgada~ente eo el ,Imperator •.
. '. . llevaba contrabando de guerra. Se I En este local discurrió, en la noche del FlrrI es con en ores e o ros las que en .
gradeClmlento, complacIéndome en pel'- nas y ochenta mil tiros, que iban sobr~ la aCb~2..elOn y la mdole de, I,?s dos indefectiblemente culminarán en lucha ar- El buque, una vez tormlnado, tendrá 50,000 to- Bogotá. 'l2.
mitir la publicación de este relato.» (Jo- d t ' d ' M" S ti . Partidos tradiCIOnales que han eXIstId') en mada; ellos los únicos que tienen programa ueladas de desplace. Los siguientes datos ser- GOBERNADoR.-Medellín.-AI avisarle re-sé
de J . l~angel, Escuque, Estado. 1'ru- es ma as a eXlCO. e cas gara I Colombia. definido, 103 único~ qu~ habl~n claro, los virán pnracomp~l'arlO oon los barcos que, hasta cibo telegrama cuatrocientos setenta y sie-jillo,
Venezuela) . con rigor a los transgresores. Tomó el hilo do su conferencia desde los que no gastan medIas tI~tas DI escoIld~n lo no hace mucho tiempo, tentan el.record. del ta- te de ayer, compláceme declararle grata
A VISO IMPORTANTE,-Todas las U t b 1 C 1 tiempos coloniales, cuando habia una raza q?e se proponen para el Ignoto porvemr. Y mafio. ElcDeutschland., eo uoa época el vapor impresión que me ha dejado noticia de que
boticas venden las Pfldoras Rosadas del n proyec o SO re e ana. explotadora y otra explotada : peninsulares tan.t!l80trus paparruchas . . .. para la expor- más grande !le la Compafila Hamburguesa, y I P~est:puest~ J?epart.amen.tal d~ Instrucción
DR WILLTAMS las píldoras a que se Washington, 20.- Las Cámaras y criollos. Luégo, habló de los comuneros taClon. que por espacio de diez afias fué considerado Publlca proxlma vIgencIa aSCIende a cua·
. , . estudiarán el proyecto del Senador del Socorro, ,que fué un Partido so~il;\l, al- Se puede levantar tribuna, hacer proséli- . . trocientos treint-a y tres mil trescientos
refiere esta curacIón. Como hay otras Adamson proponiendo que no trafi- zad~ .por el Impuesto co~ que el VISitador tos y formar ,Partido, .siempre que haya a - como una ~e las maravillas del mundo,. tiene 50- veinte pesos ($ 334,320) oro, el Ministerio
.pí~doras ro~adas» para obtener las 17- GutiCrrez gravo el aguardiente. deptos que sIgan a qUien tal haga, conven- la~ente 16,50(} t~uela~lls de desplace, el.Kal- deja constancia una vez más de que la 1ns~
ft~m~s y evItar engaño hay 1ue pe~lr, quen por el Canal vapores de c om-¡ Empieza la guerra de emaocipación. Vie- cido~ y ani~os08, disp\le~toa a arros~:ar las serIll Augusta VICt~r,a. de. la IDISIDa linea, .M, trucción Pública de Antioquialleva la vanlDSIstlf
y asegurarse que 105 envoltorlOs pañias ferroviarias. Sinembargo, el non las luchas entre federaliotas y centra- conbmgenclas que apareja la actuaclOn po - 600 toneladas, y el gigante lnglés .Mauretanla., guardia del Ramo en el País. Ruégole sulleven
el nombre del DR. vVILLIAMS. tratado de f'ouncefote, hoy clarísi- listas, y, al cabo, ~orillo .cie~a cab eza ~ y lítica. Pero este no ElS el caso. 28,000. La~ chimoneas del.lrnperator. serán tan ministrarle dato acerca del Presupuesto to-mo
estipula que el Canal es univer. ¡ plumas, e~padas y lIra8. , al d.emr de un atll- La Unión Republicana perdió el dereoho grandes, que un buque do los que navega el rl0 tal de gastos para todos los Ramos del eer-
EL CABLE '. . dado escntor bogotano. Y sigue la cnume- a que se crea en sua programas, desde que,
salmente libre, excepto Ciertas res- I ración de Constituciones y acontecimientos, a raiz del derrocamiento del General Reyes,
(SERVICIO OFICIAL)
Veleros capturados.
Tabrik,Mayo 19.-Una escuadrilla
oapturó veleros otomanos conducían
dos millones de liras con destino al
comandante de las fuerzas turca.s en
Cirenaica, pero autoridades de Cacio
dicen son billetes falsificados, con
probable plan de desviar las creen·
triociones; pero el caso actual es l la de Cúcuta, la constituyente de Ocaña, los no pudo o no quiso romper con el pasado
contradictorio al tratado de Gran d espl~nte~ . dicta~o~iales del Libertador, la triste y bochornoso y a entrar de lleno a deBretaña
y Estados Unidos. Quizá CooatltuClon .bolt1Jtwta y s~s s~~tenedores, moler, con brazo robusto y corazón entero,
. . IIOS sao tandel'lstas, la conSpHaClOl1 do Sep- la iitbri ca medioev.ll que la Regeneración
ocurran comphcaclOnes. tiembre de 1828. El conferenciante juzga ~al habi:l levantado y mantenia onhiesta, sorda.
Complot descubierto. acto como una protcsta grandemente en cr- al lu engo memorial dc agravios de la mayo-
. . H 1 . gica contra la Dictadura, pero advierte que ria del pueblo colombiano.
Ber~ín, 20.-NotlClas de . e SlOg- ¡ 09 enemigo de los asesinatos políticos. Si se exceptúan ciertas reformas, algunas
1~ EJUNIO
I
ford dICen que se ha descubIerto un Aquí metemos la hoz, puesto que no pen - de ellas implantadas por el mismísimo Quincomplot
en la esouadra rusa, para s~mo s quo el campo . e~té vedado a .los cro - quenio, r6formas que no hacen parte del
asesinar la oficia.lidad y adueñarse ms~as . En un, pnnclplo los co~sl?lradorcs acervo de ideas de ningún partido en los
. t 1 tuvieron en mientes apoderarse unlCamente paises civilizados, la actuacion ropublicana
d~ las !laves, semeJan e a. que oou- de la persopa de Bolivar; sólo en el Nt90 de ha pecado por estéril. SUB conductoros,
rrló en Odesa hace poco tiempo. que éste resistiese y hubiera la lucha consi- cuando de reformas se trata, han padecido
(---~--- ~ I
f~ 11
J 6EN~:;HALl~ T'RANSATLANTIQUE I l'
~ 'all0reS COl'reos ¡hlUcoses a toda velocidall. ¡
~ AmmmA J.)I~ P U ~WI¡O U01¡OMBIA.-.BARRAN(WILIJA. ~ I
Itinerarios de vapores para el primer semestre de 1912. ~ I 1 1I 19 Abril.
27 Abril.
18 Mayo.
15 Junio.
Vapores para Colón:
Viernes .. ,. .. Vapor PEROU.
Sábado. . . . .. Vapor MARTINIQUE.
Sábado. . . . . . Vapor GUADELOUPE.
Sábado ... ,.. Vapor PEROU.
Vapores para Burdeos=Havre con escala en Venezuela, Tri=
nidad, Antillas francesas y Santander (España) .
21 Abril. Domingo. .... Vapor PEROU.
25 Mayo. Sábado . . . ... Vapor GUADELOUPE.
22 Junio. Sábado .. , . .. Vapor PEROU,
Vapor(,'S para Saint Nazaire con escala en Venezuela y An=
tillas francesas.
14 Mayo. Martes .... ... Vapor MARTINIQUE.
11 Junio. Martes.... ... Vapor VERSAILLES.
Los pasajeros para Venezuela necesitan un certifica-do
de vacuna del Dr. Lorenzo Insignares y un certificado
de buena conducta expedido por el Sr. Prefecto o el Alcalde
Municipal, autenticadas las firmas de ambos documentos
por el Sr. Cónsul de Venezuela; necesita además
un pasaporte del mismo Cónsul.
Los pasajeros para Colón necesitan oertificado del
mismo médico, de no sufrir TRACOMA sin certificado
consular.
I
e
quinina
ILLIFUCE
El más exelente tónico y purificador
de la sangre
MATA la MALARIA
Pregúntele á eualluiera lo haya
usado y le dirá Jo que es.
imp¡be la ftebrf. mm ftJmIof'rÍIIJ
Hace á Ud Fuerte 1 saludable f:
10 exime de gutoa médkos. I
PrvelMl_....... fINLAY, DICKS Ir co.. Ud.
NEW ORLEANS. u. Se A.
Farmacia Fl'~llCesa .1? epósito en Medellín, Roberto Restrepo
CIa., en Man lzales, DIego Mart!nez y CIa., Agentes Gene 1 a je
Alcohol impotable, I
de 40 grados, rectificado, a $ 30 botella 1
de 720 gramos, de ven ta en el Almacén ¡
de Licores, Estanco y Sucursales de la
Renta, yen' las principales Droguerías y I
Boticas de esta ciudad. l'
Arturo Arango R.
Ingeniero de la United Fruit· COlllpany.
Santa Marta Oivition.
Correspondencia:
Departamento del
Aracataca,
Magdalena.
I
FIDA
POSADA & TOBON
Hacemos observar que los vaporE\s GUADELOUPE
y PEROU son buques acabados de construir, con todos
los adelantos modernos y los más rápidos de cuantos visi-tan
a Puerto-Colombia. Estos vapores están provistos de
telegrafía inalámbrica, lo que aumenta notablemente la
seguridad de los pasajeros .
Se advierte que este alcohol es com- Il pletamente impotable, y que no debe
tam poco emplearse en usos medicinales, 7) I
para los cua.les tenemos alcoholes puro y ----_~
Montados estos vapores según 108 modernos adelantos,
obtiénese en ellos el confort apetecido desde el servicio
médico hasta una cantina con los mejores vinos y licores
y un menú abundante y variado, capaz de dejar satisfecho
al más exigente GOURMET, teniendo los pasaje-ros
vino tinto y blanco a discreción. t
Los VAPORES DE ESTA COMPAi'tIA SON VERDADEROS PA- t
LACIOS FLOTANTES. I Ocúrrase a VENGOECHEA & C. 03 -Agentes.
Dirección telegráfica: EMILIANO. -Barranquilla. 1 I
L Entenderse en Medellín con JOSE MIGUEL ALVAREZ.
N;".. .~. ~~~ (IJ a 59 4
----- ~·~~t~~~
..... g~l .. I.... ~:~~ .. Ig~' •• '.. I
II ARTICULOS I PARA REGALOS Y VIDRIOS PLANOS, el
I . deben comprarse siempre en la Droguería ..1i .1 R~STREPO 2: PELAEZ I .............. : ........ : ......
perfumado debidamente desinfec tados y ~;iiii!~~~!!ilii~~~~ii.!ii!i~~~iiii!i!liii~=--
sin sustancias nocivas. TALADROS DE ACERO
SIERRA & Cc;t
r. • GOMEZ
Con estudios reciente::'! en Philadelphia, Estados Unidos.
Especialista en
DENTlST ERIA PROTESICA,
6 sea en dent a.duras a rtificiales, cuyas v e nta j a s son el
grosor p rec iso del caucho, el :lI·tístico esculpido de las
en~ías, l~ ,reproducción de las arrugas del paladar y la
articulaclOn verdaderamente anu tó00 ica. 'J ?'llbajus d
l ntente en los que se evitan las coronas de oro, tan vis tosas,
y h s bandas, que it'J'itan la encía, haciéndola
retraerse. · Métodos modernos en todo lo re lacionado
con la profosión.
PI,AZUELA_D-E LA YERACRUZ
HO NO ARIOS MOOlCOS
1. 2 GARANTIZADO.S
V .ENDE
//'
-E L ZA N CU DO )
EW{moso burro semental,
1
(
ente de la H~ienda de "El Corso"
Cundinamarca),~e alquila a $ 100, en
la finca de ~()~jidos.
I Tique!~é61a oficina de su dueño,
MANUEL 1. SOTO .
I
)
r
I
j •
F
"
I
tra.e r Washin.gton Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1"
r,,
..
~
I
\
i{
l
\
/
'\
I
LA ORGANIZACION MEDELLIN,MAYO 27 DE 1912
MURIENDO POR CAUSA
DEL CÓLERA. TE M P E R Al U JI) AS I La concurrencia, muy escasa, debido, es
~ ~{ I clsro, a que como la obra 813 ha dado tántas
1l. ' I veceB yá, no tiene mayor halago para el públioo.
Día 22: El baile final, a cargo de la Sra. Flórez y
Temperatura máxima. . .. 27°00 el Sr. Cano, fué aplaudidisimo.
Facultativos localea dicen que lo! miJJareI
de peraonas que mueren en Europa
pueden wvarse si se les aclmiIliIItra
la medicina
apropiada.
" mínima..... 16°50 DOiUINGO 26
" media.. .... 21°75 Ayar domin ~o,IEl soldado- de chocolate a
Cuál e! la causa que impide que prevalezcan
el CÓlera, los calambres y las afecciones
del verano en América? Preguntad
á cua.lquier médico Ó boticario, y os Ijontestará
que la "Nervilina." Admiraos I
Un millÓn de frascos de Nervilina se venden
anualmente á las personas que la usan
para tratar los des6rdenes del est6mago,
los calam bres,la flatulencia y las afecciones
del verano. Por e.pacio de cincuenta afios
no se ha usado en lo! hogares del Canadá
otra medicina para combatir el dolor. En
todos Se encueotra la Nervilioa. No hay
nada que cure los dolores, padecimientos
y afecciones de toda la familia con más
actividad que la Nervilina.
OARTA
NÚM. 4672
ti Hasta donde
atcanzo á recordarlo,
á lo menos
durante dncuenta
afias, no transcurri6
un solo día sin que en mi casa dejara de
hallarse la Nervilina. En la estaciÓn- de
verano, cuando los niltos comen manzanas
verdes y le enferman de diarrea y cÓlicos,
era la Nervilina la que 108 curaba. Mi
padre hacia uso frecuente de la Nervilina
para curarse 105 gasa del estómago y la
indigestión aguda. Hay pocas enfermedade8
de menor importancia que la
Nervilina no cure, y no conozco medicina
más util ; en efecto, en las casas de familia
la Nervilina es indispensable ...
Esta carta, escrita 110' la •• 60ra N. C. Bulche.,
dama distinguida de la lociedad de Batersea. hace
evidente la alta opiai6a e,que tienen la Nerv,itiD!, 109 que 1& han empleado conbDuamente PO' medio SIglo.
NUDCll 01 pesará u.a. 1" Nervilina. Conseguidla
hoy mismo y tenedla á la mano para el caso de accidente
repentino 6 enfermedad ea vuestra familia.
Rehulad cualquier cosa que se o. ofrezca ea reemplazo
de la Nervilina. $0.35 el frasco. En todas
las farmacias 6 en N. C. Polson y Co .. Kingston. Ont.
·NERVILINA
Unicoa Agentes en Medellín: Hijo de
Pastor Reatl'epo & Cía.
vicio Departamental en esa importante
sección de la República.-El Miniatro, C.
CUBRVO M.
Ro«otá,22.
GOBERNADoR.- MedeUín.- Sírvase informarse
ai sería el Departamento o Compañía
de particulares quien emprendería acuñación
monedas oro allá, caso otorgar Gobierno
Nacional autorización solicitada, y
si empresario haría por eu cuenta gastos
necesarios para poner Casa en amplitud trabajar
reembolsándose después con derechos
amonedación y no dando Gobierno Naoional
Bino eetos derechos y 108 elementos
con que hoy cuenta dicha Casa. - Servidor,
CARLOS N. ROSALES.
Día 23:
Temperatura máxima ... .
" mínima ... .
" . media ~ ~ . . .
Día 24:
Temperatura máxima .. ,. " ml' D.l ma •....
" media ..... .
Día 25:
Temperatura. máxima ... .
" mínima . .. .
" media ..... .
Ola 26 :
Temperatura máxima . . . .
" mínima .... .
" media ..... .
27°50
18°00
220 75
28°00
18°50
23°25
Observatorio Meteorológico de la Universidad.
EL CAMBIO
L. E. a 30 dias .. . .... .
Dólarcs a 60 dias . ..... .
" a la vista .. . .
Barras . . . . ... .. .. . ... .
Monedas ... . ... . ... . .. .
Mayo 25.
9,750r"
9,980
10,040
9,750
9,990
TEATRO
JUEVES 23
.El encanto de un valsJ, por última vez
en la temporada, según anunciaron los programas.
En esta opereta, por muchos entendidos
considerada como lo mejor que la actual
Compañía ha llevado a las tablas, trabajan
los artistas con absoluta corrección, todos
perfectamente enterados de las bellezas de
la obra, las hacen resaltar con positiva unaión
artística.
Repetimos lo dicho otra vez: da lástima
que en noches como ésta esos palcos permanezoan
vacíos.
SABAD025
El sábado último representó la Compaliía,
no sabemos si por vigésima o centésima
vez, .La viuda alegre" una de las más hermosas
indudablemente y la que más representaciones
ha resistido de todas las operetas
vienesas.
El trabajo de los artistas en esta obra es
bueno. Yá la Prensa les ha prodigado elogios
por la consoiencia con que desempeñan
sus papeles en eLa viuda,. Ughetti, Del
Real y las Srtas. Casola }' Marina, especialmente,
fueron aplaudidos,
PRINCIPIA EL SISTEMA
NO PAGUE U •
el valor de su compra.
~~~\"Z~_
Vermífugo infalible ..
Su nombre lo dice: efectos seguros. N o contiene calomel.
Puramente vegetal. Propiedad exclusiva de
Restrepo & Peláez, Su :precio es menor que la mitad
de sus similares extranjeros. Depósito general, en la
Droguería de Restrepo & Peláez. De venta en todas
las Droguerías y Boticas. 24
Yá está
el héroe vencido~. Lleno completo. Esta
tercera representación, desempeñada admi·
rablemente por lo~ artistas, fué un éxít.o.
Parece que nuestro público va gustando de
esta hermosa opereta tan apiaudlda. en oiroe i
centros muy cultos. I
MEDELLINI
Función de gala. • I
Para el martes próximo anúnciase el beneficio
de la primera tiple Srta. María Casola.
Subirá de nuevo a las tablas la her mosa
opereta .Sangre de artista. , la ('ual
ha hecho las delicias de nuest.ro público. En
ella el trabajo de la Srta. CaBola como el de
todos los artistas ha sido siempre insuperable
y así lo será en esa noche, pues toda la
Compañía se esforzará porque la simpática
tiple tenga un éxito completo. En el intermedio,
entre el primero y segundo actos,
cantará la beneficiada un hermoso número
de .Bohemia •.
la Junta
encargada de la Administración de las Rentas
de tabaco, 'degüello y registro, designó
como Gerente de dichas Rentas al Dr. Manuel
M. Toro, con la asignación de $ 17,000
mensuales. Aún no se sabe si acepta.
Los Iluevos Secretarios.
El martes de la semana anterior se posesionó
de su cargo de Secretario de Hacienda
D. Gabriel ' Latorrej el viernes entró a
desempeñar la Secretaria de Gobierno el
Dr. Germán Berrío.
En;Manizales
murió el Sr. Cruz M. Callejas, tío del Dr.
Rioardo Restrepo C.
Esponsales.
Los ha contraído D. Carlos N. Navarro
con la Srta. Margarita Restrepo.
En la ciudad
se encuentra Mr. Henry WiIlink, socio de
la acreditada Casa de Nueva-York G. Amsinck
& C. o
Marchó
para Bogotá el caballero alemán Víctor
Sperling.
El sábado
último contrajeron matrimonio D. Rudesindo
López H. y la Srta. Julia Cano, hija de
D. Fidel.
La Junta Directiva
del Ferrocarril de Antioquia salió ayer para
la línea a estudiar el problema de La
Quiebra.
Oravemente
enfermo se encuentra en la ciudad D. Luciano
Ortiz.
. De Sabanalarga
fué traído ayer al Hospital el Sr. José M. ~
Rio8'B., quien recibió dos heridas, una en
una mano y otra en el lado derecho del vientre
,de manos de Benicio Cifuentes. A éste
lo capturó el gendarme Ramón Palacio,
quien ocasionalmente pasaba por allí .
El sábado
NO SERA USTED
,mgafiado. Que siempre hay i u ·
ller ias y fraudes en a,bu nda.nci3~
es CO~t quo todo el mundo. iLbe ;
pero ra.ra vez Ó nlmcn se encuentra
que una importante en Sil
comercial los cometa, sea cual
!Lwre In. claso de su giro. ]\ o
pucele habcr éxi to permanente :le
alguna clase, cuando esté b:u:a.do
en la mala fó Ó ongaBo. Los
c¡:rc int.cnter:. los fr:1udes, :;on
¡¡rncilbmeute tontos y p ron to
sufren el castigo que se mOl'eceno
Sin embargo, hay muchas
por"o la·S quc temer- comp1'ar
ciertos artículos anunciados pOI'
temor de ser embaucados y engafi
aélos; especialmente -e 1·c.,i2-
t en á da·r confianza á las m;Jnifesbciones
que se publicfm sobre
los méritos ele cier k'ts medicinas,
E l cfic(l.z remedio denomil1~l,elo la
PP-EPARACION de W AMPOLE
e un artículo que se p uede com¡
mu con t'mb. seguridad y garant
ía como la. h arina) ul'tofacLo de
seda Ó ~11 go d ón, siempre <¡no p ro<·
oed¡Ln de una fábrica con reconocida.
reput ación. No DOE= convendría
o.w.gel'al' de maner:. u.lglma
rus buenas cualidades Ó repre-entarla
como con las q Lle 110 le
COlTcsponc1an; p ero tu,mpoco n ecesitamos
de tal ardid. Es t l111
sabl'os~1. como la miel y contiene
todos los principios nutritivos y
eUl'n.tivos del Aceite de Rígado
úe Bacn1ao Puro, con Jamte de
IIipofosfitos Compuest e, Mal{¡t y
Ccrezo Silvestre, y cuan vdiosa
llebe ser tal combin ación de el ·tos
importantes reactivos medicinalo
'~ cs cosa pat ente á t ocIo el mundo.
ll,s de inapreciable valer cn
e,loO':; de Anemia) Insomnio, lIf111a
Digestión, Afecciones de la c·an_
gro y los P ulmones. " El Dr. E.
Dueí1ns, de Buenos Aires, dice .
'l'engo el g usto de manifesLal'leE
qu . he ompleado con excelentcs
r(lsul tactos su preparación ea mis
en.fermos y en t odo ellos he observado
un r esultado albmen to
Hatisfacwrio." En las Boti.cas..
I
Un sinnúmero
de pereonas de ambos sexos ocupaba, impidiend@
el tránsito, la esquina en que está
situada la cantina de los Moras. Se veía a
la clientela de .EI Buen Tono. que com-praba
de los articulos últimamente IIegados.
En adornos, cintas, encajes, etc., tiene aEI
Buen Tono, cuanto es de desearse. «El
Buen Tono. abria ese dia un variadisimo
surtido de telas, vestidos para niños yobjetos
para regalos. .El Buen Tono. se ha
colocado a grande altura entre loa almacenes
de BU clase en Medellín.
Compañia Colombiana de Seguros.
Medellin, 21 de Mayo de 1912.
Sres. Restrepos & Cía.-S. O.
Muy estimados señores y amigos:
Acusamos a ustedes recibo dc setecientos
catorce ($ 714) pesos, oro ing'lés amonedado,
valor del aseguro de varios fardos de
mercancías que ustedes han tenido a bien
reconocernos inmediatamente les dimos aviso
que dichos fardos habían sufrido ave·
ría.
Cuando hicimos a ustedes el pago del aseguro
hecho por la Casa remisora, les manifestamos
que nuestra Casa no tenía póliza
abierta e~ la Compañía Colombiana, de
que son ustedes Gerentes en esta ciudad, y
les hicimos presente que tales fardos estaban
extraviados. No obstante este. franca
declaración de nuestra parte, ustedes aceptaron
:Jorrer el riesgo que la mercancia sufriera.
Reconocemos la manera digna y correcta
como proceden las Compañías Colombianas
en el cumplimiento de sus compromisos, evitándole
al comerciante largas demoras
en obtener el pago que Be le reoonoce eomo
justo.
. De ustedes BUS agradecidos S. S. yamigos,
HIJO DE PASTOR RESTREPO & CIA. 2
Telegrama.
BananquHla, ~Jayo 19 de 1912.
PINEDALOP.-Bogotá.-IComercio embarcador
esta plaza, haciendo justicia Empresas,
ha convenido seguir pagando impuestos
de tonelaje y sobordo, caso que Gobierno
persista cobrarlos directamente a los buques.
Publiquen.-(Fdos.), PINEDALOP. 1
Compre fósforos OIan05.
Compre velas alanos.
Mejores que los extranjeros.
Más bar~tos.
Certificado:
Los infrascritos Médico y Practicante
Municipales,
CERTIFICAN:
Que en la visita practicada últimamente
en la8 cantinas de la ciudad, han encontrado
que la del Sr. German Múnera P., denominada
IEI Vesubio», es la que reúne más
condiciones higiénicas.
Medellín, Abril de 1912.
JOROE SAENZ. E. POSADA CANO 1
Se alquila
una casa cómoda, situada en la calle de Calibío,
2 casas más abajo de la del Dr. Francisco
A. Uribe M. (Pachito), tiene 6 piezas
cómodas y 10 focos luz eléctrica, entenderse
con Eenjamín Vélez, (Teniente 1el Regimiento
Girardot). 1
La Emulsión de Scott ofrece la gran vell-taja
de no contener creosota.
.Considero la Emulsión de Scott como
un excelente p'reparado, que he usado siempre
con magnIficos resultados,en las afecciones
tuberculosas y eserofulosas, ofreciendo
la gran ventaja de ser bien tolerada por el
estómago, por no contener en su composici.
ón nin~una substancia irritante, como la I creosota o el guayacol.-DR. GARZA ALDAPE,
Torreón, Coah., México.1 13
volución humana individual y BOcial',
G. Sergi, 2 tomos. 'Política social
y economía política', G. Schmoller,
2 tomos. 'De 10B delitos culpOBOS',
A. Angiolini, 2 tomos. 'El
arte de la muchedumbre', G. Piaz-
I
zi, 2 tomos. 'Egoísmo y altruismo',
J. Antich. 'El concepto de la exiaI
tencia', A. Dyroff. 'El materialismo
histórico y la sociología general', A.
Asturaro. 'El alma de la mucheLA
MOSCA, CONDucrou
DE LA MUERTE.
Con el descubrimiento de que
casi todas las dolecias son pro.
ducidas por pequefios microbios
hijos de la suciedad y la inmIno
dicia, y con el descubrimiento de
afios más recientes, queda comprobado
que la mosca siempre ha
tomado parte muy activa en el
desarrollo de nuestras más temidas
enfermedades. Se sabe en.
todas partes que cuanto más
abundante es la inmundicia tanto
más acuden las moscas á. cebarse
en ella y á recoger en sus pegafosas
patas los microbios que las
infectan. Después vuelan al
hogar del hombre atraidas por
los olores de los manjareB y
trepan por las viandas más
apetitosas esparciendo en ellas
los microbios más mortíferos.
Éstos se multiplican prontamente
en formas diversas y . peligrosas
en los intestinos de las moscas,
las cuales á su vez los depositan
en los alimentos del hombre,
pasando de este modo á los integotinos
del incauto humano donde,
ci el infectado no es de constitución
robusta y saludable, producen
la enfermedad y aún la
muerte. Las enfermedades más
comunes que de esto provienen
son la Disenteria, Fiebre Tifoid~a,
Cólera, Diarrea, etc. También
conducen la infección parándose
en la herida de un hombre 6
animal y después en una cortadura
de alguna persona saludable.
¡Hágase, pues, guerra contra
las moscas! Arr6jenlas de la casa.
y t énganse los manjares bien
cubiertos.
El modo más cuerdo y seguro
de librarse eje las mencionadas
enfermedades, tan difíciles de
evitar, es tomando á. intérvalos
regulares suficientes PILDORAS
DE VIDA DEL DR. ROSS para
dumbre', P. Rossi, 2 tomos. 'La Fi- limpiar y despejar el interior de
losofía y la escuela', A. Angiulli, 3 t. los intestinos. Dan tono á las
'El mundo y el hombre', C. Perrini.
'Degeneración social y alcoholismo',
M. Legrain. 'Acción socia.lista', J.
Jaurés, 2 tomos. 'Los sugestionadores
y la muchedumbre', P. RossL
membranas del estómago y de
los intestinos, haciendo que el
para la venta el nuevo MAPA DE LA RE- __ ~~~~:::::~~~~~~~~~~~~~~G~_ ~~~~~~lo,t: l~~~!~Os~e:~~~~~~,Y'a~
C d 70 92 t' L' Gd d ' 1 LAPICES de papel con borrrador de Rodríguez. 'Los comienzos del arte',
sistema arroje todas las substancias
ele desecho y los millones de
PUBLICA DE OLOMBIA, e x cen 1- aln 3S e marmo la acreditada marca «El Aguila •. De E. Grosse, 2 tomos. 'El paro forzo-metros,
a $ 200. Solicítese en toda s las f R O J ;i~~\~Oe~/;o¿~~;?~~t;a~~ó~e~~~:~~ pe- so', M. Thury. 'El derecho del más
microbios que aguardan la oportunidad
de introducirse en la
B la Fotogra fa Orl guBz fuerte', G. Cimbali, 2 tomos. 'El 0- librerías de la. ciudad y en el almacén de ni, 10 JA '~ u E DE GREIFF caso de la. esclavitud en el mundo sa n R·re.
UU antiguo', E. Ciccotti, 3 tomos, 'Los L as PILDORAS DE VIDA
CORTES, DUQUE & Cía) Medellín. L lB R E R I A ~~~~:c;.t~Is~~~:b;~~a~o~.e ,~~!~:!a; DEL DR. ROSS se venden en
riqueza', A . Nicéforo, 2 tomos. 'Gé- t oJas las farmacias Ji droguerias
Por correo 10% de recargo. a 2
POUR FAIRE SON CHEMIN1
daos la • Vle.
Debido a haberse agotado la se-¡
gunda edición, ha entrado en Prensa l
la tercera edición de este importante
libro, que no debiera faltar en ningún l
hogar, y que puede servir dé texto de
lectura en las Escu'elas.
Los implementos de agricultura de manu·
factura americana son famosos en todo el
mundo, siendo usados en Francia, Alemania,
Rusia, que son 109 paises mas agrícolas
de Europa, en prcíercncia á los de fabric::t·
cienes europeas, y con justa razón, porque
America es la patria de las invenciones, y su maquinaria es la mas modema y esta
dotada de las ultimas mejoras.
Por mucho años, sin embargo, 109 precios
de maquinaria americana en la America
Latina han sido tan altos que pueden llamarse
prohibitivos. Evitese dichos altos
precios: adquierase la misma clase de maquinaria
que usan los agricultures americanos
• y a 105 mismos precios que ellos pagan.
, Montgomery Ward & Cia ha elegido l.
mejor y mas perfecta maquinaria que pueda
1 necesitarse en el mercado, y esta es la
! que ofrecemos á precios que no tienen sino
! un ligero aumento sobre el cotizado costo
de manufactura. vendiendo ademas toda clase
de herramientas y articulas de feHetena en
general á un 20 y 50% menos que las Que
. SeI puede obtener en otra parte, Garanti-l
' zamos que los articulos seran satisfactorios
y con gusto devolveremos á Ud. su dinero
t y gastos de transportación que haya tenido ' que pagar por ellos; debiendo llamar SU
I atenClOn al hecho de que durante 40 años
, hemos llevado á cabo esta garantia con mal!
de cincuenta mil clientes en Sur Americs.
prueba fidedigna de nuestra buena fe.
Escríbanos Ud. pidiendo nuestro Catálogo.
!V lo enviaremos immediatamente, sin cargo
alguno. . '.' ,4
MONTGOMERY WARD & ru.;'
ChIcago. E. u. A.
NECESITA?
Cigarrillos antioqueños? Enrleque V éIez R Sal de Zipaquirá?
e Vasos extranjeros?
Ofrece al público sus servicios. c?mo Contador, y al misI!l0 Yeso de superior calidad?
tiempo para el des¡>acho de comISIOnes en asuntos d.~ comercIO, Loza del Carmen?
agricultura y ganadería. Cuenta con una larga prácticg. en los 10% de descuento p ara la loza .
ramos indicados y dará cuantas referencias se le exijan. . Empaque, reconOCIdo como el me-d
1 S Tr B th IJor.
Oficina: bajos de la e os rs. acey ro ers. Rafael Posada .-Medellín. 8
Mayo de 1912. a 2 . Las personas
que qUIeran estar al corrien te de la actuación
de! Congreso que ha de t9Únirse en Ju-
LAPICES de papel con borrador de la acre~it~do. ~arca el «Aguil~».1 ~~tg:WOOgO~~ben suacribirse a IEl Libe-de
venta al por mayor y al menudeo, en la AdD'1~ ",Qtr.,m é'1 1P t:"-"~ ~, --- . "n Pi' . .f,. '3 1 ,
,.:t!,.. ..-- ..r1~t ...
(ANTIGUA DE LA ORGANIZACION)
Extracto del Catálogo. Obras recienteml'lnte
lleg<.\das:
BIBLIOTECA SOCIOLOGICA INTERNACIONAL
En volúmenes de llx17 cm., de 150 a 250
páginas. En rústica, S 20 papel
moneda el tomo.
'Siete ensayos', R. U. Emerson,2
tomos. 'Las leyes sociológicas', G.
de Greef. 'Probl emas sociales contemporáneos',
A. Loria. 'La defensa
de los trabajadores y la jornada
de ocho horas', C. Kautsky. 'Filosofía
y Sociología', F. Giner de los
Rios. 'Leopardi a la luz de la ciencia',
G. Sergi, 2 tomos. 'Esencia del
Cristianismo', A. Harnack, 2 tomos.
'Evolución de las creencias y de las
doctrinas políticas', G. de Greef, 2
tomos. 'La cuestión social es una
cuestión moral', Th. Ziegler,2 tomos.
'El Jardín de Epicuro', A.
France. 'El feminismo en las socie-en
ú 'asq uitos lacrados.
¡Cuidado con las imitaciones y
nesis y función de las leyes penales',
M. A. Vaccaro, 2 tomos, 'Da Moral.
Principios de Etica', H. Hoffding.
'La Moral. La moral individual, social
y de familia', H . Hoffding. 'La substitutos!
moral. La libre asociación de cultu- ---------------ra',
H. H oifding. 'La mora l. La cul- LAPICES de papel con borra dol', de
tura religiosa y filantrópica. El Es- la acreditada marca «El Agulla., se ventado',
H. Hoffding. 'Los fundamen _ den en 1;\ Administración de este petos
eoonómicos de la protección', S .
riódico.
N. Patten. 'Premonicion es y remi-¡
niscenoias', S . Valen tí Campo 'Los SP,Lf..;Aj -t,'iü URUGUAYO ,
héroes, el culto de los héroes y lo
heroico en la historia', T. CarlyJe, 2
tomos. 'Amor y matrimonio', EIlen
K 2 ;:::!:Y-EDW INF.U.JBL!!J CONTRA EL REUM~\' ·
ey, tomos.' El éxito de las nacio- ·llSMO. ULCE RAS. AFECCl0NE8 y CUANl'!\3
nes', E. Reich, 2 tomos. 'La. heren- iJ!Nl,'ERMJ:<;DAm:s PROY!!~N(l!\.N J)l!: L'.U'URRU
oia en las familias enfermas', 1. Or- r DE LA EANGI!i1l_
chansk. 'Individualismo y soeiR- Los sifillt!eos ob.
lismo', A. Albornoz. 'Voces de mles- I tendrán cura radica y pronta.
tro tiempo', A. Chiapelli, 2 tC'mos. PrevienG ~eturdoH,
'Atisbos y disquisiciones', S / Valen- :~p~s~~~ Ym"~~:;
tí Campo 'El Estado socialista', .A. de ~
Me nger, 2 t omos. 'IJ~'J .Uman.l SmO l.n t e- cinEas Qlau eú nli>crao dmuccdi.1,
dades modernas', E. González Blan- gral', L. Lacour; 2 tomos. J Lasle- efecto después d~
00, 3 tomos. 'Los ideales de la vida', yes de la evolución social', f.. . Her- ~:~a la Pri,?8rf
W. James, 2 tomos. 'Concepto de la tzka, 2 tomos. 'Sociología zOJlhgica', Useee siempre el
S ociología y un es t u d1· 0 sob reI ods e - A. Asturaro. 'La anarquía./L os agi- GBAULASYAOM OD ELU RDUR• ..
beres de la riqueza' , G. de Ascára- tadores: Max St'r e . pI. J. Prou- NIEK y evitese, en
\ te. 'Razas superiores y razas infe-I dhon', H. Zoccoli /'h!J, anarquía. ~oo'tre:' ~e:¡¡~~
r~ores', N. Colajanni, 3 tomos. 'Sar- 'Los agitadorpr. M. Bakunin, P. :~~~~ea::~
t0r Resartus', T. Carlyle, 2 tomos • . Kropotkin. 17. Ro Tucker, H. Zooco- ~¡e~~an¡smo del D
'El destino del hombre', J. Fiske. IH. ''l'eorí&< de las fuerzas sociales', Garantizado po
'La conciencia criminosa', M. lJón- r s. N. p.~ten. 'La anarquía. Ap¡;.e· ~~~n~::i~~ ~ go. 'La ciencia de la educación', R. ciaCÍ<-.:!es éticas', H. Zoccoli. 'Eíes-I la Ley de 80 de Juni,
Araigó, 2 tomos. 'La sanid.ád social I píri'U d~ la enseñanza'. J. Cabdolfií- :;-; ~:,; ~~
y los obreros', 1. Vale~ VIVÓ, 2 to- ro 'Delincuentes astutos ya.fortu- gas.
ro0S. 'Antropolog~ 'criminal', E. ra.dos ' , L. Ferrian, 2 tomn:¡. 'La. vi- No. DE GARANIIA
Laurent. 'Místi0Kr .• ~. sectarios', P ida eterna y la fé', W. James. 'La lid ie~"rOda!ft
Rossi 2 tomo~ .; Nuevos det'roj;~tí':J educación d.§sde el punto de vista Farmacw.
penal~B' P./ Dorado. 5El soo/álts~ 1 8CCiOIÓgi.9ff, J. )3lslander, 2 tomos. / •
v elpen ~rilientomo-áeZ'no', A~C)tia- 'El Gertío', G. ;Bovio. 'Pasividad e- HOME 1V!EDlclr¿!' CO .• NEW YORK • , -" ';' ~ ,ro .. ' . . ' .H . ' - :; -.,- -,' --:'--' ~1 " ""¡\~l-,,.,,q;,., 9.1:,,_,' - Tod ~ pedld0
da, ~usebio .A:. Gdsales, Ealogio ca8~añe · '-:
da, Benjamín CaTdona, Juan de Dios Sán-
Hoy, apreoiando la inmensa labor que ha- Jesús A. García, Wenoeslao Arenas, Ale- za, Franoisco Orozao, Francisco A, Reatre- nando José Echeverri, J. Emígdio Rendón, Leopoldo Vallejo, Jesús Maria Sandoval,
béi consumado e pro de nuestr gl r'oe jand o Go zál z C., Samuel González, J e- po B., Laurencio Betancoul't, Jorge Suál'ez, F rancisco A . Roa, Por Eliseo Ochoa, Luis Jorge A. GriBales, Isidro Arenas, Vioen~e
Oausa,08 reiteramos nuestra más sincera, sús María Flórez, Aristóbulo da la Roche, Fabricio Jurado, Casimiro Aranzazu, Cons- E. Cardona, Benjamín Marin, A ruego de Aristizábal, Pedro A. Sandoval, Marco Tufranca
y cordial adhesión, tanto a la acer- Clemente L6p¡>z G., Juan P. Valencia C., tancio Orozco, Alejandro Maria Vargas G., I Gregorio Giraldo, Enrique Orozoo T., Car- lio Narváez, Nioolás Sando'l'al, Manuel A.
tada dirección politica como a vuestra dis- Ricardo Echavarría P., Juan de Dios Uribe José Antonio Mejía, Juan de la Rosa Ver- los A. Gómez, Claudio Mejía, Alvaro M. SandovaI L., Isaias Londoño A., Roberto
tinguida personalidad, honra y orgullo de P., Francisco A. Montoya, Pascual Londo- gara, Justiniano Vergal'a, Tomás Maria Se· Patiño, Ramón Giraldo, Jaime Tejada L., Duque, Mariano Valencia, José A. ToMn
nueetra Patria. ño, Alfonso Martínez, LuisE. de Greiff,Ja- púlveda A., Manuel José Peralta, Francis- An~onio García P., Horacio A. Ciro, Luis O., José Joaquín Alvarez, Rafael Cardona
LA JUNTA LIBERAL, Ricardo C. Sanín, ointo L. Echeverri E., Adolfo Franco, José co Zapata, Manuel José Serna, Julio Fran - M. Orozco S., José María Agudelo, Eduar- M., Roberto Luis Ospinll, Misael Alvarez,
Santiago F. Grégory, G. Sáenz M., Angel J. Arroyave, Eladio A. Franco, Fran- co, Joaquín Franco C., Hipólito Cardona' do Tejada, José María Ruiz, Jorge A. Gri- Andrés Guzmán, Samuel Ospina, Félix A.
María Hernández, Mamerto García Sáenz, cigco A. Jaramillo E., Ramón M. Rios, Félix Sánchez, Marco Aurelio Ciro, Alfre· sales, Florentino García, A ruego de Rufi- Estrada, Alejandro Gómez (h), Ceoilio M.
Antonio J. Uríbe W., Pedro A. Carvajal, Elías Vallejo, Antonio José Franco, Ramón do A. Restrepo E., Alfredo Ruiz, José A. no Morales, Enrique Orozco T., Rafael A. Alvarcz, Alejandro Gómez, Manuel S. Gri·
José Maria Uribe G., Ignacio Uribe P., Ma - A. Arbeláez D., José Luis Franco, Ramón Franco G., A ruego de Manuel López, En. Merchán, Angel José Sosa, Ildefonso Ma- sales, Luis Eduardo Grisales, Esteban Vinuel1.
García O., Francisco Uribe E., Ho- A. Franco, Beliaario Franco, Juan de Dios tique Orozco T., Evencio Aguirre, Luis F. rin, Mamerto García Z., FranClisoo Valencia, ¡ liada, José A. Molina, Esmaragdo Eohe'l'eHodoro
Molina R., José M. Orozco T., Luis López, Pablo E. Villada, Jesús Sepúlveda, I Franco C. to Rosendo Giraldo G., Abraham Severo Zapata, Efraím Correa, Jesús Gar- rri, Jorge Horacio Eche'l'erri, Julio Arenas,
E. González R, Roberto de J. Muñoz,Fran- Juan Pablo Uribe M., Rufino Zapat a, Juan Tejada, Tobías Ortiz, Lázaro Echeverri, zón, Gabriel Garzón, Jorge F. Uribe, Gil Juaa de Dios Sosa, Ramón Villa S., Pró8-
cisco Uribe Amador, Josó E. Alvarez, Ri- R. T.-tbares,Arturo Angel,Juan José Chioa, Gregorio Cardona, Ricardo Montoya G., Abad Rojas, A ruego de Cipriano Henao, pero A. Sosa, Franoisco Gómez, Rafael RacaMo
Echavarría D., Joaquín Celis, Darío Angel Orozco Ch., Luis E. Oardona, Jesús Fernando Ortega, Aparicio Aguirre C., De- Jesús María Flórez, Jesús A. Cardona A., mírez, Abraham Arenas, Angel María AlRioaurte,
Manuel S. Orozco T., Elíseo Gi- Naranjo, Francisco A. H:cheverri, Franoia - siderio Rendón, Enrique Montoya, Ramón Jesús A. Vargas, Raimundo López, Liaan _ varez, Raimundo A. Monsalve, Hermeneraldo
J., Roberto de la Parra H., Antonio co Jurado, Jesús Betancur, Baldomero Oroz - M. Garzón, Juan Pablo Hernández, Rober- dro Cifuentes, Juan de Dios García, Calixto gildo Ramírez, Antonio J. S)sa 1., Rafael
José Vallejo, Luis Uribe, Juan C. Montoya, co F., Francisco J. Ri'l'illas, Pa.scasio Gil, to Peralta, Julio C. González R, Isidoro A. Ramírez, Máximo López, Eugenio Gil, Jurado, Juan Bautista Castro, Jeeús Maria
Juan Bautista Vallejo L., Mareo Antonio Marzán Garzón, José María Gil, Protasío Velásquez, Jesús Antonio Peralta, Ramón Fidsl López, Ernesto López, Jesús M. Gil, GrisaIes, Jesús A. Castaño, José A. Are Otozco,
Ignacio Martinez, Justiniano Car- Grisales, Carlos Antonio López, Ramón To- Delgado, Ramón Betancourt, Rafael A. Be- Nicanor Escobar, Jesús María Rios, Juan nas, Ramón Villa, Luis M. Castaño, Adolfo
dona C., Juan N. Villegas, Ramón Lozano, bón, Jesús M. Fl'anco, MartIU Orozco, Da- tancoult, Dionisio Montoya, J esús María N. Uribe R., Víotor D. Salazar, José María González, Juan de C. Arenas, Luis G. Gri·
Luis F. Echeverri P., Pablo E. Tobón, Vi- niel Ri.villas, Agustín Tobón, Rafael Cas- Zuluaga E., Naoianceno Palacío, Eustaquio Alvarez, Francisco A. Cardona, Antonio sales, Tomás S. Grisales, Joaquín Gdeales,
ccnte Jaramillo, Plácido Henao, Pablo E. taño, José M. Salazar, Luis ~aría Castaño, Peláez, Manuel María Arenas, A ruego de Ramírez, Horaoio Correa. Soto, Jesús Estra- Teófilo Cardona, Ramón Cardona, Antonio
Echeverri, Froilán Gálvez, Teodomiro Eu- Mareo Aurelio Echeverri, Nacianoeno Me- Cesáreo Montoya, Enrique Orozco T., Tito da M., Arturo Montoya, Jesús Estrada (h), Grisales, Félix A. Villada, Andrés Alvarez,
se, Manuel N.. Sandoval, Pablo E. EOheve-1 jía, Lupo F. Valencia, Roberto A. Casta· María Cardona P., Francisco Duque, Tori- José María Estrada P., Anastasio Henao, Abel Sosa, Víctor M. Seberino, Jaime B.
rri J., Jeeús Maria Eoheverri, Luis María fieda, José Antonio Alvarez, Roberto Tru- bio Chioa, José Malina R., Luis Duque T., Fructuoso Agudelo, A ruego de Valentín Echeverri, Rafael A, Ospina, Jaime EoheHenao,
Enrique Orozco T., Julio C. Giraldo jillo, Ramón A. Soto, José Joaquín Alvarez Alejandro Ramírez, Eduardo haza E., Lí- Ceball09, Juan de la Rosa Aguirre, Senén verri,Juan Pablo Pérez, Eleuterio Grisalee,
G., Ramón Aranzazu, Teodomiro Gallego G., Benjamín Suárez, Nepomuceno Cardo- borio baza, Pedro A. Morales, Pedro An- de J. Giraldo A., Franoisco Vallejo, Pláoi- Raimundo Arenas, Julián Villa, Ramón Vi·
M., Ramón Anronio Betancourt, Juan E. na. Pedro M. Barco, Santiago VásCJ..uez, An- tonio Vergara, Jesús María Aristizábal, pe-I do Rendón, Cosme D. Henao, A ruej;to de lIa O., Matía; Antonio Jaramillo, Pedro A.
Giraldo, Rafael 8ánchez, Ramón Montoya, drés Maria González,AmbrosioJ. Quintero, dro Pablo Otálvaro, Juan N. García, Ra- Jesús de J. Henao, Senén de J. Giraldo, Mo- Ríos, Andrés Grisales, Pa~rocinio Ospina
Teodomiro Cardona, Juan A. Giraldo G., Horacio Cbica, Urbano Duque, Uladislao fa el Salazar, Leopoldo Tejada G., A ruogo dosto Alzate, Mariano Viana, José D. FIó - S., Juan d5 Dioa Arenas, Rafael Sánchez,
Ramón A. Hernández, Miguel A. 83laza, Duque, José Maria Orozco G., Jesús María de;AnLonino Valeocia,Mareo Antonio Oroz- rez, Antonio Mootoya, Agapito Henao, An- Miguel A. Al'enas, Marcos Grisalee, Jose
Rafael M. Rivillas G., Julio Vélez U., Julio Gómez, Luis M. Franco, Pedro J . Suárez, co, Narciso Otálvaro, Uladislao Garcia, Jo- drés A. Flórez, Antonio Castaño, Esteban M. Marulanda, Braulio Duque, Nepomuce Vélez
T., Braulio A. Giraldo, Fernando A. Bernardino Rendón, Daniel Ciiuentes, Pe- sé María Molina, Mariano Cortés, Pedro A. Rendón, José Maria Agudelo, Esteban no Jaramillo, Juan Cardona, Jenaro Gómez,
Bustamante, Antonio Arenae, Ernesto Are- dro A. Echeverri, Valerio Zapata, Eladio Antonio Giraldo, Pedro P. Molina, Ricardo Mejia, Pedro P. Jaramillo, Santiago J ara- Jesús Duque, Nicolás Arenas, Frtlncísco A.
nae, Valerio Arenas, Manuel Morales, Luis A.Ohica, Juan Bautista Restrepo, Emilia - Cardona H., José Joaquin Tabarea, Bonifa- millo A., José M. Agudelo, Juan P. Honao, Orozco, José de los Santos Grisales, Nico·
chez, Ramón A. Mon8a~Te, Segundo Ollpi-ná,
SahiBtiáno Areuall, Gregorio Cardona, /
Benjamín A:r'énas, Tomás Arenas, Emilia-no
'Cardona, Pablo Molín. C., Franoi8co
Arenas, Julián Eohet'erri, Ernesto" Jarami-llo,
Eusebio Lara, Teodulio A. 1.a1'8, Jeaús
MarJa Lara, Angel María Ramirez, David
Noreña, José Nicolás f ranco, Fortunato
Rinoón, Franoisco Jeaús Ramírez, Márco
Aurelio He~1LO, Juan de la Cruz Ramírez,
Joaquín Emilio RendflO, Vioente A. Rin-cón,
DSTid Oaa' aflo, Leonl'rg,o N!:jrefta, To-más
jaramillo. Mi¡me.l Alltonio Gjraldo,
Eduardq Valencia, .,II'edericQ Y.allejo, José
Maria V~ll(ljo. Valerío ~lzate, Martín C.
Rendón, ~osendo A. Valencia, Bonif!l0io
Rendón, Jesús Arltol;lig SánqhEj~, J08~ D.
Yepea, 4n}rel Rep.dón, Cenón TeJada. Lau-renoio
Otályaro, ~uge~i.o ge J.eaús A~as,
Jllan de ,Jes.us NQrefia, Ll.\lll M . .A:riae, Fi-del
R~irez, 7'élé~foro Ren~9¡;1, J9~.é Do-mingo.
Gó~ez, R~fael Aria9, Jesús .,A . .Ben-dón,
Juan de Jesús ValeQoia, 'Jesús M. No-reña
Salvado)' ~ara, Féli:x.A. González. Je-sús
María Quintero, P~dro Goníále,z, Hip6-
lito Rendón, Pablo Lote r~~ Alvaro E. Ar-beláez,
Franm"llco Uribe 'V., Jéaús María
Moñtoya, ClisantóE.cliev'erri, Tenc1omiro
Euse, Antonio 'M¡¡ría Duque G., Jesús A.
Castri\lón, Jesús A. Va~a8,. Benito Ciruen-tee,
Ceferino Roheverri, Marco A. "Giraldo,
VictorDaniel Uribe, Gabriel A. Uribe, Mi-guel
A. Oardona, Jesús María Gá1'1'ez. .'
ti
ANTONIO M. HER.NAN EZ s. PAR~UE DE BERRIO
MEDELLIN
UNICO IMPORTADOR
... &R .................. ~ ............ .a.S ...... ~~~E~ ........ B3~ .............. ~.m .......................... ~ ..
de la afamada ropa in- }
terior de lana marca:
LA HERNAN
I rretrecissa b le.
y de los magníficos som -}
breros de fieltro
HERNAN
Medellín. ................................................................................... ~
El mejor surtido de mercancías francesas. HIERRO para herraduras, precio sin competencia.
Hierros redondos y planos en todas dimensiones. Lámina galvanizada.
Hoja-lata. Acero de Milán. a.7
Am
ente
rfic cio S
mente 9 ati .
¿Desea usted, ten~r . la amplificación. de un miembro querido Ide su familia?
Pues no hay nada mas facI}; eSCriba hoy mIsmo _y le daremos detalles. - Mexican American
Tradmg CQ 712. Dolorosa Sto San Antonio, Texas. 36
Fíjese
Ampliaciones al bromuro,
sin competencia.
Fotografía Rodríguez. 10
e vende
una casa situada en la Calle de La
P az. Está avaluada en $ 80,000 pa-
-~ ••• e •• o ••• a •••••••• O •• CI ••••• p~l moneoa. Entenderse con : Fran:
CONTRIBUCION AL ESTUDIO : 'CISCO T?rres Urela. Se le encuentra TODOS LOS DIAS : DE LA LEPRA EN COLOMBIA, 11 en la Glronda o en El Estanco. ·MICAY
E b
' A • por el Dr. J. B. Montoya y Flórez, • use 10 ,J arami- • Médico de la F.l.cultad de París, o PEDRO A. ESTRADA
Ahrl'ffi6S lllerflallflfas nuevas ' : Ex-Médico Jefe del Servicio Cien- :
U U , U • 1110 & Cia. venden se- : tí~co de los Laza:etos de Colom- : '11 ( • Juan bJa, etcétera, etcétera. • ABOGADO-MBDELLIN E. DIano r. HI'J'oo, mI as tallos) de es- • Es.ta importantísima obra de 450 •
U l) , 1: páglOas, adornada con numerosos :
10 ta magnIfica yerba, • grabados, está de venta en la Li- . Habl'tacl'o' n·. El Palo, N.O 42
~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~ __~ ~_~al~_~~ ____ ..:·. ! : •b•r•e•r íGa • d•e• L•A• •OR•G•A ON• I•ZA OC• I•O ON~. ••••••: •
~FOLLETIN DE 'LA ORGANIZACION' bros. Sus dientes entrechocaban con
ruido perfectamente perceptible y las
bujías iluminaban dos rostros angustiados.
AVENTURAS DE rOHN e RAFFLES ber qué partido tomar. -i Canallas !-gritaba. el lord fué-
'. -Pruebe usted una vez más, se- ra. de si de rabia.- ¿Así cumplís
ESTRATAGEMAS DE UN BANQUERO
27)
ñor teniente- -dijo una de la.s damas; vuestros d eberes?
-tal vez echando el pestillo hacia - 1 Milord! - murmuró el criado
adentro. . . . Jaime.
Empezaron las pesquisas. El prin- El joven hizo lo que le pedían. -1 Cállate, miserable !-t'ugía su
cipal peligro estaba en la caja y a Tras algunos desesperados esfuer· amo.-Tú estabas encargado de la
ella se dirigieron acompañados de zos, la puerta se abrió de un golpe. vig ilancia; tú y tu indecente compados
criados. Todos ee precipitaron en el obscu- ñero. i Bandidos, bribones sin con-
Pronto estuvieron a.nte la puerta ro interior. ciencia!
de hierro. Montgomery buscaba la -j Luz, luz I-gritaba Montgome- Ebrio de cólera , lo arrebató el cau-llave
en el bolsillo; pero estaba tan ry a sus criados, pá.lido 00000 la cera. delabro que tenía en la mano y se lo
nervioso que no podía encontrarla. - ¡Alto I-ordenó Raffles. arrojó con toda BU fuerza .
Por fin salió la llave. Algunos de los Un grito de espanto salió de todos Afortunadamente erró el golpe y
caballeros empezaban a bromear, a los labios. 1 La caja había sido roba- el costoso bronce cayó en pedazos al
hacer chistes, y lord Hoensbrook era, da! El lord permanecía de pié, tem- suelo: de otra manera el infeliz criade
los que aparentaban mejor buen blándole las piernas, mirando con do hubiera pagado su falta con la.
humor. ojos atontados el fondo del subte~ vida. Las bujías encendidas rodaron
Entre ta.nto el pobre viejo, Budan- rráneo y sin poder decir palabra. por el suelo chisporroteando.
do de angustia, probaba de meter la En el suelo yacía aún el detective, -1 Encended el gas I-gritó el lord,
llave en la cerradura. sin B'ant~do. dejándose caer atontado en la silla
-1 Dios me proteja 1- grit.ó de ~s señoras ohillaban. Algunas se más próxima.
pronto.-Esta llave no abre yá.. desID(l.yaban y del'>ían ser sacadas de Todos presenciaron aquella terri-
-Está usted muy nervioso-:-::dijo 'allí eThbrazos. Los hombres alarga- ble escena. sin atreverse a respirar.
un viejo militar. - Que lo pru.ebe 'han elluello y no podían darse cuen- Después todos rodearon a l lord, q\ue
otro. ta exacoa. de lo sucedido. estaba como insensible, p !'odigán~o-
-¿Me permite usted que vea si Da.isy \ ntró en el subterráneo con le palabra.s de consuelo, a jas qu él
puedo abrir la cueva. del diablo?- el rostro Th.armóreo, pálida y delica- no oontestaba, mient ras H.affles y
preguntó con amabilidad 101'dHoens- da como u~ lirio. . algunas damas auxiliaban a la des-brook.
' -1 Las Joyasl-e~lamó. ' -l Cielo vanecida Daisy.
Montgomery se hizo atrás. santo 1 1 Han desaparebnzosamente. Las joya!> entraba el vientu levantando las do-lidades.
que lb1a en ~l3ta. caja tenían por 101 l'rl.Q.as cortinillas. 1
Un joven teniente, después de ha- meno un valor de medi? millón. ': Un ca.ballero quiso (\~rr~r los p qs-cer
grandes eSÍ\¡erzos, tuvo que re- Ca llorando de rabIa, como un tigos. De pronto se VOlVl6 grita.ndo
tirarse con la ca\leza. baja y aver- león herido, corría de un lado a otro con admiración:
gonza:d~. I mesándose el pelo. Los dos cria- -Los barrutes de la reja están
.!'--h fo' '!!'pl!Ln)t'l . RI lord dos estaban da pié inmóviles soste- ol'tado¡¡, señores. Los ladrones han
se 1, I .. q le ir' _ 4...... • _..:J:" -_ ... 1n. 'n'q'1to.., ...
5
••• •••••••••••••••••••••••••••
:• LLANTAS DE CAUCHO ROJO :• : PARA BICICLETAS : • • : Champaña de la ~credita- :
Cura el reumatismo en 15 días y
las bubas en 8. Emula al ,606, y rivaliza
todos los depurativos conocidos.
Las úlceras antiguas, gálicos,
dolores en los huesos, malos humores,
chancros y todas las afecciones
de sifilis, ceden siempre a su efica cia
indiscutible. No contiene mercurio.
Se solicitan agentes. Precio
por docena de botellas, $ 5-50 oro.
Los pedidos deben hacerse a QUINTERO
HERMANOS, Sincelejo.
Agentes en Cartagena: BUSTAc
MANTE HERMANOS. 22
Obra importante.
: da marca «PICAL}), Bran- :
: gy (lCourvoisier» ~20] años; :
" Whisky «Martin S», Vinos .
: blanco y tinto. Galletas :
: «LUll en cajas de 3 libras, :
: libra 'Y media y media li- :
: bra. Rancho, surtido com- :
: pleto. Cigarros de Amba- :
: lema: Príncipes, Conchitas, :
: etc. Cigarrillos Legitimi- :
: dan redondos, donde M.Res. : «Elementus de Economía Política,
: trepo, Uribe y Cía., frente a : por Luis M. Mejía Alvarez. Se ven•
1 Ofi' de · de en la Libraría de LA ÚRGaNIZA- :• a cma e8 orreos. :• OION, á 1o s sl. gU.l ent eS D; PreC•l os:
l •••••••••••••••••••••••••• : 1 A la rústica, $ 50 el ejemplar.
En $ 70.
-Naturalmente- repuso Raffles. volvió a reunirse con él, y cogién-
-Esto se comprende por el simple dole del brazo amistosamente empe-hecho
de estar los postigos abiertos. zaron a conversar de nuevo.
.- Es cierto - dijo otro; -y vean -¿ Cómo se explioa usted la ex-ustedes:
los cristales de la ventana traña coincidencia del robo con la
han sido cortados. profecía de la morena bruja ?·-preTodos
se acercaron, incluso Raf ~ guntóle.
fles, que hacia, como los demás, el Raffles frunció las cejas.
papel de oveja. - Existen muchas cosas entre cie-
Sólo lord Montgomery no se 000- lo y tierra. que están fuéra de nuesvía,
indiferente, abatido sobre su tro alcance y que no podemos ex-asiento.
plicar.
A todas las preguntas no contes- -1 Por Dios, lord Hoensbrook I No
taba más que «sí, sí,» oon un tono mezole usted lo serio con lo cómico.
estúpidamente resignado. Ahora, de todas las desgracias se
Entre tanto Jim, viéndose olvida- dará la culpa a la bruja.
do de todo el mundo, se marchó li- -Todo lo que usted quiera. Si la
gero del palacio en busca de la vie- cosa es inexplicable, ¿por qué queja,
enoontrándola en el mismo sitio rerla explicar?
en que la había dejado. -Pues yo me la explico y doy la
- y á ha terminado todo, madre- culpa a. nosotros mismos •. Todos escita.
Han tirado telón. La comedia tábamos a1go alegres y vimos muha
terminado-dijo riendo, mientras chas cosas que no existían.
la desataba y le devolvía sus ropas. Cuando la bruja se marchó. mu-
-Aquí tienes tus elegantes pren- chasseñoras la detuvieron en si ves-das-
decía. tíbulo; pero al mirarllJ. de cerca r e-
La vieja se vistió alU mismo. trocedieron vivamente asustadas.
Jim sacó de sus bolsill09 up"Íras- -1 Si no es la misma 1--había dico
de aguardiente y lo g;freció a la cho una agraciada rubia.-Parece
sibila, la que sin haceree de rogar otra, más joven y ..• hasta más linda.
bebió un buen trago, con lágrimas -¿Qué Bucede aquí, Dios mío?-
aún en los ojos. / exclamab;¡ otra señora corriendo de
Durante uJ!.0~ -1nomentos la miró un lado a otro.-Toda la casa está
de c8p.-áire compasivo, y en ada.
un de lástima, tiró de su no se habló de otra Cosa. Se
alargó una moneda de los hechos más fantásti-de
la vieja brillaron;y cos, las cosas más !p~erosímiles, sin
de la moneda sin cM'cir que nadie las pusiéra en duda. La
Jim se caló la gorr sobrexcita.da imaginación de aque-ojos
y, como un gato, lIas gentes traspa8aba los limites de
ció por uno de los lados, lB; sensatez para 9a~r en las más ti-
En el palacio se hapabay/aún to- dlCulas extr~va~~nOla8. Aq~el robo,
dos los invitados hJ.l51~p-do anima- ~n extraordinano como misterioso,
damente de los a9onte~imientos qué aoab!Lba de poner en tensión los
habían tenido lugar en el piso bajo. nerVIOS dejas hermosas damas y de
El joven propietario rural, que tan- los, elegantes .caballeros. que, r~~nito
tiempo ha.bía estado hablando con al11 con el úmoo propÓSIto de dlver-
Irr.Tt~ 'D"_ ..... _ .... l-._ ........ 1_ -.. 1 _ 1--,- .3. _ i- "1.. . ... • -ff *
./'
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 805", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686048/), el día 2025-07-14.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.