/
I •
J \
~ , '
"ropletarlo", BOT P.RO. Sil ro L. y C ...
Admlnlgtrf ;ón" C;(t l .l~ dt' \~·n.:uc 10
um e ro ~ 2 2 7 ~ 'l'ZQ.
Apartado de correo numerO 10
Dirección IdclC r6licü: "ORtiA"
AdmllJlc.rado r: .'dULLL A . ~v P EZ
T.lélono "umOIO 364 .
FUNDADO EN 1903.
AÑO VII. S}m IK H8.
------_.. .~ ·Ba_. _- -----
lIEORI,UN. MJERCOI,ES 20 HE S~j P1'IR~JRRE DE 1911.
CONDICIONES:
Serie de 20 uúmorM. pago antici-pado,
01") in;:1 s.. . . ....... $ 0.60
Un númu]'(¡ .... . . . i .9a
Avises, .;nnt. lineal de columna.. 0.0 \
" p'Jl·una vez.. . .. ... ........ a.. s
Remitidos,columna. ..... 1i.DO
Laa "'ctiñc8cioI!es á cargo dell'emitente.
L', o"g!'pnsióll de na a viso no excusa el
papo por ~o do ell.iern po contratado.
No se de\' uelven orj~in:Jlr:;, ni :se dan ex.
plicnciones sobre los quo no se publiquen.
Rep resentante en Lon dl'cs: ilu-.llal·úlfl
Neill, 22 Eldon Rd. Kensington.
CARBON MINERAL -, Sab~l etas d eb en rf'cibir el análisis I era .necesario que los ~:1.ntimientoR de. honor por la fue rza una volu ntad cxtraña y ene- huelga comell zará el s ábado. Los rema - dió al entra r en su casa, fué que una
d b . d - nacIonal y de abnegaclOn por la Patn a, que miga dc SlL. intereses sacratísimos. chadores c.·te riores han comprometido doncella que no era la mía me abriera
.e s us c~r ones con reserv.l, . e" e 1
1
se cultivan c;¡ n u es~ro Ejército, se t rans - ¿Qué co lombiano no se so nroja y llena de i lo' i nteriol'es á que los sigan. la p'l erta. f¿Y la otra?, prcguuté'le á
Cualquiera creería que la riqueza Clr, a temendose .de pre ferenCIa á los fu ndieran al pueblo todo, f~~m~ndo . un ~l. ira al ver á un extranjero dc soberano de sus . D' Annunzio. «La otra , contestóme SOIi-mineral
de Antioquia se funda en la resultados obtemdos b ast a a h ora. ma ~ o py~la l' del alma del EJerCIto . I.ª dls- bi enes, al mismo que ayer con la astucia del
l
Asonadas en Bilbao. ri endo eniQ'mát icamente, la otra se
riqueza en oro de nuestros filan .o s y A n t es d e t erml. llar h al'é n o t al' to - tanCla< c• lOn de estos dos' elementr:. ~01.'1. C 'IEl:". , . mat01'l faltá al cumplimiElnto de un t ratado Bi lbao 'liml.-Duraante lars a sconadahs de ó.» L~u ég'o me invitó á almorzar
-. ' . d 1 b fi ' 1 h . . A t· o - po naclOnal, es lo que ha hecho del E,jercito públ i~o ante el mundo cntero'? . los hue lg uistas aquí, hoy hicieron fue- 1 C
alUVIOnes, deJando á un lado la 1'1- o .e ene CIO que e a oe a .• n 1 meras guardias pretorianas, y del pueblo el 81el sabe que su : egreso a Cartagcna' go V mataron á dos é hirieron á seis. y pasa.mos a comedor. i uál no sería
queza en carbón mineral, que no se- qUla la Empresa d e.l Ferrocf:1rrll, con enemigo d~ !OS sicarios de la dictad ura y ocaSlOnana derramamiento de sangre, ¿por _.:.____ mi sorpresa cuando encontré,sentada en
rá oro pero lo vale, y cuyo auge ha est~ clase d~ e~tudlOs q un ~ende n ~l dc la ~ pre'lOn. Hoy eso no sucede, A las que in siste en ser padre de almas? ¿Padre el sitio de honor, con un traje de mag-de
eer contemporáneo con el perío- meJor oonoc1m1ento de su mrl u s tr1a 1 g~ran tlas de. paz del pu~blo, ha correapon · de almas de quién, de quiénes? De tres ó EL CORREO níficos encajes, á mi antigua sirviente.
.. .. .• l ' • h " t ' dldo el GobIerno ofreCiendo al pueblo co- cuatro políticos qu por ganarse el Clero Muy ceremoniosamente, Gabriele vol-do
de activ1dad mdustrlal que se le . mmeral, a meJ~r aprov~c an. ~en o ¡ lombiano la comunión de la Patria, que eR exigen que el augusto Senado de la Repú- FRANCIA y ALE UANIA vióse hacia ella y, prese nt.ándome,ladi-espera
á Antioquia; es más, aun ! de sus oombus~lbles fÓSi leS , ~l.l par la participación gen.e.ral en I?s sentimientos blica va¡a á batir palmas al extranjero que . in jo: «El Sr. Scburmann, mi empresario,
podría decirse que sin la riqueza de rque busca el aCIerto en el pedIdo de dc bonor y abnegaclOn que Inform an el al - regresa'. un amigo de veinte años .• Yo estuve á
nuestro subsuelo en carbones mu- sus locomotoras. ma del E.iército, y en , el uso de .Ias at~ a8 Nó, mil vcces nó l Quc se quede en Pana- :\Iarl'uecos es yá moral y materialmente punto de echarme á reir. Pero haaía
o que han de darnos dlas de glol'la comun. má con Huertas y comparsa y que espere impotente para reconquistar su perdida in-cho
habr1a de retardarse ese des- ALEJANDRO LO PEZ, 1. C. Sumado al propósito del pueb lo colombia - por los siglos á que en Colombia exista un dependencia; una brusca retirada de la ac- tal mejestad en aquella criadita conver-arrollo
industrial, como que en los -- no, es t? propósito del Gobierno de borrar traidor que Irgalice sus escrituras. ción europea sería el total desquiciamiento tida en princesa , y se veía tánto amor
pueblos la prosperidad material casi INFORMACIONES 1 hasta el recuerdo de la ~uardi~ preto riana, Entre tanto nosotros. católicos y no cató- del Imperio, seria permitir un sultán en ca - en las p,:llabras que el poeta la diri¡¡¡ía,
siempre puede medirse por el con- . I en busca de una guardia naCIOnal, no h ~y licos, pero colombianos todoA, protestamos da cabila y una guerra en cada aduar. Que que me incliné y la besé la mano,
sumo de carbón mineral. 'f EL E r. . KAf Ie A s ~~!~ ~~ ~U:I::a Pna:cf~nnc~~n;o~~~:e V~~m~:~ ~~~t~f gri~~:~~~ b~~ig~~a d:i;~~e~~I~IO a~~a~ ~~:~~~~~~: :~~~~l~~ea~~~n~~a~;~S~n~e~~: - y dúrante el almuerzo-preg-unta
El carbón le tenemos en Antio- U ·1 4l I cada dia se hará menos posibl e el pensa- cora~ón. ses y derechos históricos en el territorio mo - alguien á SchuI'mann-, ¿no hizo usted
quia en las regiones de Fredonia O b B '11 U t ' mien to de una guerra. civil, en que trans- ARESTl grebino, es la cuestión que, si la diplomacia ninguna alusión, no preg untó usted ua-
Amagá Angelópolis Titiribí y He~ am oal en ad'.randqull ab; dn repor aJe; fun~id~~ el pueblo y el Ejérc.ito en una sola y el temor no arreglaran, arreglarán las da .. •.. ?
. ." o que Ice e a an er~ . I aspnaClOn, m por el pensamIento pasara la E l e A B L E armas. -Durante el almuerzo-responde el
hcoma, y se le extrae ahora en muy Bal'J'a !!!11ll11~. 1ti. idea de que el pueblo pu eda ast=sir.ar al pue · y las armas de los litigantes no están en empres ario ·-lIegué éÍ no acordarme de
pequeña escala, con propósitos me- ORoA.-Llegó Gam00a. RcportE>¿mosle. blo . Al dar nuestro efu sivo elogio al Go- .~? ' igualdad de condiciones. Alemania tienEl que era una doncella la que estaba á mi
talúrgicos, y para combustible de Declara que la ban ~era es~a.ba e,o 01 baul bierno por l~~ d ecreto~ á quc alu~imo.s , ~vi - , , por dogma la frase imperial . p~ lvo\'a seca y lado; de tal modo sus maneras eran fi-algunas
calderas. El de Amagá se del abao d ~.ra~ o t . qUIen retHose a la _selva s~m09 t.amblen el rembo de.las J[1 Cflmma~ (SERVICIO OFICIAL ) espa~~ a.filada, .• No . ~s I:ln pals que P?see nas Y su conversa ción distinguida. El
h t d t d 1 F I cu ando pllOClplO el combate, 'por cauos de Clones con. que Ae nos habra de con te~tal J Excitación á los italianos.-Ot ras 00- un. EJerCIto; e.s un EjerCito que posee a un amol' del poeta la ba bía transfigurado.
a es a o rayen o para e a rroca- enfprm cdad ; que del balll tomaronla los pe- pueR que ya nos las sabemos de memona, e . . • palS' : el contnbuyente soporta gustos:! el U d t d" 1
rril de Amagá, para abasto de las ruanos, lIovándola á Iquito~ , d ~n d!' p~geá- invitamos á todos los que qui~~a~ oirn C:R á b Cla::,.. pcso colosal del presupuesl¡o de Guerra, no - no e es os lrú p~ra cruzar por el tCl'I'1 tono bl,lsllero del 8 jecutivo. Giorna le Italiano. reproduce el artículo demnizable ; la esperanza está cn Paoi~, y murmura un lerl~dlsta. . .
p ., , . d con tropasyeqUlpos de guerr8.· -,"RIOOLTIT- ---- _. ,b'ansmitido en extracto ayer. La . L am- os una le tra cuyo vencimiento sólo depende -y lo hara meJor que la Rubmstem
prestigIar ~sos caroones, p~me~ OTO.. . . e R o N I e A port SoH» va á publicar un g rande avi- de la declaració~ de guerl'~ . .. ' - exclama Schurmann - y le costará
así é? peligro de desvalor1zaCIón Muere el Dr. ~root . .. ManIfestaCión al i • ...::'-\.. so de excitación á los italiano:;;, para . No es n.eeesano de~c~bfll' ahora al EJe~- menos ..... .
una rIqueza con que todo buen an - Mimstro chileno. I que se embarquen co n destino á l a Ar- ~1~0 aleman; p.er. , obra y g racla de al g~ n ConqUistador ,1 chino visita estas ag uas. Pe rmanecerá' dadn. . " " . . á le erte es to.» Se sen tó eD; Ulla ~utaca
ta ahora, med1an var1~s ~ausas , ~n a GOIlERNADoR.-'l'engo cl banal' de parti- ¡ hetel'cdoxo,me be perml tldo tomar el S l- en ei uerto diez días. expi rados los FranCoI'il ,1.~l1C un. EJerClt? lOUy ri CO" como y comenzó coa su voz mUSiCal, g-rave é
de ~a~ cuales es, la prmCIpal, la ~m - ciparle que esta Cámara, en sesic'n de boy, 1 g uiente fragmento. qu.e, Y~ri á n~ole la I cuales Pmarchará nara lá Habana, Colón ella.; rnntenal ~d eHlO ta:d l sl mo. y ad ~ lra bl~ ; insinua nte, la lectura. Era «El fuego. ;
per1c1a de los fogoneros. ¿Ha vlStO para Pl'óximo período, eligió dignatarios los! ortografía para meJor IOtehgenCla, doy México ' oficl a\¡~ nd t;> r~v ~ é lO t~.I; fe~ te , s';1. ~a~all: na pero no corno ha aparecido al fin, sino
el lector esa densa nube de humo l siguientes : P residente, Dr. Miguel Abadía I á la publicidad para que se vea que el y , . .. o~ n~~~.OI hSH~,I , !a.~ ~c~ áe~~ ~ q U~~~!I.en "e~¿ con crueldades te rribles. La heroína, en
que esparse la locomotora cu a ndo la Ménde~! Pr! m; ~- ~i cepresidentt;~ DI'. J?i~go mundo siempre es. el mist,no, y que al ReclamaCIón ,"glesa. " ~\era di~~~;lsin ~~o~\a\ , 'y pOI' ende -su ~o~ ~e- ! qui en :(0 re?Onocí. e~ el ac~o á la D~se,
atizan? Hidrocarburos sin q u emar Mendoza ~erez, ~ S~gundos,;~<;ep res~fn : I
1
me~os en Co~ombla las Ideas no h8:11 . San Juan del Sur, i2.-El GobIe rno cuencia, la dlsciplioa militar, tienen todo el ' apa reCla aHI enveJecida, aJada, llámda,
creo yo que sean es d ecir que el te, Dr·J1se JoaqUlOCasas.- elvldor, AR variado un ápiCe de cerca de cuatro Sl- It1g1és ha. pres entado u~a reclam aCIón vigor preciso para sostener situacioncs vio - . repugnan te. Al aca bar de leer, encen-
. ' o' CELINO RANGO. g los á esta parte. de 8.000 libya s contra NlCara&,ua, como lentas . Talvez es uoa iocógni ta la moviliza- dió D' Annunzio un cigarrillo y se mar-poder
?ombustJble se va. a la atmós Circulación de la moneda de plata. Trata el1l1folio de cierta ilustro y li- compensaCión del cancelamlenLo por ción, cuando lag p ri.Q)~ras patrul~as explo- I chó, dejando su ma nuscrito sobre mi
fera sm apr?vecha~le a la. c~ldera. Rogot á , 16. najuda dan;ta, ~irtu osa en dem así~, ins- Zelaya de la patente del L~ndon Bank r~dol'aa s~ sall:lden a t~r03 . Fra~~H\~O tiene mesa. Yo estaba indignado. Cogí loe
qreo que deb1era atizarse IDas con- I G OBERNADOR. -Coz:~esto su telegrama?e t rufda en ClenClas y plena de CarIdad y of iCaragua . Ha'y pers pectIva general ~;. ~~h Vlc~o~la! y la fe es la IDltad J un po- ; papeles y pensé en echarlos al fuego.
tmuamente, para que el carbón e n - 1, hoy. En 1907 n~ acunose p!ata. Decreto ~37 1 Amor para con s us hermanos, pues así de un arreglo amlga.ble del asunt(). ..as del eXl to . , Pero antes quise que Eleonora Duse se
cendido yá queme los humos ó p ro- d.e 7 de .109 co ~rl entes, publicado en el .• Dla- considera ba á todos los mortales, si- S ·t c 'o' n en Ch'na I I convenci era de ldesprecio O'r08ero que BU
. . . no OfiCIal> numero 14.394 del 13 dIspone . . . d" ~ d' o I ua 1 l . CRONJt' A J:XTRANJERA' ductos bItumllloso~ del oarbon que en el articulo 1. o : «Au torizasc a' la Junta qUJ er fuese~ moros,J u~ alz<:\ntes, ISCI; Pek ín , 12.-Noticia con fi rmada di ce I i 1\ ¡1 \!:, \ ¡dolo t~OIa por ell~: En met:> ~l•O ~e la uo-cae
fresco. Adema~, parece que las de Convérsió!l para que, por. si y p,)r ~edio I pulas d~ C ll.St~ ó .del f apa, q~e en est) ',que un ataque desesperado de los re- 1 I c~e ~UI á llamar. cl la babltaClón de la
calderas no son b1en adecuadas a l de las COlDislOnes de _ CambiO, carn!ne las no bacf~ dlstmClón. :tv~ a~ resultó que beldes cont ra el Virrey dú Yamp fué re-\ INTIMIDADES DE O' ANNU!'IZIO 1 t rágIca y le explIqué lo que había: padicho
carbón; parece que les fal t a- monedas d.e y~ata acunad.as en 1897 a la ley C~)I1 motl.vo de que la vIrtuosa dama se I chazado, y los cabecillas d ~cap ¡tados . E l empresario Schurma nn, que des- sado. Ella. estaba ~n la cama. «DéJeme
ra aire para quemal' los gases. de 666 mllcsllDoS, en. pl ~1:as de 10 y de 20 ~IÓ el lUjo de no pensar }l?orde c?n los Se ocultan las p";"didas ~uf ridas en el pués de haber organizado las má s fa - ¡ uste~ le.er ~os pa.saJ~1I q~e han provoca-
P d' 1 1 bl _ centavos .• E5t~ autollzaCJon compren.de la Jefes y es bl r~o~ del s~ntlsl mo T~J bu nal 8stado Mayor. btl e~tá u concent ra ndo' masas ~j;o\ll'nées» artísticas de estos úl- do .,u I~dlgnac.ló n . , dIJom~. La dí el
ara ayu al' a ~?SO ver e pro e de hacer l'eacunal' en. pi zas de 10ij ml.s~~s del anta OfiClO granJeóse la odlOsldad l', h H . V _ f. 1 .' " t, <>p 'b' _ ma nuscrito, y VI que, á medIda que lefa,
ma de la adecuaclO n de las calderas valores nomlllales y a la ley de 900 mlleSI- de a llcstOS. ouienes hll!'cllb;¡n 1", (lCfl _ I ~opa~ e.n H upe , uua n, :i u.n a u, 1011 - t. IIDOS vc:,n ':-. añ o s~ ~ reposa eSC.TI len I sus o 'os tiernos Henábanse de lágrimas_
1 bó . d t d A á roas las que cambio en (' mformidad con lo . q . ' 1 b 11 1 l!ra ae L-c[¡u en. Se a segura a las lega- do sus Intul esantlslma s MemoriaS, ha I 1 fi J d .. . .::1
a cal' ~ ~oun an E' e mag :-I que este Decrt!to ·dip,po~e . Paragrafo. El olón prO? ICla p a.ra a~zarse so r~ e a í ciones qu e afu era de Chengtll está tra n- venido csLa tarde á nuestra te rtulia de! A , n, lloran o, me dIJo: .Tlene u8te~
de otra~ reglOnes, .se p.ropuso el Fe cambio se hará en leglll fo rma, ps d¡>cir: re- y hacerla .s,ucum bl r? bJen por medIO de~ ' qu ilo y que no hay motivo pa ra. temer café. I razón .. . .. . , todo el mun~o .me recone
rrocarnl de AntlOqUla mandar al cibicndo b s monedas dc 666 al prccio del fuego purlficador, bien eu el potr? af~en por la seguridad de lo s extra nieros. -i Qué calor !-exclama . 1 cerá: .. . , voy á ser la vletIma del es'
extranjero unos cuantos sacos para 250 por ciento, señalado pOI' el Dccreto 7~3 toso ó e11 la ru~¡la que' llaman pllor.1. . _ . • . y luéO'o, haciendo un gesto mali _1 carnlO; en cuan.to me v~an los qu~ leaa
su análisis, ant-es de hacer construir de 16 de Julio de 1909, y dan~ o 011 cambIo ; Mas, hé ~qll! que aquclla dama Ilus - Can onero ~ Ing leses y aleman. cioso : b esto, f>C burlarán ~e mi y me mIrarán
las locomotoras que han de ~ervir m on~das de plata de las acunadas, de.con- tl'e ~ucumbló-seg-ú n se .. cohge de I ~s A tuanfa~g , ~2.- Han llegado dos ca- _. A que no adivin í.is de dónde I c~ n asco». «Pues ble~, contestéle, co-l
11 d 1 P M d · _ forml d~d con la Lcy ~9de 1~09 al prec.·) le- escrI tos de Maese TrevIJ ana- l'epen.tl- i'íoneros bl'ltánlcos y uno alemán . , ven;o? glendo los pa peles dispersos sobre su
en e va e e orce. an o mues gal de estas, en que dEl ldentlllad ron el oro. nnmente lo que vino á ser g¡'an motivo I U . ló . eb' lecho voy á quemarlos' luégo yA me
t ras d e 1 cal'b ó n d e A magao, y d e Ide Art'l cu 1 ? o L d' . . o d' : I ' . 1 n CIC n. . . - na . " , ('1 -' as IS p~R ICl?n c" . ": ~rt ,~u o de escándalo para sus enemigos, sobre l ' .' ¡ D 1 '11 d G b,' 1 d' en tenderé yo con él.. •. No no no· 119
Sabaletas y Sitio Viejo,y abora viene pl'wcedente .se a,·e l.aJ aran sIn pP I'] lIlelO ue lo , todo para aquellos que se escudan s iem- . LIsboa, 12.-U n CIClón ha devasta.do I . - e a <\ I a~ e a lle e . Annun - h acra u ~te<.l eso' tCl'mi~ ó eÚa ~ no 'ha-e.
ana 1SlS reve arnos. e.osas 1 m pr~ ! acontece ~ n la3 regiones del País extrañas ! pre co~ .Ia 1m pum a. con ven na , os donde las c~sechas han sufrido g ran _ i truc y la l1.u binstein me scogieron ca _ ga usted eso . .. '. . ~I usted ni yo te-
1 T' á 1 . - ' que sobre' ¡rculaclOn J.o monedas de plata , " d d t I 1 I á Tsla F lores del grupo de las Azores, 1 %10 , en Arcachón. Yá sabéIS que As - b " ", t. ' l.
Vistas. Según e~e anáhsls, el car.bon i al régimen del papel moneda, Coomo lo~ o e- I que, SI ble,n ~ ada'pudl er:)Il c1ecll en con- do') daños . mo árbitl'o para zanjar el conflicto que nemas ~e recho ~ porp~edad, usted, y yo,
de Sabaletas t1ene menos celllzas l pan,Hnentos de Santander del Norte y Na- tra ~ e l~ dls.tlOgUlda sena ra d lll'an~c su I ~ . .. ! ha bía surgido entre ambos á propósi to por vaOldad, áaestrUlr una ~bra be~Ia ...
pero más humedad que el de Ama- I riño , y la Jn.tendeocin d~¡ Chocó.-Serv :do r, ! men torla VIda, ~prú v echáron.,c d , . u ¡ Invasló!') rea lIsta . . . I del uSan SebastiánD. Al fin, todo está La belleza es sagrad.a, querIdo aml"f) .•
gá; menos carbón fijo, más pr,)d uc- ! POI' el MJOIRt~o de G·¡bl':r.I O, RICARDO E l- '1 muerte para a rroJa rla lodo. ~ 1 T .ondres, 12.-lnfórmase que el.mwr- I al'reglado. La gran bailadora sabe lo Y, llorando, me tendIÓ la mano.
tos volátiles, y menos poder calóri- NESTROSA DAZA. _ _______ Hé aq uí co ~o s e. expre sa .Maese JO - c?les oc~rrirá en r 1. p.ol't ugal una mup- 1 que cuesta meterse á t rágica. Ella se E. GOMEZ CARRILLO
co u'e el carbón de Amagá. Este I T . F . s .3ph de TrevlJ ana . ~ cl.ón J'ealIsta. EI lV~lOlstro ~o;,t~gués ha' había comprometido á pagar el «déficit ..
qlta 14000 l ' ' REC I I e (~ qMuy noble, muy g ra nde, muyeo- dicho que los Goblel'llos bl'ltamco, ale - ldelas die7, representaciones en caso de NOTICIAS CORTXS resu con , oa orlaS, en n J - ª V lé d 'd se-o a ' vos qUA fUI' s tel's en á t . - 1 ' tá ~ó · 1 '
m.e:os r~d.ondos, y el de Sab~~etas y I En el articulo eclitorial t.itulado uQuo va- este mun~o toda abnegaCIón, to~a.am or, ! ¡l~OS á reconocer la República. ella lo esperaba. Ahora b~en ; cuando. . .
p n I a n r . . - ro n, aus rJaco y espano es en p, XI- que el éxito no fuera tan OTan de comol
SltiO V1eJo con 12,000 calonas más , dis? de edición .. nlerio r~ comr. t.í involunta- I toda ca n dad ; vos .que [1o:(>la.ls ~quel ! Alemanes asesinados. I Astruc la reclamó cu a trocie ntos mil • Seguo el Boletin Estadls~lcO ael Imper!O ale"
Ó menos. . . I riamente un " ;',)1', con sistente ('n tomar el I gTan c~razón d~nde Jamás el lIdIO 111 pa - . ? _ f l'ancos la a rtista ne óse á aO'[) rlos a r- máo y d8 lo~ Estados Confil ueradcs la deuda d.
Esto dice el anáhsls de una Casa I Pre. upuesto 1I11lll icipal de 1909 como corres- ¡ slón mnguna mnoble h allaron cablda, I .Tán~er, . L . Sf sus urr~ que'
d
cu.atro . guyend~ q'l e en lasg diez \reiada" del \ aquel ImperIO alcanza á la eoorm •• uma •• 24,
respetable de los Estados Unidos y pon diente á 1? meses, siElndo así que fué sino que por el contrario albergabai en n;tlnera og lstas .a e~ an es an SI o ,Ise - , Chatelet 'había habido mucha ~ n Le 1106 mill one~ do francos.
á 11 d b t 1, I dictado para S¡"tl) rnesc~. El üngen del crror ,. él sentimientos de alta benevolencia de 1 slOados en el DIstrito de Suss. Y~ » d . 1 gt . ," Se ha conced ido grande importancia á las úl -
e o e emos a enernos; yo ce e - I 'stió en qu' en la ear;).tul;\ del folleto d d t " 1 • 1 era en vano eClr a que esa g en e era . . . .
bro muy cordialmente este resulta- consl bJ' f,o d' ' l ' s uave es én para esos us enemIgos ; , El Pa rlamen to (lIladiense y la r ecl= la que ella y D'Annunzio lu bfan invi- tImas decisIOnes del Almirantazgo lDe-t, diablo representar un papel que es taba lOgal.
rá una riqueza iluBo~ia, sino real y ' ClOn su fI a. ALEJANDRO LOPEZ, 1. C. I por no~otros y muy especHllmente P?r - cUiacló n. I !lecho 'para Sarah Bernha rd t, bien vale 1* Entre &1 Mioistro espafiol ~J'. Garcta Priet6
·ti q ue caiga la venda que cubre los oJ ~s I El correo en a eroplano. leso! ' Jo es cierto? y el representan te de FracCla, M. Geoffray,
POES1 va. t 1 t bó I L A PO L l~ CA de nuestro amúlo Mona rca Don Fell- Londres 12 - Greswell y Driver ban l Y Schu rmann se esponJ'a el cráneo qu ·daroD c:nvenidas en San Sebastián las ba-n
cuan o a o r.o cal' n ' yo creo 1 1I pe Ir ; " . , . I ' d Id' d' f "1 Lo . t . 1 hecho vuelos felice con correo á Wmd- liso y ebúrneo como una bola de billar. ses e .mo us vive o u, ranco-espauo . 8 qu~ nada ha perdldo con la compa:- , . . . I o estará por d.~m ás adV"rLlI' que e~-: sal. Hubert, quien part)(~ más tarde en En sus ojos vivos brilla UBa cbispa. pi- periódicos fra nceses y espafiolt>" hao celebra ••
raCIÓn. Esas hullas cumplen adm1- ¡ Dos med idas del Gobierno son. dlgoas.~e te Josephde TrevlJél na fué quemado vI- l llna m~q lJina milita l' .Fal'maOll cayó caresca ruidosamente este acontecimiento.
rablemente los objetos á que se las to~? encomio: la que ordbeln ~ I~ In strducClon I vo en el quemade ro de La Cruz de Ma- I COI ' gTa"n vI'olen cia fractlll'ándo~e am- I _. Pe'ro eso no es lo más curioso ' _1" El 27 ile Julio se verificó "n Parla .1 último
d est i na, yaun h a res~ lta d o que por smelfihatnazra e yn áto tdoodso slo lso se sctiau daedmamnloesn qtouse lae edne-- dr'ld e 15 d e M arz~ d e 153¡"; pOI. I. mpl'0 , re- 1i bas" muslos . Lo. sacos de correspon- excl1a ma.-Lo más curioso es lo q•u e du e Io concer tad o ~n~re e1 '11 u.s t. re dr .amaturgo
ahora es mucho meJor que el de seen, y la reciente sobre fnndación de uo lapso y otras yel ba . . ". ! denci.ll" salvaron 1e una suerte peor, acabo de ver en Arcachón. Os lo voy á , Bernsteln y el publlClsta MaUl'lC10 PUJo!' Totia-
Amagá para las locomotoras . ahí es- CI b de tirfl al blanco al cual tendrán ac ' Aunque, como se ve, el estilo de 11e- : . con tar ya que en «Les Annales» de ! vla co nsecuenCias del eotrano da .Aprés mOl'.
tán los hechos á la vista, , cesuo todos los co lombl.'an o~ q.ue slel ? tan al'· ¡ vI.J. ana es un ta. n.l 0. pe d es t ;e,. seoo' u'1 1 'é de ', Travesla del Cana l de• la Mancha en 1s egu ro" Brisson no Ol e lo deja rá pa, sar ,l A mb o s rosu Ita·lo n hel'!' .dos S'IO grJ ve da d .
La res etabilidad de la Casa ame. del' el fuego del amor patno, es derlr, todos ve:/:. en v.ez p.ubhcan do f¡ag~e~tos del un e sqUife. . ' en mis ((Memorias». i Son más tímid os l' En Cberburgo, el aViador Aubrun efectuó un
. p hi 1 ál" d b' unánimemcnte, aun lo.s ~uc .~or el momento , curIOSo mfoho , pan! C' ntretelllm lCnto de, .TJondres, 13. - .D.n clé rIgo llamado , esos directores de revistas mundanas y : vuelo sobre el mar dUl'antfl el cual hizo impal'-
rlCana que . zo e an lS1S e l era ven co.n recel.o. la partlcl pa<: lOn quc sus ad- I a'1u~Has personas que gusten con.ocer 'ldney Sawan l~ , vIeJo remero de Cam- ! familia res! En el últimt.l ca. ít ul o, mc: tan tos observaciones de acuerdo oon los Comanresponder,
smembargo, de dos erro- versarlOS pOlJtlCOS toman ~n las dcsventuras la historIa de aqudlos remotos tlem - bridge ha reahz;¡do la ha zaña de cru- I " ó B . t .J PE I dantes de varios submarinos Durante las expa .
t · 1 ál" d 1 P ' n aquellos que no pierden oca- 1 ' suprm11 rlsson una cal' a ue eonora I .
res que me pareoe lene e an 1SlS ¡.~ alS,au . di ti ' t d IpOS. . zal' el Canal de la Ma nchaá remo en un Du!':equohablabade amores ' Ah'Na- riancias ,Aubrunpudodistinguirdesdeunaaltu-remitido
al Ferrocarril de Antioquia : I B~on PI ara p~netl Pdor , ehaanstra 100ss q1Du ee raepsreosve: 1
1
N. COBOS I esquife de regata, de 20 pies. P art ió de . da 'de am~oJ'es nada de intI'iO'~~ . Y qué ra de 500 metros un submarino que navegaba á 30
. ·ó clrcu o, y mas o av la, . D á 1 4 51' d 1 - 11 ó l ' b .. (. , . .. el uno es una; ~mIs1 n, pu.es no con s - chan todo im pul so patriótico par~ .anotarlo 1 - - over . as - i.J e a. ma.nana, y eg es la vida teatl'a l, si se le quitan las int l'i- . de profundld~d. En los clrculos üllh~res le han
ta en el análIs1s qué cant1da~ de co - como resultado de ~u gest~ón polltlCa y pa- LA Q U I NI E R A á _Salals tres horap y pICO después , á las gas .... ? En todo caso, h~ aquí lo. que dado mucha HllportanCl8 á estas mamohras.
ke da cada muestra de carbono a n a - ra cobrar la gananCia, haCIendo el papel an - . l' 1 8 00. me ha paslluo con el terrIble Ga brJele,
lizado, detalle importante por no d e- tipático l dioolv~nte r e profi:~a~ee~~oi~~ I La . quimera cató li ca» ha llamado un Se- ...2ll.000 cartas por el ser vicio aéreo. I que, á pesar de sus .cincuen ta y tant~s I U N I N F O R M E oir imprescindible en un análisis d~ 1 ~r~rs~f~ac~~~al ~a~raela r;:~ y el progreso. I n~dor repu?l~cao.o á ese prurito del co~ cen - I L ondres, i3.-El servicio postal aéreo años b~en so~ au?s, s igue Siendo un nl-,
combustibles. Elotro error-en ml l Estas disposiciones del Gobierno, al mis- tnsmo de V1VII' slempre.a ?aza de ?c.aslOnea te rmina el sábado. Hasta la una de la ño terrible. l enla Yl? h a8ta h ace poco .
des&utorizada opinión -- es decir que mo tiempo que aseguran la ind ep~nden cia I para provocar las pol en:lca~ rehglOsas y tarde de hoy se h a bían conducido para 1 una d.on c~lla, muy llsta, muy bOOl ta y. I Honorables ~pre.s~n tan~es. .
1 b d S bIt S't ' y la dignidad nacionale3, ponen mejores ba- ganar almas par~ su ... melo.. .1 Windsor 90.000 cartas. muy IO tehgente, que h abía traído mi ¡ Vuestra ComiSIón tlene el honor de In-o~
.~fJ,r ones e a.!: e as y 110 ses á la paz in terna, siendo iJ. su ve~ un ex- . El caso de~ OblSP? BI'lORC)l:, 'jUIPn se fue . ! mujer de Marsella y que 110S servía ad- ! fOl'mar, para segundo debate, sobre el
V1eJo son obuen?s. hmtosJ), pues es ! pnnP.nte del re~oso traído p.o: la renuo:Ji a- ~ bacer e3cnt~ras a. ~anarna , ~ e bH'.n¡> ~ c~ - I .Au ~ent~ de tarifa!>. : mi rablempnt,fl {TM t.a rn fl, dfl!':pllP'S de " Proyecto ~e Ley q~e honra la me~o-sabIdo
que el hñltO no da cok e en 1 ción definitiva a la guerra CIVIl. Porque ~e - I b m bla~os, pala eXIgir d _ sp ~eti r.! ~ Pg l ~~IO Lond res, 13. -Como resul tado de la 1 las representacioncs del aSan Sebas- 1 da de un CIUdadano llustr~. Dr. FelIpe
cantidad que valga la pena, ó por lo nemas como evidente que el. G o~i~ rno Ja: : respec
d
t1V
b
o en C
l
artagen
l8, hba ~:d,:' Y!'dJu 2g>lldo 1 discusión de la c _u bi nación entre las tián . D' An nunzio vino á ve rme y me I Pérez. '
menoe no lo da m. dustr1l.: L1.; y es no- ma. s. h ~ b n'a. dictado tales dlsposlClOnes 911c omo e e ser 1) por os Ol.:ll'le, p tn( 0R I C ñí 1 . 1 d i ' " . t d b'lí' . l · 1 fi de que ~us ¡ los Partidos que lIO n ~cesi tall ex',lnta" ~ l, ompa. as a ema na, wg es .:l, anesa, dijo que se marchaba á su (Jasa de Ar- 1 Un sentlmlen o e no I sIma JusLI::la
torio que de esos carbones se exlrae ndo slDtle:a e ml~St!D°s ancoovnanana·zase rv·lrse dell candor del 'pu eblo creY"I:t.· y 'I~ ha ~ido 1 fra ncesa y espa ñola para la conducción . cachón para terminar In. comed ia de! h n. ll evado á los s ign a tarios del proyec-un
buen coke para propósitos meta- aa pvreenrsdailz'laojse mpoil iIt alCr Oen contra de las institu- 1, c-on. los oJ• os del pa t~l• O tl• 'r.r ,o ,. c, on ., Ios' ~l co' , de p,"t ::.aJeros á la, l''l ..rg:en t') Ua y el B as'l ' . . . . I f'd á 1 d dI' l' 1, I costum bres pa nslenses qu~ le tIene pro - to re ellO ' reparar e p.eca o e 01-
lúr icos con un buen rendimiento. cioncs y de la autoridad legitima. Accióo I l'azo~, que valen mas ~ u e .~t:s de las cao,.zas., sObre:vendrá, e~ opllnón de las firmas I metida ft Porel. An tes de IriJe, me pre-' IenclO ofiCi al, que hac~ vemt~ ai'l.oil pe-
- g '. . . ' b direct~\ del desistimi ento de guerrcar es la de Clerta~ aves .de ma, flgner(\ . . ma:-ítlm as de Llverpool, una p rolongada O'untó si no conocia yo algu na dOllcella sa, 110 sobre la memorIa del Ilustre Dr.
Al contrarIO, en AntlOqUla nad
A
1e ~ tranquilidad con que el. ~obiel'llo se ocupa . Ese sen.or oblsp~.quH.l.lt:sr,; tanto. ,.'olv:.r tarl fa. de guer~a, excepto, que pronta-
I
que supiera s ervir con dis crec ión: y ele - Felipe P él'ez, sino sobre la co~ciencia
d~dado de que los car?~?es de ma en la defensa de .11 aClo.n y en la prepara· a ColombIa, deb~lla saber .. uuy bIen, ~.uc I men te se consIga llega~ a un . nuevo a- O'anci a. Como mi familia está en el cam _ íntima de aq uellos de sus conclUdadagil.
sean verdaderos hmtos, por más ción de los medIOS que a ella conducen, y UR labores de pa, tor ~~ Ca rtagena~, 1 'tu rreglo. El actual convemo expIra en Oc- po le contesté : «Llé vate la nuéstra que nos para qui enes yá había crietalizado
que en el análisis se diga que el car- acción reflej.a la ':lue por ~os ~ecre:.os .que j a~s~;~!!mS~nl~ i~~f%i~:~~5 , ~~afoor tl~~=n g: tubre. L as Comp" ñías volverán t. coa_
1
m~jor y más limpi a. no la enco ntrarás. ~ con I'elieves definitivos de verdad, bie~
bón de Amagá es un buen carbón de atonota~os qlUlere eelnnrcCaeulz' aOI'IOremeeJ·~:nb~~il:l~ , ~acerlo creer sino por q u~ muchos católicos I ferenciar a ntes de la expiración del «Muy bien, me dijo ; puesLo q ue tú la y belleza, la pe¡'sonalidad y las obra8
coke (cok i ng ~oa 1) , 1O que parece unindaaCdl Odnae ~dpiaorsa y aspi. racioncs, de odio a. ·1 sinceros ban ' reC.I b•I do cl soberbI•O bo feto' n pla zo . co.noces. y. me la l'eCOml.e ~ d. as, Ia ~omo á de ieX'i mi. O 11 0m b re pu' .b li co. .
un error grandlsimo. los peruanos, detentadores de nuestra n~- de ese 3u.pa€tor que vende y h ac ~ soberano I Amenazas de huelga. mi servIcIo . P ág'ale el Vl :l.JC, y dl.la que Ese rayo de luz ofiClal-glorl~ p6stu-
En resumen: creo ser el vocero de cionalidad , y de a~ pi ración á desenvolvl - de esos ble~ ~s ~agrad o s .al e;tran,ler? audaz Lond res, i3.-En los astillero!1 bri tá - ¡I pasado mañana la espero e l! Al'cachón .• ma de los muertos-que va á ulmba.r la
una buena noticia para los propie- miento del .l!-Im!\ na.Clonal. I que poco ba al'l e~atr~ a ~O'OI":l~la el.! tm o. nicos hay amenazas de un trastol'llo po r De esto hace un par de ~eses. Ahora figura del pensador, del poeta, del ci~- \
t . d A á 1 D' tores de . Est~ ac?~on refle~~ c?mp~ta ahora la na- f~ .son , ¡ udes , lOS 1, *:.ór· es 01. 09 r_,asones I causa de dispu ta entre los remachadores bien, la semana pasada .qulse da rle una I mócrata, por la dolorosa y profulI.d~ crl- I
ariOS e . mag y ~9 Ireo ara ClonalIzl!-clOn del EJ6fClto:. ~ bastab: ~~: 1 S~i~~'e:09~ :a o:eco:o c~oc~~~~~~~c(:~~d~a:~ exteriores é interiores sobre cuestión de I sorpresa á mi poeta y mc presenté en I sis que ensombrece Questra PatrIa ea \
AFer:oca:rlletosd, lo 1 mIsmo . qt
ue
ntioqUla a; OB prope an.O P s de Icc oonnse lag le!lla!m'l~l,e ne tol qd~etodla~ loe:i~ln °p:~i~a~ista·" 1 ~oa tierra en donde se trata de imponerles salario. Si no se llega á un arreglo, la su pueblo. Lo primero que me sorpren - estos momentos, se trocará ea pocierais I
------------------~--------~--------~------------------------------~------~I
sle90!?'--------------D-ig-ita-liz-ad~o- po-r -la- B-ibl-io-tec-a~ L-uis- Á-n-ge-l A-ra-n-go~ d-el- B-an-co- d-e- la- R-ep-ú-bli-ca-, C-o-lo-m-bia-.------------~------~{
I
I
I
/
MEDELLtN, SEPTIEMBRE 20 DE 1911 LA ÓRGANIZACION
~================-=-==~- ~-~--~~~~~---=~~--~--~--~=--=--~~~~~=---~~--~-===~-=~--~----~=-~--------- -- ---- -Cámara,
de muchas so mbras a uO"ustas, mismo exceso hacía preludiar el crepús-/ alevosamente al Monarca destronado á la
obedeciendo.i un sentimiento e~evadí - LOS DOCTO RES culo doliente qUE' C:1~ría sobre la patria horcai le d i ria.m~s de la ambición que ca- '
No reCOMiendan una medicina sin
estar seguros de sus mél'itos.
siml) de :1 m·)r patrio. al desaparecer aq u lla o-eneración. ractenzan te fue sIemp re de los ant~ p ""ad08 1
Cómo ¡ '1Ises evocaba el alma del vie - Felipe Pérez recoo'ió en su alma libe- de ese pueblo, desde que los conqUIstadores I
J.O T'I r1',, ;I' .J,, en 1o s dl' as an~ustl. osos pa _1l'a 1 y cu1 t a. Lo d os I? d.- 1 d 1 no apagaron su sed de oro con los repletos [J,' J ore~, to os os salones-apenas comparables á creaciones
ra la I? atr:la. ; C0mo los arIO'; tomaban anhelos d~ un pal'! l'h, venCIdo, yen un de la fábula - 'lIlC les fueran brindados pn- I
~on ~eJ I las sombras de sus muertos/ ocaso maJesty050 dÜJó o~ r lent.a y gra- que no cayera la sangre imperial del hijo
],0 que dice de las l'í1dol'as (lel DI'. WIl- Ilust!'e!; .• Isí, nosotros, HH. FR., nos ve la salmodIa de .·l.JS Lrlstezas, de sus Huaina'Capac, y desde que Atahualp3 le
lIams el conocido doctol' \'ellezolallo volvemos hacia un pasado glorios1, de 1 crueles vaticinios. Murió el 26 de Febre- disputaba la eo rona á su hermano Huáscar, I
D. Agustín Alval'ez Ibarra. nuestr.i historia, y al honrar la memo- ro de 1891 en esta ciudad. legitimo heredero de H~aina ; le contarlA - .EI que suscribe, Médico-Cirujano, Ofi- ria de I1 ll estros muertos q ui~iéramos que Los. ignatarios de este Proyecto de mos .. de l~ muorte de Diego de ~Imagro .y I
cial de Sanidad en el Distrito de El Valle, de uquLl ios labios que nos hablan sin Ley adversarios de ll)s ideales políticos su hIJO DIego y de la de !=l. ~ranClsco de. PICaracas,
certificp: Que ha usado en su h bl 'e d '. d', d d 1 D' , P 1, . , d h'd 1 zarro, al golpe de conspiraCIones, mOVIdas
clientela la Píldoras Ros d 9 dE'l Dr. Wil- , a arl,o ~ s~ espleo lelan, , e Ilue;o, e l. érez, ~lan llega 0, con . 1 a - por la ambioión de mando y de riqueza; le
liams, obteniendo siempre llatisfactorios re- la Senh!IlCli:l,la arenga, la VOb uc 1 lIUO, I guía di) colombl"no:, con ;;:':!ndeza de· L,al'íamo 1" r"mombranza sombri~ de to o
suitados en las enfermedades de la anemia, que de aquellos ojos, q u.e vela la pe - c?razones pa~riotas, 'd pór'tico de .la glo- su pasado, atií como le hemos sefialado la ,
clorosis, reumatismo, y en aquellas enfer- nU01 bra ·Jel mIsterIO, s urg Iera la llama rla, para abnr las puertas de la IOmor- conducta de pliegues bipócritas en quc se
medades en que se necesita un agente acti- vívida que alimentó tan altos ideales ; talidad á la memoria del ilust.re Felipe ha envuelto desde que recibió la misión de
vo para fortalecer el organismo . que esos brazos, hoy inertes, que ma- ¡ Pérez. Que la "id" excelsa de Pérez D. Joaqu)n Mosquera, desde que descargó I
El Valle de Caracas, Febrero 11, 1911. - nejaron aceros in victos, volvieran de quede concretada con el concepto mits la valentla de su deslealtad con~ra nuestros
(Firmado) nuevo á señalarnos los cami no ; á la I moderno de la ética universal: Verdad soldados, ee e! Port~te de Tarq.Ul' pam apla- ¡
f t Ilá d d d '. . 'ló' t d b 11 ' narse ante la lDtrepldez dc los bravos, hasta
DR. AGUSTIN ALVAREZ IBARRA. ron era, a , on e i"Ja lon un Ja n ; VII' U , e eza. , . . la recientc negación de la existencia del
Esta carta escrita por el estimable doctor de laure les. , L Vuestra COmlf'IÓn tiene la .honra de tratado Mosquera -Pedemonte y ha ta las
venezolano, fué enteramente voluntaria. O cabe, ¡Jor CiertO, en el ,esbl'echo someteros la s lgment.e re¡;OIUClón: degollioas que han hecho,en h ermano~ nués- I
Ningún doctor escribe una carta semejante, marco de un Informe la narración de la : Dése segundo debate al Proyecto de tros, los advenedizos y filibusteros peruo.-'
á menos de tener la absoluta convicción de vida del D. r. Fc~ i pe Pérez. ~ecorred, una ¡ Ley que honi'", la memoria de un ciu- noo,." A~a so esa tierra, purpurad!1 con san -
los méritos de lo que recomienda. Doctores á una, las pág-lOas de trelOLa años, de dadano ilustre. gre d~ traIdores, no h ~ brotado mas que ¡!'e '
de medicina han experimentado y aprobado nuestra historia patria y tropezaréis á . , ' naraclOnes amorales, a qUIenes no se pupdll
este gran remedio para la sangre y 109 ner- d t i' b d Pé' I ca a momen o, con e nom re e rez : Bug·. . ta, ~'-·!'t.elllbrc 2 de 1!1I1. v.e nc' er con el Del'echo y la confrat'er.n idad '
vios. La fama de las Pildoras Roaadas del ora en las páO'inas li terarias c~o poeta JULIO H. PALACIO, ROBERTO BOTERO SIDO ~cn arcabllZaZ?S, como v~nCl~lan 108
DI'. WilJiams, se extiende hoy, no sólo en d tid" <> , .. ó ' L' I SALDARRTAGA, IS:IAEL ENRrQUE ARCI - espanoles al Inca, o con la artlllerla salu- 1
todos los paises latino -americanos, sino en e sen a Insplra~lOn como ros,lS a NIEGAS -81 Pl'O ecto de Le fué I'e- dablemcate destructora que les sacaron al
todos loa confines del mundo entero. En los de pensamiento ágil y lOCUCIón castIza; d' 1 YHH RR 1 A ~'l relucir los chilen09.
centros cientificos europeos como París, vibrante en nuestras convulsiones ci- 8en~a o por os .' '.' rc I a, *
d 'd B I L d R '1 "1 b l ' t d ó _1 Jesus Perilla, J es us Garc la I:{,., Jorge * ~
VIGORON
EL RESTAURATIVO FORTALECEno~
! AS palpitaciones del corazón, d e5:1;~yos , mareos,
, . pérdida d.el apetito, pesadez de:]Jués de come •.
~ !l11 potencia dlgest,lva,,Pahdez, er~TcIC:::s, langui,
dez y un deseo extraordInano de dormi: ~(; n síntomas de
'lue la sangre es tá. empobrecida y deh .. n.lda y de que
d SIS lellla no puede proveerse de nue\'os dementos
par.l !' '<:!I1plazarlos que se han agotado. ¡ ' .. la combatir
esta ~rave co.ndici~~ y aliviar estos síntomas peE¡;l'osos
de anlqu¡[:l1mento USICO, no hay preparación meuicinal
que pueda compararse á Vigoron. Este eficaz remedio
proporciona en una forma concentrada y de fácil
absorCIón exactamente los elementos que se hallan en
los lei,idos saludables ó en los glóbulos de la sangre
más rrca y pura. Vigoroo funciona como un tónico
podero.iO, 1.0 porque se ~ un e~limulante, sino jJorque
pro!iOl'OOlla los susodIchos elementos que S01I muy
1lecesi(ados cuando el cuerpo se halla muy fatigado 'ó
all Hllu lado por carecpr de alimento propio y suficiente.
V/goroo. b,a dado salud y vida nueva llena de vigor,
fuerza, ambiCión y energía á miles de seres inválidos
~ue,. p rdidas las esperanzas, llevaban una vida penosa
Ignorando que podlan salvarse y gozar de la existencia
a,ún. Sométase Vigoroo :\. prueba y convencerá invanablemente.
Nose deSCO[llinúe la medicación después
de habe~se toma.do sólo un frasquito, pues á menudo
s~ ne~esltan vanos para poner la sangre en una condición
rIca y pura y para proveer á las céJulaf aniquiladas
de nuevos tejidos.
Berlín, Ma l'I, arce ona, on res, oma, VI es? con t.:, ver o va I€:~ e y em cra HolO'uín Eutimio Sánchez 8aldomero El deber dc nosotros los colombianos <:lstil l --------- - ---------:---- --
Vicna, etc ., etc., en los Estados Unidos y el ta; .1O;enClble eI?- los Jlgantescos tor- ¡ Tar~zon~. ' muy claro.: la reivind icacién de lo nuésLro. I U LTI MOS CABLE rt -Berlín., surto ahora en Agadir. Se dice
Canadá: en Africa, Asia y Oceania, se co- neos parlamenta.rlOs y de pren~a, entre ___ _ LOO f'S pi'slble que Colom bia se deje arrojar ." que esta decisión ha sido tomada á
nocen y se usan extensamente las Píldoras aquella generaCión que conqlllstó para I'~ de las riberas del Amazonas, que le pE'rte- , ' ..J consecuencia de las noticias de París
Rosadas del Dr.Williams para personaspa- t C 't 11 b l ' d I EL' 4. AQUETA lidas, (Dr. Williams' Pink Pi lis for Pale nues ra apl a e .renom re g 01'1080 e l ,,",,!""\, neCfln por d erec h. 0: eI camm' o ~ara co~sn r . (SERVIClO OFrCIAL) I'e lativas á la actitud general de los Mi -
1) b " bl Atenas s ur-amel'lcana ; en los campos.J. val' aq uel!as l' glOn"A, d.' tndrCl bles flque- \ nietros franceses .acerca de la contra-
Peop e ,y aJo esta lDcompara e recomen- de batalla ' en los científicos' y en Jos 1I VII zas, lo sena laba El Dr. Oarlos Martm cn el Caballos para el Ejército alemán.
dación de paises enteros se funda E'I inmen - á h ' d 1 lt ' h' J Congreso de 1868: la culonización del terri- C h 13 E t . h proposición de Alemania y al carácter de
80 éxito que esta medicina ha alcanzado. m s .ermosos e a. rUlsmo u~ ano. Los peruanos pérfidos no podl'im negar torio", Pero las palabras de aquel hom' open ague? :- n es e pals. ay la respuesta que ahora se está redac-
Desde su descubrimiento, centenares de Felipe Pér~z na~ló en la haclen~a de que se han cubierto de baldón y que si al- brc, enrojecidas de patriotismo, se diluye- ¡¡,gentes del EJérCIto alemán haclendo tando. Se tiene esto como demostrahombres
y mujeres han escrilo sentidas car- Soconsuca, ~o.taqy~rá, el 8 de_ Se~tlem - guna opulencia pueden bacer brillar ante el ron E'n el estruendo de los partidos, que no compra de c~b allos en g:rande escala. ción indiscut ible de un acuerdo en el atas
de gratitud por curaciones obtenidas. bre .de 1836. E rlOcII?ló, muy Ilmo, su~ es - u~lv.erso , es la detes table opulen~la dellu- escucharon el reclamo fervoroso al alma I C~n tal motIvo los preCIos ~e han du- sunto entre las dos potencias. La e VesEstas
cartas se pnblican en 19 prensa seria tudlOs en el ColegIO de Nuestl'a SCl101'3, dlbrlú, que dc ostentar tIenen, rDlentras su nacional, como boy oir no quieren el fino pbcado en el trauscurso de unos pocos sische Zeitungt dice que la noticia es
de cada Pais, bajo la garantia de la casa del del Rosario. En 1851 de doctoró en De- política de so l.apado. maldad no cur:npla los destilar de la sangre hermana que se pierde días. cierta; pero reforma la información en
Dr. William8 Medicine Company. Ningún recho, en el Colegio del Espíritu Santo. pae.tos contraldos co~ los que le ~Icleron en las soledades de las selvas orie.ntales. I Amotinamiento y fuego el sentido de que el .Berlím será reem-otro
preparado puede presentar evidencias . Un doctor de quince años! Hoy pa- la limosna de darles, lIbertad y PatrIa .. Toca al Congreso y al EjecutIvo salvar , .
tan amplias y universales de su indiscuti- re~eria a uello sencillamente increíble. Pero ¿ser~ el Peru capaz de sentlmle~tos hoy el territorio y el hOllor nacion al yal , Port-au-PrlOce, 13.-El buque i17 de plazado por una nave de guerra de po-ble
mérito. L é l~ l't' . l't ' como este, IDformante~ dc la buena fe de pueblo co lombiano corn¡J3 .!tdI'Se en una soja Septtembr'e» está á la altura de Port de tencia neutral. Se piensa que si en rea -
Las Pildoras Rosadas del Dr, Williams .u g:o. ,,' t carrera p~.1 lCa .. ,1 era.r la y un puoblo? ¿Preferirá, más bien , la~ rique- aspiraoión común, la d",l bien de la Patria, I Paix con la tl'ipulación amotinada y lidad se hace necesario en Agadir la
curan las enfermedades comunes que afec- clen~ lfic. "del 01' .. 1 érez tICl.e al(5o del. zas de la6 selvas de AUS lIbertadores, a more- para que el alma nacional cRté diciendo sin fuego á bordo. El .Ectaireur. acudió en presencia de un barco de guerra, sería
tan la sangre ó los nervios; todo cuanto vértIgo:. :SecretarIo d~ la Legacl~n de cer un .concept? de h,onl' doz y. de buella re- cesar que no pasara por uinguna humilla su auxilio y regl'esó con 60 asa·eros. de mucho mejor impresión el que se so-causa
debilidad, palidez, abatimient-o, pér- Colombl~ ante lo.s Goble,l'OOS del Ecua- putaClon mundial? 'lal vez pueda un dla des- ción, y que desoirá la voz de los sectariú~ I En el buque quedan todavl'aP 150J _ licitara de Francia el envío de uno cuan-dida
de la energía ; la anemia, nerviosidad , dor, Per'u, Bohvla y ChIle, A los dIez y ¡¡untar en ese pueblo, mel~estoroso de se,n- que pretend,'n cchar sucrtes sobre la Repú per do el .Berlína reciba la orden de reti-neuralgia,
reumatismo, ciática, dispepsia seis añu:! de edad. Secretal'Ío general tido moral; un rayo de I;Jq Uldad; pero su hls - blica, para n8altar el Palacio de la Carrera 80nas . rarse.
nerviosa, toda clase de debilidad propia de del primer PI'esidente del Estado Sobe- toría seguirá cou.serv. aodo este. pasado que y conservarse .. en él aunqu~ á lo lejosr se. :e- Se niega la existencia de peste.
llooss dheosmabrrroelsl oys ddeé blailse sm duej elraess nj isñoabse, rya neans leaos rano de Sautander en 1857. P residente hasta h. o•v ha teDldú . e,l •s ombno pasaJo de cur t e y m e ngue Ia so b e r¡ ¡nla d o 1a N aClon. M,on."eVdI e o. 13 .-E l G obierao ha ne- La guarnición en KinO" 'ston.
S f b I d 1 E t d d B 'á D' t d R los traIdores, de los desleales, dc los cons- El brillo de la espada del Gral. Tomá C. gado rotundament la . t ' d Kingston, Jamaica, 14.-Se susurra
c~nvalescencil!-s . U3 e ~ctos S? re a.san -. e 's a oc . oyac '_ ~pu ~ o ~ e- pirad.ores, que .como ignomini3; llorarán so - de Mosquera, la misma que en Junín lleva, . e , eXls encl~ e ca- l O
gle y 108 nervIos so~ de lenoval y for~:fical presenta~.te muchas vec ~s, Gen e la~ en bre Sl. PorQ uc 19nomlUlO a y nca de ambi- ra el Libertador, dice á los patriotas que sos de peste bubóOlca, y as~vé[ase ha que a fic ina de Guerra británica, en
cnmpl tamsnte el ~I~tema ontero. Cmdese Jefe de bJél:Clto Y: DeSIgnado paraeJer- ciones ha sido la bistoria del Perú, desdo con ella rayar deben la frontera amazóni- comprobado ~e mane ra ofiCIal que los la próxima apertura del Caoal de Pa-de
obtener las legltlmas PIldofas Rosadas I cel' la I?l'eSldenCla de los EE. UD. de I~s. tiempos e~ que ~l v!1leroso extremef'io ca, por donde mismo la rayarA en el Proto . casos denunCIados no son de peste. namA aurnéntará en mil hombres la
OE'1 DR. WIJ;,LIAMS, que se hallan. d.e ven - Colomlna . piSO sobre la tIerra mcalca : nosotros se la colo el prestigioso Teniente de Bolívar... Maniobras e d 'd guarnición permanente en esta isla .
ta donde qUle raque se venden medlClOas. I Admirable exponente de aq uellos relataríamos, poniéndole los correspondien- TERREROS susp n I.as. Retiro de capital francés.
hombres liberales y conservadores tes adjetivos, si del otro lado de I ~ vida no JOSE ." .. Bel¡;rado, ~3.-Las maOlobra~ del Berlín, 14.-Debido a l considerable
.' d Id ' d 1 ~ se alzaran las sombras legendanas de D. . EJérCIto servlO se han suspendldo á
fanal cuyas ~lallda es q~ebraránse so- gran es en to o, y que como acumu a Francisco de Pizarro y D. Bartolomé de lae LIbros nuevos. causa de la epidemia del cólera. retiro de capital francés, los cheques
bre la pre.terldasenda de honra y glona dores de poderosas fuerzas contrarw~, Casas j le recordaríamos el impi:\doso sacri, PA TORALES, por Juan R. Jim énez. Edi- sobre París subieron hoy de 81,15 á
que t~ansltaron los hombres de la ge - al po.oe: ,e en c~ntacto en .las luc~~s fi.- ñ~io de Atahualp.a, de~pués de,t despedeza-' ción finisima, de la ~iblioteca Renacimien _ ¿Se retirará el buque alemán? 81,24. Los banqueros no atribuyen al
neraClón de Pérez. losóficas y polttIcas haClan sUlglr la mIento del ImperIO Inca en CaJamarca,don- tOj un tomo, $ 80, Llbrena de LA ORGANI- Berlín, 13.-Circula el rumor de que retiro ninguna significación política.
Habéis provocado el desfile, en esta luz, luz intensísima, tao intensa que su de la hidalguia de D. Francisco condenó ZACION. Alemania medita el pronto retiro del Sostienen que esta medida se ha im-r~
, .,
t.'J , : LfNDE. .Considero la Emulsión de Scott como El Gerente, VICr::;'ru: B . VILLA.- El
El Presidente de la Repúblicct, aparece un remi~ido con. el mote que (COMUNICADO) un excelente r.reparado, que hc usado sic~- Secret~rjo, 1!1I'l'iIj((.1' J T!:¡'lIández l1f ,l)
: ...... "', ... ¡ joti ¡ri;"!,-- .- , '. .. '.' 'EM-v L.SI.ON·
len U"C de sus facultades legale~ encabeza eetas lmeas, firmado por el , M E DEL L 1 N precon m3gnlfi cos resultados,en las afe.cclO - Es COpta. - E l SeCl'et.ll'lo de la Com-
: • 'Sr. Jesús Cock en el cual se hacen car- 1 ,nes tuberrulo.as y escrofulosas, ofreCIendo an- 'a l.' . . , J r ,. , " t ,-/ l ,r -S .
· DECRETA: 1 ' l f d la gran ve[) ta]'ade ser bien tolerada por el P i , ,I/l1If t!( IC:llI.dll(t .. • 1. e
'1 ' gos genera Art. 1. o En todos los puntos de la Repu- I .. e'fsi ' dta n grlaves 'en de on 0 1 esto' mago, p'J r no contener en su compos'l- .cle i arI' a d e 1 J uzgad o 2 . o deI C'I r·
1
, blica en Que exi~ta Gua rn ición y tropa del ~omto I~J~~tl hca o~' á dal Su~ CO~OCIÓ a Murió ción ninguna 'substancia irritante, como la cuita en lo CiYiI.-M cd el Iín, Sep-
. 1. . :_ '. •. ~'... :.\
DE :7;S'CO~ .:' ,'. ::. .'istra - mandante dI! Guarnicion. fué en este Departamento de las Ren- o errer I a. . . , , . v !='
· Ar~. ~. o El C:,::l.· :. :.~ de la Gllnrn ieión tas Reorganizadas, hasta decir que su I Agradecemos I NO""" } S CO MICAS da baJO el nU:11CI'') 22 :11 follO 13 y
' sr rh ,1" hecho ~r es:.~ L "'LC honorar;'" ",.. ' Clu.b Administración no fué correcta, ni mu- al artista roló.grafo D. Benjamin de la Ca-I Á ,- ,. vo. del Libro respectivo.- Ce7so Be-y
tandra la obhgacloll --- rar ejemp!ares en aceite listo para emplearse,. doce g!~m(,3 de solución de once. : Médico .de la Facultad .d~ P~rfs, . a rga n Izac Ion de estemterdlarlO en La Gl~on- caucho las pinturas resultan brIllantes e malterables por la' El extracto que precede se regis- I. Ex-MédICO Jefe del Sel'VlCIO Clen- :
da, E l Polo, Marco A. Vehlla , • ~ 'd 1 . tró al folio 12 del L. R. N. o 28. : tí.fico de. los Lazaretos de Colom - :
Pla zu ela de la Vera-Cruz, cerca á la Notaria 1. "', Ma nuel Isaza, aCClOn e aIre.» P ecl P TT l' S . • bla, eteetera, etcétera. • 1'0 • f" e ,asquez, rlO. • Esta importantísima obra de 450 •
frente á la Pla za de Mercado de Guayaquil, La Buena Esquina, frente 1 Cómpre la solución en la Droguería de . . : páginas, adornada con numerosos :
á Monser r a te, Gregorio Berrío, Plazuela de San Francisco, Los LAPICES 'con borrador, marca .EI • grabados está de venta. en la Li- •
Kiosk08, P a rque de Berrio, Chantecler, ca ntina contigua al edificio del I H d P R & e Aguila., de venta en la oficina de este : brería de 'LA ÜRGANIZA0ION. :
Banco de Colombia, Monserrate. • e ... periódico. • •••••••••••••••••••••••••••
.'
Repu' - ge.n.e ra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANI ZA CION
---==z=::;- ---' - -
v ~. '.' " ,-' .... -:~ --- =-:-~=-- -'-'- --~~=-=~\
lAL ER_T-S li!
¡A L R "¡ A ! I ~ : : I
OS -. GR¡;~IS PA _ Á .• r}S ~"~UM'BRES
«
r
lo:
Sabemos que, como KOLA POt-~.-\DA &, TOBON, se ~ I! '1
'8tá~ dando al público otras bebida" que no son de lJues - I ¡
tra marca. Como estos engaños pel'j lldican á las indus - . I
En,lÍvale á $lO.Ü'.e ~ .• ÚL .. ; -1:- ho 1'l.bre
Si sufre U. ',~ :J gllnu de laR enferuH :«i . -1, ~.:' . , '0 ', lo~: ombl'es escribanos pidiendo
un c i enl1l~a\ ti\.! e ... :c I:Lr;,,; :uarav~! ',., . . ,. ,'.:, e ...... /:.;.JI... claro cómo W1 honlbre
qtV~ sufra de Hll\"L!lellanl!eut() ('le 13. San ~ ,.J .~" . '. ' : ~ ',~ l • .!:llpoteucia, Reumatismo,
En¡ermedades OrgániclIll, E'tó,na?;o, U ;.;.,,10. T~.: ',) H'~ ': \ .:j:,;a, pl'ede curarse permanentemente
(=1:1' ~n cas:"... ro.: ":SIá. 'C1,.1. d~·r.':j:1P : ~.1: ... '_ ... . l 'cu:1.c;ado de n ?r.:~l r dinero sin
l'ecibir bCll~fic;o .,! :;-U1:0, eotc 1i~I'o quo es ti ,:~ • .• ,·,.c . ~. are, cr, t.ivaldrá á centenareS
de pesos p?,ra e d. . E:mlica porqué cot:í, 1 ',1. .::' . " ';1"0 iRIc·le lograr una curaci6n
trias y al comercio en general , todo'- debemos t ;1 t~\I ' dC' I
evitar que se generalicen tales pl',\c ticas. Suplicamos jTi ¡ .
pues á nuestros clientes que se 0C'rci(l ren de que las bo- I'I ! .. ,'
tellas y frascos tengan nuestra m n.rc;l, I
Iw
.J
AGREGAinQ5: I Jj-i 1
11 1
Nueetra KOLA POSADA &, TOBO:\' es la única cono -
cida. en todo el País hace más de '7 años ; la única bien
acreditada y la que se ha ganado el PRI}IER PREMIO EN
LAS ULTIMAS SIETE EXPOSICIO:'>ES NACIONALES .
l> ¡I l
perrnanc llt~;r.,,!~O$ ",' fral1 leo. .,," '_ l : . :' .lc;prcac1a el Ct:p,\n Gratis y
1ll:.m1enoslo hoy misUlo por ~orr o y le;: l·e'". :ren!",. ' ,e precioso li ro franco de porte.
OUP01V P A.:E-1..,A. LIB~ .~C;; G-R.,A TIS
DR. JOS. LISTER & CO., Sp. 844 Northwestern RIg ., Chicago, 111., E . r. (1,' A.
Exigir el ello Ca "m8t"ne azul de garantla I •
G. PRUNIER, 98. ra. de Rholl, PARIS.
I
I ~8d811¡n: DROGUERIA ANTIOQUE~
POSA DA & TOBON Muy Srs. míos :-Me intereso en la Oferta de su Libro y me placcrá que lile remitan inmediatamente un cjelllplar I La mejor pega « ~ida siempre, exij a siempre la marca POSADA &, TOBON
Kola, Cerveza de Uva, Limonad a, Soda, etc. '-1 1
por correo. .
I
para bicicletas y automóviles, es
vende en la Droguería de H. de P.
:& R. C.
Nombre . • •••••• ,. •••• . ••••••••••••• 0 ..... . .... . ....... . . . .. .... . .. . .. ,. .. .. . ... .. . .... . .... ... ... . ... ..... .. .. ,. .. . ...... .. . . .. .
Fábricas en Bogotá, Medellín, Cal i y Manizales.
i
2'
Dirección Postal •••••• lO ••••••••• lO. lO ........ . .... . . . ........ ...... . .. . . . , . .. ....... . . . Estado .. .. . ...... ... .. .... .. .. .. . ...... . ..... . . . ,
COMID
~
y L.
Proporciono gastos de viaje! casa, alimen- •
tación y jornal á las familias, mujeres y
niños que quieran irse á mis fincas de
café y caña, en el Distrito de San Carlos.
Buen clima, escuela y misa en la hacienda.
Para informes entenderse con lní
hermano Jorge, en su Taller de Sastrería .. ¡'
M anuel Urreta. 3
1
-8
LIBRERI A
DE
"LA ORGAN IZA.CION"
------~ .. _~-~~-----
UL TIMOS CORREOS:
A. MARTINEZ OLMEDILLA ' HONORATO DE BALZAC
«IDIVO TRAOTCO». I «Los SOLDADOS DEL IMPERIO)) .
6EL TEMPLO DE TRALIA». I Edición fina, adorna da con mu-
P AMON A. UR BANO ch os grabados .
~LA DIOSA)) CHARLES GIDE
HE NRI P OINCARE : «(i~:CONO'llHB SOCIALE)) .(Les insti-
, . lt: LÍons d u P rogrés Social au dé-
!Cl.Jt\ YALEUR DE LA SCIENCEII. 'but dl! XX·' Siecle) .
«LA SCIENCE ET L'HYPOTHESS¡) . ' Nr. GUYAU
AIJFRED FOUILLEE . «ESQUlSSE n 'UNE MORALE SANS
(cLl': 8()CIALISME ET L,\ SOCIOL(¡- OBLIGATrON NI SANCTroN .))
OlE REFORMISTE») .
' D.MITRY D~ M¡"~ R EJ KOWSKY
EDMOND PICARD ( i (LA M1JERTE DE LOS DIOSES».
«LE DROIT P UR)) i (La novela de Juliano el Após- , I tat a. ) U n tomo, pasta; ver"Íón
. J . GRASSET , española de Edua rdo de Bray.
NU va
.-,-
A la Librería de LA OROANIZACION acaba de llegar un esplén dido
surtido de obras nuevas, pu blica das por l a BIBLIOTEC'. REN
Cn,UENT" , de Madrid. Hé aq uí la lista de algunas de las recibidas:
S . y J. ALVARE" . QUINTER('
Oomecliali f:'8cogi das. - (cLoB galeotes))
, «El patio)), «Las flo r e~l/I,
$ 80
JOAQUIN BELDA
«La piara)), novela política,$ 80
J UA:l R. J IM1!:NEZ
«Pastorales), poe3ÍaB, $ 80
LOPEZ SILV \ y C. F. SHAW
Saúl.ele¡.; mad.,.Ueflo,s. -«La r e voltosa)),
«La chavala», «Las
bravías», «LOB buenos mozos»,
$ 80
SANTIAGO RUSI~OL
«El pue blo gris)), segunda edi·
ción, $ 80.
J OAQUIN BELD
«Memorias de un suicida», $ eo
«La Farándula,), $ 80
ALBERTO INSO A
«La mujer desconocida )) , $ 80
((E l demonio de la voluptuosi dad
», $ 80
JACINTO OC'l'AVIO PICON
(La hODI'ada¡), $ 100
«(Dulce y sabrosa)) , $ 100
«Juanita Tenorio)), $ 100
G. MARTfNEZ SIERRA
((Todo es uno y lo mismo)), $ 80
MIGUEL DE UNAMUNO
«Mi religión» , $ 80
ALFONSO HERKA! llEZ CATA
(ILa Ju ventud de Aur elio Zu. Idívar,
$ 80
EDUARDO MARQUINA
uEn Fla ndes se ha puesto
BOIn, $ 80
«Doña María la brava», $ 80
E. PARDO BAZAN
~Cuentos nuevos», $ 80
[Su última novela]
uL'a madre naturaleza», $ 80
«( Insolación y Morriñ a)), $ 80
«Memorias de un solter ón)) , $80
R. SANCHEZ DHZ
«Jesús en la Fábrica» , $ 80
R. LOPEZ DE HARO
uEntre todas las muj eres )), $ 80
J . LOPEZ PINILLOS
(: Las'Aguilas)) ,$ 80
PIO BAROJA
«(Inquietudes de Shanti Andía)),
$ 90. (Novela de pira tería)
\(Au roraroja)), $ 80
S. y J . ALVAREZ QUINTERO
«(La flor de la vidal) , $ 70
RAMON PEREZ DE AYALA
(Primavera en Otoño», $ 80 «La paz del sendero)), $ 70
Estos libros se despach an por correo, con un aumento de $ 15, si
es uno solo, ó e un 10 por 100 si son varios. Los pedidos deben
venir acompañados de su valor.
............. . .......
Clino-Dials
Magníficas brújulas de reflexión
para mineros, con sus estuches I de cuero, para viajes.
Vendemos unas pocas, en la Administración
de este periódico. I
~ .... ~m~m",,~.. • ....... ..
Notable Revista semanal madrileña.
P ublica en cada entrega una novela
inédita y completa .de autor español ,
o amerIcano.
LOS CONTE)lPORANEOS
aspirando á que su colección sea una completísima antología
de los mej res cuentistas españoles, han publicado
y publicarán dur _' 'te el año de 1911 verdaderas filigranas
novelescas, CU7 ) elogio queda hecho con citar ·los
nombres de sus auto. = s.
Hé aquí algunos de ellos:
Jacinto Benavente, Luis Antón del Olmet, E. RamÍrez
Angel, Linares Rivas, Luis Valera, Jacinto Octavio
Picón, Eugenio Sellés, Manuel de Mendívil, Emilio Carrere,
Felipe Trigo, Pérez de Ayala, Martínez Sierra,
Alberto Insúa, etc., etc.
Profeeor ~e Clínic.a Medi~al ell l ALBEH'l'O BLh ST GA 'A
la Universldad de l'vlo ntpelll er.- ,
],)EMIFOUi E'l' DEMIRESPONSA- I ((Los TRANSPL,\;>lTAD0S)).
A la Librería de LA ORGANIZACION acaban de llegar
unas pocas suscripciones de Los CONTEMPORANEOS.
~Ul).~~j~"it3€~~H.if1K[):) " Il. El valor de éstas es á razón de $ 10 por entrega, pago
RERI 0
BLES)). I J. LANGLEBER'r - LA ORGANIZACION" 1I ~J~~~~~do, que puede hacerse por un año, ó por un se-
TOMAS MORALES I «FISICA.!!
JEAN CRUWr «Pe1!l),(Ail DE LA GLORIA, DBL A- I
MOR Y DEL MAR)). «LA VIE DU DROfT)).
S@ hacen despachos por correo, recargados con un 10%,
por el valor de los portes, certificado, etcétera. También
puede Ud. conseguir, en LA ORGANIZACION, suscrj pciones
á cualquier periódico ó Revista de Europa
ó América.
DESFIBRADORA AN'fIOQUENA
Todas lás máquinas que he despacha-
LIB A E" I Mediante el envío de $ 50 ó $ 100 se le remitirán á
I UL TINiOS CORREOS ' ~~~~:a~elta de correo 5 ó 10 ejemplares surtidos, de
'1 EDICIONES BARAT AS !===::< =--====:====·.=·1~
TOMOS A $ 35. I Ot tefe d ~~gade Queiroz. «Nuevos triunfos de Sherlock Hol-. ro cer I lea o.
I ((Los Maias)). ! mes»). '1
. «(El primo Basilio) . ¡ (Policía fin~»).
I «El epistolario de Fradique Mendes )) . ! (E l pr?,blema fi nalJJ. l'
Manzanares, 31 de Julio de 1911.
(La ciudad y las sirrras)¡. ((La r es urr eCClon de Sherlock Hol - ,;R.
I (El Manda rín)) . ! mes».
DR. ALEJANDRO LOPEZ.-Medellín.
Muy señor mío y amigo:
I
' I (La marca de los cuatro») .
A. LODan norle. I (cEl perro de Baskerville)).
I ('l'riunfos de Sherlock Holmes») . «(Un crimen extraño)).
E DICI ONES F INAS
Sin ning'una de sus gratas á qué referirme, sirve la presente
para envIarle el certificado de la Desfibradora, que lo había
demorado, por no haberla montado hasta en estos días.
do Para otros D'·~ parta.mentos han sido ' :<\II~el G:nivet.
. , «(Los trab aJOS de P lO CId)), pasta es- ensayadas prevlamente en Caldas, ante I pa!i0la, 2 tomos, $ 250. _
E. Gómez Carri:lo.
«Grecia )) , $ 80.
Al felicitarme felicítolo por su Desfibradora, la cual he hecho
funcionar personalmente, quedando satisfecho por su rapidez
y delicadeza con que maneja las fibras.
Esta clase de máquinas son las que en lo futuro darán ali·
mento á tántos hijos del infortunio, pues de estas fibras podemos
construir los millares de sacos que de día en día se mtro ..
ducen al País para el empaque del café.
d · . fi b ' «Ca rtas finlan desas 0, pasta espan o- personas que pue en cerh car su uen la, $ 120.
resultado. Dirigir los pedidos á ~l iguel de Vllamuno.
, (¡ Paz en la guerra)) , pasta española ,
$ l UO. Alejandro López l. C. i E~adeQueiroz y Rllllallloürtigao. I «El misterio de la carretera de Cin·
M E DEL [ r N tra)) , $ 80. .
NOVELA S COR T AS
~ ........ ~.
El CAMINO DE SANTIAGO v ~l'd a d religiosa , cuyoo ojos abie rtos, pero
dormidos, miran sin vP r.
E l sobrino de don Amaro le escuchaba
POR
PRUDENCIO CANlTROT
atel. to y á todo asentia con gran conformi(
4 dad.
- Yo pienso como usted. iOh, . i yo supiera
lo que usted sabe! Bien dcc!a mi tío
que las on zas que le costó su carrera fueron
invprtidas con provpcho .. .
del Vil lar y de la rúa Nueva, donde sus com·
pafta ros, catedráticos y auxiliares, tocado.
t on sombreros de copa, anticuados y verdo·
sos, discutian en voz alta y murmu raban en
Toa baja, de vuelta de las novenas y de 109
rosari08.
Juan Antonio comprendla que pi sobrino
de don Amaro no ern de cabeza dura como
los santos que exornan e! Pórtico de la Glo -
VI ria, y le gustaba su t rato, porque además
Alguna noche iba á pasar la v~ l ~da con tenIa pu jo') de rebeldia y momentos de libe un
sobrino de don Ama ro, quc VlV la en la ralismo, al contrario de la nobleza toda, remisma
caea del viejo hidalgo qu e i ue,ra su sidente en la ciudad. E ra un hombre que es proteotor,
y del que heredara el mayorazgo. taba con un pié pn Santiago y COIl el otro
:ara eon la única persona que mantenia trato. en cualq ui er ciudad de E uropa ; pensaba
En una habitación, decorada á la antigua cuerdamente ; gastaba una barb's espesa y
Gon tapices deshilados, muebles vi ejos y lu s- rubia y un peinado a rtlstico y jovial. Era lo
Grosos por los años y el uso, donde cuatro que se dice un hOID bl'e agradable , y así es
Tar8'uefl08 con incrustac~or,es de fl?arfi ~ y que el oatedrático y él hiciéronse grandes
ai.GlIr conservaban el polvo y el ml stOl'lO, amigos.
!olian comentar las vi ejas costumbres d l Solterones los do., hablaban con f reeuen·
, ueblo. Juan Antonio comparaba Santiago ciG de la falta de una mujer en ·us hogares
oon Brujas, la ciudad flamenc-a y muerta, respectivos. Beatriz era citada á veces, por
, ue describió Rodembach. J uan Antonio , con respeto y veneración .
, - -Yo no sé-decla- si el amparo adusto y Una mañana iba J uan Antonio á visitar
l oo"ro que & un pueblo da una Catedra l, es al sobrino de don Amaro, y al Hogar a la
caulll de la lenta vida que se desa rrolla en casa se tlo con~ró so rprendido a; ver un trozo
tllol. La paz del alma subsiste y perdu ra I de la calle, todo el amplio portal y la CGcaqa.
jo 111 ojivas,' como en bosque du rmien te, lera, llenos d" gentes aldeanas. Todos porfllapr.
egpadG de una obedienoia infinita á la taban algo: sallos de diversos tamaños, ces -
tos miste riosamente tapados con mant'lles,
cosas tan var iad a~ todas, que le causó extrañeza
y admi ración . P arecian aguardar
turno para en tra r.
Al principio no se :ió cucnta de lo que
aq ufllo significaba ; mas luégo com prendió,
reoordó que era el t ri buto, la renta, el odio
so fo ro que venían á pagar al mayol'azgo,
terminado 01 afio, que empieza y acaba en
mes de 'l'odos los San tos.
Apelotonados en el po rtal y en la calle,
esperaban el momento de entrar.
E ran casi todos viejos y viejas ; éstas vi .
tiendo aún el refajo de burdo picote, y ellos
con el calzón oorto y la polaina clasica .
Juan Antonio queeJ un momen to asombrado,
suspenso; en el rostro de todos ellos
se notaba la huell a de las privacion o9 y el
surco que la vida escla va, pegada al terru ño,
imprime en los h ijos del terl'Uño. Casi
habia olvidado aquellas rancias costumbres
qu e en los lib ros de la jurisprudencia pare cen
un sofisma, un sarcasmo, y que en la
tierra gallega son aún ulla realidad amarga
de que nadie osa reb,' lars!! ni p:,,) teslar. i La
vida aldean a, sujeta :i l 'lS fu eres, que un día
puestos en romance, d ~ jaron s e á la memoria
y á la tradición ; loa vlll culo' mayorazgos,
las cargas piadosas sobre bi e:les libres, las
cargas perpetu as seg uían acosando al la briego!
i Ah I P ero á la sombra de la jurisp rudencia
se extend la n foros y subforos con una
increible rapidez de los que nuncn. el labriego,
la t ierra, RO veía li bre. ¿No era un Ra rcasmo
cn nuestrua tiempos?
Aquellos labriegos iban sumisos y Obd-
«La
IJu is López Ball esteros.
cueva de los buhos »),
la, $ 75.
nove·
Gyp (Condesa tle ~IartelJ ).
«Alt'ededor del matrimonio)) , pa sta
española, $ 110.
(cAlrededor del divorcio)), pasta española,
$ 110.
dientes como corde:od, á pagar la renta en
dinero, en maíz, en centeno; otros llevaban
gallinas, miel , manteca y quesos, y hasta
una vieja llevaba herradu ras y clavos y otra
anguilas y salmones.
Juan Antonio de buena gana se hubiera
acercado á ellos y les haria ver que la tierra
que labraban, heredada de sus mayores, que
¡..oseyeran sus abu elos, lea partenecía por
completo, y que aquellas rentas que iban á
depositar 6n manos del heredero de don Amaro,
era un tributo arbi tra rio, que ni te nia
el valo r, ni el halo piadoso de una ofren·
da, como las que en la capilla del Franco,
sobre un copillo de pied ra, deposi tqn las
a lmas creyentes.
Pero sería inútil tratar de convencerles.
Obscurecidos, postergados, lIenoa de igno·
rancia y de humildad, arras traban su vida
como en los tiempos antiguos, con igual
lento paso que el dc los canos célticos de
pesadas ruedas, que son t irados por bueyes
¡; achorrentos . . . y volviéndose a trá~ , desistió
de su visita al herl'del'o de don Am ~ ro .
Toda la ven eración que en el fo ndo de su alma
agradecida sentia por aquel su protector,
cayó rota, desmenuzaua . ¡No hadilr re dimido
á aquellas gllntil s l i Oh, era UD enorme
pecado que no perdonaba a l viejo hidal gónl
y el sobrino, su amigo, que corroboraba
sus teorías y sus ideas de libera lismos y de
rebeldla, que no parLici~ab a de la fé religiosa
de cuan tos le rodeaban, he aquí que
cra un tirano mas, 'incapaz de perdonar
aquellas rent:.\s , de tener un gesto noble que
había de consistir en romper los odio-)s pri-
Su segu~o servidor y amigo,
MANUEL M~ CASTAÑO.
IMPRENTA DE aLA ORGANIZACION))
vilegios que como todas las supervivencias
abad ~nga s , tenían verdadero carácter de
g leba. Indudablemente era un hipóorita, un
rancio como BUS antepasados, á pesar de su
barba rubia, su aspecto de hombre de mundo
y BU peinado jovittl y coquetón; y lo despreció
tan profund amente, que nunca más
habia de volvAr á su casa, á charlar con él
en las largas veladas del invierno, en aquella
sala austera don de los muebles blasonado.
y 105 vargueños guardaban dentro de
sus gavetas la larga historia del abolengo
de la casa.
VII
P asaron los meses de JOVlerno, con sus
constantes lluvias, y Juan Antonio se enca·
minaba algunas tardes á los alrededores hú'
medos y f rondosos de la vieja ciud ad, donde
se pinta el reposo.
Iba siempre solo.
Alguna vez, andando, andando, llegaba
hasta su aldea, donde su vie ja mad re le recibla
llena de satisfaociÓn.
Aquel lugar donde había nacido despertaba
en su alma el recuerdo de la niñez,
cuando al cuido de las vacas marelas de don
Amaro, que apacentaba alrededor de la casona
señorial, pasaba el día viendo con asombro
la silueta gris de Compostela y es ·
cuchan do el grave t afi er de las campanas de
la vieja Catednl. Sentía el deseo de andar
á capricho por los rincones amados que despertaban
los ecos dormidos de su pasaja
mocedad, experimentando profunda emoción
al ver que los robles y castaños que le
cobijaran bajo su sombra, los habían talado,
precisamente después de la muerte de su
protector.
Por la carretera, á la ida ó al regreBO, encontraba
freouentemente peregrinos que S8
dirigían á visitar al Apóstol; algun03 le pedían
una limosna que daba gustoso, y con
tal motivo entablaban conversación. Casi
todos venían de tierras lejanas midiendo á
pié la luenga oaminata, espoleados por las
lluvias y los vendaval es. Eran viejos en 8U
mavor parte, astrosos, de barba larga y desaliñada;
nunca le explicaban lo que moviera
aquella promesa y sí relataban las privaciones
sufridas en la cruenta jornada que
iba á finalizar.
Juan Antonio, buen fisonomista, los reconocía
en la Puerta de las Platerías muchas
semanas, alargando sus manos pedigüeñas
y mostrando tristeza y fervor de la mirada.
Una temporada después, por el camino de
Francia ó por otra carretera de las que afluyen
á Santia¡ro, estos hombres aparecian de
nuevo y volnan á relatar la historia de una
cruenta caminata dp.sde un país lejanísimo
y á callar el motivo de la promesa, alargando
á la vez la mano para pedir un bien de
caridad.
Juan Antonio decidió DO socorrerl08, y
má s de una vez, al despacharlos airado, l.
contestaban con maldiciones.
Llegó la Primavera. Los montes que oir.
cundan á Compostela, altos y sombríos, adquirían,
al caer de la tarde, en los dias claros,
una colo ración rosácea y dorada. El &01
se tendía manso sobre la tristeza de 1011 tejados.
Las torres de la Catedral, atezadas y
bruñidas, destaoábanse sobre nub81! de arrebol.
, .
(r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 703", -:-, 1911. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685947/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.