;r=, a ;~uü l,GCil.-'].' l H· J • 9o
(:O~DH.::!o.· E'.
SIISl'I'Íeion au:tul.... .. ........ r~. 4 ..
ld. por Sl~Hl~st re . . . . . . . . . . . .u ~ ~ •
l:i p<)r triuwstrc .. ...... .... . • l )!»
N .'truuru ::.ll··lto. ... . . . . . . . . .. .. . » lU
~~~~ll'l' IDOS.
J>e un3 ha<:t.t lO líneas .... .
?)e úwl a. qniu,~e ............ ..
1'111' ffil~dia C,J(U!liOJ ........ ..
l'or u u a columna .......... ..
ER.
8r)
» ] 'liJ
M r tw
;o 3 ;j,f
El f.:t:111o de \nlioquia, a1 . ··t·vieitl tlc ruyos Illlerc;:c:; ~e contrnerú principahnenlc "El l'ue!Jlo"
fu1• erc·ado por la iei de 11 t' jnnitl dt• \ti;jfi. !~:l:í lintilauo al :'\orle por el EstaLlo de l3oJintr, al Oriente
1101' elrio lían·da!ena q~tc lo d",·idl· de lus E:;tado:; de ClllltÜualll:m.:a i SUJrlander, al ~lll' i Orcidrulc por
~·! Estado del CClllta . .'11 poblaeion, mni i éLrre··tanwnlo den~o:::trada por la<'. t· disticao!ic.:ial, uos pa
rer·o, ~ ~urt cáknbs partit 1 lares, qu · Do r"ilajarú de !tflO wil a1lllas. Su clima es ::;uuo <'11 la mayo~·
pariP, solm..' todc~ en los lup:t~rc~ de una el ., aciun Jll('dia. ·u 1ernperatma ,·aría, S"ftllll la altura de
·ada punto, UC~dc d fi'!O dl: l:lnil'\'C [JCl'pdua, ltaSla <>l·ealur de lus vegas Jel l.Jajo ~lagdalena. ~·lls
habi!clll <'S SO!I !Jm;pila)arics, rnbu~Oles. plila11os i arroz. La csplotaciou i comc:rcio de la
sal sou lt!m•s. -
Anteriorrllenlc> ~e haeiau l'llül'le3 in1portae:ones dr gannuo al lr.rrilório del F.s1ado; pero hoi las antir-
ua • prorin··iu.; tk ~\ci\'l.l í jiariqltil~. que ha.,~iau es\ e WiiH~T-.·io, no tienrn sol.;¡·anll!s 4u c.'portar. La
iudu:-:tria ~:et·r¡at'ia e:> pu1 s, una de b:>. mus impo!'tantcs i sóliJas. El t~1baco que s~ ha cultivado bu la
ahora r!n CarlC'att, t'll el eútll:íl i río de .\rma. e· de mui buena c;:¡lidad; i en ';t!alllo a la r.iqucta u0 las
winas, l'llill'~ll;u,·a dt.> llll<'::trtJS lcdot·es ::;nl.Je n!n de lo tpll? pudicra1nos decir.
~io ex.i:~tcn r;tb1iras ele ni11gnna <'srccie mire nosolro~. Al ménos la industria fa!lril estA rn lrdisimn
pié. To l1~ l(ls jé;wro.-> Jc al;,1;odcl'r, lana i liao ::;on i1 lroJucillos tlcl Eslcrior; a:i c.;omo la púh·ora,
~·errena i toda rlase d;,:: a1m ·,t!o~> cienlilii'OS. El t;staJo prodnen eon ahnndancia i faci!idaJ todos los frutos
l!ll!:!rlr >picale:>,eoa tal qu se dijn ¡m11lemeot •nlc la lot·aliu d., elim::ts análo~o . El ··omcn:io ;::e hace ut:lllltlmcntc pur el .\!uurlalcnu, pronto parece
ljll(' cnul.Jicn{l de curso, al m 'nos Pll fHHII', i tornara el ('amino de" El Uolfo d0 I;rnbú''. Las transaec.;io- 1
n 'S t'n nPrc.ia\Ps ~e' ccll'IH'an jeneratmcnte :t ¡lazos I.Jastunle 1ar¡_;os i el inlcrc;:; c.;orricntc Jcl tliu ·ro
'a na del ! a! t 1
1 '1 "/o tllCll:::llaL
Se Ita da,loprivikjio p:u·J mont:.tr una fet-r0ría. i se<: ·pera ctue dentro de }JOc.;o tiempo Anlioquia producira
todo el !i( rro qm· ll'CC ·ite.
ARTICULOS DE CONSUMO.
l'llEClOS COtuHE:-ITES.
PlF:l\S l.•E ':3j,o
l~no7.. . • r.;w:.:a de ·arrullas.
A t,· d~,; 1\'lrilll':l. n " u ,
A>;! d ·1 E ·tatl:.> tll'l Cú c<., car;JU de
ni~
1\J "
·18 l\
A
~() 1'
;JO »
R arrnhas. . . . . . • ..• · ·~~r...._..;.;;"'"f- 40 11
~~!~de Ut;ana. 110 hai . . . . • " "
AzíTAn. . . . . arrvba. . ....
C·\H:\'H de res. 11 • • • ••••••
C.\C.\O d.! .'\.ntioquia., caq~a de 8 ct.
, • , TL1tl!ar . . . .
» dd E ·tado dc1 Lúuca millar.
" Ud ~Ll'.!;LÜdena ... lllÍIJUr.
f.AFÉ •... ~ . arroba ..... .
I:Er.vEz\ fahric u l:
11 /;)
28 11
4. 1)
11 50
12. ))
)) .,
~ comun . . . . . . » . . . . , 7 5
'l'É .......... libra. . . . 2 n
TAB.\c.o de .\.ntba lema Jc 1 o, bttena 11 "
caliJatl ... Cnr~·adc9arrollas .. 108"
'l'AB.~co de mala c;alidad. U:1r~n de !) 90 "
o Cosl'chado en este Eshdo, n 11
Ja carga den arrJb :. . . . . . . 9i:i >>
'f.\IHco UL' Palmirn. Car~a dt> Da. !,U 11
V1:-1o C11talan. !Jame;¡;ana\.le 110 bot. ~O 1>
-> dulr.c i seev 11 l> ~4 l> ., 11
~ tinto. Docena tlG mctlia, bot. 5 50
> di' Jerez, Oporto i ~Iadt•ra. Do- 1> 11
cena de botellas . . . . . . . . . 18 1> n
Los licores u :>tilados del país i 1> >1
cstranjeros, están monopoli:~auo.: >1 n
en estP Estado. , "
ARTICULOS DE COMERCIO.
PllECIOS COilnlEN1'F.S.
PI EZ.\S DE p, f ¡n DI<~
Acr:;r.o de .Iilan ... quintul. 4-i 11
ampollado. . . » . 40 11
CounE en láminas . . , . . . . 11 11
};sT.\~0 . • . . . . • > . • • . GO 1>
l'tER. o en platina . » . . . • 20 1•
ORO en polvo, c.;orriuo. Lil.J. espaü. 225 >1
> > » de Yela. . » '8 t 50 11
> amonedado. Condores de anli- >> »
gua i naeva ('mi1>iun. A la par. . . 11 >>
n~z.\s, cspnüola:, gTatwJinas, me- >> >l
jic.ana ·, hilenas, peruan:Js, ecua- 11 1>
1or·ianas &&. . • . . . . . . . . . ., n
Oso franccs ..... A la par. . . 11 11
l1LAT.\ fl'nliiJa, o en alhnps. Onza. 1 n
> amonedada. ToJas las mone- >> 11
(]as de plata circulan sin premio ni 11 11
d~seuento. 11 .,
I1LO.IO ....... quintal. • . . 34. >1
I'IsO.'ES de ftrrro, para las min<;ts 1 25 1>
PtÍLYOIH.. en barril e~ .. quiutal. . .1 1>
LETI\i\S s¡ Londres a no djv. Libt•a )\ n
esterlina ... (al23 °/0 ) 11 11
5 11
G4 "
l 50
1 50
2 GO
:¿ 50
G 11
~ 1)
J) 1)
•1 25
l 1)
30 11
5 "
9 11
11 75
13 ))
2 25
2 r
2 2 5
)1 11
1!2 11
Y.:> 1>
» n
lOO n
GO 11
24 ll
j6 11
() ll
21 11
11 ))
11 )1
li ))
A
50 11
50 1)
100 11
75 1•
2·Í 11
31 '2 1)
~80 11
12 50
)) .,
)) ))
20 1)
ll 11
1 25
1) ll
)) 1'
1) 1)
36 11
30 1)
GO 11
)) ll
G l.)
1 PI EZ·\S llE 8/'" llE A
LE'l'R \S F-f París a 30 d/\ (al 24 ofo\ 1> 11
» sobre la tlLla uel Atlántito, 11 .. " 11
c.:rasn · a la par .......... » ¡¡ )) 11
;<) .:oure lloaotá, al l oJo de dí'S- ll )¡ \1 ))
c11cnto •• ' ....... 1 ••• ' ~ 1) 11 b
\lrus ll tOO 1)
hTEHEti del dinero, por año. 1 o a 11 11 » 11
1 [¡ o.'o. 11 "
''Jreniendo ql e ausentarme de
esta ciudad, por a.lgnnas scn~.anas,
~1 ucda enea ~{jado de la 1·eda
·e ion de este lile 'iú lico el r.
Beni~no Rcs ... a·cpo S.
Medellin, 22 de diciembre de ·1858.
C. A. Jlsclteveo·ri.
LA POLICIA.
Al4l.fculo lo.
"El Esta('1" nuevo periódico conservador,
se presenta haciendo la proclamacion
abierta de que 'e nuestra organizacion
polílica es bastante perfecta i
la seguridad eslá bien garantizada".
Nosotros, despu~s del análisis detenido
que, en una larga serie de artículos.
hemos hecbo de 1· s principales
'nstituciones que dieron al país los que
hoi gobiernan; despucs de haber uemostrndo
que ellas contienen defectos
de todo jénero, injusticias bien notables,
i princi¡.>ios del toJo opuestos a la Re-·
p1'tblica, í nico sistema que admitimos
en política, tenemos pleno derecho
para decir: que no es exacta la asercion
de aquel periódico.
Apártense los SS. RR. de toda consideracion
de partido; entren en un exámen
ordenado i concienzudo de las
disposiciones de nuestra Constitucion
política; pasen luego a hacer un estudio
reflexivo de las leyes sobre impuestos,
sobre policía i sobre procedimientos,
que son las que n1as de cerca tocan al
individuo, las que mas directamente
pueden hacerle sentir que tiene garantías,
o que ellas son palabras vanas; i
con testen en seguida:
¿Si la seguridad está verdaderamente
garantizada?
¿Si nuestros códigos dán ens(mche al
progreso social. o si al contrario, su
índole particular i J·enuina es r.minen-
.-~1ledeUiu, 51 de d'eieJrnhll'(; de i80ft ~ún:. IOG.
Las rc¡;etie:onrs se cdJJ arán de la
mall('l'(l Si~llÍl'nlr: f.Pf Ja r.rjmera \'!';;
la mitad del Yalor e,,:,¡.ulc:.do, i por eatla
una de las dem~:, la cuarta parle.
tns ru11itic!o. i a..-i.:os se Ir dtrijir'!lal
Director d,, ln t!po~rafí:.t (jtJC lo es
CJu \\c:i':'.o l' e.s~':C.'?O \.
POLITICO DEL ~STA: DE
Antioquia.
Anorí. . .
Anwgá ..
A hejorral .
Amulfi ..
A;:;uallas .
Barbosa .
Bnnanquilln.
Bucnnnmlura
Bnga ...
Conrrprion .
Cnrolinu ..
Cnrtago ..
Ct•j a del Tnmbo
Don-~! alias .
Elimnia .
l<'rctlonia
Gnarne ..
llouda. .
Ibagué. .
Mectellin.
l\lanizalcs
1\ nrc . .
Nciva ..
Neira . .
NuC::ra Caramanta.
Oear1a . .
Perwl . . . . .
1 IUo-negro . . .
Ju¡¡n 11. Londoiio.
Joaquiu l\l1rqu<.:l.
l\Hlllúll Escollar.
Llt!ulúrio Yillcga'l.
l\lantll'l Uribe Yilzqucz.
Fi.tii'liuo Es raúa.
Sin10u Cuball~;·o.
l'rdro Pa lneio
l'irtaco Gnlluzn.
_ rtt,clmo V. Delgntlo.
Gre¿orio 1\"uranjo.
Atanacio EseoLar.
Jase )laría Ca:::tillo.
Joar¡uin Botero.
Jo::,e 3luria Cl.:n·erra.
C(lrgonio Uribe.
~S. Pcrcit·a i C.a
1\~a;Jucl_ J. Ho0ríg~¡·z.
espar1ano Jii'tarnlllo.
Emigdio G6mcz
Dr. José Jc Jesus A.lviar.
Wenccslno Uribc ..\njcl.
Tomas üribe Toro.
1\orvcrto Osa.
!11.arcclino Zoluaga.
Luis I'lilria Sara!Jia.
Hcrnc?'lios .
Relll'u. . .
Sopetran. .
Sauta-Husa .
Sonson ..
Santo-Domingo
San-.lerúuimo .
Salamiua
~au-Yiccnle
Snntrt-llárLara.
Tili;·i!.Jí
Yarumal.
rulombó.
Zea ...
Zara¡;oz.:t-'.
Rafael .\.rango Ortrg11..
Francisco Trc palacio.
Alvaro CHIItjns.
C lo!lon!Í rn [,) i.Írq UCl.
Juan H. NaranJO.
Jo¡;é Pablo l\toreno.
Durningo Gallo.
Jonquiu ~lejía.
Dr. Ju~é Yirentc '(;¡ ibe.
l'olicürpo Tiiven.t.
Pbro. Lcoocio Yillll.
Luis J\11. Carr "1•
( terl.ua. . ( ... '1 '/-a ::5 ofo} • 'IG·~Z 1 ¡ 2
)) )1
6 ~0 lemente rcslriclira i aralizadora de
Art. 88, lei sobre policia jenernl: oficios de cri:1do". Dice el gümonal nl
ceLos vagos concertados tienen el de- Alcalde de parroquia, o nl Prefecto del
ber de trabajar como cualquier jorna- D~partament0, que tr~mLicn es su u~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Ara1~n rgoo e dne ll uB ainndcuo: sdtreia l au R oefpicúiob laic ae, u Ce ofuloem- bmiaJO. 'o.
i&F
-Tell!YO dos vnrros condenlldos a 1 pero pienso (rue él es o puede ser ente- a las inmediaciones de Jirardota habian mente Ia rresa de sus uDas, que arran-
('()ncl.~rloo. l-os p!)n,go0 t'l tu disposiciun. ramente jJusorío. Parn hacer us.o de él hallado uu eadúver; i que nc(se sabia si carie al Sr. Jirnldo un hombre que co.n-
" - .,., 1 n homicidio se había ejecutado, o un sui- dure f l v en Snpctran el j.aicio a9tc Jlllados en la
que: c?mo e jornalero, cobrar su jor- e JZ concertado! Infeliz escluvo! causa que se sigue c~ontra nonifacio Sil-nali
disponer de él u su arbitrio'! Nosolros, de acuerdo entbramente va, por' el homicidio pcrpetrt.:J.o en la per-
-Es verdad que no. . . . con el ú limo in ter locutor del diálogo son a de 'Venecslao Ortiz rn 01 di.trito de S a-
-"' -¿Puede al conc.e.rtado dts.mmmrse precedente, su. ¡)endemos hoi t1uestro c..:noj<~l. El \erediclo cnlific..:a a aquel como 1 J a~esmo, apcsnr do que rarias circunstall·· ? a~~gu e sus serviciOs por V la de cas- arlí~ulo que j:a se prolo~1ga denliJsitt- ·~ns lwceu pensar r¡ u e el delito era 111as
1loO· do; 1 en los numeros ven 1deros Je ''El bwo uP hon icidio volunlario.
-Sí, sin .duda; pero este cusligo so- Pueblo'' seguiremos ocup{ ndonos en El junHio olridó, p[l,A·a calilic( r el hecho
lo debe aplicarse previa aprobacion del este asunto. que este J té ejc_cu,tcldo · e_n una riiia en qu¿
Mnrlin Gn de todos
los inf>rmcs que dicho Sr. Yélez MeJÍa
ha dadu sobre mí.
lrlartin Gc5nw::.
J f :l ]' ' no solo Silra, S!l1o tamb en otras personas
e e < B po iCHL A, awltn&t~ron de obra a Ortiz. Olvjdó que Gobernaúon drl E.-Despacho de Gobier-
-I si el pntron es el qut testifica lll'Óll. ca inleriOl'. los tesugos d 'l sum:uio se ocultarou pata ;¿~·-;¡-.:~~·cion 1.u-¡lJedettin, uctuúJ·e ~rs
la falla qt equir.re castigarse ..... i lh> dccl~trar en el plenario, segun Jos iute- v
si t '¡ errs nl Jofu (je ¡)o]t."l',~, l. lt."vlles 1'~·- \. 1'" r-r,og. r.• t,onos P.I'CSCIIlrtdos llOl' el dcfenwr. Es¡Jidnsc copia {le la P"l'fC de ),·¡ p"tez~. " " "" '- '-' lu 1 R ·¡J-!-u~o PEILL\. ~EXTE:)-1El®l!ll».iic:f -.üGs.--1 ~ os 0 u ,_
Clli{("Cl".Q cil.".~'creCJ.Oll"les Cll CLI'"~nto en ese e ., l ·¡ '' tuü que los fltH.:ionarios Je in ·!n t.:~ que se reitere al peleo te r)QJ' la S"c¡·et· ¡·¡·,~ CA V. . , u u l~ S 1 .ul penoso Ctler que estn )Íl' este artí- . l' 1 , ' r '- ....
punto, i si eees cóm !ice de él, si él es culo. An.lnmos este <.lcsgr;tciado país i nos cJon .~e~lcn. a pclsimn manía Je hdccr a¡Ja~ de Gobierno.
f. . da "ergucnza tener c¡ue ¡)ubJicdr serna- r.eccr JO ene IOn a ment<> al sindicado, en par- JrruLuo.-Restrepo.
tu avonLo, o es tu.:..Dionhechor, ;qué 1 1 Ltcular cuando el delito rs aTa ~. de J"
1 ? - u n.a ment_e os numerosos aelos de corrun- ..... ....
res u l.arü · 1 J d "' ma.nc,·ra mas de.s1it,·orable que sen posibl'', Dcs,uacfw de Goúic"·,'¿· o.-JI1 cton e ltllllo~·; !t a que en el se \'t~nlkan. " • ' c't eale[/¿.1z,octubJ·e2-lv{ -No, no. No es igual al esclavo el Pero hemos Jelhcado esta seecion de uues- 0111dandose mlll poco de • ( ) o se ere~ que las e~pre Iones 110 poco fuer- ll' e t:üm 10 e ratron han du ·'¡) S que se nos ,,se cumplmm las but•nas espet·anzas del tes cl~ este artiCUlO se dirijcn contra 1\Inrtin Gó-
-No olvido que lí<.'llCH el d:lrocho. E . 1 ( ·,, •• 1 ' , ••• que CSC!'ibió lo que precede? Mus f;ícil nos 1 mez. Creem~s que él cumplí~ los qeberes de ¡:u cm-
- • n ,tquc rr.rs .. u8 numero Ull me, nue f' 'tr·cce qt • el g.:.v· ,.,.n 'llcltp eso l: , pleo tan h1en como os postblc. 1 quo fué remo 7 '4 r· • " t\ • l.li '"" • ~ , Oll ~ UCd- ;-tdo ll1fl3tam .. nt~;.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~empeño en el ejercicio de las f'nnciones j.io i CO!l 11:J gr:m cnpital: it?rln:'~as viles pnsiones' ncgnd:• una deuda a Pastelo, q1tien tuvo qH) dede
su cmpiL'o, ya pM ~ns omisiones i des~ que enje:1dran ln aHtiiL'líl 1 ln Jgnorant:rn se en- ~nndnrme pan1 qne se In pflg ture qué dnr en prenda· ha~ta rni ropa
Silencio he rru:ll'd< do soure lan f'C!Wlrcnblcs noc1mientos en In dif'tcil ciencia del comercio. de uso; i mil c·ircutbtancias que cada una levan~
fallas 1 abitl¡l considcrncior, a. lus .'ir'JTiáos Pastdo bal•in snhid wi: ¡mores con Hernes- taba unn ampolla en mi ¡;orazo.J. ~~Je contó, en
qu.e !tan ¡n·cs~ado (ln los diferentes 7/lnri- tiua, i tltenin o ro proyecto quecon~itleraba mll:. rnnchn ré:;erva, que todo Jo hallia snbiJo por
mientas polítiCOS que han ~CII.l'1'ldO, . Est: YenlaJoso: Simplicioestaua ma;:; do ¡¡cuerdu con ~us Roso, R11fo i Strnplido que In noche nnterior IJ::ttoleranci
¿ 1:1 he tentdo corrtl"Hlo d l'll'Sgo idea:;, ha!)ia 1cnido utti' cuna ~emejante a la su- bian ido a visitnrla, i que no se habinn oeupado
de que ?WC8t'I'OS l'lH'm(r¡o.~ polfúc.es n.os ta- y3, i de.:de mni 1etnpr;Jno h11bia corllenzado a ce otra co:;a; q11e me hauinn descuerado entre
chen de tol ranlcs de la desmorah:::acwn en prnl'lic•u· la difícil ciencia dü los negocio~; es de- los tn·s; pero que ella nada había creido ....
'l¡ues'{J'OS S'll.balternos. Itie ha moYido tam- cir, a comprar por dos, i a vender por tres, por 1\n·e qu · snlirme al insla11!e; mi comadre me
t:nntro o por diez; ya uJerl'cia en lada la cinuacl había di!do cincnenla 1nnzadas; no me pudo debien
a USf\r de scnlCJilllle tolera:Je1a _que el horl1:uso so!Jreno1ubre de jtHiio i por coth:l- tener, me comprometí u volver la noche siguien-
Baban la· dore de la noche i esc1Amé: ¡salud.
snl11tl, (•nr.nntaJor dictem!Jru, i escút..:hilltW: c~e
llt~'S de niebla:; i de invierno cpJe mnrr;ha dt~lnr.to
de lr, :;e lleva en suE o:.:cltrus plir¡.;ne · m1 felicit.!
é1d, tui é1fnor i llli forturw; :;iglle prrsiguiéltdolo
por toda In eternidad: quérnalo con itr art10-
roso sol, i que tu:; Yien!o;; embra,•ecidos lo arTojen
a los abismo:; de donde saltó. Yo te snluon
eon placer, mes de dult:bimos renwrdos. de fiC'Sta:;
i de f]Mes: tn8 encuentra:. en lu de:grélcta i
lleno de lt bte:; desengoi.o~. pero ro~ignadl) pura.
la ex.piacioll i coo un tesoro dr. espericncia.
<1limentalla la cspcrnnzn. d<.; q le los JCII- guit~nte dbfrnta!Ja de bnenos crédito~. te a e~plicnrle todo.
l'OsiJad .• pn.es en el ra a pognl' ln cantidad, sino alejarllle de su ca- estaha :t Tuiwtdo, que no contara t:on su aruür
clia se pasa en ~u 1H'Oi110 traiJHJO 1. por l a ~n: Prn fomentílL' una lid en qne sin fall:t salia n1· con su mt1no.
Medellin, l.o de diciembre de 18;)8_
FESTOR. =========================--
l'emHidos. vic.:torioso; o yo nuandunaba el campo o humil Pa;)é una no1:he horroro~a. sin . · 1• tnntP; toJo C;,!,d)a perdido. 1.latt·o e::ta!Jn ya mas
eurrc :1 cll; s, lo que prueba que e:.;te em- A lns doce del llti~rno dia oHtndé ll<1mar a mi rico q11 e yo; pues tenia stt cabnllu: ¡¡ las ,·in- j:ganar sueldo i no lknnr sus nmigo noso, YltlO al in~lante; le !llanil't~"té la cnr~ co de la ruailana \P. ordellé qtte lo en;:,illara que ~~~: u~ \.J~[ERDO. ~
deberes, puedo asP~urar que en do¡; tncsrs
1
1a i le.c.onté mi. hi:>torin.: .~u printer co.n;cjo f11e tenin qué ;r a un pnelJI 1> cercan{); mi objP.tO<.!ra
que hace .que C'SlÚ de .i(·nda mano !w ?l't:- 1: remltll·~·n e~ dtnero,, . diClü.nd~>le. qtte ~~~.C~ll~il u: desalwgarmo I'<'::pil'illldü nirc:; libre·: a 1;¡:; uiez r:~ ~l rlistingnido ,ióH'D 11~.tc~uueJ. N ~vido
dos dw:• como se dchr _ .. eomo hoLJH· ¡., uemor.t etn ~ne oslabJ ·oll1 o h~be~::>elo pa del aia entraba yo al pueblo; 5U::, hahitnntes es- '\~ n•Jat <..c~u'- ·t 1• ·u~ m uno en AntiOqma
do (h r!'mocinn) la de ~1t~rlin Gómcz por su gncl~ a poco. dras de hahol'lo _recibido .no. t~w tnbnn cele!Jrnndu la iestu de Snn l'f¡colas: me !;l a la L'tbd de 21: afios, el quince de los ·1 mala eondncta rn el cumplimiento de los eon1orrne: _l'lltes hace muchos ano~ que m SI qUie-. reum con vnrios ronocidos, i ltat:iendo lltl Psfttet·- ''~ COtTierllcs. Su í'amilia ha r:.>cil>irio ese ~:
,~ l 1 1 ra un s.ueno n~e ha h~c!1o goseetlor de lnn gran- zo 1omé par!e en los rl'gocijos pú!Jlicos como un ~~ llUC\'O buol¡w. AUil no llahian pa:- ·¡do
1t.1C )€r<'S ( e su l'll1{J l'O · · · · · · · de Sllll): o fué sepullaJo en Sopctran.
sE:;or. t:ormn. "ADOR do frio: no .~~ro~l !r~ con un :;er ra~ional' .. si n.o la suertr.; sobre ~u llle.:Ja circ~tln un 11 mn:> uc.cu a- ¡l lEI!?.B :t .. ·aa.•~:•i!:.ll por sus 'ml nas cnr. i l:1,.
J> f . l 1" :z , ,, con Uth\ fulla. le dlJO que yo lo qut: qncrw era tro tull pesos: al l'er tnr.lo dwcr(J'-a.J d l~po:::tCJon ·~ rlc~ supo hacet'se acrccdo¡· a las ~.im-
'0 rte ( c... rub:~rle w dinero; pero. que la. deuda estnba de ln ,t•erte i de la audncia, ntA dos Y'sttgos esfnerzu en rechHzar esa e~pecularion ruinosa, 1 ;._.~ conoc.:icron. ¿Qtté mayor prueba de su ~
fllelltnm l'nlrc pan:-nlesis, 110 s t'llCUCLI'Hlll qlte Jllraba.n que yo le Llebl~ 11~ 0 ~,3. ll<~b:a paga- el cornzon q11e cm1senc nlg1tn\.lb grado:; de f11e- ¡ mérito? Pat\llos que fuiwos sus ami
eu el infnmlf• pues csias se pusieron para do: ~e m~mfestó qu~ él te.~I:l fantll:a 1 que no gu, le abre la ptterta a un de~eo, i del fondo 't u.o: queda un rccucn.lo que lldUJando::c robar; porque uel nlma levanta In posion su voz omnipotenk: " ~
damlad Jc Ll Ol
tins nrn cvi(arl,ts O ::.a!iri<'S al Cll<.:Ut>llll'O preVl•
n!dO:- no halíe ningun lllotivo grnvu; entónces
)uze nn esfuerzo i cnmbié !<1 Célfllíl f!OL' una poltrona,
de donde C{llizá no me hubiera movido en
lodo el dill, si ~ll ··r. P;lstelo, sujeto n
{jlllen yo contoua en ct nÚ!ll()l'O de mis :nnigos,
me entregó una carla qne me romitin s11 seilor:
c;d una hura me ctcn1oré en leerla porque creí
iHli\·inar sn conl<'niJo; nte figuró scnclllamenle
{jlle alguno en Sil cnsll cuu¡¡,Jia 11n atio 1nas i
que n1e convid:Jbn a r.nrner en su !lí(':w: conoti
tJUe mi pre;:,~'nlirniento se iba a cunrrtlir; pue:-.
aunque en la CtiSfl de Pastelo estaba el lucero de
llll:i iltt iones, mi b11cn amigo en e:.tos c:~sos <>:
"~tan te!nible como el e;:,pnúol an1ig110 que tan mal
rato le hilo pa ;n· al de~graciado Larra.
()uise impcnerme del motivo del convite, abrí
la esq:ue1a i leí lo siguiente:
~' '.tui St·. mio: Hncc adn 1 medio que suplí a
U. cien pesos. los qne no me ha devuelto; ten iPndo
hoi nn fncrle empeúo, aguardo me los remito
inmediatamente con :;us correspondieutesinlere~es
-al dos pot· ci•Jnto awnwaL
Su servidor,
PASTELO''.
Snce~os inesperados de esta r.lase prodncen cfecto3
di ver os en llila mt ·ma persona segun el
e lado en que se rn(:uenlri.l su espíritn: en otro
día en qtt~ mi alul(l "e hubiera encontrado eu
su templC' r.atmal, estn lacónica i espresivo Céll'la
de Pa:;telo, rne lmlJiera heGho botñrmele a sus
barbas a dccirtn q11e nada le dPl ia; que a pocos
dias de haberme preslado la suma que me cobrahn
se 111 hnbia denwlto, como el'ecti,·amen·te
habia :-.uccdido, i mil co.~a:; nlils: pero el tedio,i
€1 gra11de de~abt!nto que S(J ltabian apoderJdo de
mí, en aquel dia, nw hicieron obrnr como obran
siempre todos lo:; espíritus débiles; quise
contar la historia i t:OlbUllar con mis amicros có-mo
debia nwnejarmc. 0
Antes de contimwr debo advertir· que Ptómngo es el que
piensa:desde júven sus tínicas cavilaciones héln sido
..en las fortun¡¡; fijt: a=>, 1 hoi qne sa encuentran&··
1 ~omrREiJ.Di\\.B'J.'®.
e l~~gtel;:i~ el dinero para pngar la multa n mi yo no vacilé: pedid en .calidad 9e empréstidto (rliEDEE ~.~un::n.PJLMAI.).
1 · d 1 vetnle pt>sos a 11no e tnJ::i cumpaneros: cuan o
deJru~letalednot ep apderlaisgtrroo ,e nj mqeu ea toersm!nebnal élbllae rrwn :I'ldteinaa d(:e' una hlltnill,·lciOtl \'á- haciéndose efectiva, .la auda- IHSC(;Sl oN EN L.\ACADE:iiiA BIPERIAL DE uro¡ 'IN\ DE P'R'S .ut. i. :. " •.
osenrecer sn candor, su inocencia i su hernlOsu~ cia i la .lct~lerid~d suelen re ·taurarles SI.J pue~- (Continuaeion).
ra con el aliento brusco de Simplicio, tan alto, to a la dtgm~nul .al orgll!lo: la strerlC! qL!ISO pro- Tales son los caractére:; ¡ropios de la fiebre
tau gordo, tan colorado, tnn gloton i tan nucun, bm me su ext?lencta: a la:; dos de la nJannna lle-:- puerperal. Ba~tará aiiadir algunos otros signo:;
Qui:;e ser prudente; la maúCI suple la fuerza me gn~tt yo .a na C~fll'to ~e po~ ada, llevando en 011 para no confundtrla con las afecciones que mns St~
decia Hoso; i pot· con ejo del mismo me ftti a panuelo 1. en .mrs bol tllo" .w,as de .lt:e;:, nul pesos, le paresen: la inft•ccion purulenta, la infuccior1
donde mi intimo amigo H.ufn. qnicn es rico, í1 la m<1yor pall~ en onz:1~ 1 cor~dote - . pútrida ln liebre 1ifoidea. Ln infcccion purulenta
q11c me pre!:>tnra a interes lo::; !JS. 13ü, Pn que A,lns tres ~~~::. rrgrese 0 111 ~ C!l:>il ~ontento 1 se pres~nta rara:; vec.es en el primer septenarioPa:-.
lclo hc1bia valorado 1ni · prelen:;iones n Ilernes- salt~ 'Cht~; un sJlu~eron ~e habw cambtado de un ella e~ precedida frecuen1ernenie de los sin loma~
tina; este buen amiQ:O despue de maui!'e:;lnrme ~olpc: m.1 saluta~1011 a Maleo fué decirle que de una flebitis los acc<~SO" de f1 io son mas nnme-
l.argnmente Jo.s cmpe._i.J O:; que tenia, ofn~rió darme eramo~~ r·'c o.s. ·· y·1' el lo- sa•i .Jw ' pues en toda la c1u- ro"O' la· remJ.r' .ncr.a s mas larcras I. lllilS comrJietils la ~j. Jiata por seis me ns al dos dnd se dec1a qtiC yo •.Albta hecho una gran o-a-¡ ~ ::>, o'. . :. !JOl' eiento, i _olo ' . · - . . 0 que en lo flcJ;, puerper:-tl el tmtc 1ctenco de la
me exijió de ;,eguridadt~s, a H.o:;o de i1ado1 i prin- nancw; alg~nos .aseguraban qt!e dwz lllll pes.os, !Jiel le pertenece en propi~d~1d del mismo modo
cip ca::,os en que O:; qu.o:s s~n ett os, en<~. qute-cimientos
por el importante servicio rpte me a- 0 rer . 01 el J '
0
cn ·t'cr . raque sea la causa de e.ta icl1des: retenc1on de
ca baba de prestar, i le ofrecí con toda mi alma que las habta re e~r~do en :;u pou~r P r
1
1 ~ 10111: toda o parle de la plncerrla, putn:facrion del niüo
recompensarle el diu que se me presentara la o- me; porque le habla hecho una ofensa a olrec~~~- uurnnle el parlo&. Ella eslá cnrachriznda al princasion:
en un c:1so de estos es qnc se conoce el le ~rPndas par!1 to:nar .nuo .sum? t~~~ peqnenn, cipio por frios violentos qne se repiten con mas
valor de un buen ullltgo, i H.11fo se portó con sa~JJendlol que¡ 01
1
.eta .1.~ 1 nrmgo ~mee• ~ : qltte clon frecuen.cia fll•C 10::> de la fiebre puerperul:ln lengua
1 ·d d "l 1 ·., 1 . · m1 pa n Jrn w Jta stuo llli.l~ que Slltlf~ten e. Jc .1 • a JenerO~I a , nou eza e 11ua gu1a que re1nan . . . , d 1 1 1 1 .
l d 0. . d. no ~e ¡;eca cou10 en e;)tn; auerna:;, 'e l ellenen
en nue~tra tiena. conle::,te retm.tten ° e a .sun a que e e la 1 an- fácilmente los ucctdente:; nl principio con inyeccio~
Hemftt la suwa a Pnstolo org11llosamenle~ co- dale lns gt:actas por su J~nero~tdad. . ne:;. La tcnninacion es mucho mas frecuenleuwu-mo
~:oi no me hubiera costado otro trnbajo que A.poeos. 1 ~.::.tantes rectbl 01!'a esg!tcltfa de Iler- te fnvornble. "'
:;ucarla de mi cnja; prro ¡ail e !In me dejaba en n~str~a!. cl.~ctend.ome ~ntrc rml cnrmo:; q~te no po- E,:; ot dinarinmente facil distinguir ln flP.brc ti-ruina
i llli libertad durante el dia quedaba coar- dtn 'IVIl ~10 • mi .?mor· · -.·- · . . . foidea de la fiebre pnerpernl. Solamente al ¡1rin-tnda;
pue~ mi capa, mi ill eparable compaiiet'iJ . Por la.tarde vmo ~nstdo n VJEJtal me, íl. pe- cipio durante una epidenlla de tifo puerpr.rnl
era, la protectora de todns las piezas que atlorna- drrme 0111 r~~cl~ne~, 1 ~ de,:o:verm: la canll~a.d pned~ :;er oscuro et diagnó:,tico; pero vienE: mui
ban mi ropero,·1i estas no podian ser sino·noc- que me. hnllr<~ lObrndo, polqde por.una cnsualt-~ pronto ~la nwrcha de la ettl'ermcdou a de:mme-turnas.
dnd hahta encontrado un Aienen, pues, enamorado eon alma í eon,st;ba q1 ,1?, era "~ruad tan conlrndiclorticado
con ell<:~, debiPndo dinero al dos por cien- Sunpl!ClO estaba en cama con ataque alcora- rias, q11e S9 han emiltuo sobre el tralan1iento
lO Í sin OtrO npoyo que el del cielo i el de mi ZOil. . . <.le la fiebre pltCrperDI i sobr·r la eficacin de iÍibnen
amigo ltufo. Una so~a fra:3e, Y.a twne dmern, 5111 hacer cnso ver::os ulcdicamentos, no tienen otro orijen que
En esta :,ítuacion me encontraba el día ocho de ~u ori.Jen, 1·,ep?trda ?e ?oca e.~' bocn Nr lo.::. nl~ los errores de diagnó:::lico. Es pot· no h:-tbcr disdel
fnl1dico mes: J'2g · la noche i el tedio subia macenes de los neos, 1 pr OllltncJada con <~:>om- tinauiuo la infeccion purlllcnta o púlrida la fiede
punto; qni:;e bu~cnr 1111 rato de diElraecion i br? en 1?5 rc:.f~m_:dos nr~o~crt.tos d~ala,s bellas, llreb tLt'oidea, la perilon.tis, la métritis de'csta asali
a visita e a mi comadre Bartola: eslu mico- ba~tó ~111 u. hb1.~ 1 n!" de ,.lo:. duros cai~?:s ~ue !Je- reccion mucho llJas grave, q11e ~e vienen frenwdre
es n111i conocida i f(tcil de comprender; s.~b.an .~o~re ~J. 10-1 qn;~ antes n?. n1e mual~'1 n .. ~le cuentemenle a annnci:1r buenos sucesos q11e he
sn villa siempre ha ~ido melódica i nrréglada, \t:;,Jlalot~. _lo~ qlle Dn~e~ me hui~ln, n~e ofrrcler.on pedido ou vano a los Ulas dirersos medicameui
cgnn ella, ha tenido mni bnenas propue))lélS de sus sei'VJctos; la ll1U.Jer que nw ha!.Ha desprecw- to~
matrimonio, pe1·o nunca ha l¡ucrido cn~arse; tic- dvoa l vqoulvei óm ell mbuí dianbtpal oersnlno!cJlao ambia ticdloem. encia; el ri- in pfecto tri-te co ¡f• ·on q1 e s ·· J ~ ' :, •
1 e.I · · 1 e nocesano
ne 58 aitos, i dice q1Je e~lJ re~uella a sostener- . . 0.:_ . . • hacer, ¡:.ero creo dec!l· Yerdad, declarando que
se hoi i a morir célibe gozando de su entera líber- . Yo ütnJbJen habt~ cnt:)l_)lado; nll ca ter t~m- todnria estií por !tallar rl tratamiento l:nral!vo
tad: quizá no llai do~ q11c piensen en e::.to con bren era ya otro; 1111 cspm111 estaba f~1erte, m1ra- de la liebre pucrpernl. Tndos los ajentes de la
tanto juicio. El que Yi:>ite n mi comadre de se- ba a.los uemas h~mbrn: .con desden 1 nl que lnD~ materia mt)dica. e han preconiwdo a su vez· pegnro
pasa un buen rato; es mns nolieio~a que el cons1Jeraba lo YBJa. íl rrn altura. El oro es la ro aquí, corno en todo en nJ<,lcrin de ternpéuti"
Coneo de ámbos mnndo~": dll!'ante ol dia ca- peana de In ~ober!Jw. . . , . ca, e:;ta riqueza ll'¡rtl'rente e· prueba de pobreza.
si no falla un nJOmento de ln 1·entana de la ca- Ant.e~ consrderDbn· a ITern.est1nn como mr. ~m: Por mi parte. yo lJe en~nyado de todo, ¡ casi
lle, i a todos lo~ qne pasan les habla, los salnda ca feltc1dnd, .1 .de5pu~s. C~)iJ dtnero, me ~onsw~~n· .:wmprc ~in suceso. AJe ha parecido que Jns pre.
i les preguuta; pnrticularmenle a los sinientes yo como la unten feltcrd pnr.a llernestrna. (Ju1- pacionus mercuriales teman buen resullndo alde
las cnsas ajenas los contempla mucho; los se.c.astig.nrlíl por ln, dma c.ar :que me había re- gunas veces, pero he Vl!;lo que fracasan frecucnhace
entrar, les enciende tabilco i los confesiona rmudo, 1 le eonleste que drs¡)l~Sil'l'ü de su ~na.no. temen!c. No diré sino pocos palabra., con respecescrupulosauenlc;
asi es que salle todos los ma- Ew el ..,O ~~ese mes de m1 f~tal.n,res.eot1rnJcn- to al sulfato ue quinina. Se hu ¡n·econiznuo muridos
qne son !lliserables; las mujeres r.¡ue son to: .Yo recon:ta,horn por ~lora 1111. htsrorJ.a. ,de sos dw e~te llJCnlc en e::.los últimos año:;. JJea 11 ha
desa~iadas; los ntntrimomos que son peleadore ; trewt~ dJas 1 m? ~e~pedw. de ~~ bcn0I.cw.n dolo; preseutado un informe en ede recinto en 1856
las enfermedades que padece cada uno; qué se pue::; SI nn su prtnCI HO }wlJt:~ tentdo snfnmrentos, sobre C::>le ¡¡;:;unto; r~l no,:; nnnnciuha hrrrnosos recome
en cada casa: quiénes juegan; quiénes be- despues n~e había c~locacl? ~aj? la P.roteccion d~l sultado.:, e:;peremos que nns los co¡punique bien
ben; quién tiene hijos i quién va a tener con P?deros~ !dolo del Slglo XIX.' 1 baJO su~ ausp1- pronto. El enJp1eo de ln quina no trntn de 11 yer.
todos sus pormenore:i: todo, todo lo sabe i todo Ctos tenJn nombt:e, valor e l!ldr.lpendenclll. . Ponl!Jau, lloublel, O::.innder, Jorti, Delnroche,
lo cuenta, aunqtte en mucha reserva· pero mi . J,a noche e11tro; apesar de rm venl\.lJOSn srlua- Ilufcland, Dautlelocquu, Jo han crnJIIPado. En
comadre es ademns muí virtuosa 1 mui beala; ca- ~to_n yo d.eseall~ Yer de~apar~ccr pronto hlan, de donue suc- ull!mas horns 1 mi corazon lodana lJO estaba tran- dica, i ::e convenccrfi.lij que de diez enfermas cu··
le !'acar tambien cuenlccilos mui salndos. qullo. rados por Leconlc, ni una ~ola c:-.Ltha atacndll de
.Mi comnclre me recibió con una esclnrnacion Salí a la cnlle a buscar distraccion: sentí un fie!Jre puerpNnl. ro lo he cmpl~> la mia; ¡pronto encon- n1ado esr:rupulosanlentc a las intlicaciones dnda:>
me las calnmnias de qnc yo era Yíctima; todo tré la distraccion ~ ..... ¡la última hora de no- por Beau, llan ~ucumbido todas wi~ enf't;rtJJaS.
lo que de mí se decia en la ciudad, i las inco- Yiembre ii.Jn a desaparecer, i ~'o regrl•saha a mi Si Beau ha sido lllllS feliz en el lw~pitul Cuchio,
modidades que le babia costado defenderme: en habilacion llevando, no en mi paiiuelo ni en mis parece eonsistir unicnrnenle en que ha ad,l!inisun
momento me coutó que n.eg11ral>an que Her- bol:.illo5. sino en mi alma i en mi corazon el o- trado el sulfato de tfuinina a mu;eres ql'c '·~' iin
ne~tína n~e haLia de~rredado; qt e yo lt: h b a probio, los r~rnorditui nto::, la d';,espezncion i la otr;t t ll:íl r11te fil-'bre ptlnp~-'r:tl, [;¡ rwr t':-',•¡i' ~v
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·~).
d•·pr.r cngnúnr por 1? scd~cion nr~!ab.le de lar di¡•n lados de In mnyoria: COITIO Casi todos ~!los 1 que prnebe COn ~Slil COnducta ila eterlla lój1ca de 1 ~nn gloriosn, cifraría Sll orgullo Ctl hue~rla el ol>-
.il'CI.!u'I'IO'll, que :-:o obt:en.• ~1er_t1pre ·1guJCndo ~os pe_rtenr.cen ,« la e~nH'la de gob1crno que Jl_JOra ~us procede~·es , 1 no_olra cosa. , Jt:lO ~ag"Jauo de su culto.
j'rt'l'f1J)!ns de BeatJ. E~lil ~ed;1c1on no eJP rcc mn- 1 1lJil~Tas d~cto aquel _celebre reglamento de 1abn-l Mttchos él nos tntlJ!nen du.r/~ en el mundo la or- Qiié d1r<:\n los dumas pnehlns de América cuan-r;
ma i!ltluencin favornble en la lllill'cha de la en 1 ln lu1 de medidas de segundad, In mayor den de la CilballflrJa, par;¡ lllen de !a humani- do lean el Código de policía, de. J.liH·s d~ nue.s(
:fHnt>:!d,1d, i desp11es de haber reuucido el pol- parte del Código esrá de acuerdo con s11s opitJio- dad, segun la opinion de los mi mos c.1balleros !ro decanlado progreso rnoral ¡ político? Lo que
. o ilUO en Frant~w. el reratnun vi-J·t:de, qtJe caJor, hn ¡m.:terJt.lido a!log¡u la b!Jertad tic los de la Confecleracion, a::.cgmaudo los derechos del lndron qne se fH'PC'illbil de hombre de ¡11011 ih·'~ Barker haber: emnleadt> rnn ver!lillnoce a todt)S .. 'la igualdad, en cuando le Cl)JCI110S inft·aganti la co¿a h11 rladí1;
1 una de tintura, a la d~::.is de :2 a 4 gut'1ls cuua Llls disposiciones dd Código -e refieren a tres virtud de la ctwl TODOS t.lt>ben ser juzgados con nrns que Jo que diJimo:; del p11 el.Jlo franees Hl
¡,,.1\1 . puntos. arreglo a las mima:; leyes, por los JUEZES (i 1·er a un éHI\'cnedizo jnntando lo::. e,combro.5 de
H,tsla nnní-pnt:s la ternren~idn AS impo1m_1te, i l.o f~Pli~la urbana i_ rtlrnl;. . no ¡•ur los policías) e~tai.Jlecidos por ellas" In l',epública p¡¡ra cons!rnir el pe ie.sta de s
11
ta ~t>líl 'in Lítíl de ~E:'gutr~e rs LraLar de cOnJUl'é.ll' 2.o Ca~L1gn por vn!IO- dolJlos cornprendttlos en Si Ju Asnmblct hubiera dispue~l0 que'los jue- trono·~ n1as que lo que ,e dijem Je lo Monngns
,.¡ HZOll! por nna protÚuc-i¡¡ bien entendida. La tTii.l- el ~ú~Igo Pl'nnl! d~ que deberá conocer la policía zes pílr::: lldmini.:;tnn juslicin fueran los polidn:3, por su despoli~mo, qae ni fin ellos tenian Jnnret••
r¡:J ruédica prescntn grnn número de w~tunciéls: 011 ,jlll<.:ln :>lllll<.mo: 1 • . . podr:a decirse qne no ~e violaba la tetra de la les inrnortnles ron qué deslunrurar n! p11eblo en
1., ¡wrga11tcs tllufelnntl), el ácido ttl!ri r·o (il~de- :>._o Cn::>!1go por la e.recu~wn de muchas aceta- Con::.titucion, pors d1:,tn1os_ ;,Otl l'ls del poder público pnra ::.lt l:'jen:icio i ~~ organizó go:; dPsaulorizados.
r .. to de quinina parece lw!:H~!· da.Jo i.JirPtiOS re;,tll- liamil.dils n lt>.]tslnr, por el ln"'JOr_ C011l1L'IIniento un podl'r JUdici;d npnrte del ndrninblrati1·o, esos Losconsenadores es1ñn ronstrurendo rl tnhlataJo
en tnllno:; de Lr:ud;lt i Piéu<-~gnet; pero no que L!Cnf'n de 11::; re.speettVll:i locédJdau"s: svn k:; sonlosjuí.!zes establecidas por la leyes pura aduti· do de inf:unra un que el E:,t;Hlo J.P Cundinanw rl1,¡
tenido re:;,ullado algu1JO en la prácltca de \O<:ino::. Je c¡¡da lugar los quu ~nbe_u córuo deo,. l1Jilli:::trativo mas no del judicit:1r
tHI" r¡acJ-·~ ' ¡,~,,,ni"J t,~·· J¡¡..: T'. •' ll_j."l'f'::í cle;:,Ll. i: lo5 prime- :,1_1 1~ b !'1 d _n·u' ~-~ol'n_ íl 1o ' .tl el ,1.n :> po LJ JC·J.onc~:-:. :,e~t lll ¡ n_s se¡.HH'ado pnr·a ::;u OJf'rcicio. Tcnienu,o , pues, en 1 En tanto, la ciudad da l!ogotú rerosn en un 1
•.·o v dia•c r·¡•, 'JI'í•l fnvo'1"· ecc~t· L c.u.. rso de los loc¡1tio ·· r!r~"- 110 1a ncJ, s e-;P1 cr.:Le;, u.1 e en dt l 1111 íl d. e_. e ¡¡ as. Ctlenta el modo couto la Asan1,u, lea 1w crCJdo or- ctilrgo ::-f'lll<"J·nnte al sueiio del qne lloi duPrme
"' r ' 1· t 1 1 d 1 J d t d i Pn capilla pari1 srr 1ljl~::>licl~do nranatw: de Neiva > 1r ar..-éu, ldl!rilÍ.!nte i Piorry· llilll emplcndo lo;:, ·-~ () ~l•,<'lll.í!S ~:;a ..e él('ll(l'r(' o cnnc. 1_1 ' 0. '.' l'lnll . e gíluizar, i como evlá orgüiJIZ(lrldO (e hecho, el . ~~ . . 1
l n.'·I~I'''I.OI1"S f"r ectl"' ~r..tc.~ eon C'l tr.i mo ob, 1 n. 1·1 1 1 d d 1 , t f ·' 1 · .~ ,, ~ d 1 0 l t1 anqu1La no 1an quedado mAs qtir.la: septdtn- 1;eto: l;1 .::r ne¡f_ttu .. ICfl 1 . a::> _en. en.(l.'bc·· ~ -.b enJ,'~. 1~uer. a Ktado de CunJinariMI't:il, t>l Cocigo e seüor :-
l l·H'. ~r¡··" ''L'rl"tJ ·¡,,,,J·o·.J ' de l,·¡s sülíJ:i, la ¡·enovnc¡·orJ del d e_ con.• e. ur íl 1ú ;, d b ln Ot ;:, e,1 o•o u1·t erno J e-.,l s· f.HO- pinn viola la ¡e l fund·¡mental de la Con fP dera- ra~ ,1gTestes escont1 : da~ entre la:: br nns, cu . ·as
;. . re, ...l a .....e pa·r"ad utt oe los- fuCü;, de infec\'ion, to - filOS wtereses. . <:ion. ~ae ndceillll~tlrlesa ri·n:;stc~r.i pvi·.Jites mui en breve ttú alcanzarán
(ft) so ha irilentndu, i nadn ha podido impedir lo;:, . Hespect? del seg?ndo, es wd~tdab~e rp:e las ac- Respecto del Lercenpunto, P~ decir, el castigo
, :>trago;, de e:,ta lerril.Jle enfuttued,Hl. c:úne: P,'.l!uh_les C'ic.rl.ln ('lltnpliendo In mi::ion
l'; · d el fuego sagrado en el
J.os qne miru.run a t1t espo~o un dia·? a la ílCr.IOn e;,pedillra de la admlnJstracwn pú- di 0 0 del ::.ellOJ Ü;,ptna etl e;,la ¡.;a1 L ~;, llliCUO. ara santa de la libertad"?
~~~ ;~llrecl~~t~[·;~\::'a/c/,[¡'~mt~':n~~~~j blit a, no son los adecuados nl C!>ClarecinJiento de Pero. r~o bosta quo una acciOJJ sea pertttctosa Cayó tamLien nl pié del gólgota eomo herida
lo, hechos en el Calllpo de la ju LtCiíl, i el resul- para e.l'IJirla en delitO; es meue;,ler que el. poder tlel rayo ·ituitantlo la g111Hdia en lll epul!n!'a de
Cll'"n ti'J.SlC CS (lCSc"f),"'l'ni.'.Cl' (Jc'J mtl!l- e lado \'Cndria a !>Cl' la frecuente YÍU}élCIO!l dé lns del lejl:--ladOl' ,alcnnzc a dar l!on la J.l. l'OlllOlCWll el C . ' ·¡ p ' . t d J
n 1 " « L ' l u u r d 1 d rJS'tO. l'l'O .que reSIJt'l'eCCJOtl nn . lv·er·n a qur.
do en los primeros <:Üos de la juven- gnrantins indi\'iduales !Jnjo el réjim t'tl discrecio- ~·esu la' 0 ·ene Ico qtt~ se propouC'¡ 1 e no, u a- ha causad.o e e de.;llltnut·nrniento: el jénio rtel
tud, cuando se vi\ e de ilusiones i de nal de la policw. Ja s?lo bílJU .el_ ~otnt.nro de la_ rnontl: p_or eso no de~rotismo, de las ccnizflS de la democracia! Lo,;
es¡)e!'Elllzns .' e'u an Ln.s l e rs ver 1a fl or *~'~l No hui Illedio: si los tními!es sumarios qne se ca::~,~t ~geal ~wl fslUulJcúH idwe h11 1 llea_t entou bprwueg ulee zl;l e o~·navr aada t.o da' nrte .. nnos patriotas l.lllrt'erorJ r~e·f¡¡¡nl''rr~ to<~o: ert V ' j n~tablecen en el Código du policJa son buenos . . ' L 11 u 1 - .. que hermosa HiiCe i t;rece en la pra- · pnru juzgilr a ciel'los uelineuentc:;, es porque se las accwrres noc1ras pílra ca;:,l¡g¡¡r_la~t> ' ¡,por que~ P1a' namá't. Fieles defen ·ore:; de la He¡_¡úhlica en
1
.
1
d
1
Ll
dera, i cuanJo mas cnvidiaiJie C", '';r hade csleouer:.e h·,·ta a las rue "Onlnocc;r te? Pa ( w~ 111111 g onosos pnra a clicia los medios mns üdecuados para llegar en r_egwmentar Ja vH.Ja pnvada ~ 11 codtgos .de po :,ia~u 1 n, daf'cnder su~ derecho;; con dPnnPdO a-al
mismo tiempo que, ellos mismos, ' el wenor tiempo po:,íble, con tot.la !>Cguridad i Sllt lwra; pero no ob:,enlln. que St ron ~lletlluas. p.re- hriéndo~e cilrnino al (L·aves de 1M olblúculos c!lle
l'Cl'Ojen sus aromas i en sus mismas gastos ni vejnciones qtle no sean nb:>u;tilarnente ':en ttvas.l,lll.bJerau de evllar;,e lo:; delllos, sena In- In' cJ¡u•s priviiPJindas oponen .iemrre a In m~tl-
. ¡ 1 ¡¡ 1· · t ¡ tndispen:;élules, al descuhrillltento de L:1 rcrdad, uld el CudJgo penal. . titnd que anhela cumplir ::.us mas elerndo::. de:,- ll tiS as evan como re tquta san a a i pronunciar un fallo acertado, en tal cr~::>o, wuo:; Pero los gol.ll~rnLtas ~gregnn: SI ~pes?r de la tinos.
lrono de Jehovú! Jos delitos dei.Jen someter:;e u la rnr~lna tr'fi'mi- poJicla que pre\'tene, hal t.lelllos, qne ~ena ;,tn e-lince
poco que de nuestro lado dcsa- lacion en juicio !3UnHrrio i quedar pre\istos en el liq.? P1~e.:; habría wcnos, empez<.,ndo por e::.n.s ac- ¿l hoi ... ·?
pal'(·ci~~ la Sci'íoriln Jt»t:.~!i!JlJ;on•a tlmtjell. Cóuigo de policíll, bajo la r-
1 tiae l. uoadc las florrs que adornó en ~11pmniendo en c,msecuen,.1a el Código fJenJl, la:; en delttos artdiCiale:; para ¡¡u~nenlíu· el nu- tade:l ~ubl1cas ultrn.J.ndas :;.:n r~111guna espccJC de
i~ un licrnpo el ameno jardín Met.lellincn- lo;, tribunales i Juzgado;; para a~unlos (j.'runinales, Iuero de lus mal0s en la ::. leye:: de proceuuuiento para es- todas lus tropeLns de los Jendnnnas, que son de- deroso JereJto de la HepuhiJCiJ r -eg1t1r JJrJ¡Jer-
'
jcl t.:Olr!f-Jitiicro de uno de nuestros ami- La cla~e Je j11icios. lmcuentc::s irnpumrs en 1 nmyor- r11ímuro de Cs qn~ nos d.I V·l L¡· tHon_r· l_'ll·J rn- !t~~s ~r~.~~~tfó~~' ,~j~j~DjilJ~~ ~~~nJ~iC~!!1~0 tl~~~= :, f~;, s~;e~~o:q~ti=l~~tof~~~~~L~~d:Á~~~~e~1~~~e~:~J~~~~~ niL~ 1¿~: ~~~~~~~ ?~~~['~: t~l~~c~~e~~~~~¡ji.aar~Ospreel:~= rc::~~'\)~1~11~;; ~~l,(l'~o~·~!;l~r~l~íl¡~nl:~~;1]~1~:~~C~~~:~~;~.1 ~;r:
1 h,1: ú!tima casa que se habila dcspues la justicia eu la per~eeucion de lo.;; deliiO::.; ¡en- !on.s en los dtas _d~ sufréiJIO, que uo vot~n. de rtl~s •. son nn11 mma que n ~odéls l!orns osp!otn el
' de una i'cr:Dosa vida. i a donde 1a a- 1 tónces. no queda duda de que ¡wra el mi!)mo oL. acuonlo con la opullon de Jos gubternl:>tas; 1 SH'\'e 1 enem1go comun. Po.rqne ~llllllOS drsgt'ar¡.¡rdo;._ nn ~ mistnu se cnrije a humedecer (.~on lá· jet.o, en determinado:> <:i~os, es !Jel'l1H.:ioso el sis- lle n;z en cua~Jdo parn engros¡¡r las iJI,as de lo:, llento_s d_r. s,er enermgos s~empre. El¡~artHio ltbe-
V grimas Sil losa. teUJa de la policía. salleadorc::. bOJO la razon ::-oc1al de '' Gobwmo 1 rnl tnunlara en las eleccw:1es del éHIO onlrnnte,
La Sciioritn Pastora era una ex<.: len- A~í como de un punto a otro no puede haber Corupañ1a". _ l si lodos sus tn1o_n~lJros !'o1:nier:znn desde ahor~ a
· · ma~ que ll!Ht sola línea recta, el cnmmo ma;, cor- No hace mucho tiempo que a ciencia i pacien- ~lPspertar el ~spl_l'lttl publrro 1 a prcdtcal' la umon
· • te hl)a,mcomparable e~po il, un l'jenJ- lo de la ju:;ticw con ménos veJHCiones i gn:,tos cia de la policía, con tu da::: la;, dis~·O:iiciolle:i pre- t la concordia stnCNI.illJelliL'.
piar de vi!'luues; en su COl" zoo !Úag- ltene qué ser uno Eolarnente: i u11a vez que elle- \'i~oras de qne gu:;tau lo~ go!Jil'rni;,tl'L3, :::e con- Huchos . n¡elos honrndns e in!clijentes r¡ue hnn
. ,llitnimo se IJa Úlln llcspertado todos '~ jt::>lador ha cre1dv l?~euntrinlu , e:;o de!Je ::egu1r la autondad en comercw por un suceso de:,graciado que e:;luvo por }ps gol.Jiernistns, no ~erún nnestr os enemigos
nJ, 1icario Jc oro en donde el CreaJor ha- todo ca:;o en que trate de o\·eriguar el delito al nlcunze de la poltcra prevt:nir. pol1Licos aunque los hny11n titulndo ron~crvado- ·
j hia dcposilauo sn l'l~lijion. pura ~a:>tigar ~l delincueutu; porque cualquiera Por regla j\.meral la policía 0 llega a! sitio :e:. ~arque nosotros de:>entJ1l~S el triunfo do la
~ Si el hombre ){¡grilr.;ls tiene, es para otro twu~ que ser rilas. corlo, mas largo o mas donde puede comeler~e un delito, ~in4 uespues Jll~llCJa cor:10_ellos lo deselln; 1 ellos profcsnn los
:· <. crramarlas: ¡gloria JI que Jns dcrra- ~ gravoso, 1 por ~on~¡guteule no elllla:, adecuado a de l{Ue se ha 11erpetrado 1 está r:n fug>u e1 de.lin- nJJsrnos pr:t~lctpiOs. que ~o::;lt_•ne ltlos no_sotros de !1-
~· ma sobre los sepulcros, por.que ellas lo.:; Dnes dula Jll:>tlew. . . cue,te, i e::.to e:; si llega; pero st :::e ll h
1 os conselrva ores e at 1 c7~d111 ea se
0
: 1
s d1 ~ de puñ-1u3 d lodo 'que el p;1rtido retró!!rado c.e
1 1 ) t b · d 1 . · , d 1 · . · . ·, .. 1 , . t.· el' 10 prescn e q1te eo1r es e o 1go, am 1 e • · _ v - cncuen t'O ue a um a oue sus cem- ü po ICJd, ílJel'te:. e eJecutt\O, eJer,,an a~ a u- l. . . . . .. . . . ,t.-d . . . . liJ-ro¡o a In frente pnra desenganar a todn:l los zns . d.· 11 , Lu 'tor·leS de uez . que les confiere tl Códi()'o o ta:. co:.as, JJOI ~lb pa,o:, COl. a os t;élll1111an a su . . . b d encierra; pero un 1a cgara en ,e . . .J <:J;, ,· • , '" • • o propia condenacion; pero no lo comprenden, por- hombres ho~rado5 qtte pa1roctnn nn _su cuu~n, e
que -vo pise sn solí lal'io r~cin lo, i de pol1cJa vwlilndo usJ )o;, con::.cr~üdores de la b' 1 d l)' . d lo qne tr~ntlnn que a()'uardar la so 1edad s1 con-
, .J )..;amblea su pr l 1¡8 obra que sn lt o es que cunn o JOS quwre per er a . ' o _ b~ l ,_. .
rntonecs, entÓDl'CS sobre su loza fria '-, · LJ · _ . ¡¡Jguno cowierrza por cegarlo: al tran~s de la ttnuílrn en el ¡.1odr.r. A e::.e .. rH o. goutern1:-.La
Contestando e:>lC aro-umento el seuor ÜS[llna . . , . ·'lo d )Cíl ·1
'1Ct't'atnal·t'-' !lll'' ] ente de 111 ula )(·J Jw queda- 1t 0 rl.lll 'l l.'ta¡·:li1'1 <.JUe í,.',' 0 · · . · V"'tld~ que lo · Consu¡·,·ado¡·u' l'"t. tiilr"O~ llenen en t Ollipflt::s e Jll ' . · • < •
u ( . u ( h (' (::? ¡ ' decta ~¡ue no era de COfl;,!der;.rr!)elo 1uerle, por- 1 V u ;,1 . V " !... ~ uU o ~ •. 1 do redurido lo qllC Ú1r! sol con sus quenwdorrs r11. os no .' · · ll!'S fuera el gran parti- 1 1 · f j ¡· .·. . . . tOS llJO;,, tlO Hu rayo ue uz que a penew:ar a- · ·
. que e:el:cient _o e Je e.< e J.!O _Iclil ~om~ . .JIIt..!Z CLtan- L:am~e. do con~en·ador; porque ]~1s personns h?nradas ~
1
P(.Jdrá ~~·c.ar nuucn: pues las li'1grim<1s ·: uo Jlizgttba, 1 romo a.Jente : e que con malos aunque se apelliden lo n1ismo.
Yar!lmJ], noricmhre 26 de 1808. ~ pre dil)idido para su e, erc~C'io, que era lo }Jre.ve- sus desproró;,LlO~, _por. tener el gob1crno en la ' J .M R G
11ido por la Cuustitucwn. u:ano, hncen _ln l!tlei.Jztuad de lo:; pu~blos cuya · · · ·
TÉvAno. i Jiai cuntestac1ones i esta es una de ellas en l.itcba SJ no:; 1mporta mocho: o:; que b Lranqur-
~-ímwttf'3rtíltlfi!HtBt##fiM::íYC'"y~~, que por honor al se;Jiido cottrun debe ow/tir::-e hdad pública ¡.¡uerte t1!rbar:::e, por ser difír~il ~ll- COR.R.IE§PO~TDENCIA.
la réfJlica: a:,í fué que al sei or Ospwn no se le po~l·3~· que hombres dtgno:3 acu~turni.Jrados a J~s
replit:ó en e::;La parle. '"'' pract1cas_ de la libertnd,_ r.on~1entan, :.unnsos en u·
Dijo ndE:uJa:i, co~ .-eferencia a Jos doce aiios, al pres~d10, a ~a rcclus1on, a la ca~·cel, al desque
en otr:¡s constitucione:; fué consignaJo el mis- lterro 1 a la picola luego que la poltc1a lo orde-
EL..REJO. 1110 l'rinci¡.;io, i que varios leyes co1dirtC'l'OJJ a los no; i la paz Lle la sociedad si t:o:~ imporla J~¡U-EI
Ct1digo de polieía conlintín en]¡:¡ A ñmblea alcalde~, por ~jemplo, atribuciones judiciales, sin cho; es que la lei deltaliou, oxDJeradn por las ~ras
~ 'ela i remo. U o dipntado de la m mona l11zo que ~e creyera 1nfrinjida la Constilltc!On, Jo que populares, -uele curnplrrse Lernble. bntúnC
Citación recomendada (normas APA)
"El Pueblo - N. 106", -:-, 1858. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684571/), el día 2025-05-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.