J.(
REPUBLICA DE COLOMBIA
UEPARTAJIUlNTO DE ANTIOQUIA
l.>lrectoreo: LIBARDO LOPEZ
ROBERTO BOT[!IW s.
Propietarios: BOTERO, SOTO e . y Cta.
Administración: Calle de Ayacucho.
Números 227 y '29.
Apart .. do de correo número 10.
Dirección telegráfica: "OROA"
Administrador: MIGUEL A. LOPBZ
Teléfono nñmero J~J.
AÑO VI. SERIE 31. MEDELLIN , SEPTJ EniBIHt 26 OE 1910.
CONDICIONES: ·-Serie de 20 números, pago antici-pado,
oi·o inglés... . . .. . . . ..... $ O.tiO
Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O. t-:1
Avisos, cent. lineal de columna.. O. '•l
" por una ve z.. . . .. . . . . . . .. . . 0.0
Los avisos de 2 centlmetros ó me -
nos pagarán, ademá s, el timbre.
Re mitido s, col umna....... . . . 10.00
Las recti ficacio nes á cargo del remitente.
La suspe nsión de un aviso no ex('usa el
pago por todo el t iemp o co ntratado.
NUiliERO 554
------------------------- ----~--------------------------~~----------------------------.--~-------- ------------~~--------------------------~---------- -CUESTIONES en que se gastan más de seis millo· Cueros de res, mercado qui eto , á S 0 .21, este punto y elogiando e l poder de l a bias ; sobresaliendo la d e Santa Lu · Porque, ¡cuidado que era absurdo el
n e s mensuales; atender á las rela- o ro, la libra.o pluma, dijo sir.t-'• icarnente: uCECI tuel'a cía, situada en el centro de la capital. mi 1·i ñaque ! Tanto, por lo menos, como DEPARTAMENTALES Medellín, S eptiembre 23 de 1910. ela E t t. á ¡¡ 1 t· · 'bl t't · 1 f Id t b d ci ones con el Gobierno Departame n- ' e •:" s 0 ma af' aque O», Y os lern - .Doq uiera fl amea el pabellón argen - su ~'181 e an 1 ests : a a a ra a a c¡uc
TRLU:atHIA os 1 d d ah · tal, con la Junta Directiva, y prepa· P que corten son os encat•ga os e tino. Imponente resultó el desfile mi - · ora priva.
de la Agencia de A . Held en Barranquilla, demostrado nalmariamente. Los i dea - Y á fé que es curiosa coincidencia.
En cuánto tiempo debe calcularse rarle trabajo á ésta; escoger el perso- á la de esta ciudad, de fecha 23 de Septi~m- les so cruza~ corno espadas en las lu- litar que rept'esentaba. á los solda- ¿Habrá muerto de despecho el viejo :n.
la terminación del Ferrocarril de na.l de trabajo en todo el Ferrocarril, bre último, así: chas del periodismo contemporáneo, y dos que vencieron en Mai pú, con ventor del miriñaque, a l ver univeri>al -
t d . d ' ·1 t d' t d' •Cab le , N~>wYorlc Casa vendió cafés pri- t · d l é d 1 - Antioquia, tal como está hoy plan- a ·en 1en o a mi pre en 1en es la· mera esa procedencia, 15 centavos. o ningún pensamiento se traduce en he- Gr aJes Y armas e a poca e a mente triunfante la suma estrechez fal -
teada su construcción, es decir, de· rios; y, tras esto, el trabajo nutrido MEDELJ,JN cho, si n pasar antes por la hornaza de uerra Magna. dam entaria ... ? Si ha sido así, h ay que
J·ando sin construír La Quiebra, y de un comerciante en grande, • con la Prensa y fundirse en su al ta tempe- CORRESPONSAL recono ce rle al difunto el dónde la ·no - De café pergamino y en almendra, no ha t C d d d
qué recursos hay qué apropiar para tor'!· / sus cuidados, sin conta r con habido operaciones. r ura. uan o ésta tiene libertad, es - •- portuni a .
terminarlo en ese tiempo, es asunto q-u ~ él aprovisionamiento de mate- Quintal de cueros bu enos ........ 1,600 tál su po d er, que acaba hasta con las (SERVICIO OFICIAL) De la inoportunidad; sí, señoras. Eu
que no soy yo el llamado á decidirlo. riales no lo puede dejar del todo en C.Al\IBJO guerras, porque en el mu ndo actual es· Pares portu.!{ueses. estas materias,que constituyen nues tra
D to ti 1 F .1 otras manos. Septiembre 24. tamos convencidos de que es más eficaz L¡' sboa, Septl·embre 20.-El nom- preocupación pl'incipal, la reacción es
oc res ene e errocarr1 ,que sa- 1 tí 1 d ·ód. ·t fi bli d · · · 1 t A 1
b á d d , En la Gerenc¡'a del Ferrocarril, tal I E a· 30 dl'as 9,540 "(, e ar cu o e pen wo, s uscrt o por r· b . t 1 h 1 M 1 o ga a, y cast SJernpre vw en a. a s r n respon er, y respon eran, Dios ~. · · · · · · · · · '~ ma a to · ad u lo d. d 1 r am1en o 1ec o por e rey anue , excesi a~ t d h d á
d . t . , d 1 I f como estara' mientras subsista la Dólares á 60 días. . . . . . 9,650 u nz a, q e s 1Sparos e ca- de di. ez v sel·s Pares aml· g_·os del Ga- . • vb ,, apre ·uras e a, ora,suce er n
me 1an e, con ocaswn e n orme " a. la vista . . . . . 9,750 ilón en el combate. Los vencidos en el u ~ mevita le rnente las holguras abusivas
que, tanto el Jefe técnico como el construcción de él, hay trabajo para Barras . . . . . . . . . . . . . . . . 9,500 campo de batalla, vuelven á la l id cuan- binete, ha suministrado al Gobierno de otrora. Y á , según se susufl'a, se es-
Administrativo, tienen que rendir un Superintendente General, del ca· NoTA.-L. E . en monedas, 9,850. Algu- do recuperan fuerzas, y en muchas oca· suficiente vigor para evitar la nece- tá tramando la p1·óxima resurrección de
para conocimiento de la próxima A· libre del Dr. Cock, y para otros dos nas Casas com('rcial es ·las recib en á h .. s iones son co mo el Anteo de l a fábula; sida.d de disolver el Parlamento y la «crinolin,l>• . El' bu e n José 1.'homas no
samblea. Por lo mismo, me limitaré Gerentes: uno, encargado de la parte par; en BogC'tá lo están. al paso que los d er-rotados en el campo convocar á nuevas elecciones; lo ha tenido pacienci:J. par·a aa·uardar su
á señalar ligeramente los asuntos comercial, y otro,de la Contabilidad, moral de las ideas, lo son para siempre, que, según declaración de <. v~riedan, sa:
c10n de un nuevo Taller de Mecam· mversiOn e ese enorme capi a' Y : zonam i entos dsiJefedelPartido Dr. Carlos Organizador& de Ja Exposición de Me· LA UNIVERSIDAD INGLESA por . ah1 en .m~n1festac10n, al gnt ._,
ca en Cisneros, que, como dije, está de ~a eficiencia de la dirección, a~í lE. Rest!epo, cómo el tal Partid? 'urepublica·· ·dellín, por el hecho de h aber ccrnisio- . . . • i VJ\'3: el mm naque!~
indicado como Escuela para Antio· este ella en las manos en que esta. no • sabta aprovechar las v~~ta¡as del P?der nado á once notables l i teratos pn.ra que 2) !..~ Elol'netn Y l'taza. ¿Quién t uvo el castJZ() acuerdo de
· L 'ó d T ll , ¡ 1 para burlar la re prese ntacwn de las mJúo- b _ qUia. a erecm n e ese a er a a ALEJANDRO LO PEZ, l. C. Irías, ycómo la bu rló en efecto . Estando hoy cada uuo de e llos revistara las distintas En virtud de su autonomía, la Universi- ner ese nom re espanol al arrnat ,.;
moderna,cuenta con terreno adecua· l encargado de la Presidencia de la República secciones del Concurso, y lamenGámos el dad se gobierna por Asambleas y funcir.na - que tl~bió en París su rápida é iuva
do y facilidades de todo género; pe- INFORMACIONES e l mism_o ~audillo q~e tan hábil se mostró qu .., la Junta de Bogotá no hubiera he- ríos elegidos p or ella misma. Los principa- adopmón .á nuestra elegante compa1 1 "
ro costará dinero, mucho dinero, si on los ultimes traba¡os electorales, las pa- cho Jo mismo. Así la ración entera h a · les órganos un iversitarios son la convoca· · ta Eugema de Guzmán ... . ? L o tgo · •
no se quiere dar á ese proble ma una T ELEf:RAFI C A~ labras d~ sus ~gentes en esta ~iudad rcvis · bría podido conoc~r todo el mérito y to- ción, ó Asambl Pa de todos los graduados, el¡ E l Dicc i~mario de l.?- ~caderni a . dl ~
So
lucio'n mediana. La erección de U ..,) ten la evt denCia de un evangeh_o .. Es, pues, dn. la import ancia de este certa.men, el Senado, f?rmado por lo3 rcp_re cntantes de; así el mmñaque: ((Co n Junto de cmt v
. . . una ton tena conta1·_ en las proxtm as elec- rimero de cu antos hemos tenido en el los . colC'gJOs y las Facu~tadc , el Recto~, e - aros, formando como u.ncL janl.a, ·
ese Taller será., además, la solución Una feltc•tac•ón y un concepto. Clones con qu e sera garantizada la repre - Pp , E 1 t .ó é t . leg1do po r los alumnos y graduados, el Can · ahuecar los vestidos de las ul uJ·e:
d d 1 bl á Sonsón 15. sentación de las minorías que consagra la aiS. ~ esa amen ac! n nu 8 ra P01 · ci~ler, c¡ ~e generalmente es vitalicio, y e1 . Válcr ate Dios or ·aula 1 B i !l s ·
e uno e os pro emas m s graves ExcELENTISIMO PRESIDENTE AsAMBLEA Constitución . Las palabras del col eO"a más' lo sucedJdo, no cabe la ldea d e que pu - l VIcecanClller, nomtlrado por el CanCJller . ~ b b hall d p dJ fi :.6 e . .. e p
del Ferrocarril pues hasta hoy el • d . · · 1 "' ' d¡'ér·arnos contarnos entre los nombra · ¡ E t · · · d . . · t· -¡ .1a t~r · a o una e mc1 n st r1o ' · MINISTROS HACIENDA TESORO. - Bogotá . - q ue por una emosti aCJon, va en por una , s a orgam.zacwn emocta te~, ar:a ~g~, b . . . .. '
Taller ha sido insuficiente, en cuan· Permitidme congratular Honorable Asam - notificación honrada, que debe agradecerse. dos para el caso, como puede ocurra·se· com? vemos, a la de nu cstrus ant1guas Um- zum on.a, SJqu~era mas gala nte.
to á personal y material. blea por haber in corporaJo entre nu estras Segundo motivo de censu a de la Circu- le á quien no nos conozca, pues ni am- vers1dadcs, es ca~sa. ~e q_ue se re!ieJ~n en 1 .La ettmo~og¡a c~el vocabl0 , seg-C
El otro problema grave es el del garantías constitucionales prohibición emi-~1~;. puesto como primero en.1 a enu~cra · bicionarnos puestos, ni habríamos ad - las As.at~ bleas un~v e rs1tana~ las mas d1ver· IDJsmo l~XlC ·
a can a e ma erJa ro an e ne b b · ·1· -- 1 d puesto esta razon en orden inverso al del 0RGAN'ZAClQ)I' dándonos entrada en sus ses elevadas fac,hta esta emp resa otorgan- eJos. e hmJto á msJstu en m1 IJrOI . l . . b 1 re ase mmov1 1zacwn pap e mon e a, pa- , _, · ' ' ' . - . ! t" A 1 h t · ·
cesa~10 ~ara e servlClO . ueno y ec o· , ra conservarle precio ofic ial al circulante.- cofrade, porque nos parece que es conse- columnas.
1
do las cant1dad es neecsanas para 1m plantar JCO. a o ra_ e n q u e en .I~~r an a
nómwo, mdicanclo la cahdad y clase 1 Compatriota, CARLOS DE LA CUESTA. cuencia de la ant.erior, y a q~e en los ~!ti- Al leer la p resente, que va a termi· las reformas de:eadas. . . . . ventor d~l mmnaque, d mJrm;.;c¡ue ·
de locomotoras que 8 e han menester R ¡ . t d y 1 Col b' mog debates ha s1do la •Umon R epubhca- nar habrán recordado muchos de n ues- Las not!le qu ~ acabam.os ti~ mdtc~t son llamado a resumtar.
l
. . d 1 omp m•en o e. enezue a con om Ja . na» quien no ha respetado el voto de los t ' bl 1 t l f , comun es a . todas las .Umvet· Jdad~~ Ingle - Menos mal, s eñoras y señoritas t
para e . serVlClO e carga y para e -~ -Rec~azo d~l Mmlstro en Carac~s. -Ma- copartidarios del Ge neral Uribe, uniéndose ros ama es ec ores a am~sa poesta ¡ sas . Pero, a pesarde eJlo,hay tambJen gran- la vez ue aumentáis e: volumen de ~
de pasaJeros. En este ramo, natural- mfestac•ón católica al Arzobispo. pa ra consegu.ir este fin al afuror reaccio - de Lo pe de Vega, que e~ p ieza: • Un des difereMias entre P.sta~ , que dan lugar á f Id q d . . .
mente, entrará también un informe , ~ogotá , ~H. nario de los viejos conservadores a, que dice! soneto me manda. hacer Vwlante · · · ·», ;la cxi.s,tencif!- de ~os .tipos diversos de orga- a as, 0~ .a, e ... u vnL~d de 1 ~ ley d€ q
razonado sobre el rnve roblema ORGA.-Asc:>gurase que el ret1ro de la Le- el colega. l y de antemano les otorgarnos f'l dere- u1zac1on um1Te rS1tana. Uno es el de las an- compensac~o_ne., poi reduetr el de<
~ ."" P 1 gación de Venezuela significa el rompimien- Po r este motivo y por el llamamiento que cho, porque de Exposición no t iene más tiguas Universidad es, ó villall universita- munal tarnan~ de los sombreros, y l
de los ~renos automatic?s· ~ de las. :elaciones de ese pa ís ,con Colo~- el General U ribo hace á lo s1iberales •repu- que el título. rias . Otro es el ~e las Universidades de las ¡ ta pot· volv:r a las mtcroscópwas ca ) y. 51 la Asamblea q';'Iere echar su bla,_ hablendose n~gado_, ~em as! ¡~ Can m- r blicano.s•. del 'ro lima, estima ·~a Repúbli~a· Antictpémonos á d ecl arar q u e es un g~·and~.s poblaClODCl.s. De un lado, 9x~ord y tas.,de anta~ o. . . . .
cuarto de verdadero mterés por la llene: venezolana. a remb1r al_ M1mstro co-, canacromco, e~ trecho y mezqumo e l progra.- manojo de vanas espicras lo que hoy les Camb t1dge. Del ot1o, Lond:es, L1v e1 pool, 1 I orq ue,s1 se os antoJara 1r tan an<
clase obrera, dicte una medida que l~rob1an?: Anú~;t~1ase para manana una. m a- ro a de derrota. que ofrece á. los liberales del ofrecemos. b Manches ter, E.ltm~urgo, etcetera.. 1 por arriba como por abajo, ¿qué sería
h'b l l d l . h d mfest.ac1on catohca en favor del Arzobispo., 'foli ma el General Uribe~. Esto no obsta Oxford y Cam.bndge so~ do.s Villas con- .
1
derecho á la circulación que tene .,
pro 1 a e emp eo e enganc ,e e -CoRRE SPONSAL.
1
. para que nuestro colega, después de invi · agradas al cult1vo .de l.!J: C1enma y el Arte. los hijos de Adán?
e.slabón y pasador, con que ya . nos -------------- tarnos á entrar en la u Unión•, haga eqta Apartadas de I.a agttacwn que rema en las . ,
tiene amenazados el Ferrocarrllde REVISTA COME RCI Al confesión:GHemos sidoderro t adosen casi E """AB gran.dcscapJtate~ , sehal.lan. ro~eadasde un l . MARIANODECAVI •
Amagá, siguiendo la rutina inexpli· . todas pa rtes l as reiormasr ropublicanas de am~ne nLP ~ran9..UJlo, que mv1ta a las esp ecu-bl
d 1 d A tia . nu estra Constitución han fraoasado.» -4 -4 1 lacwnes ctcnttficas. , . ' . CALL E DE BOLIV A
ca e e e n qma. G. Amsinck & c. o, de New York, en su Como conclusión de estos apuntes, nos-¡ ( , 7 , •
1
. La forma democ~a.tw a, en. que se g?bl~l'- ¡ p
Otro problema que hay para re- últi~a revista, d e 26 de Agosto pasado, di- otros sacamos la de reafi rmarnos en nuestro DE NU.c;STRO CORRESPONSAL n~ n . las controvcrstas pubhcas que d1ana- . , ·
solver pronto y del cual tratarán sin cen: anacronismo estrecho y mezquino. En ten- EN QUITO). mente se suscitan sobro distintos temas fi. Ll~!J?am?s nuevamente la atencwn r
duda los futu~os informes, es el del CAI'E demo s que hay mayor dignidad en ser ú no 1 Quito, Septiembre 'l!l. l9sóficos y literarios, la tole ra~ cía y desapa .
1
reu::~~~f!~d·a~ sobre. la urgente n.ecea
· d . fi · d d errotado con su propia ·bandera en la ma- l LA ORGANIZAClON: s10:1a~mento qu"l en, ellas rema, el gusto eo a go st~ Ulera la extre~udad
cambio e ~atenal JO por ot~o e u Desde el sábado de la semana pasada ha no, qu e no el que la d er·rota le caiga á ún o , . 1 art1st~co qu~ ado1_na a sus alumn os,. el ~ulto 1 d~. la Calle d~ Bol11:ar, al llegar. a la E
mayor capaCid:;t?• de ~ay.or S?h~ez, habido en esLc artíc ulo una decidida y un con sorpresa, y le coja haciando zalemas y Banquete a . l~s Dc,egados.-Sobre el que _rmde.n estoa a los d:-p ortes al a1re hbr~, mon de l ;e1 rocar~l de Amag.a. Aqt . v
y de explotaClOn mas economlCa. tanto inesperada mejoría, debido á los avisos genuflexiones al ufuror reaccionario de los estado de Slbu.-Desastre del «Zel~ y .e llnteres con qne cultJvan la Jengua he l ~-1 re;ma_nec~ en el. m .... ~or desaseo , es UJ?- •• J
Sobre esto yá se oyen voces en el que hay de que la cosecha del Bra~il, que viejos conservadores~; y esto, pcrque en el mía». m?a , nos. evocan el r ecucr?o de las R~~~- , t!o '~r mmundo, a pe¡,~r d~- alzarse all1 ' 1
. . . actualmente se desarrolla, ha sufrido por primer case en el caso nuestro ,¡ la derro- blicas gnegas" cuya seremdad de espmuu 1 a elegante constiUCClon ~ e la Esta<
personal del Ferr~ca~rll, p1d1endo, sequias; mejoria que ha venido á afianzar ta no se ag~ega la depresión ~oral de ha- Buenos -Aires .-El Encargado del se refleja en la Literatura y el Arte clasieos. 1 Ese p~dazo de.calle necesita un arr ..
muy cuerdamente a rn1 e nte nde r, la considerablemente la po sición firme de los bet querido desl iz arse con mal remun erada Ejecutivo ofreció un banquete á los ------------- ---.--- ---- muy seno:. en pnmer~ lugar, creemos qt.· u
adopción del riel de 60 libras por embarcadores en el Brasil, Y ha conducido astucia por en tre los pliegues de la bandera Delegados chilenos, en el Palacio de CRONJCA EXTRANJERA 1 debe cambi.ar el pernl de la c.all e, tal 0' , a· muy fuer·tes compras aqu¡· prl·ncr·palmeo · N · ¡· d aparece allt ma rcado qu e deJa los pre
Yarda, En esto, cuanto mas pronto , . enem iga . L o. quer.emos ser comp Ices e Gob' o E , l d l ' vec¡·no enterrados co'mo tr::s metros, ' te por los tostadores en grande. La firmeza nu estra prop ia der 0 ta · lern · sperase e regreso e 1 - -= .,
tanto mejor. del mercado se ve bien ilustrada por el h e- _ _ _ 1
_ ·__ __ ________ Presidente, para discutir la con ve· 1 quiere un lleno muy costoSD; en segt·
El problema sanitario, que tánto cbo de que vario!! embarcad ores en el Bra- e B G T ~ niencia de levantar el estado de si- " Ct.,ACHARA . lugar,, l a~ ' leyes municipale~ 'Jrde n~t
preocupa ahora á los oficiales del sil han vu elto á comprar, á mayor precio, CRONI AS o o ANA\: tio. El vapor inglés ((Zelmi a», con- i (Jo .¡:_a so mora .de! buen amrf.!o y 1 co n sll uccwn de aleros, que all~ no ex~f - ''
F .1 d , d ld contratos de ven tas que ello a hicieron hace _ .J d d t . f nunca o.-.-,rlauo companero KKasabal» ! y, co.mo las leyes dC"bcn cumphrlas pru
. errocarr1 ' ven na como e m o e algún tiempo. Los precios, tan Lo en la Bo l- EXPOSICION u ctor e rlgo, nau ra.gó á la altura ¡Qué interesante Crónica, repleta de los neos que los P~_bres, el caso se pinta ·
lil'atarlo en la Asamblea. El Sr. Ge- sa como para los cafés en ma no, han av an- del Cabo Frío, ~.i.Ja tripulación sal- amenos recuerdos podJ•íaSI dictarme si ra. una buen a lecmo n .
t ti 1 · · · t· d 1 'd - 3 XXIX 6 ' ' Suplicamos al C · M · · 1 ren e ene a In1c1a 1va e a 1 ea, y, zado durante la semana de .% a. f.í cs., yco- v se. te dio·naras ponerte al habla con este ?nC eJo u~te1pa qu
1 · · ' 1 · t t· h 1 · te t 1 d 7 · 10 , b e . ese asunto es de la mc umbeo01ade la Se por o mism_o,lra eJOS e.n es.e asun o. 1zamos oye ex¡s n e 13n P aza e a Uogotá, Agosto 16 de 1910. Jefe del Gobierno. m. 1s. ero moetal! ¿S~~.es qu1én acaba_ de dad de ¿KeJ·oras, ofi.c ¡·e a· e·sta pr onto, 0 E t d 6 cs., el de Santos; de 9Ys á 10 cs. el d e Río, I · d t · l b t tá _. ·•• n ma ena e orgamzf.I.Cl n, y p or mi entras q ue lo s precios en el Brasil han a· .JOS m us na es ogo a nos es n muy Pretoria.-El General Botha, de- 1r a hacerte c~1 mp am a e? es0~ paraJes, ná~dol aesa mejora, para que en la inar
robusta que parezca actualmente, vanzado más ó menos en la mi sma relación, quejosos con la Prensa. de eRta ciudad, rrotado en las elecciones, continua_ no se sabe SI oscmo o lummosos, de r;;¡m n del. ~e rrocarril de Ama¡sá, en
hay muchos cambios qué hacer. Un y son hoy de _y4 a~ cs . más altos que los porque no publica revistas de los pro- rá de Jefe del Gobierno . dond ~ no se vuelve .. .. ? . . c~embre _pro:x_¡IllO , tengamos algun acc<
Administrador dedicado exclusiva- pr~cios aquí. duetos que eJios han exhibido, ni se Uno de los hombres que mas d1eron dJCha EotaCion.
mente á hacer y firm8.v compraban- Todavía es demasiado temprano para a- preocupa por darles una voz de aliento Fallecimiento üe un arzobispo. q u é hacer y ~ué hablar en el p_aflado s i-t
. ' h fi 1' t preciar el perjuicio que ha s ufrido la actual ni una palabra de estímulo, y han tra· Londres.-Murió el arzobispo de g lo XIX: el m ventor d el mmnaque. ¡\i rÍ~ 1' u e 1 A S e o R 'f A_
~s, a acer Y sea ¡zar cuen as, y, cosecha que se d esarrolla, pu es que la prin- tado de conseguir firmas para p u blicar York. Perdone e l le ctor grave y sesudo es- ~ U i - F
smembargo, responsa?le de. la mar- cipal florescen:lia es á fines de Agosto ó un a protesta. Por una oreja oírnos lo .te homenajt.; que hoy rindo á la baga· ~ En algu na s poblaciones de Italia ha 1:
cha de la Empresa, mclus1ve de la principios de Septiembre; pero los altos que antecede, y por l a otra nos conta· Dos millones. tela . La lectora frh·ola m e lo ao-rad ece- estragos la epidemia del cólera. Hasta el
d . ecc'ón del tra'fico son cosas ·n precios que piden los embarcadoresdt'lDra- t 1 . d. t l J t Washing·ton.-Taft pedirá, en Di- á N t d b d ... , Ir l , 1 - sil hacen la posición muy fue rte, como tam - ron que en re os perw lS as y a un a ¡• • o o o a e ser e vocar tns,es me· Agosto, no se registn'aba ningún caso en R
compatibles. V e ndría como de mol- bié n el h echo de que no se efectuarán ven- de la Exposición habían ocurrido algu · ciembre, al Congreso, dos millones, morías de hace un año, y zarandear por « U u tren de e x ~ursiouistas, que ll evaba á
de cambiar la organización actual, tas por el Sindicato de Valol"ización an tes nas diferencias, por . asun~os de t!quetes para fortificar el Canal de Panamá milésima vez á ciertos personajes tan do 1,21JO pasajeros~· marchaba á una velo•
nombrando un Superintendente, res- del año entrante, y teniendo en c u enta, ade - 6 boletas de en trada. 81 los pnmeros, y construir dos acorazados. desagradables corno hu~cos; · . .. Tod~ - de cincuenta milla-., por hora, chocó, cerca á v
ponsable de la dirección del tráfico más, que, en cuanto á lo q ue se refiere á. la es decir, los industriales, se bnzan al Nuevos Cardenales. vía .mál:\ hue cos que ~a mismtSima «C l'J · noos, cou uno de ca'a·ga, por ca usa de un ca
d 1 té · Ad · · t d sit~aci~n en es_te _país , l~s compradores en campo, Jos segundos, ó sean, los perio- nohna~ cou que rembtan en corte la em- mal colocado. Mur t.cron 32 persona ,y 100
Y e a cmca, Y un_ m
0
Ims rab. ~r elmterwr aqu1 solo se ~1e nen_ prove~~ndo, J distas,sabrán defenderse, y de la discu - Roma.-En Diciembre,instituirán- peraniz Euge nia y la reina Isabel. daron gravemente herid&s.
encar~ado del trabaJO de o~ta Ih • de.sde que .empezo el ~no, pata supln sus 1 sióu brotará la luz. se los Cardenales Bioletischi, Luga- A los oche n ta y tres años, ha fallecí· • A mediados de Agosto, ocurrieron en E
dad a las órdenes del anteriOr El ma s aprem1antes necesidad es. . . d · G ti · G d T b 1 . ' . . . . · Los precios al dotal de los cafés tostados, Por nuestra pad;e, 01 eemos que n a. a m, u a m, r·an , o e ior, y e1 do, en Hoboken, á orillas del Hudson y pón grandes in undaciones. Más de once rni
primero dlrigiría el negoc10 como á loa cuales nos r eferimos en nues tra últi- en el mundo pue de llegar á la mma sm arzobispo Bologh. en las cercanías de Nueva-York el há· sonas perecie ron ahogadas.
industria, Y el segundo seria el res- ma han sido subidos ahora considerable· el concurso d e la imprenta; y, si el es - Triunfos de una artista. bil mecánico francés José Tho~as, el * Secundando,\ los de Bilbao, se declaran
ponsable ante el Erario de la inver· me~ te; pero la principal demanda todavía pacio de que di~ponemos fuera ilimita- p1·irn e r campeón, aunque involuntario, huelga, el19 de Agosto, ochocien tos miner
sión de fondos y de la Contabilidad. continúa siendo para las clases inferior es. do, disertaríamos extensamen te sobre Londres. -Sarah Bernhardt cose · del f e n:inismo; porque es ~nneg~~le- la zona de Torrelavega, Provin cia de Sa1
I g ual cambio se debería aconsejar Jl!l ava~ce en los descerezados finos, no ha este terna, que ha sido objeto de nues- cha triunfos en el Coliseo, con la re- como ae?ían, creo, en La Vt~ Parwtenne der . Ped!an aumento de jornal.
Para la oficina de Medellín. El Ge· Sido mas de !!!rededo r de 7.í ·% cs. tras frecuentes y constantes meditacio- presentación de ((L' Aiglonn. --:-que b1zo o~upal' á la muJer un gran • Ha vuelto á suscitarse en la Cámara fr¡
En armoD!a con el mercado g eneral, los nes," aduciríamos en pró del tópico ci- s 1t1o e n la soc1edad moderna s la t·ó d 1 b 1· 'ó d 1 L ·
ren. te actu,al tiene que entender en cafés d e ~olombia han estado muy activos J Q.u lto, ~3. Claro ue el tal Thomas . no 1.nventó a cues 1 n e a a 0 1c1 0 e a eg,.
mll cosas a la vez, y, con ser el Dr . . desde el_sabado de la semana pasada, Y se tado muchos argumentos. Nosotros pen- Disputa de Marruecos. l f · ld · q . l ' d E l t •'11 1 Honor. Briand dijo que el Gobierno no ten.
e h b
, b . han reahzado durante la semana como unos samos que, si se perdieron , de modo ab- as a ctS a 1ue a as. o nul o y e te1·és en las condeco ra ciones, y quo á nadü
ock e,l om re que mas tra aJa en 21,000 sacos a un ava n ce do 34 á~ cs. sobre so luto, J¡rs antigllas civilizaciones, con- Madrid.--El Ministro García. Prie- guard ~infante habían recibido y á en que á él interesarla que fueran suprimida¡
Medelhn, no puede atender á todo . Jos últimos precios. Las existe ncias e n pri- sistió e llo en la falta de la imprenta. De to entenderáse con el Representante otros tie mpos un culto llevado hasta el mayorla de la Cámara negó la proposición.
Su triple carácter deJefe de una in· me ras manos son ahora muy li geras, y, si o!ro m odo, uo habría podido suceder. marroquí, para arreglar la disputa fanatismo. Y nuestro sin pat· Velázquez En Mu ncie (I ndiana ), el aeronauta
dustria, de Superintendente técnico, continúa la mejoría en el ~ercado general, Para que termine la actual civilizac.ión, de Marruecos. hizo el milagro de pintar maravillas con Braydley se lan zó á tierra de una altura de
y de responsable ante e l Erario, lo se espera que nu ~vos a.rnbo~ encuP. n tren d e m 0do q ue no quedara ni el recuerdo S a quellos esperpentos de sus días, poro· metros, con un parJcaidas de suinvención,a
t · ti te d ' tod ll,IUY pront-a ven.ta a preCios mas altos, con- d e ella se necesitaría el más comple· ucesos graves: rampaña antijesuí= posos antecesores de los que en la épo· to. Cuando habla deáoendido mu y bie n 501
rae ?In · empo para a n er a o. s1derando espemal mente. que todos los des- ' . .,· · · tica; expu lsión de varias Ordenes; re2 · · . · .
A es~o ~e agrega. su carácter do co cerczacos e.ta~ 90 re tlM baEJfl M>m parati-l t1~ ~~tach~rno p o- ;bl~, 6: meJor d1.cho, :1 ves á salvo: l a monar nuía en oeJ iwro ·, e~ ~e uBadmg~et• y ele Narváez no ms tros,se cerró el parnca!das, cayendo el aer< • ,.
merciante porque el Ferrocarril in· vamente baja, y que hasta ahora éstos no J: 11~10 final, (!tte u.:o•l u e a las gr:l.?d~s ... "' puaron. prmm~alrnente, más c..p~e. cen · ta con un a rapidez ve rtiginosa, y matAndo ,.
t d 't l te , h . han avanzado en la misma relación q ue los b1bhoteca¡; del mundo. No es lo m1amo periodistas amnistiados. tena res de caricaturas de l pariSiense • Mr. John Barret ha srdo nombrado Pres
ro ?~e ac ua ~en. mas erra~rnen- trillados. l a autjgua. hoja de papy1'us que los li- Lisboa. -El Gobierno sostiene Cham y d el madrileño Ortego. (Dispen · te del Congreso de Es peranto.
tas,utiles, Y maqumas,que varlOS de Cotizaron : b.os cqnectameute editados, q ue des- campaña contra los jesuítas. Ha ex - sen los admiradores de Winterhalter; * •El Diario de la Marina• , publicación co
los grandes almacenes de Medellín Medellin extra ........... . 11% á 12% cs. ca nsan tranquilos en los anaqueles de pulsado yá varias Ordenes r eligio - pero el pintor de las Tullerías no upin · vadora de la Habana , trae el siguiente .
juntos. Si no, confrontad los distin- " segunda··· · ···· · 10% á 11 ~ "• esos santuarios que llamamos bibliote· sas. Los reyes fueron á refue-:iarse ta,,nada al lado del D . Diego del Alcá· grama: •Lisboa, Agosto 22.- Los pe riódic
tos quehaceres del Gerente: vigilar CABLE c ~s, y que están listos á r esponder cuan- 1 ~ zar de Mad1·id) . esta capital publican no ticias alarmantes J t
la recta y legal inversión de fondos, Los Sres. Luis M. Botero é Hijos, Agen- ~o son intel'r~g::.dos. Omar, el Sr. ~e - en as montañas. Júzgase q u e peli- . El invento delf~a.ncés Thomas con - j un complot qué dicen formad o por los cleric 1
la estadística de la Empresa, las ne· tes de los S res . ~ : Amsiock & C. o, ?e ~ew
1
nu~la de l.a an t1g~eclad, «u~o lo que Juzo, gra l a monarquía. Los periodistas SJStló e n dar fl~ x1b~lida~ á las cu1tas de . para derrocar al Gobierno portugués y est. li'
cedades del Contador General del York, han r emb1do en la fecha el s1 gm ~n · al .mcend1ar los 10,000 volurnenes de A· de la oposición fueron amnistiados. acero. La aplicaCión mmed1ata de su cer una dictadura militar.•
D ta to 1 . . t te ca:blegrama, puesto ay~r en aquella m u- leJandrb. Festejos e n Santiago.- Oésftie impo= hallazgo fué la crea01ón del ahuecador • En Essen [Prusia], á consecuencia de
ep3:r .m en • . e movimlen ° Y a- dad, p~r los ex~ res ados seno re~ : .
0
1¡ El mundo anLiguo cristalizó sus idea· consabido, en obsequio de la novelería explosión, se han volado el Labor ato ri o o ~ .•
prop1ac1Ón de dmeros e n los Bancos eCafe. fantas1a, mercado qUieto, a $ . . 15, les en la arquitectura: d e ello dan fé las n ente. feme nina, con lo cual se comprobó. una g·randes talleres de Krupp y los edificios e
Y en !as fuentes. de entradas; ~t~n- ord¡f~ 1~~~!~ior, mercado quieto, á$ O.l4%, 1 pirámides de Egipto, San Pedro,en Ro · Valpara.íso.- R e ina grande ani- v_e~ más l.a verdad de lo q ue dijo el sa- dan tes . El arrojo y la pro ntitud de los bom
~er B: reclama.mones en el trafic?, oro, la libra. 1 ma, ó San Pablo_,;en J_,ondres .Vfctor Hu- mación en los festejos. Hay muchos tmco 1tahano: lograr9n salvar unos depósitos cercanos, e"
fiscalizar las cuentas de las dos di- Café corriente mercad o quieto á S0 .1 2Ys 1 go, el gran geuto francés, en s u célebre visitantes extranjeros. V énse ilumi- Potentissim.a Moda., a te iL buon sensp babia gran cantidad de pólvora y otros e
visiones-la de Porce y la de Nus- oro, la libra. ' ' obra «N u estra Seffo ra de París», tratando naciones aquí, _en Santiago, sober- soggioccato s-ux>stra e t'of['re incenso. sivos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLfN, SEPTIEMBRE 26 DE 1910 LA ORGANIZACION
1 NOVELAS N A e 1 o N A L Es EL CORREO
... ROOSEVELT Y CANALEJAS
de San Petersburgo, Ministro en Bucarest y en
la Embajada en Roma. Ministro de Estado en el
Gabinete prusiano, colaboró en las negociacionea
con Espalia para la adquisición de las CaMODERNAS
O piniones de Roosevelt sobre la política rolinas Y las Marianas, después de lo cual reci-del
Ministro Canalejas, que recientemente bió el titulo de conde.
TOMAS CARRASQUILLA
38) GRANDEZA ELEGIA
(PARA «LA ORGANIZACION») * ha publicado elcDiario Españoh,de la Ha- Nombrado Canciller imperial y primer Minis-
8 1 Id •A 1 'd d · d d ta , t bana: t ro de Prusia, en 1900 (suces or del prlncipe de
en las huestes universitarias. e e ti a co - "" en a VI a e ple a Y en san s JeC ·U - e España está haciendo la crisis de su vida Hohenlohe) heredó en 1905 una for t una evalua
mo pr~sumido y_ vanaglorioso, Y aun como ras; y, cu;;ndo por su consejo Y después de histórica cnn la política francamente de- d . t '·n d t btu ltlt -
bipocnta y ad~lo.n; supone!! mduchl os que. se muchos¡ llant?s d~ ml ad.re Y, abuefil.os, logra¡ mocrátic~ que está queriendo implantar Ca - 1 aden Sllc o. mi oHnes etpesde as, Y _o tuvo el . uda
bastante mas 1mportane1a e a que t1e- que se o env.en a os ¡esu1taa, gurase e al . s • o e pr ac1pe. a sor ea o con ror na as tn-
Recuerde el alma adormida,
Avive el seso y despierte
Contemplando
Cómo se pasa la vida,
Cómo se viene la muerte,
Tan callando.
JORGE MANRIQUE. ne en realidad; y no f~lta, por ahi, qui~n buen párroco que pueda sacar~e d~ ese ra- n peJ:d~ decirse que, si llega á impera:· la cesantes dificultades suscitadas por los grupos
~segur~ q!le to,~a su pahdez es obra y _grac1a pa~uelo ~n sacerdote pozo de menCia Y es- política del plan de Canalejas, se podrá d e- poltticos del Reichstag y los compromisos crea-ue
1~ ~enn~u;,.,la de Pra'.'az. S~blevalPs, pe¡o d e vu~udea. . e! que F,sp¡¡f\a st>r;\. una 'República m on:í.r - dos por el Gobierno personal del emperador .
otros1, a cas1 to~o el que u~e lev¡~a Y som· No desml~nte en sus nuevo~ e~tu~los las quica., ó, si se quiere mejor, una monarquía En Octubre de l908,después deJa publlcacióu, ¡
Con la quietud de un agua que sin rumor se vierte
sobre la fértil grádula que en el pefíasco anida,
brero de copa, s1endo todavta un s1mple es- recomendacwnes que ha tra1do. ano por republicana 1 D .1 T 1 h d Lo d d d
tudiante. año, le agobian las medallas, en los actos 1 En t~d··s las épocas de la Historia 1 en e ' . aJ. Y e egrap •, e n rds, e unas e-
Ovidio es bastante esquivo en algunos solemnes de repartición de premios A los 1 • • • • ' • c laracwnes de Guillermo II que revelaban se-se
deslizó en siiendo la .íu.,11te de su vida,
corriendo, en un olvido de paz, hacia la muerte.
devaneos juveniles guardando siempre to- quince años termina P.l bachillerato, con ·¡ bdellmunddo,tedl mals gra~de dde to1 do~ los pro- cretos diplomáticos referentes á la guerra anda
la reserva y la' prudencia posibles, en exLraordinario éxito; p ero . .. . ¡adiós Padre- lemabsle e 0 .e0l~g.09sopaises e u m verso, es glo- boer, presentó su dimisión; la que no le f uá
d ' 1 ' t t ·t L' d · 1 El t M d' · ¡e pro m a 1 1 1 · d · 'd S d · · d
Viajó por los caminos inciertos con la noble
lentitud dolorosa del corazón que asila
cuanto pue a ocurnrse e a es e ~espe~ o; CI o m ~ra¡a. que en raen. e _wm~, Si yo h P. en rendido bien el proyecto de a mlti ~· e ha encontra o con la repetición e
pero lo que no. ca_ntae~ carro .... Sm se1 re- y el corazon que se le. alborota. 1 Qu_e to1 ~ , Canaleja s en este asunto, Canalejas no ata- los conflictos marroqules, agravados por antaconcentrado
m ~llencJoEo, es muy med1.do mentos. en aqueJla c~1atura tan, anemJCa. ·ca á la religión católica. Canalejas sólo gonismo permanente con Francia, que solventó,
en BUS conversamones Y cauto en sus amis-
1
. De. novl~ en noyla, brmqu¡to a9.U1, .escarceo quiere que en España los sacerdotes, frailes, primero, acudiendo á la Conferencia d¡¡ Algecitades.
. alta, al fin se fila en ?Jara E~pmel, y,,como J y cuantos pertenecen al funcionamiento de ras, y, últimamente, con un arreglo directo del
un ideal; turbaron su ánima intranquila ·
la ingenuidad del nifio y la altivez del roble.
En el fondo de esa alma de JOv en hay al- las dos madres se ptendan, a cual mas, de 'la religio'n católica este'n comprendidos · · ·
· · · h r 8 ect'vas contra artes toman la cosa 1 • · , mc1dente de Casa blanca (1909) . Afianzó su po -
Era ése un viejo apóstol. Cruzó por su camino
de abrojos, deshojando la flor de su evangelio.
Amó como el Profeta, lloró sobre el destino
go triste y austero, que se refle¡a asta en sus e P 1 P • . dentro de las leyes civile s del pa1s, coOio . . . .
las cosas mas triviales, Sólo para montar por su cuenta y les meten en casamiento, , . d· d ñ 1 1 . L _ s1cióu y la de Alemama, en Abnl de 1909, con la
te O 'd' 1 l'd d' . o.ro cm a ano espa o cua qUiera. a re . t .ó d' 1 < • 1 d 1 usa trajeó. prendas ~e color, y es~ oscuro ; an s que v1 10 1aya cump 1 o 1ez y nuc- • ligión no la ataca para nada; los sacerdo- 1n ervenCJ n ~~ om .. tica en os sucesos e. os
en otrc.s mrcunstanctas, cuai~Bqutera. que ve añ~s. . . . . tes, frailes,y cuantos sirven á la Iglesia C¡'<\· ~alkanes ,tconfltcto turco_-b?Igaro, rev~luc~ón
sean el corte y el tono del vestido, es Siem- . Don~ Ama ha, pot ley de .comp ensamon, tólica, seguirán ejerciendo Bus misiodes hberal en r urqula,reconoClllllento del Remo Inpre
n_eg;o. La corbata, ese detalle qu.~ de- vtene a quedar su:namr.mte nca. Le ha ve- respectivas con entera libertad. dependiente de Bulgaria, y compensaciones por
nunma a veces es~dos. de alma, ~amblen. la mdo la fortuna por dolllle me~os se e~pera- Este problema político que quiere r esol- la anexión de Bosnia-Herzegovina al imperio
lleva negra, de or~mano, y tan solo ~n d1as ba. Entre los ~nenes de ~u dlfunto figura- ver España nos hace ver, una vez m:í.s, la austriaco).
Sangriento de la Patria, y, en dla y á lejano,
abrazado á la enselia de Jes\\s el Rabino,
se durmió dulcemente, para siempre, el Anciano.
Medellln, 1910.
J. Restrepo Rivera.
de gala se da ellu¡o de una blanca, sm que ban cuatro acmones de mma, con que lepa- sabiduría de la Constitución americana la Al d 1 1 t;ad d 1 d .t ó 1 · · ¡ b · to d' •A d" · · d d N d' h b ' h h e • egan o e ma e& o e su sa u re1 er a ]amas se e aya VIS pen len,.,, lJe o ¡o- garan una eu a~ a 1e a 1a ec .o . aso de dar igual libertad para todo y para to os . . . ' SERENATA
ya alguna. No hay en ello la menor afecta- de ellas; pero catame q11e los accwmstas A - · petiCión de su relevo en la Canmllerla, Y el em-ción
?i . Pf?Pó.sito deliber~do: es una ten- dete~minan mont~rla; que la viuda d~ Lin- enAq~~r!~~~ las leyes americanas el homl:jre perador aceptó, finalmente, su dimisión,en Julio
denc1~ ~nstmt1va, una mama, acaso. A f11er dar.a¡a, por conse¡o ~e uno de su~ cunados, es igual á otro hombre. Lo mi&mo que p~sa del pasado afio.
En los verdes paralsos de lujuria,
Donde el zumo de la culpa nos recrea,
Largos besos en cascada de armonlas
Un Si!eno enamorado te ofreciera.
de m~~Ico, es mas que esmerado en la co- arnesga en el contmge~t~ la mitad de sus con los hombres, pasa con las religiones. - - --------------rreccwn
y aeeo.de ~u persona. caud~le~; .Y que la tal m1m.ta resulta, des~e Todas las religiones tienen completa li - LA OPINION LIBERAL Esta ten~encia a lo tnste talvez la lleve el prmmp10, una de esas nquezas sostem- bertad para hacer sus propagandas; todos
en su prop1a sangre. No es para menos. das Y regulares, qu.e, ~es por m~s, le re - los ministros de todas las religiones tienen Al amparo de los mirtos florecidos
Bajo el soplo tibio y fácil de la siesta, Su padre, coll!o el ~e Magd3:lena, era ha- porta de cuarenta a mncuenta mil pes?s. completa libertad para ejercer sus doctri- y EL GENERAL URIBE URIBE
cendado ':{ env1gadeno .. . Hallabase en La 1 ~on Bernardo de Gama, gerente Y .acmo· nas; todos los ciudadanos americanos y ~o- j , . , En tus hombro s-seda y grana-reposara
Como un niño, el crespo Adonis su cabeza. Romera, finca d!:l la fam1ha, y, ayudado del mst.a mayor de la empresa, le mane¡a este dos los residentes en los EE.UU. tien~n Smce, ¡\gosto de l!.UO.
mayordomo, trataba de tumbar una ~ula, capltal. , completa libertad para asistir á los tempios SR. GENERaL.-Bogotá .
pa~a ver de ~xtraerle el haba. La best1a se Ape~as mueren lo~ suegros, ss traslad~ a que quieran, sufragar sus cultos, y seguir
res1ste, force¡a, y, de un corcovo, rompo la Medelhn, donde se mstala en casa prop1a, las creencias que sus conciencias c r ean 111eatadura
y se. di~para e_n coces. D.os de ellos C?D?prada á gu~to de Ovidi.o, y en las con- jores.
le alcanzan a Lmdara¡a en el estomago y le dJCwnes de dama muy prmetpal. A pesar y todo cvn la entera liber tad de la acción
dejan exánime. Ese mismo día le sobreviene del cambio de fortuna y de medio, no d eja particular y sin cargas para la nación y sin
una peritonitis, y, aquel joven en la flor d e de ser la viuda luctuosa y r ecluítla., cnLl'ú- trabas de la nación.
1~ vida, en plena luna de miel, sólo tiene 1 gada, ~i e~ pre, .á sus faenas domé.sticas X á Y, sinembargo, aquí es donde la Iglesia
tiempo para hacer testamento y prepararse sus p~~ctwas ptadosas. Como no t1ene h1¡as católica, que vive independiente por si misá
buena muerte. . . e n qu1enes reverd.ecer~ ~esconoce por c.om- ma, se siente más feliz, y en donde quizá es
Todo se teme por la ~uda .sm ventu.ra. pleto los a fa n es o ~r_uiCIOnes d e la va01dad más próspera y mas fuerte .
Pero la naturaleza es mas sabta que el m- n:undanal. Aco~panala una solterona, pa- De 90 millones de americanos, 15 millones
fortunio. En casa de sus suegros, do s an- riente de su mando, muy formaleta y con- ~on católicos y ésta es la mayor agmpacióo
cianC's y á solo~ y ach~cosos, le na~e ~¡ huér- siderada; y sus ~ermanas sabanete!·as vie - religiosa en '¡os EE.UU. y se ha dado el
fano. Aquel ser baut1zado con Jagn mas es nen, p o~ turno, a pa~ar cou esta nc~, que c::~so de que, cuando nuestros cargos públiconsuelo
al par que tormento en ese hogar no las n1ega, como la otra, todo el ttempo cos nos han obligado á ello, funcionarios
de las desolaciones. Mas aquella existencia, que pueden. americanos no católicos hemos ido á las
truncada á los diez y ocho años, cuando 1 Amalita y Juanita- co mo se n omb ran una iglesias católicas, y hemos guardado el resapenas
se abria á la vida de la mujer, es un á o t ra-han cultivado bien poco, después pet-o d ebido a una religión que no es la nuésdolor
que sóio en lo divino encuentra me- l de casadas, el vínculo de la fraternidad. tra, y funcionarios americanos católicos han
dicina. 1 Aunque vivieron ambas, por algún tiempo, ido á t emplos protestantes, y han guardado
Ovidio pasa su infancia entre llantos y en una misma envigadeña jurisdicción , só- el mismo respeto.
oraciones, oyendo ya á los unos, ya á los lo se veían los domingos, como de contra- Hasta se ha dado el caso de que, cuando
otros, el r elato de la tragedia aque lla. Su bando, á la salida d e misa; pues, de tiempo pusimos la primera piedra del nuevo edifimadre,
harto opuesta en carácter á su her- atrás y á causa de un pleito sobre linderos, cio de la Oficina Internacional de las Remana
la de Samudio y no menos he rmo sa 1 existía entre Samudios y Lindaraj as una de públicas Americanas, las dos dignidades
que ella, es el tipo de la viuda que vive d e esas enemistades lugareñas, que, lejos de más elevadas de la religión católica y de la
un recuerdo y se consagra á un muerto. Su · extinguirse, e n tran en las tradiciones de r el igión protestante, un señor Cardenal y
adversidqd, el ejemplo de esos viejos, el re- las familias. En Sabaneta se habían en- u n arzobispo, en el mismo acto, cada uno
t i ro y sencillez de aqu ella casa, la sabia contrado contadas veces, y sólo á la muerte
1
elevó sus oraciones respectivas, para que
piedad que l e infunde el ¿árroco, aoendran de la madre habian hablado con alguna de- aquella piedra fuese la base de un Templo
la austeridad de su alma, de suyo tan su- tención. Cuando Doña Amalia se vino á la de Paz qu e evitase las disputas de los homfrida.
capital, precedida de su fama de viuda bres .Y alli estaban todo el Gobierno ameri·
Ovidio es un niño delgado y blanco co- acaudalada, no e ra para qu e la d e Samu - cano, y todo el Cuerpo diplomático extranmo
un ciri<>, muy precoz é inteligente, pero dio la recibiese p alo en mano. Acogióla, en jero, y altas y distinguidas personalidades
poco callejero y bullicioso. El mismo, por efecto, con muchos aparatos y q u~r enci as, americanas y extranjeras, yue profesan resu
propia iniciat.iva, váse á la escuela á los tratando de iniciarla en altas r elaciones y lig iones distintas; y ni los representantes
cinco años. Despunta, desde entonces, po r en usanzab de cor te. Pero la neófita, que no de las diversas religiones, ni el Gobierno, ni
su formalidad y s us condiciones para el e ra para ello y que cr eía aus pocos en la el Cuerpo diplomático, ni nadie, se extrañó
estudio. En sus mismos juegos hay algo historia de Sabaneta sobre la renegada de d e lo que pasaba.
más de aprendizaje y de trabajo que de es- la familia, no se dejó iniciar en la elegante Altas consideraciones me impiden ser más
parcimientos. Traer las vacas al amanec(lr, masonena ni tuvo ma~ror fé en las cariñosas expllcito; pero yo creo que el Ministro e~ encerrar
los terneros por la tarde, fabricar manifestaciones de Juanita. Esto, el oarác - n alcjas esta. realizando ó tratando de reali jaulas
y cometas, rec ubrir cerbatanas :1' ha- Lcr tan opuesto de las dos y los cí rculos tan zar un hecho que será his!.órico, y que incer
monigotes y anilllales d e cera, son sus diversos en que actuaban, las fué apartan- fluirá grandemente en la vidá. pol!tica de
mejores distracciones. Alterna eato con la do, naturalmente, cual la corte y el cortijo, España.»
iglesia. El templo d e Envigado, tan rico en sin que hubiese ocurrido entre ellas causa - ------ - -------
paramentos é imágenes, el culto católico, especial de rompimiento. La envidiecilla
tan imponen ~e é inspirador en todas partes de la mayor y el rencorcillo de l a menor,
LOS
y harto pomposo en esa villa, ábrele d ila- dentro de ellas se ha quedado .... y Dios con CONTE MPQRANEOS tados horizontes á esa alma de niño. Es el todos. Hl
monago mimado del señor Cura y el porta- Ovidio, no obetantc sus ansias matrimocruz
en procesiones y entierros . Iníciale és- niales y considerarse rico heredero, persi- l'RINCIPE JH~ JlUMlW
Nació Von Biilow, notable estadista alemán,
(*) PROHIBIDA SU REPRODUCCION. ====================.:=============-• en Klein Flottbeck, en 1849. Después de haber
LA OlUH. NIZACION: Puede Ud. comprar ejemplares de este periódico en La Giranda,
El Polo, Marco A. Velilla, Plazue la de la Vera Cruz, Eugenio Velásquez, Plaza de
Guayaquil, La Buena Esquina, frente á Mouserrate, Gregario Berrio, Pl azuel a de San
Francisco, El Cosmos, cantina de Guillermo Jaramillo, El Bárbula , antigua cantina de
La Viña, El Kiosko, Parque de Berrío.
tomado parte como Oficial de caballerla en la
g uerra contra Francia, entró en el Cuerpo diplomático,
en 1873.
Fuá Secretario en el Congreso de l3erlío, primer
Secretario en la Embajada de I'arls y en la
De las telas de Parrhasios nuevo en galio,
Nuevo ejemplo diese entonces la arboleda,
Y por uvas acridulces Zeuxis mismo
Estimara tu boquita roja y trémula.
de la traición de Panamá, probó que es el único
capaz de restituir los violados dominios de laPatria.-
Juan P. Bula, Federico Bula R., J . A. Corenu,
Efrafm Bula R., Luis Otero, Salvador D.
Otero B., Efralm Rengifo, Julio S. Otero, Luis
Otero B., Héctor Otero V., Ramiro Otero B.,
Juan P. Otero B., Pedro A. Guerra, Alberto A.
Guerra, Juan P. Bula V.,Juvenal Otero V.,Benjamln
Otero V., Joaquln Zarante G., Néstor
Brun C., Bartolo Bub P., Rafael Urueta, José
M."' Bula S., José A. Guerra, Julio E: Echeverria,
José M.<~~ Ortiz, Plo Ruiz, José del C. Bula
P., José Antonio Bula P.,José Marla Bula P.,
Francisco G. Flórez, Manuel Reino, Juan B.
Reino, Francisco Manuel Zarante, José de los
Santos Hoyos, Roque Arrieta, lldefonso Bula S.
EMPRESA DE
'ZANCUDO' Y 'CHORROS'
Enseñanzas del ltledico de la J<~mpresa,
para los obreros·-Hay una enfermedad
sumamente común entre los mineros y
los agricultores, que todo el mundo co noce
con el nombre de TUNTUN.
Admiradores de vuestra fecunda y trascendental
obra pública de labor consi stente, ora diplomática,
como la resultante del éxodo á través
del Continente austral; ora parlamentaria,
comü la brillantemente conquistada en debat-e
el más rudo que haya presenciado el Pals , ó, ya
simplemente clvica, como la de abstención y
mera expectativa que, como Diputado electo por
el Centro más liberal del Pals y Director recouocido
del Libemlismo, habéis guardado, tócanos
aclamar también con orgullo vuestro nombro,
como Jefe indiscutible é irrevocable de
nuestro Partido, ofreciéndoos nuestros inútiles
pero decididos servicios eu pró de tan nol:lle
Causa.-F. Romero Acosta, Carvilio Guzm.u S.,
P. A. F lórez Romero, Lino M . Pérez C., Atilano
Ramo~, Agustln de la Ossa, Miguel A. Granados
B.1 Miguel :Mariano F., Ricardo Guerra
Guerra, Manuel Arias, Rafael A.Villareal, Juan
Gamarra G., Manuel R edondo, Francisco Romero
:\1., Desiderio Salazar, Fidel Risco Rome ro,
Ezequ iel Stweriches, Germán Cunze, Benjamln
Bineditti, José de los S. Castilla, José P.
Llanos, Antonio Cueto, Ra fael Salazar, Luis G.
Flórez, Pedro Martlnez H., A. J. Chmalbach l.,
Pedro A. Vergara C., :Manuel S. Hosta, Andrés
A. Amell, Desiderio A. Salazar, Octavio Salazar
G., Pedro I. Alois R., Benito Seheriche, Miguel
A. Clavija, Carlos E. Royert, Adolfo Mejla,
Henrique Arrieta R., Justiniano Guerra, Arturo
do! Risco R., Inocencia Alcalá, Antonio Castilla,
S. Gamarra, Julio del Risco R., F. P. Con suegra,
.Max. Acosta, Julián G. ¡v.rartlnez, Rafael
Redondo.
Dicha enfermedad es muy grave, porque
hace al enfermo anémico y falto de
Sahagún, .-\gusto 23. fuerzas para trabajar; no lo deja cami-
•Esperemos y organicémonos. El Liberalismo nar con libertad, sobre todo cuando sues
el único centinela seguro que el Progreso be; le quita el calor, le produce golpes
puede poner á las puertas de la Patria, para de- en la cabeza, descoyunto en las rodillas,
cirle ¡sltrás! a l alma de la dictadura.• Tales son dolor en las masas de las piernas, peso
los altos y evideutes conceptos que el brioso pa- en el estómago, in digestiones, y malesladln
del liberalismo colombiano- LA ORGANI- tar general tan intenso-en los períodos
ZACION, de Medellln - lanza á los cuatro vientos avanzados-que los enfermos se sienten
an el número 525 de dicho periódico, con motivo incapaces del más ligero esfuerzo . Esde
la prometedora expectativa que brinda la e- tos acaban por volverse hidrópicos, y,
lección, sin nexos oficiales, del Dr. Carlos E. cuando llegan á ese estado, es casi imRestrepo,
para Presidente de la República. Los posible salvarlos.
suscritos, persuadidos de que el camino de la La enfermedad es producida por unos
concentración indicado por Ud., Sr. General, en gusanitos que se estacionan en loa inguarda
da ese Partido, es el único benéfico, por testinos, chupan sangre permanenteel
altruista móvil de evolución pacifica y cientl- ment e, y producen venenos que poco á
fica que persigu e, aclamamos á Ud . como Direc- poco destruyen el organismo y lo lletor
ll.nico e irrevocable de ese 'J¡'artido, que, de.:.::.___:_:n á aquel estado de postración y de
• •
Dr. JORGE TOBON C.
MEDICO Y CIRUJANO
Ha trasladado su habitación á la casa que fué del finado
D. Celedonio Restrepo.
DR. P. ZURCHER
Horas de consulta: de 12 á 3. p. m.
Especiales, de 7 á 8 p. m.
Trabaja con especialidad en partos, enfermedades de
los niños, y examen microscópico.
......................................... ~~~: ........ ~
f . MiL TOSAN DEL Dr. W ANDER f • • : El famoso alimento para niños y personas débiles : • • • $ • ! á 80 el tarro. !
• • : RELOJERIA Y JOYERIA DE : • • ! LUIS HEINIGER ¡
: CALLE DE COLOMBIA, NUMEROS 151, 153, 155. !
• a 1 •
····················································~ ....
JARABE VlflSj i fL~ AS~ A IDO
al heroina y al bromofo!'n~o f nl he: a i;;a y á la Stovaina
Calman instantáneamente la "'{O S y cnran de un. modo seguro los
Resfriados, Grippe, Bronquitis cróni ca. Coqueluche, Asma,
Laringitis, Catarro pulmonar. etc.
Sin provocar Pesadez de Cabeza, Estreñimiento. Calambres de Estómago, ele.
C. DAVID, Doctor en farmacia, en Co urbevoie, cerca de París, y en todas farmacias .
IIIEDELLJN: DROGUERIA ANTIOQUEÑA
9
f 'd""'v"v*-+~ ........... AAAAA"'U~AAAÁÁAAÁAAAÁAAA &AAA ... ~A ....................... ..,,..,..,...,...~.~ .................... '+~~\V+~.ry:,v .. ~..............,
Calzado Regal (surtido completo).
l Sombreros cocos de última moda.
· Ricardo Mejía O.
~+.¡.~ "'II'IIW'N'N~~Mr
Laboratorio Químico y Oficina técnica: Calle de Palacé, N ... s 168-170.
Ensayes de toda clase de minerales. Materias primas, etcétera,
ESPECIALIDAD: Ensayes de ctanuractón, calculación,
montaje y dirección de Plantas de cualquier ramo
de la industria química, consultas. 6
NO COMPRE CAMAS DE HIERRO
en la recibiré , r proxtma semana que
una nueva y variada remesa.
Precios sin competencia.
Antonio M Hernández S.
Parque de B~rrío. a. 3
Progresamos.
N u estro Taller de puentes y construcciones
metálicas ha sido ensanchado
últimamente, y cuenta con buen motor
y maquinaria que nos permite atender
mejor á nuestros clientes en todo
sentido. Local: Plaza de Oriente.
;···························· • •
!METODOS! • • • • i DE OBTURACION i
• • ! DE DIENTES !
• • ! POR JOHNSON Y AGUILAR !
• • : ACABAN DE RECIBIR :
• • ! ROBERTO RESTREPO & Cía. !
• • : DROGUERIA CENTRAL :
: 1 : • •••••••••••••••••••••••••••
Barniz inalterable.
Resiste el sol y el agua!
El mejor para coches
y piezas que están
á la intemperie .
Especialidad de laDroguería
de
Tl:NTA e!!:ia1!!:a ~i-ód-icl!!~:zt.~:~~/!~!.í~.:.te ~.~ Res trepo & P~láez. riódico. \....., __________ ,.,
Tus liliales manos puras, y el diseiio
De los breves piés que alojan grana y seda,
A un marqués de antigua Corte robarlan
Palaciegos madrigales, vizcondesa.
Yo no puedo amarte: miro sin angustias,
Sin combates, sin deseos, tu belleza,
Cual, abso r to, en clara noche los efluvios
Del lucero que titila en las esferas.
Parto ahora. Dl á. tu boca y á tus ojos
Que sonrlan en la alcoba como estrellas,
Mientras va la serenata que te envio
Diluyéndose en un cuadr o de tinieblas.
Ab. Farina.
miseria en que vemos á esos infelices á
quienes todo el mundo conoce con el
nombre de fluntwnientos.
Los gusanitoa que producen la en·
fermedad ponen diariamente millones
de huevos, que salen con los excrementos
de los enfermos, y pueden conservarse
mucho tiempo en la tierra húmeda
6 en las aguas. Esos huevos son tragados
por las personas sanas con el a gua
6 con los alimentos, cuando se co me
con las manos sucias de tierra ó de
lodo. También puede entrar el gusanito
- cuando apenas ha salido del huevopor
los piés, en loa lugares en donde
nay pantanos podridos ó excrementos
de personas epfermas; y entonces, antes
de producir la anemia, produce la
enfermedad que llamamos candeli llas 6
mazamorras .
Los obreros deben poner el mayor
cuidado en evitar el mal, y tomarán las
medidas necesarias para que la enfermedad
no pueda propagarse más en las
minas y en los campos adyacentes. A
fin de que nu.1ca tengan que defecar
dentro de los socavones, la Empresa les
proporcionará excusados port átiles, que
se colocarán en distintos puntos, y
siempre cercanos á los lugares más concurridos
por los trabajadores. Jamás
comerán con las manos sucias, y toma rán
el agua de una fuente reconocida mente
limpia, 6 la harán hervir por la
noche en sus casas, y,luégo, la llevarán
á loa t rabajos en vasijas apropiadas.
Cada obrero hará en l a huerta de su
casa un hoyo, de una vara en cuadro
y media de profundidad, para excusado
de todas las personas de su familía,
y ordenará t erminant emente que
todos hagan uso de é l , inclusive los niños,
á quienes d e be acostumbrarse desde
temprano á que adquieran la costumbre
de no hacer las deposiciones en
cualquier lugar. Estos h oyos deberán
Exigir el Sell!l Ca "m8t"ne azul de garant1a 1 '
G. PRUNfEA1 !lB, ne de BIYoU, PUIS.
.ldlllfn: DROGUERIA ANTIOQUElf.l;
'Limón-Seltzer',
y
'Rhin=Soda'
Bebidas finas, agrad~bles, sanas, y
refrescantes.
De venta en todas las cantinas y
botillerías.
Por mayor: dirigir los pedidos á la
fábrica «La Nevera11 , Calle de Cun-dinamarca,
número 125. a 3
• ••••••••••••••••••••••••••• • • ! NO ADMITEN !
! Competencia ! • • • • : en calidad y precio :
! LOS PAÑOS NEGROS ! • • • • : de lana pura y color firme, : • • : que venden : • • ! Eusebio A. jaramillo y e~ !
: a. 9 : ••••••••••••••••••••••••••••
La mejor pega
para bicicletas y automóviles, se
vende en la Droguería de H. de P.
R. & C.
,j..
1
' ,1
J
¡ ).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
;.¡·
1 o
L-A ORGANIZACION .MEDELLIN, SEP 1 26 DE 1910
cubrirse con una capa de tierra, cada
tres 6 cuatro días.
Cada obrero debe procurar-por su
propio interés-que todos suR compañeros
cumplan con exactitud estas reglas
higiénicas,y la Empresa-por su partevigilará
el estricto cumplimiento de ellas
y aplicará castigos -en forma de
multas-á todos los infractores, en relación
con la falta cometida, y, sobre
todo, con la repetición de ella.
Todos los individuos que se sientan
con la enfermedad-que yá es muy conocida-
deberán consultar inmediatamente
al Médico de la Empresa, quien
les proporcionará los medios de curación.
Se suplica muy encarecidamente á los
Maestros de las Escuelas de la Empresa,
que se ilustren convenientemente sobre
el modo como se adquiere la enfermedad,
y que enseñen á los niños las medidas
higiénicas para evitarla. Sobre
todo,les harán comprender la necesidad
y la conveniencia que hay de que se
·acostumbren á no defecar á campo
descubierto, y que, cuando lo hagan,
cubran los excrementos con una capa
de t ierra. Para hacerles calar estos conocimientos,
mantendrán esta hoja fija
en un lugar visible de la Escuela,y frecuentemente
les harán dictados de los
párrafos más importantes.
Hay lecciones tan sencillas,q u e á dia-rio
las recibimos hasta de los mismos
animales; y, sinembarg·o, no nos tomamos
el trabajo de aprenderlas. E l gato,
por ejemplo, más aseado que nosotros,
cubre siempre con tiel'ra sus excrementos.
¿Por qué no habríamos de hacer lo
mismo, nosotros que nos llamamos racionales?
El Médico de la Empresa, MIGUEL
M. CALLE.
BIBLIOGRAFIA
" 11 APUNTACIONES SOBRE LA DOCTRINA DRAGO.Tesis
presentada por José P. Esmera! ante el
Consejo de examinadores de la Universidad Republicana,
para optar el titulo de Doctor en Derecho
y Ciencias Pol!ticas.-E:s éste un bien escrito
folleto, en el que se da á ccnocer claramente
lo que es la Doctrina Drago y su aplicación
en las diferencias de las naciones débiles con
las poderosas. Denota en su autor un conocimiento
eompleto y un detenido estudio del asun·
to, que tan bien trata. El Dr. Cllrnaco Calderón,
Presidente de Tesis del Dr. Esmera!, dice que
el asunto ha sido •desarrollado clara, inteligente,
y metódicamente, dando á conocer el origen
de tal Doctrina, su alcance, importancia y los
fundamentos de equidad y jur!dicos sobre que
descansa•. Por el envio de su estudio, al que
acompafía. especial dedicat.oria para la Redacción
de LA ÜRGANIZACION, darnos expresivas
gracias á su autor.
•• DIEGO URmE .-HIELOS.-1~08. - Precedido
de una dedicatoria autógrafa, ha llegado á nuestra
mesa el libro de D. Diego Uribe, nttidamente
impreso en Par!s, por la Casa de R. Roger y
F. Chernoviz, Editores. Un volumen ilustrado,
de 148 páginas [inclusive el Indice]. Lo componen
26 piezas, alg u na s de las cuales eran para
nosotro~ absolutamente desconocidas.
Adoptando el criterio de algún preceptista,
dirlamos nosotros que el Sr. Uribe pertenece al
número de inteligencias que forman la América
Joven: •todav!a no lleva cabellera gris, ni en su
rostro aparecen las arrugas de la ancianidad.•
El no ha estragado su talento con los abusos de
una civilización refinada; gusta de l o ordinario;
acata fielmeute las leyes de la lógica y del buen
sentido; la belleza real le seduce; insp1rale el
sentido común graodtsimo aprecio. Pier.sa. y ha·
bla el Sr. Uribe de un modo corriente; cuida de
la integridad y limpieza dt1 los moldes . Y,como no
es natural que un ro >tro joven se cubra de ar ugas
y canas, y aqut, en América, estamos empezando
á vivir, no conviene que él adopte la
manera de sentir y pensar de pueblos gastado.s
yá por el abuso de los sentidos.
Damos nutostros agradecimientos al Sr. Uribe,
por el hermoso obsequio de su libro HIELOS.
• • Hemos recibido el Número 4 [Abril-1910-
Afio XXV] del •Boletln Salesiano, Revista de
las obras de D. Bosco•, de Turln (Italia).
• " A nuestra mesa llegó el Número 58 (Sep tiembre
1. o : 1910) de la •Revista del Colegio
Mayor de Nuestra S~fiora del Rosario•, de ~o·
gotá. ,
• • El Número 5 (Serie 1) de •Notas de Arte•,
de Cartagena de Indias, contiene: Oueata arriba,
La Dirección; Nupcial, R. S. Paz; Desde el
alc:ízar, L. Flórez Alvarez; Eldesa8tre de la belleza,
Maree! Prévost (Traducción de Ramón
González); Aurelio Martínez MutM, La Dirección;
Oartagena de India8, Gustavo del Castillo;
Mi ofrenda, F. Res trepo Gómez; LC/.8 mU¡jeres
y lC/.8 noches, José Salgas; . .. .. F . C. Royo;
La jornada del 14, etcétera, Dr. Arcos;
Sueltos.
las mujeres. Mas esto no asustaba á nadie, año d e iP;iusta prisión sufrida por el Sr. Ca- M E DEL L 1 N ni suseit.aba protestas. Era cosa natural. ; pitán S~.itos Rodríguez, el Juez que cono- .
Algunas veces, las abadesas llegaban hasta 1 cía de la causa ha encontrado que su con - ¡
ejercer de confesoras, y no necesitaban sa dueta estuvo ajustad ·1 e n un todo á las re- . · !
!ir de la Comunidad. Otras, cultivaban El glas del honor y del deber militar, y en tal ¡ Continua 1
literatura: leían y escribían narraciones. al ¡ virtud ha dietado auto de sobreseimiento. gravemente enfermo nuestro ilustrado comonasterio
era una espléndida carrera libe- Es de esperarse que el Poder Ejecutivo, al laborador, el Dr. Alvaro Restrepo Euse.
ral para las mujeres de la Edad Media . . . · confirmar esta sentencia, inicie el juicio eo- Del Exterior,
* * * rrespond1ente contra los ~e\daderos res~on- regresó á es ta ciudad el Sr Germán Gavi- ,.
·- --- ----------- sabl es de los sucesos cnmmosos oeurndos ría ·
N AL en B~rranquilla el4 de Julio del año pasa- · Jefe NACIO do, y que, en eumplimi.-n to de la ley, reha- . . . .
bilite á los Capitanes Rodríguez y Aeosta, ¡ de~ Reg1m1ento G1rardot, d e esta. cap1 t~l, 1
. víctimas de las arbitrariedades de la Admi- f~e noi?brad~ e~ Sr. qoro:n~l Ramon GaVl-
1 • • El •Diario Oficiah, de 9 de Septiem- 1 nis~ración pasada. Próximament~ se publi· . na, qu1en esta ya .en. :¡erc1cl0, 1
bre, publica la Ley por la cual se rcstable- ca,;a,.n los doc~m e ntosc o rr_e sp ond1 ~nt e~ .• D. Max1mlltano Correa
cenen la Universidad del Cauca, en Po pa- Conmhabulo de ~alttmbanq!Jt.s! ba\~a- celebró esponsales con la Srta. R e beca A- ,
yán, una Escuela de Agricultura y una sec- ros, en e m1gos db l Pa1s Y de ~a CIV1hzac10n, rango, en la ciudad .
ción de Mecánica, y se destinan para esto llama « ~_ac_e ta RepubliCana' a la Asamblea. El sábado,
$ 5 000 oro y para sueldos $ 4 ()()() · Los penod10os neos s e producen fuerte con- . . . . ,.',. e ' d t G i d '1 i ~ z tra su obra predilecta .
1
con tra¡eron matnmomo el S r. Roherto G 1l
. ?man an e enera e a · . ona y la Srta. Manuela H e rnimdc z.
temtonal, en reemplazo de Pedro Leon A- . . .
costa, fué nombrado el General Manuel Ji- M u N 1 e 1 p A L . _El n~ev:o M•mstro . . 1
ménez López. .J f l 1 de Instrucmon Pubhea, Sr. M anan o Ospl- * • Se hll dictado un Decreto establecien- , na Vásquez, par ~ió, en la semana an terior, ·.
do que no se le eóbre porte á la correspon- DEL ACTA NU.ME:l.O 154, DE 2;¿ DE. SEPTIEMBRE para Bogotá. l
dencia . telegráfica de D. Ramón González 1 Proyecto de Acuerdo ap1·obaao .-Se a pro- Procedente
Valenc1a.. . . bó uno sobre contribución directa, que en su de Bogotá, se halla entre nosotros el Sr. ' 7 • Muno,_ en Bogota, la Sra. _M~rcedes parte resolutiva dice: cE! Concejo Munici - Manuel J. Mora, en unión de su señora es G?
mez de ~omez, m!ldre del penod1sta D. 1 pal de Medellin... . ACUERDA : Art. 1. o posa, D. ct1 Clara Londofio.
N10anor Gomez. 1 Decrétase una contribución directa por la El Dr * ~ A_ctual~ente t~abajan en lae.obras del cantidad de $ 40,000 oro¡ Art. 2. o Todo lo ·
Capltoho Namonal 01en obreros, sm . con~ar relativo á la distribución, reclamaciones, José Domir.go Sierra hace al gunos días es- ·
l~s que se ocupan en la~ores d~ carpmtena, 1 pago, etcétera, de esta contribución, se su- tá en la ciudad, y se nos informa que mal
m loo canteros,_gue as~1~nden a cuarenta.. !jetará á ¡0 que dispone la Ordenanza N. o de salud. i
~ * :t;ro acce~H~_el Mm1stro de Obras Pu- Q1 de 11 de Julio de 1896 y demás disposi- El Sr.
bhcas a la pet1010~. del ·Procurad?r de la ~iones legales queJa adicionen y reformen. Rafael Martínez G., nuestro Corresponsal
Prefe~~ura Apostóhca. del Checo, sobre 1 Dado en Medellín, etcétera, etcétera.» en Cisneros, llegó á la ciudad. , VERSIONES LIBRES exenc10n_ de derechos a algunos bultos de Proposición.--El Concejal Dr. Echeverri Pr,ocedente 1
mercanmas. . . . . . presentó la siguiente, que el Concejo apro- de Buriticá, llegó á la ciudad el Sr. Lucia- 1
(Para •La Organización•.) * * cLaRenovac~on•, penod1co ultra-con- bó : oComisiónese á los Sres. Personero y no Arango G.
Las abadesas de la Edad Media. servador de Bog:otá, se mues~ra amoscado Tesorero de Rentas Municipales, para que Están
por el no.mbramien~ de un l1ber_al p11ra la presenten al Concejo el lunes próximo un en ésta los Sres. Francisco Mejía Guzmán, 1
Institución ninguna ha dado en Europa Secretana de Gob1erno de Cu~dmamarca, ·proyect-o sobre formación definitiva de la Presidente d el Conce¡·o Municipal de Sope·
tanta libertad á las mujeres como la que les becho por el Gobernador del m1smo Depar- lista de contribuyentes del Distrito.•
otorgó el convento medioeval. En la Edad tamento. . . . . . Oficio.- Los Sres. Clodomiro. Ramirez, trán, y Rafael Arredondo, de Ebé jico.
Media,las IDUjeres, por no soportar las cona- * * l!n d1~no c_ap1tolmo d1~: q.ue fue~on Daniel Botero E., José A. Tamayo R., y F. Ha 1
tricciones de la familia y del mundo, se ha- ascendidos a Te~1entes del E¡erc1to .~aeto - A. Cano, quienes habían sido nombrados, reaparecido la r e vista de Bibliografía y Co- i
cían monjas, en vez de . . . . convertirse en na!, los Sub~ementes Alberto QmJano Y Jos dos primero~ por el Concejo Municipal mereio. • Librería R estrepot, órgano d~ la J
sufragistas. La monja del antiguo cristia- Alberto Garc1a Z_apata. . . . . . y los dos últimos por la S. de M. P., para Libre na R e strcpo y de la Imprenta Edlt o nismo-
leemos en un artículo de la cCon - * * El Comerc1o de BQrranqu!lla dtr1g1o contestar al Sr. Presidente de la Comisión rial. La saludamos, y le enviamos el canje.
tempora11· Reviewt-no era, en efecto, a! Sr. P_re_s!dente de la República una s~li- encargada del pl<1no del Medellin Futuro e;n Puente.
una asceta dispuesta á la humillación de su c1tud, p1d1end~l.e que ~stab!ezca e~ e~a c1u- respuesta á su pregunta de cómo se habla Ya que se cayó la trampa de dos palos que
personalidad, sino una dama culta, fuerte, dad una Esta01on malambnca. i O¡ala fuera de reformar aquél, dicen en su carta de in - servía d e puente sobre la que brada La Lo- ¡·
de carácter independiente, que trataba de a~endida tan ir;nportau.te _dema~da! Color;n· forme, entre otras cosas: cque dicho plano ca, en el extremo nort e de la Calle de 9unafirmr.
r de todos modos su personalidad. El b1a es hoy, qu1zas, el umco pa1s que no d1s- debe corregirse en el sentido de hacer de dinamarca , fuera bueno que lo repus1eran l
convento era para ella como un reino. Mu- fruta de tan notable adelanto. Medellin una ciujad moderna, no al alean- con uno que dé g arantías pa ra e l t ránsito.
chas abadesas se casaron. Radegunda, fun- • . * Es yá I~ey de la República la que.au- ce de nuestros medios actuales, sino tenien- Damos t r aslado á quien corresponda.
dadora del antiguo Convento de Poitiers, tonza al G~b 1 erno pa~~ que, cuand_o lo ¡uz- do en cuenta que más ó m enos tarde hayan
era una de las siete mujeres del rey Clota- gue C<:>nvemente, hab1hte para la 1m porta- de arbitrarse los recursos indispensables murió, e n esta capi~J,e{á Srta. Carmen Ro- '
rio. En Inglaterra, y en Alemania, la aba- ción, ó la exportación, el. puerto de !a des- por un medio cualquiera para re~liz.ar las .
desa fué la mujer política de su tiempo . De- embocadura d_el r1o Guap1, en el Pac1fico, Y 1 mejoras que impone el deseo patnot1co de sa Gonzalez. . 1
pendía directamente del rey, como los baro- establezca al11 una Aduana, con el personal que nuestra capital merezca realmente el Un excelente rN:onst.1tnyt'ntc de los orga·
nes; poseíainmensosterritorios,ydisfrutaba necesario. nombre de ciudad, y ciudad muy principal nisruos a;:RQ~E m~= :.~:RIO 31 L1 B R E R1A eI t L1 NT 1 F 1 e A 1 ~E::~~~e~;·~r. b~j!: ~:nr.d ~~~ ~~~h~~ci~~~·ro~:~~::o:W.d~ p~
Hotel Marl·na. para bicicletas y automóviles, se 1
vende en la Droguería de H. de P. 1
. R.&C. D E Continúa el Establecimiento á las .
órdenes de su escogida clientela. IBI--.-------1! 1 1 L o , 1 1 •
Como siempre, se atiende con todo AZ u e A R a rg a ni za e ion • esmero á sus favorecedores. S 3 centrifugado de Sincerín, muy se- • e
co. Recibió •
Tinta ~1fankfurt. 1 A~'"':;"":..' Hemos recibido las siguientes ?bras: 1
LamejorTintaAlemana conoci· . TI~)'"' A • Raymond.~ Texto de Agrimen-a
da hasta hoy. propia para periódiCos, de ,venta en
Fija, inalterable; no deja sedí- la ·Administración de este perió- • SUra. 1
mento ni enmohece las plumas. Por dico. • V. 'd ' · LI N t t
ser envasada aquí, su precio no ad- . -· • r re erzc .rJ.OUSSay. - a Ure e
tápidas negras.
lápidas negras.
Lápidas negras.
LINDISIMAS
BIEN GRABADAS
DORADAS CON ORO
lápidas de todas clases.
Taller de F. A. GANO.
mite competencia. La lllCJOl' pega 1 S · N t 11 1 parabicicletasyautomóviles,sevende Clences a ure es. . . ; BARCELO y TORRES
Unico Agente, en la Droguería de H. de P. R. & c. Félix Le Dantec.-La Lutte u nl-:· J. DorninS!o Mejía T. p , 1 •• versel1e. . MALAGA (España.)
(Local número 160. Calle deBo- rox1mamente liva:c, entre el Parque deBerrío y la • Alfred Binet.-L1 Ame et le Corps. l , Proveedores ~~ectivos. de la Real C~sa. G~andes Bodegas
Gobernación). 2 aparecerá l?Z Jcwdín ele la.s IIe.~p6· •• L d L L e t M ' • para la exportaci_on de vmos finos espanoles, a gusto de los
CARPINTERIA Tides, de CORNELIO HISPANO, en • e QUnay.- a onque e 1- • mercadOS SUrameriCallOS. ·
. ~ag~ífica edición á dos tintas, con • nérale Vinos de Málaga, de Jerez, de mesa, de postres, de Quina,
dibUJOS de Acevedo Berna!. • : • a. para misas, para enfermos, y de todas clases. ' ;-
de Ántonl'o ]ose' Restrep(). INDICE.-Galatea. • Fe!zx le Dantec.-De l Homme a e: D~s~an entrar ~n negocios con buenas Casas importadoras
Hespe1·ia.-E1 álamo. •• la Sclence. •
1
de ~mer1ca, y necesitan Agentes para procurar ventas de estos
· · j E ·z p · d L. S · M l PLAZUELA DE SAN ROQUE r. Edad de oro. ~I. En aq';lel tiem- artiCulas. 8 v m 1 mz e zcar .- a ctence O- po . . . . rrr. La veJez de Sileno. IV.
Se encarga de ejecutar toda Anacreof!te. V.· Adiós~ _Mileto. vr. • derne. 1
clase de obra á satisfacción. ~~~;:olaa :U~:te ~~r.A!l~~~~~~~gt Edmond Picard.-Le Droít Pur. .
Prec.IOS s'tn competenct'a Patria! x. Nausicaa.XI. Las Gorgo- • B l t B t M 1 S ' nas. XII. El atleta. XIII. Lamento de € 0 , erneS, Y 0 rOS.- Qfa e 0-
_______ _ _ _ 3_ Safo. XIV. Sobre la estela de Lecon- CÍale •
NOCIONES
DE Clll UKACIO.
VI te de Lisle. xv. Nostalgia. XVI. Ar- • . 8
. ~ sinoé. XVII. Epitafio de Meleagro. " " " .~ Queshons de 1 F ll d , • d .= . XV~I. La estre!la de la tarde .. XI~ . M 1 o eto e unas sesenta pagt.nas, e
Manzamlla Blanco Chabhs Alción. XX. Ultimas palabras de FI- ora e. .
et: garrafones, bot,~nas, me- ~~~~. ~1~~n~~e }f~~m~~~~. ~;I~~~s~ e Paul Adam.-La Mor ale de L'E-1 fácil lectura, para los dueños, encarga-dias
bot~llas, y en cuartos, cla- Lesbos. xxv. Epitalamio. xxvr. Ver- d · . e d b • d d '
se superiOr, vende sosfesceninos. ucabon. . . . , • os y tra aJa ores e nuestras mtnas.
EL POLO E ?·iteiiJ. - El olmo. 1 De ve~tél: en la Admtnlstracton de • Valor $ 3 o el ejemplar.
5 XXVII. Epigrama funeral. XXVIII. • este peftOdlCQ, • ' •
----. ------· Dafne. XXIX. Carmen de los sepul- • • (¡:$' De venta en la Librería de A Un Instrumental eros. XXX. "?rna griega. XXXI. Car- . . .... ····=· ............ , . .
Para dentistería. Muy ba- ~e~!~ ~x~~~r~a~r~~~~i'o~~~~t~~~~ EN El lABORATORIO QUIMICQ J. Cano, Y en la Administración de es-xxxrv.
Pastorales de Longo. xxxv. • • ratO. Invocaciól:} á las ni~fas del Cauca. te pertódtCO. ~
. . XXXVI. Fabulas antiguas. XXXVII.
D1·ogue·ríct de R est1·epo & P elaez. Idilio sobre la Primavera. xxxvnr. e i 1 d p 1 ' 16 8 17 0 ----------------------
... '! Eutanasia. XXXIX. Egloga fluvial a e e a é) ceJ - "L o 1 1 , " Puede Ud. comprar ejemplares
Hf[,() ((CADENA)) 300 YARDAS. (sobre el río Cauca) . • a rga nIZ 8CIOn de este periódico en La Giron- l n tado. Mtnera1es de da, El Polo, Marco A. Velilla,
DOCENA,$65
5
Egle.- Elsauce. Se COmpr an a CO • ,Plazuela d·e laVera-Cruz,cercaálaNotaría l.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 554", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685799/), el día 2025-10-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.