- , J
'· ..
~BPUBLICA DB
DEPARTAMENTO DE ANTIOQlJIA
Directores: LIBARDO LOPBZ
~OBBR.TO BOTERO S.
Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia.
Administración: Calle de Ayacucho.
Números 227 y 229.
Apartado de correo número '".
Dirección telegráfica: "OROA"
Administrador: MIOUBL A. LOPEZ
Tel61ono número 383.
AÑO VI. SERIE 30.
------·------
EL NUEVO FRACASO venir en que el liberalismo tiene de- en favor de su Partido, con la franqueza que destacamento británico en el interior, para
recho de intervenir en las eleccio- se gasta nuestro colega el Director d~ «El expresar el 1olr·¡· c¡ne sentía por la muerte
Bién Público•. El alma misma de la dicta- de la Soberana, doc horas antes que se renes,
siquiera á título de minoría, se dura figurará en las listas como empecata- cibiera do la co~:a la noticia por tP-légrafo.
La actual Asamblea Nacional, ha reservado el de escoger los re- da republicana, segurisima de que ast les Durante la gue1ra boer, los zulú es cambiaa
unque elegida por voz única del pres1;1ntantes de esa minoría. Así lo tocará á los liberales Cielo en la otra vidn, ban señaks y mensajes á través de largas
Partido neorrepublicano, muy bien practicó en la época de Reyes, y así como han de vislumbrar pizca de justicia en 1 distancias y en corto espacio de tiempo; pehabría
podido dar al País una Cons- ha seg·uido haciéndolo después. No la República que se está preparando. ro los medios de que se valían nó han podi-t't
· 6 · 1 d f Difícil nos parece, en verdad, la tarea de do ser explicados hasta ahora.
1 UCl n nacwna Y e orma repu- permite que el liberalismo eE!COja los nueves Jefes de la «Republicana>. No Un caso más reciente de comunicación
blicana, Y para ello tenía dos ca mi- con libertad sus representantes, y en podrán sabet: con qué geqte .cuentan. Las i~a!ámbric.a, fué el ~e que dió cuenta el 9anos:
ó hacerse intérpr~te de la opi- tal virtud cierra las entendederas á cosas repubhcanas en el Part.tdo Conserva- p1tán Whlffen, quien hace poco volvió á
nión general y decretar las reform~s toda reforma que merme las facul- dor, pasan como cosas de encantamiento. Londres de un viaje de exploración por el
' t · d l Para firmar manifestaciones y protestas de Suroeste de Colombia. Entre los descubrí-que
~s a exige e una manera e ara tades del Partido dominante en la republicanismo, todos los conservadores sal- Imientos que hizo está el de un sistema de
Y defin~da ; ó establec~r simplemen- elección de dichos representantes. tan como un solo hombre; y, luégo, para telegrafía empleado por los indígenas. Fate
u~ s1stema ~e elecmones qu e ga· De allí, que no haya querido despo- empujar hacia la dictadura, todos empujan 1 ra el efecto, escogen arboles huecos de dirantlzase
debi~amente los derechos jaral Ejecutivo del Poder omnímodo como una sola masa. Es una situación que 1
1
versos grosoms, que producen notas altas ó
de aqu ellos c.mdadanos q.ue no le elect' oral, que lo eJ'ercerá· por med
1 .
0
no !idat iqeunee pela rbau lsocsa dr esqguriaécni adlooss sJaeqfeuse o dterla esna-- bela jsaosn iadlo s eqru geo dlpaena edsooss. áSrebgoúlens e lv eiaxipal odrea d30o rá,
bra frondosa, se convierte en una boca
sin sexo, sin encanto, casi sin pudor.
Notad que digo la del hombre; la del
sér que tiene más de veinte años y menos
de sesenta. La boca del adolescente,
como la del anciano, pueden permitirse
todas las desnudeces. La primera
es ferneniva ó infantil; la segunda es inmaterial.
La una es ilusión que se entreabre;
la otra, el recuerdo que sonríe.
Aquélla es el porvenir, y ésta, el pasado,
Pe:ro la varonil boca del que ama, y
g·rita, y ríe, y se crispa, es el presente,
es la realidad activa, es la fuerza seductora.
Y ésa necesita su bigote, como los
árboles en el Estío necesitan sus hojas.
E. GOMEZ CARRILLO
adulan al Gobierno,, con el fin d~ que del Ejérc'ito y de las Juntas del ra- cantamiento en que yacen, á fin de que en- 40 millas. ·
en Congresos suceSlVOS esa opmiÓn m o. y lo peor del caso es que no le tiendan que en Colombia no hay sino dos La telegrafía sin hilos es el descubrí- 'N o TI e 1 A S e o RTA S fuer~ concretándose en ;eformas preocupa al Partido gobernante el Partidos, que son: el Liberal y el Conser- miento moderno que se ha desarrollado y A
PAa rCiabl es. En otros térmmús: la concepto q u e pu· eda formarse el Ex- vador. Mpearfheoclcoino nLadooo nciosn ombtauyvoor ruanpaid peaz.t eEnnte 1p8a7r2a, • A consecuenC.i a de una calda de su aparato,
sam lea, ya que ~o dec;etara las tranjero, al verle convocar seis E L e A B L E un invento de «radio-telegrafía,, y desde ha fallecido, en Gante, el aviador Kinet.
r eformas, estaba obhga~a a estable- Cuerpos Constituyentes en seis años · entonces se han registrado, en los Estados * Dice •Le Journal•, de Par!s, que ha recibido
cer un modo d~ llegar a ellas; por-~ consecutivos, sin haber podido or- Unidos solamente, más de mil patentes con de Barcelona el siguiente telegrama : •El Gene-q
ue aun supon end h d igual objeto. De un modesto principio en ra~ Weyler ha avisado al Gobierno que, desde
los c• onserv d l o q~fi e mue os e ganiz.a r la Repúb. lica, porque ent en· (DE NUESTRO CORRESPONSAL 1900, cuando se formó la primera Compañia los comienzos de este alío, los carlistas han in-
.
bl a ores qé. u ed 1g uran coro. o demos que en el Exterior no será EN QU:r.rO). d,e telegrafía sin hilos, el sistema ha pasado troduoido á Catalufin 51000 fusiles.•
repu !~anos ~o Sl n o_o, se hubie- ¡imputado el fracaso á la cuenta de Q.uito, Septiembre 6. J rapida91ente por el período experimental Y • Los reyes de Bélgica han regresado ~ su
hseánb. 1a .rnmado. a la uUmón>,! por u.n 1 malicia, sino á la de ineptitud, pues- LA ORGANIZACION: extend1~ose hasta alcanzar un alto g_rad?_de
0
t t fi 1 perfecmon y establecerse la comumcamon, pals, encantados de la galanter!a francesa. En
I . por um~mo que ema por n to que las seis intentonas demues- Más casos. por su medio, e?- todas las na~i?nes civiliza- ninguna Corte de Europa hablan encontrado a•
no deJarse quitar el P?der, era de tran de por sí la buena voluntad, Berlín.-Continúan presentándo- d~s . Los mensa¡es son trans91It~~os por mo- cogida más efusiva y carif:losa, que la que les
esperarse que al llegar a la Asam- para quien no esté en autos . d10 de lo que se llama rad1amon de ondas ha dispensado el pueblo parisiense.
blea diseutirían el fondo ó la opor- · se casos de cólera en Ale mama. electro-magnéticas en el éter, y se llaman • Nuevamente pretende:: los periódicos de Eu-tunidad
de las reformas, por estimar . LIBARDO LO PEZ Arreg-lo con empleados. ~aerogramas• ; palabra que ha sido yá adop- ropa que •Juan Orth•, el archiduqe de Austria,
la una 6 la otra cosa disconforme! RE Hamburgo.- Arreglóse con los tadaen todas las lenguas del mundo. no ha muerto. Suponen que vive con su esposa
con las necesidades del Pais ó con VISTA COME RCJA L empleados de losastilleros,paracon- CRONJCA EXTRA~:JERA en una hacienda de las pampas argentinas.
la opinión predominante; pero nun- tinuar los trabajos á fin de evitar !~ "' La deuda alemana, que alcanzaba en 1909 ~
Ca Podia Son
-arse si' ·e a •EDELLIN entorpecliD· ·e to la t · 686.380,000 marcos, representa hoy 910.989,000.
' q ui r , que se ne- ,.. 1 n en s con rucCIO· DEFENS 0 B T " Dicen de Génova que al Cardenal Ferrata,
garan a establecer verdaderas bases @ de café en pergamino . . · · · ... S 138 á 140 nes navales. A EL 100 E ex-Nuncio de Parls, le ba sido robada, en el pa-de
republicanismo, por la aceptación¡@ ~e café almendra (bueno)·· ·· 180 · Polavieja en Cuba. Uno después de otro, nuestros ami- lacio del obispo de Chiavari, la cruz episcopal,
de un sistema electoral en que á loe Qumtal de cueros buenos· · · · · ·" 1•600 H b T , t t 1 gos, nuestros compañeros, se cortan el con cadena de oro. Era una hermos1sima joya
Partidos que no son oficiales les 1 ' . CAMBIO a a na.- oco en es e puer o e bigote. Tras Henry Bernstein, aparece valorada en 75,000 francos.
guedara una exigua representación 1 Septiembre 7. General Polavieja,pasando para Mé· afeitado Binet Valmer; junto á F rancis
l e jico. La policía resguardóle, para de Croisset, Pi erre Mortier; al lado de
en os uerpos colegiados. L._ E . á. 3_0 días_. ··· · · · · 9,480% evitar manifestaciones hostiles á Georges Maurevert, Georges Casela.
La honorable Asamblea ha tenido D?}ares a 60 d~as. · 9•550 causa del recu erdo de su férreo go- Porque la moda, ó, mejor dicho, la epi - FELICITACION
á bien cer_rarse á piedra y lodo con- !· Barras _a la . v~~~.: ·. ·. ·.: ~:~~ á
9
•
700
bierno en Cuba. demia, se ceba casi exclusivamente en
tra la ansiedad, para ellos exótica,· . . el mundo literario. Para tener caras de Medellin, Agosto
19
de
1910
•
de ver la Nación organizada de una Co~e~~i~~ monedas, Circulan a la par en el Catedral de San Patricio. actor~s ó d,e clérigos, los poetas, los Sr. D. Carlos Uribe E.-Pre.sente.
manera constitucional·, y por eso ha Nueva-York.-Cuarenta arzobis- dramaturgos, los novelistas, acuden al Por informes de la más alta excepción,
b
. 'd'd l e b b y d t d 1 hemos tenido conocimiento de que su labor
negado las reformas qe han venido e R o N 1 e A . pos y o lSpos, presl 1 os por e ar- a.r ero. ca a ar e, cuando legamos en el Congreso Internacional de Estudian-indicándose
como necesarias para · denal Vanutelli, consagrarán, el cin- al café, la sorpresa de un rostro que nos tes es digna de aplauso, y que usted repre-establecer
un Gobierno serio, dos de co de Octubre, la catedral de San parece desconocido, Y que, sinembar- sentó á la Universidad de Antioquia de
las cuales debían echar los funda- LA ~tODA DEL SII~ENCIO Patricio. go, nos sonríe afectuosamente, llena de una manera digna Y brillante, dejando con
1
inquietud nuestras almas. De inqu1etud sus t rabajos bien sent.ado el nombre de la
ment?s del sufragio_ garantizado, Bogotá, Septiembre de 1910. Gabinete nicaragüense.-Para la elec= y de melancolía; pues, si <residen~e de la Montaña nos hará fe- Fernández SolÓrzano, de Obras Pú: de amor, dijo á sus compañeros de re- SAR OcrroA, EMILIO QuEVEDo, F. A. ARAN-b
t'tu ' l hces y diChOSOS dacción: «Voy á suicidarme&, Y salió GO, J . V. MALDONADO, GABRIEL LATORRE,
1erno cons 1 mona . . · . . . blicas,· Martín Bernard, de Haoien- precipitadamente. Dos horas después,
G d d
Este ea el gnto general el gnto uní CLeDOliiiRO RAMIREz, ANTONIO JosE MoN-.
. rave es ' .s in• u a ' la resp. onsa- sano, que se oye aqm, á ' di.a ri.O , á roa-- da· T· odos .s on conserva.d. o.r es · To'- los m1'smos coinpa-ner·os lo v¡·eron en- TOYA, A LEJANDRO L OPEz, 1. e .
b1hdad asumida por la mayona con- ñana y á tarde como la voz de uncen_ manse med1das para. la prox1ma e lec- trar de nuevo, enteramente afeitado. --· ------·--------
servador~ ~~ la Asamblea. Ante el tinela invisibl~ en medio de la noche. ción de Presidente de la República. -:-.i. Cómo !-~xclamó t:n? de ellos.-¿N os o E R E V 1 s T A s mundo CIV1hzado, esta nueva san- Vino la moda del silencio· del silen-¡ El Cónsul Moffato, de Bluefields, diJISte q~e Ibas á suJcJda~te, Y no has
ción de instituciones dictatoriales, cio convencional. Seamos,' pues, dis- será Ministro americano en Mana- hecho mas que corta_rte el mostacho?
90n más la entrega absoluta del su- cretas; callémonos nuestros picos y 1 gua -Es lo mJsmo-t~r.mmó el gran poeta. IL MARZOCCO
f r~gl· O d 1 E ' · á . ' · Hay algo de smc1dJO en efecto en la en manos e Jecutlvo, será esperemo~ una vez m s. Familia de miss Elkins. mutilación que hoy ;e generaliza. El _¡J•oe eula esceua ~ A ~lropósito del •Poli-mirada
como una prueba de que el La verdad es que todos estamos co~ 1 h b d t 1 z¡auo•.- Alaunos voluntanosos amantes iel ar-sistema
de dictadura, llevado á su roo en suspenso, corno en ~spera de algo . . Rorna.-La ~amilia de miss El- d~n~~~n q~:s s~¡~edef l~~;~au~t~s~~~~
1
. te dramátic~, intentan llevar á la escena de un
apogeo P '
or e' l Gob1'erno del Gener a·l tmáu y bueno qEue ha1 de v· emr. E· l todá od e s-l·. kms, la prometida del duqu e de los ltJ d l' Pb. 1 . teatro parisiense una novedad extraordinaria: Reves no fu ~ el he h d h en que su xce enC!a empiece es- Ab ' 'b'd 1 Q .- a ar e sno 1smo no es e rnJsrno yá. , 1 ruzzos, sera raC1 1 a en e Ul· L .· b b .1 ' . ól 1
1 el PoLiziano, de Edgar Allau Poe. Es yá tiem·
~ ' " e o e un oro- entumecerse á desenmohecerse dentro ' r' 1 O t b a navaJa ar er> suprime, nos o os di 1 d P
bre sino la inspiración de un Partí- d 1 1 ' ·d 1 d
1
p
1
· ¡ m a ' en e u re. pelos prestigiosoR que dan sombra al po- cen e los- e mostrar á oe como autor
• e os en uc1 os sa ones e a aCJO CORRESPONSAL 1 b' · · b' 1 dramático y de probar también que es el pa-do,
el bclu adl s1e ct onstitu¡y e · único 'dre sd- presidencial esa casa encantada que · · a 10 superiOr, smo tam 1én e carácter d ' 1 ' . '
1
• T'. R y la personalidad. El mismo que antes dre e aque •teatro del alma> mstaurado des-pansa
e e a raso y a msegun a construyó e uano eyes, y que san- (SERVICIO OFICIAL) d 1 .fi . d ' ú pués por poetas como Mreterlink y D'Annunzio ·
qu ha e d e l b
e e n e o om 1. a e 1 h azme - t1'ficó D . R a mó n. Po rque se augur.a ' e sacr1 CJO po 1a a n pasar por l.ln ' ' 1 · 1 fl d 1, d d é t teatro ea el cual los personajes tienen un alma
rreír de quienes observan con lásti- que D. Carlos E. hará mucho, muchí- Lo que dice el <> pubh· ca ';In te1 e gra.- forme. ~Ha.y ' place"r' es:-:' dJ.C e G' oethe-- transdf ig :t. ~ 1~ ;s~7n.a Y e;a1 : dsu· s·~ ~b ól;· a hu -
a.n~a roen e para aumentar el des- promesas. Aunque dumistas hay que
1
roa de Tanger, respecto a la deses - que sólo pueden. permltn·se los adoles- mam a ·id e_
0
t ztano e gar · an ~e 1no
potismo y fomentar el atraso. 1 p ·a . nerada situación de Marruecos y lla- centes y los anmanos.» Uno de ellos, son conoc ao más que unas pocas escenas, e as
_ a~eguran que e nuevo res1 ente no 1 .J:< • , • ' _ 1 t d W · l h cuales aparecieron cinco por la primera vez en
Desde el ano de 1903 una g ran h1zo compromisos con nadie Pero ase- 1m a la atenmon de Franela Espana aunque e poe a e eirnar no o a- . ' '
parte del Partido conse;vador con- guran también los liberales .que le die- 1 y Gran Bretaña. á ese estad~ de cosa~ ya revisto,_ es el de tfe~ta~sed laClboca. ~o~~~~~:;~~d~~~::::te~::s:~~:~ded;~3;;a~;:6é
vino en que la Nación debía orga- ron su voto, que D. Carlos hará mara- \ en atención á un nuevo arreglo del be . •l1or eJern~ o,~ re r_a ~de le~u- que vinieron luégo á quedar comprendidas en¡~
'nizarse constitucionalmente en for- villas en la Presidencia. l Allá ellos 1 ; estado de Marruecos en r elación con lni Los s~sen da ad osl, pm la
0
ploír nd- colección de Poesias publicada diez afies des-bl
roa repu 1. eana. A fi nes d e ese an- o, El Ministerio sigue mirado todavía de 1 1 . .ó t gres. a g rave a Y a me anco a e •
1
d t t t' . su eventua repartiCl n en re esos su fino rostro soportarían difícilmente l pués, y de las cuales otras dos 6 tres ven hoy la
y en el de 1904, el Gobierno del S r. trua os moUos, an to por mos como pol: 1 países. un pelo Ved ~n seguida el hombre del¡ uz püblica, en una traducción francesa hecha
M
, ó
1
arroqum empez a consulta sobre t rody an1 o s. h nobs y o TO'Sb la' rguyen qul e ~c as1 •' An· ersario de Sedán guante · del ' Ti.z i. anc.. y e' n esa faz que por Ga bu .·e 1 M·' o u¡•e y pai·.a un b ermoso vo 1u men
la conveniencia de reunir un Cuer- o os os . o¡nd_tres pSu bicots dque lo ,or- '¡ l' ')IV E l d. T no es a'e hombre sir{ o de adolesc~nte 1 de versiones de los Poemas de Poe, editado por
. roan son un., 1 os». o re o o, e nom- Ber m .- n e campo e ero- ' ' 1 M d F · Eld d 111
po Constituyente que realizara esa. bramiento hecho de Ministro de R. Ex-; ' - . . .:. , en esa faz. de vol':lptuoso ~os_ueño, la e " erc~re e Iance•. rama an a por a ,
. . ó . t t . h . d . , pelhof se celebró el amversarlO u e t ersura. casi fememl de la piel mmacu todavla •médlto•, como Poe queria que perma-tro
orga:mzam n,
1
smd encoán trar o ros pteno~des, t a s1do tu nñvéer adero fitascto d
1
el ¡ la batalla de Sedán. E l kaiser pasó ¡ lada os parecerá indispensable Pero e~ ! neci se, y está custodiado, con varias cartas su-.
plezos que os e car e er excep- res1 en e mon a s, pues an o a; · t á 1 · · d B lí · . . · J II r 1 b'ó r · d 1
1
d p
1
t·
1
h .d · reVIS a. as guarmcwnes e er n segmda sm sahr del Louvre deteneos 1 yas, por . · . ngram, e I gra o am1go e
mona que ~;an ~ es penarse. En . re~sa ~~roo os par T~ ares dan ~~ o : y de Potsdam, compuestas de treinta ante el' «condottiere» de A~tonelo de' autor de las Historias E:vtrao,·dinarias, quien
1905 se reuma la primera Asamblea blrndp acCa e~llparaEcont e JOVe? dY. tesgar- ' mil soldados Asistieron el Mariscal Mesina y decidme si esa cara de trein ; ha echado sobre sus hombros la tarea de reivin-constituyente
' a, la que han sucedl.- ae rdoo naann nma d&ar.. Y sd eossd e peesnteo JSu natso dneo Hermes da F. onseca, Izzet Pailha, y ta años', fuerte, dura, angulosa, no ga-- d. . t • 1 1 d 1 1 . d 1 d d 1 tcat en era,_.. a uz e a g ona Y e a ver. a '
do las de 1906, 19q7' 1908, 1909, y ~ista di o o ue ha sido un 'liasco el 1 el General Hamilton (inglés) . naría alg~ de hermosura caballe~esca f la figura delmfortunado poeta, Y no cree dJgno
1910. Sólo en la p rlmera de ellas se b g_ yt qd l D' t d l , con un bwote altanero que suavizara¡' de Ulalu-me. Y de Annabel Lee lo que queda des-
. . . nom ram1en o e ex- 1rec or e a. o ' ' · · ·
ma• mfiesta alguna smceridad repu- e G acet a R epu blJ' cana,~. N o me a t revo á 1 LA TELEOn" AFIA la crue. ldad de su ge.s to · . . · coDno mdd o 1d8e8l0 P oJL izHta nor . h d d. d á
bhcana en la supresión de los ero- aventurar or antici ado 0 inión de INALAMBRICA -Smem):>ar(5o-:1Icen los partidarios 1 es e • · · ngram se a e Ica
0
_
P
leados vitalicios , y en el ree o no- m·n guna espp eC·i e. C upa n d o l ops t1' ernpos ' de la rnhu tllaCJódn - te so nos t ejuvenece; !sr au stdreale frr aáu Eded gya rla P moeu edrete l aq suoem benra v daen ola a mmeenntai-·
. ci'mó iendt o 1d el de·r ech, o des r· eprebs en. ta. - 1y á do l1v id1a do· s del reyisrdn o '. la hm oda e1r-a esoQ uneo sR aamcier os ed eu Mc aoerezstu. ,· y·· A lberto In- zar' on con borrar del mun' do al más ti.t ám.c o y
Cl n e as mmor1as. mero argo, a e_ e0(510 remun~ra o, a ora es a 1) DATOS HISTORICOS ú ·A t · M h d . J í D' tantálico espirituque laAméricaha producido.
e t S Co
s a nces1· 0nes d e 1 p art 1'd o ven - del s.i lenciO conveucwnal Pero es 1 . 1 R s a., 'Y n omo ac a o, y oaqu n J.
11
·s · ·. · · · uternat10J1a urea u, centa y todos los demás compañeros J. H. Ingram nos promete devolvernos á Poe tal
e edor. al ve~ cI' do , t"1 enen s~ con t r a - preCJso ca arse su boca' r. Cromsta... Así como la historia nos dice que la teJe- que, ,e ntre nosotros, han a, doptado la como él fué. Poa.. emos perdonarle el esconder-peso
mmed1ato en. la sanmón de _le· ABEL MARIN patia y la clarividencia eran conocidas aun moda, me perdonen si los ofendo ó los nos aquello que Poe mismo no quer1a que cono-yes
sobre r epresiÓn de los d elitos . en los tiempos prehistóricos, es también un entristezco; pero yo sé que no hay m u- c1ésemos de su obra teatral, y debemos res¡g-p
olíticos, que dan carácter de tales LA POLI TJ CA 1 h~c?o compr~bado .el de que el homb.re P.~i- J·er que prefiera una boca cruelmente ,'narnos ~gustar sólo de las cinco escenas inclu1-
l mitivo empleo un sistema de comumcac10n 1 ¡ p ' 1 tr t d 'd
á los heclloB más l
·ns
1
'gni'ficantes y . 1 . d 1 . rapada, á una boca finamente bigotuda. das en as oes.as, porque as o as, ra uc1 as
, inalámbrica. Los sa va¡es e os pnmeros
confieren facultades extraordinarias Decíamos, pues, que la u Unión Republi- 1 tiempos pudieron descubrir fácilmente la En una novela psicológica de Marcel ¡ hoy por Mourey, verdaderamente afiaden poco á
a l Ejecutivo en todos los ramos. Lo c~na• va á pedir adhesiones, para contar el : rapidez con que viaja el sonido, y se valieron P révost, una amorosa franca die~ á un
1
. :u gloria.- Aldo Sorani.
q
ue se concede por e ' un lado e re - numero de sus adeptos. Conve?cida, pro- ¡ d_e ella, c?mo act~almente lo h_acen las de- am~nte que la habla de su propós1to de EL connEo
• . a bablemente, de que el MandatariO por ella siertas tnbus afncanas y amencanas, para afe1tarse : "-"
cobra por el otro; y, para evitar los elegido va siendo arrastrado á playas dis· transmitir noticias á grandes distancias ; y - Si me amáis no cometáis tal aten -
temores que habría enge~drado el tintas d~ las que fo~~aban su anhelo de asi lo demuestran varios casos comproba- tado . ... Desnud~,vuestra boca mecho- FLAUBE'RT JNEDJTO
derecho electoral del Partido pros- t:l~a, qUiere _la 1Un10n» encauzar una _co- dos. caría como yo os chocaría si me vierais '
crito s 1 ¡
1
· ¡ mente sup~_nor que arrebate la presa a la Los _aztecas. empleab~n tam~ores para t ló 1 b 11 . . . ,
! , e ap a,zan as e ~ccione~, ~ a concentramon conservadora, cuya prcpon- transmitir aomdo_:;, y teman un sistema ~ara en ~aren un sa n con a ca e era cor - . Los m~nuscntos de .Flaube:t ~ontmuan
Í'i~nCIOrt élMLOl' l la. 9J9 '(;9 ~l uO· d~rancia en el Poder mue tratan clefi.ui lu 1
1
el_ul:lalbi . ~e senales y para, l~ comumca- tada. El bigote no e~ sólo ~n _adorno, anm~o. ob)eto de estud1osa cunosidad para
bierno, á nombre de su Partido. E l vigor. cion en d1stm_tos puntos de MexlCo. 1 p ues un _adorno po~r1a supnm1r~e. Es lla cntiCa; ..
Congreso de 1909 fué causa de gran. No se necesita ser profeta para augurar En 1640, c1ertos t raficantes en esclavos una facmón masculma; una facCión, lo Des pues de aLa tentamon de San Anta-de
alarma para el Partid; conser· lo qu~ va á suc:eder con las. firmas, porque afri~anos dieron !lot~cia de que habían d.es~ mismo que la. nariz 6 las orejas. ¡Pero, nio•, publicada por M. L. Bert~an?, , c?n-
. las CircunstanCias son las mismas de antes, cubierto que los mdtgenas, Pl!-ra prevem!' a qué digo ! Es la única facción que in di - . forme al texto d_e un manuscrito ~ned1to,
va:dor, P?rque á él _ conc_urr16 una y lo natural es que suceda Jo que otras ve- sus compañeros contra. el J?~hgro, ae vallan ca el carácter, vuestro caráeter . ... Y, Mme .. Crout, so_bnna ~~!.gran noveh~ta! ha
mmoría hber~l, eleg1da libremente. ces. _La adhesión la fin~ará, al menos en de un .me~i~ de coruumca.cwn que entonces además la mujer que consiente en que autonza~o la 1mpresion de o~ra~ pagmas
Por eso fué disuelto para volver a l AntwqUia, todo el Partido Conservador. se atnbuia a un poder soorenatural, y gra- 't f ·t b desconocidas del Maestro, prmCipalmente
· t d A bl ' l Para ello tiene razones visibles. Está con - cias al cual podím escaparse al interior y su aman e se a ei e, es porque no sa e la de algunas notas de viaje escritas al día,
S1B ema ~ s~m eas, e~ q u e a r e - tento de su preponderancia en el Poder y evitar que les cogieran. Máe tarde, se des- sabor_ear el beso. l Ah 1 E_l sólo contacto sin rebuscamiento de frases ni miras de espresentación
hberal pudiera ser de- comprende perfectamente que lo que ha ob- cubrió que estos mensajes eran transmití- del bigote es corno la mitad del beso ; tilo.
signada por el Partido gobernante, tenido por haber dado su apoyo al actual dos redoblando en varios tambores de dis- es el signo masculino de ese rito, es la Es evidente que estas notas las consignay
no precisamente de entre los que Pres}dente, no puede echarlo á. perder por tintos tamaños; redo~les que ~·eper<'-utí_an.en prueba de que no se trata de un ósculo ba Flaub~rt para su yarticu~~r pr?vec~o y
pudieran representar bien s p t'- escrup_ul?s menores, com~_sena el de 11e- otros tambores seme¡a~~s, ~ntos en dist~n - de pura cortesía de un niño ó de una con una libertad que 1mpos1bihta mtarmer-
. . u ar 1 garse a firmar en compama con liberales, los puntos. Todo parec1amdtcar que los m- amiga . ... Por mi parte un beso de tos pasa¡es.
do, smo, por el cont-rario,, de entre sean ~uienes fueren. Firmarán la adhesió~ dtgenas teD!an Estacione_s en yarie>s puntos hombre sin big·ote me pa;eceria una ca- Sob.repujan con mucho estos ~puntes las
CONDICIONES:
Serie de 20 números, pago antici-pado,
oro inglés.... .. . . . . . .... $ 0.60
Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03
Avisos, cent. lineal de columna.. 0.04
" por una vez.. .. ... . . . . .. .. .. 0.03
Los avisos de 2 centlmetros ó me-nos
pagar~n, adem~, el timbre.
Remitidos, columna...... . . . , . 10.08
Las rectificaciones~ cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 547
obra definitiva.
Esta razón impulsó á la nueva Revista
«Les Margeas á estampar algunos rasgos
inéditos de muestra, que se recogerán luégo
en la edición definitiva, actualmente en
preparación. Constituyen la parte más importante
de aquéllos un cuadernillo, cubierto
de tafilete oscuro, en que Flaubert escribía
con lápiz las impresiones de su estancia
en Egipto, durante los años de 1849 á 1851.
La descripción de un amanecer da idea
del procedimiento empleado. Menudean en
él las expresiones entrecortadas.
Flaubert contempla un nuevo día desde lo
alto de las Pirámides, el 6 de Marzo de 1849,
y escribe: «Enfrente, el cido muestra una
faja anaranjada, por el lado en que el sol va
á alzarse-cuanto se descubre entre el astro
y yo es blanco, y semeja un mar- el astro
va de prisa, y se eleva por cima de nubes ·
oblongas-los 4rboles, las aldeas, semejan
verse en lo alto -toda la perspectiva ea recta
y perpendicular --detrii.s está el desierto
-olas violeta de arenas, un océano violeta
- la luz aumenta, rápida - dos cosas resal-tan:
el desierto seco tras nosotros, y un verdor
encantador, inmenso, entrecortado por
canales, salpicado de palmeras, y luégo, en
el fondo, un poco á la izquierda, los minaretes
del Cairo y la mezquita de Mahoma,
dominando las demás. t
Otras notas que no figur~n en el acarnetJ,
se refieren á los viajes de Flaubert á Italia,
en 1846 y 1860. Están escritas en italiano,
con mayor esmero que las egipcias. Se ve
en ellas el entusiasmo que el arte de Canova
le hspirara, basta llegar á fascinarle.
En.1861, Flaubert no había perdido ni un
ápice de su juvenil ardor ; pero, en esta época,
lo que le impresionaba era la belleza
viva : una joven enferma que vió en Roma
en el claustro de San Pablo, le inspiró acentos
de un lirismo más intenso que la con·
templación de las obras artísticas más geniales.
--- - ------·
LOS
CONTEMPORANEOS
'I'OltlAS BRETON
Nació este compositor espafiol, en Salamanca,
en el afio de 1850. Hizo sus estudios eu el Conservatorio
de Madrid, ganando el primer premio
de composición en 1873, Dirigió orquestas en varios
teatros, y se estrenó como autor de zarzuelas
y de una ópera seria en un acto, GUZMAN EL
BUENo, en 1877. Púsose al año siguiente al fren·
te de la dirección de la Sociedad de Conciertos
•Unión Art1stico-Musicalo, y poco después escribió
las zarzuelas EL CAMPANERO DE BEGORA, y
LOS AMORES DE UN PRINCIPE (1881), El mismo año
solicitó la plam de pensionado de mérito de la
Academia de San Fernando, que le fué otorgada,
y emprendió un viaje por el Extranjero. En
Roma escribió el oratorio EL APOCALIPSIS.
De regreso á Madrid,representóse en el Teatro
Real [18891 su ópera en cinco actos GLI AMANTI
DI TERUEL, la que obtuvo un éxito satisfactorio,
como también GARIN, ópera en cuatro actos, re·
presentada en el Liceo, de Barcelona.
A estas óperas siguieron: LA VERBENA DE LA
PALO)! A, zarzuela; LA DOLORES, ópera en tres actos;
EL ALMA EN UN HILO, zarzuela en dos actos;
RAQUEL, ópera en cuatro actos; FARINELLI, ópera
en tres actos; y varias zarzuelas más. Fué nombrado
académico de número de la de Bellas Artes,
de San Fernando, en 1894, y, posteriormente,
Comisario regio del Conservawrio de Música
y Declamación, de Madrid. ------ -
INSTANTANEAS
LEYENDA DB CRISTO
En ol tiempo on queJ est\s y Judas eran todav1a
nilios, se divert1an un d1a, delante de las oasae
''ecinas, modelando pájaros con la flexible y
blanda a.rcilla que les habla dado el altarero da
enfrente.
Pero los p~jaros de Judas estaban mal hechos
y no le dec1an nada, mientras Jesús ola~ los suyos
contarle cosas admirables de su pa1s imagi-nario.
·
El sol brillaba en charquitos de agua entre las
piedras desiguales de la calle.
J eslís metió la mano y la pasó húmeda sobre
sus pájaros de tierra, que conservaron sus reflejos
de diamante.
Judas trató de imitarle, pero el sol resbalaba
entre sus dedos; y, furioso, pateó sus pájaros, y,
luégo, se puso~ romper los de Jesús.
Y Jesús, llorando, gritaba:
- ¡Voláos, pues; voláos !
Los pájaros volaron ... .. .
Nosotros también amasamosttrcilla; pero es·
ta arcilla, ¿nos habla al corazón? ¿Somos nosotros
capaces de pintarla con un rayo de sol y
de comunicarla el soplo de la vida? Esa es la
cuestión. Podemos hacerlo, gracias al amor y á
la fan tasia.
SELMA LAGERLCEF
LEPRA EN COLOMBIA
Por el Dr. Juan B. Montoya y Flórez.Medellin.-
1910.-lmprenta Editorial .
.Eduardo Zuieta.
1
Es éste un libro de 455 páginas con
fotograbados y mapas magníficos, muy
bien impreso y de un valor histórico y
científico indiscutible, y digno del más
sincero aplauso. Esas páginas eruditas
y científicas, revelan un esfuerzo raro
entre nosotros.
El espíritu investigador y tenaz de
Montoya y Flórez se reveló primero en su
célebre tesis sobre El Carate, citada, reproducida
y encomiada en los más no·
tables libros europeos que tratan sobre
enfermedades de la piel. De los maestJ'Os
de la Facultad de París, de sabios
encanecidos en los laborat orios, mereció
este distin,guido compatriota honrosas
felicitaciones por estudio tan original
y completo, y hace poco tiempo tuvimos
el gusto de oír al eminente ba.oteriolog
ista Saboureaud expresarse en
términos encomiásticos sobre la labor y
las aptitudes del que fué su discipulo
en el Hospital de Saint Louis.
los que se mostraban dóciles y roa- los m1smos conservadores que se oponen a de la costa, y que en van as VIllas delmte- . . t . N t audaCias d~ la ·~orrespondenCia»; y esta
nuales al ministerialismo toda reforma, los que impiden se nombre rior se usaba un código común y se m ante- rw.1a, con 1 a a ura. · · · . ci rcunstancia es siempre muy del agrado de
' . para los puestos públicos aun á conserva- oia un método eficaz de comunicación. En 1 Cuán~a ra.z?n tiene esta. franca meta los li teratos, que gustan de sorprender los
Se ve, pues , que el Partido con- dores que se llaman •republicanos• ¡08 quP 1901 á raíz del fallecimiento de la reina de la. diVlna Nmon de Lenclos! La bo-! proccdimiento6 de un autor, vi endo el priservador7no
pudiendo menos de con-¡ en fin, proclaman el exclusivismo' polític~ ¡ Vict'ol'itt, un Jefe zulú se presentó ante un <;a del hombre, cuando pierde su so m- mer rasgo bosquejado, del cual surgió la
Desde 1894 introdujo aquí Montoya,'
en asocio de los Dres. Londoffo, Pérez,
Maldonado y otros la cirujía aséptica,
cosa que no ocurrió en la capital de la
República sino en 1900, según lo dice el
Dr. Rafael Ucrós en un discurso acadé~
:nico muy deficiente sobre el t'ema 'Historia
de la Medicina N acionab, que aca bamos
de leer en el número 836 de la
\
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLtN, SEPTIEMBRE 9 DE 1910 LA ORGANIZACION
NOVELAS N A e 1 O N A L E S '¡· «Revista Médica», de Bogotá. j no y de la demolición. Y no es que nos~
En este año, y por primera vez en el otros seamos partidarios de la centraliPaís,
en~eñó bacteri .... logía gratu i tamen- zación en este ramo ni en otros m uehos
te á los estudiantes de la Universidad de la administración pública; pero cree-
31) GRANDEZA TOMAS CARRASQUILLA de AnLioquia y practicó con éxito en el mos que l o hecho hasta aquí es una baHospibl
varias histerectomías vagina- se que vale la pena de conservarse, mo-
(PARA «LA ORGANIZACIONn) * les en cinco minutos, trepanaciones, ta- dificándola y mejorándola lentamente
mente ordenadito y simétrico; cuidaba mu- cadaalas cabezas sobre un abanico chines- llas hipogástricas, ovariotómicas, etcé- 1 hastll. que sea p osible la descentralizache
de la ropa, y sus pantalones, que siem - co é hiperbólico que decoraba la pared co- tera. El y el Dr. José Vicente Maldo - ción, que naturalmente vendrá con el
pre prensaba bajo la almohada, no perdían m o suplemento del mueble, zurcían, más nado, á q uieu tampoco cita el Dr. Ucrós, transc urso del tiempo, y entonces el
nunca el filo del doblez. Trabajaba mu'!ho, con los ojos que con las palabras, el poema han sido los maestros de cirujía de los proble ma será de más fácil solución y
y, entre él y su madre, que era modista, de sus corazones. Todos se fijaban en aquel jóven es ci;:ujanos de Antioquia que se serán evidentes las ventajas para los
sostenían la familia, compuesta de un pa- enam.o~ado, tan nuevo e~ .esos círculos, y, llaman Obdulio Toro, primero en Co - enfermos y para los asociados en gene dre
inválido, por el reumatismo; dos sol te- por t.ao~to acuerdo oon_vmwron en que re- lombia en practicar con éxito la pro. ta- ral . El punto esencial hoy, á juzgar por
ron as, muy sabido ras de crónicas, chismes quen~ a su dama con discreto. y respetuoso tectomía, Tomás y Emilio Quevedo, Al- los datos que da el Dr. Montoya, con·
locales y arreglos domésticos, pero bien empeno. Hasta otr,as dos paro¡as de ena~o- fonso Castro, Mig·uel Calle, Lázaro Uri- siste en aumentar las rentas en a12'una
poco d oficios productivos; amén de n rado , qn" por ah1 Sfl aoJaban, les ded1ca- 1 ' · n ~a 3 . ,.; R blnd .1 ¡ f . 1 f ~ t" ·j
chicuelo, todavía escolar. Eran de buenos ron una ojeada; y Chiohi mismo, el descon- ¡ue, 1 OSa a, Imvnez, ~-O -~ o, TJ y n rm~ , para que o~ en ermos que es an
antecedentes y de alguna educación social. fiado y celoso hermano, iba cediendo unos otro~ muchos que en Medellm y en po-I al cmdado d.el Gobierno d~ Bogotá, .no
Merced á. esa sabia economía, que sólo se ápices de sus prevenciones. blacwues del Departamentv son honra tengan que Implorar la cartdad públlca
adquiere en centros populosos, donde las El y Tutucita, á instancias de las Valdi- de la enseñanza universitaria en Antia- en telegramas desesperantes, como su-necesidades
hacen á las gentes recursadas vias,cantaron cor:. alguna afinación y bastan- quia. cedió en días pasados.
é ingeniosas, habían logrado sostener lapo - te buen gusto, el dúo de~¿ puñao de rosas. Sus estudios sobre lafilcwia, sobre la Más previsores en tiempos de los Vi-sición
con algún decoro, sin que nunca se Gr~nda se que?aba lelo VIen~o aquella Ro- génesis de la.~ cél11las de la sangre, y so- rreyes, las rentas del leprosorio de San
hubiesen entrampado, por gastos superiores sano tan rub1a y tan pre.Ciosa que entre L e d
á sus recursos. Las calaveradas de Juancho .' . . ' bre paludismo lo acreditan como in ves- ázaro en artagena, aseen fan en
eran Un Caballl·to zaino , muy cav¡'loso y re- pas?¡e l pasa¡e, con astu~¡a encantadodra, le tigador orü~·inal. Hace algunos años 1789 á$ 24 799 y los gastos sumaban
decta tanto con esas pupilas azules, e un ~ $ 0 ~"' 2 ' ' ·
pelen te, y unos aperos hípicos bastante azul oscuro,radiante éincomparabh. Arturo trabajó con empeño en combatir la o pi- 1 ,o7 · El rey d1spus~ que el sob_ra~-
buenos. Pero todo ello, lo mismo que el sos- busc;.ba en el zafiro, en el mar y en el cie- nión reinante sobre la etiología del pa- te s e empleara en construir un ed1fimo
tenimiento de la bestia, era un obsequio se- lo, en el miosotis; pero ninguno de ésos ludismo, y no deja de llamar Ja aten- de cal y canto.
creto del amigo Arturo, Y muy á. despecho era el azul de aquellos ojos. Era una in· ción el que hoy, hombres de competen- --------------del
obsequiado: que si éste era bien poco sistoncia, una dulce puerilidad de enamo- cia científica reconocida como Alcide y CRONICAS BOGOTANAS inclinado al petardo y aprovechamiento, era rado Recordo' de pronto una florec¡'ta que · • Rog-er Treille y Emile Legrain, seg·ún
aquél harto imperativo y delicado en sus su madre cultivaba en un cajón, cuando aún acabamos de leer en la Presse Médicale,
generosidades. Mientras más trataba Juan- vivían en su aldea. No le sabía el nombre,
cho de evitarlas, más se empeñaba Arturo ni la había visto después y por vez primera de París, de 6 de Julio último, n o sólo
en hacerlas. Esta mutua hidalguía y el amor la recardaba. Era un aciano (aLba·lina, declaran que la etiología corriente sobre
de ambos alas dos Samudios, les iba vincu- que decimos por acá). Aquella flor, que paludismo es completamente er l'ónea,
!ando más Y mejor. ahora se le antojaba muy hermosa, sí podía sino que apuestan diez mil francos á
Tan buenas partes Y su natural suave Y tener, acaso, el color de esas pupilas. Y el que nadie es capaz de transmitirles la
moderado eran poderosas á que las gentes de la flor le trajo el recuerdo de su niñez al- fiebre cuartana por la picadura de los
formales estimasen en mucho á Linaritos, deana, avivándole la memoria latente de su mosquitos anofeles, según los procediy
... sigamos. madre, ese culto hermético que guardaba mientas empleados para explicar el coa-
Pretendiente y pretendida entraron de su corazón, por aquel sér tan dulce y tan d 1 fi b 1 'd.
lleno en el asunto palpitante dei aguinaldo. humilde, que él había querido coa toda su tagio e as e res pa u Jeas.
Las Valdi vias y otras señoras prohibieron alma. De pronto, como otras veces, recordó, De la parte histórica del libro Le¡n·a en
la tercera sorteada. Allí 1ecidieron y Artu- cual si la oyese, las últimas palabras que le Colomina, resulta que la elefantiasis de
ro perdió, sin hacer trampa. dijo, después de bendeeirle; aquel ,sé bue- los griegos no existía en nuestro país
Había bastantes invitados, buena música, no, Arturo•, que más de una vez le había antes de la conquista y que el número
mejor humor y grandes bailadóras, sin que librado en los escollos de la vida. Y Gran- de l e prosos que hoy existe es de 4,304,de
faltaran los vínos para las damas y algo más da sintió una emoción tan extrafia de ter- los cuales están asilados en los lepra-picante
para los caballeros. A las doce ha- nura y de tristeza, que, so pretexto de pedir
3 031
, d .1 d
ce sacar Arturo, por su cochero, las cajas un vaso de agua, salióse á un Jorredor, fin- sorios , · , numero e as1 a os á que
de bombones, almendras y pastas y otras giendo estornudar para que no le viesen al- se ha llegado debido á una labor oficial
chucherías primorosas que El Niño Dios go como lágrimas que quería saltársela. asidua de cuatro años, pues con motivo
les traía á las señoras y á los chiquillos. A Qué raro! ~ó. ¿Por qué raro? Si todo eso de la guerra pasada y del deflorden tola
servidumbre Y á los músicos, les cupo á se lo acababan de evocar los ojos de su ama- tal en todos l os ramos administrativos
papel por cabeza. ¡Valiente Niño, pues! da, ¿qué otra cosa podía aer sino la aproba- apenas se llegaba antes al16% de ele ¡
Ahi s1 habia de la zorra! ción que su madre le enviaba desde el Cielo? fancfacos recogidos en los leproso ríos
Con mucha galantería solicitó de ami se - y él, tan afectuoso de suyo, tan necesitado de nacionales. La estadística está funda-ñora
Victoria•, que lo era de la casa, el per- un amor que le colmase el corazón, tendría d d d
miso para ofrecer á los circunstantes, por de ver en su Tutuoita el objetivo de su vida. da en ocumentos que no ejan du a
recomendación del Niño, lo que para todos El tí~ulo de mufieca que le da el h~rmano alguna y que es de suma utilidad hacer
enviaba, y el champatia fué á rodo. No es- no deja de ser gráfico en cuanto á la cara, y conocer en el mundo, pues autol'es nacasearon
otros licores en el pascual banque- á eso contribuyen no poco las consabidas cionales y extranjeros habían exagerate,
Y de ahí adelante siguió la fiesta en ex- pinturas. El blanquete es de todos modos, do de tál manera el número de le prosos
tremo animada. Linaritos se~ vió Y se deseó un colmo, pues equivale á ponérselo á. la en Colombia,que nuestro país resultaba
para •hablarle al alma, á esa gitana• que le nieve . Los carmines, por más que sugieran una vasto leprosorio en donde apenas
sorbía el seso. Pero no salió con nada, el as ba'as alguna d¡'sculpa t'e sto cos l , ·¡ neo; pue si era posible dar con personas exentas pobrecito: ya por ese entonces había entra- que no fué nunca la medcllinensc muy arre- d
1
p t a· · d
do en el período del miedo,y yá no era en- bolada de,mejillas. Es el cuerpo de aquella e cpra. ores u JOS conetenzu os y
viado. blonda, áurea, la armonía desesperante de por diligencias pacientes hemos llegado
. -Y? vivía tr~nquilo, Ma~ola- querella Jo grácil y lo pulido, y sus manos ... que á adquirir datos precisos y verídicos, que
el, mientras balian un paslllo-pero us- se las imagine el que pueda. · desalojarán de las mentes el error de
ted medió á probar la dicha, para quitár- · Por mas niña que parezca por la figura y que h emos sido víctimas durante algumela
después y hacerme desgraciado . el carácter, yá so anda en los veintidós; y, nos años, con perjuicio de nuestro co-
-No crea en tal desgracia, Jliancho- como mamaoita la ha mt>tido en armas, des- mercio y d e otra cosa más seria que
contesta, ent~~ seria Y. risueña.-¿Se acuer: de los catorce, parejo con Magoalena, y no simples intereses comet·ciales.
da de. la canmon del gitano? «Pues para qu e tuviera las facultades de ésta, Tu tu cita no De la Colonia basta nuestros días, los
probo, h?~bre~. • ha acabado la carrera de niña ni ha prinoi-
-¿Que 1ba a hacer, Magdalena? ¿Lepa- pia1o la de mujer. Cuatro años robados á la Gobiemos todos de nuestro país se han
rece muy fácil conocerla á usted y no amar- iuooencia y cuatro á la seriedad, son desfal· esforzado por hospitalizar á los lopJ·ola?
co suficiente para arruinar el alma mejor sos y han creado rentas con tal objtto ;
- Véa, Juanoho : no me diga frases boni- dotada. Pasar de la muñeca al novio ea, pero de la r elación que hace el Dr. Montas,
porque lo vuelvo á querer y se empeora vcrdaderamente,el salto mortal. En esa épo- toya de las cédulas reales, de las leyes
la cosa. Y á usted sabe que soy loca. ca deoi iva de la vida no caben anticipos ni y decretos dictados con tal fin, se 1c.s~
-El loco soy yo, y usted tiene la culpa-- retardos. eSe maduró bichet, decimos de al. prende claramente que nuestro cart...:ter
repone Linares con fuego.--Yá lo creo que gunO si. cada instante; pero cuán poco repa- versátil, que nuestra manía infecunda
me empeora, queriéndola, como la quiero .... ramos en lo que esto significa. A Tutucita de teJ·er y d este]'er en todo ramo admiSi
yo fuera inteligente é ilustrado, como su la habían puesto en los lagares enteramen-primo.
te en agraz, y, no sienJo la uva de lo me jor, nistrativo, no ha permitido que asunto
-¡Véa que no estamos bailando nada! tendremos de convenir en que antes dra m u- de tanta importancia haya po&ido reglay
usted y yo, que nos creemos las mejores oho el mosto -:¡ue le 0staban exprimiendo. mentarse de una manera definitiva y
parejas de Medellío, vamos á qulldar des· Esto del Tu tú, lo mismo que lo de Chiohí, que cierre en éste, como en todos los
acreditados, delante de tánta barra. ¡Qué no eran tan caprichosos, como parece; se demás proble mas nacionales, la éra del
diría Morales Pino si nos viera estos Refte- relacionan íntimamente con lo de muñeca y tanteo pueril que denuncia en toda nuca jos/
Oído, Juanchol son hechos culminantes en los fastos de la tra vida nacional, carencia casi absolu-
Tutú y Arturo no bailaban. Sentados en casa. Antes del año, cuando aún se la lla- t d t rd d 't' H ·
dos extremos de un diván de junco, dcsta- maba María de la Cruz, ¡;,ra ella una cosita a e roen a 1 a es posJ was. 0 Y IDJS-mo,
cuando yá creíamos que con los da-
(*) PROHIBIDA su REPRoouccroN. tos adquiridos, que con los progresos
hechos en la administración de los leprosorios,
íbamos á seguir el plan adoptado
últimamente, mejorando 'f rectificando
con cuidado los detalles, surgen
los innovadores, los voceros del trastor-
LA. ORGANIZACIO"S: Puede Ud. comprar ejemplares de este periódico en La Girenda,
El Polo, Marco A. Velilla, Plazuela de la Vera Cruz, Eugenio Velásquez, Plaza de
Guayaquil, La Buena Esquina, frente á Monserrat!!, Gregario Berrio, Plazuela de San
Francisco, El Cosmos, cantina de Guillermo Jaramillo, El Bárbula, antigua cantina de
La Viña, El Kiosko, Parque de Berrío.
EXPOSWION
XXII
Bogotá, Ag·osto 'f de 1910.
Incidentalmente, en una de nuestras
anteriores Crónicas, hablámos de la Exposición
que han hecho, en forma muy
elegante y muy artística, los empresarios
de las fábricas de velas. Se han presentado
en este CoDcurso las siguientes
: La McwseUesa., La Campana, El Sol,
La Luz X-de la Empresa Hanséat ica de
Ba.rrauquilla-la de los Sres. Olano, y la
de D. Luis E. A rango; estas dos últimas,
de Medellín.
La l}'farsellesa tiene una presentación
bellfsirr1a, y sus productos son, en nuestra
humilde opinión, los mejores. Aventuramos
este concepto, sin saber cuál
sea el fallo del Jurado.
La I.tu .z X exhibe, no sólo velas, sino
también una grandísima diversidad de
jabones, d esde el inferior para lava.r la
ropa, hasta los de heliotropo blanco y
de violeta, en magnífica edición de lujo.
La presentación de esta fábrica de la
Costa, saLisface por completo .
La Campana y El Sol hacen, también,
muy buena exposición de sus artículos.
Estas fábricas han traído al Certamen
cosas fabricadas especialmente para el
caso, y las de Antioquia muestran los
productos que venden ordinariamente
allí. Creemos que sean en esto muy superiores
las fábricas de Bogotá; mas no
lo afirmamos, porque no e s posible hacerlo
á 1"1. simple vista y sin previo es tudio
basado en l a experiencia; lo cual
sería juzgar á 1'?'ioJ·i. C uando emitímos,
respecto d el calzado que hemos visto en
la Exposición, nuestro concepto favorable
al que exhiben los zapateros deBogotá,
lo hicimos con pleno conocimiento
del asunto.
En una caja de vidrio, cerrada con
candado, hemos visto un sombrero de
it·aca, fabricado en Suaza, y exhibido
por los Sres. Garzón Hermanos. Es muy
de lamentarse que estos expositores no
hayan hecho constar allí el nombre del
que hizo tal obra. Es verdadetamente
maravilloso, y no exageramos si decimos
que se necesita de un lente cuentahilos
p ara admirar su tejido. Este so mbrero
podría llevarlo con lujo un Vanderbilt,
ó un Rothschild. Junto á él se
ven otros, fabricados en Medellín; bastante
buenos, pero que no resisten la
comparación.
Al fin, tropezámos con los fósforos de
los Sres. Olano. Sobre un cajón de velas,
entre grandes letreros de «Vé a, y no
toque,, vimos en realidad algo así como
una docena de cajitas surtidas entamaños;
y, para darnos una idea de ellos,
MODEk S
SAGESSE
XIV
Voix de l'Orgueil: un cri puissant comme d'un cor.
Des étoiles de sang sur des cuirasses d'or.
On trébuche a travers des chaleurs d'incendie . .. .
Mais en somme la voix a' en va, comme d'un cor.
Voix de la Haine : cloche en mer, fausse, assourdie
De neige lente. Il fait si froid! Lourde, affadie,
La vie a peur et court follement sur le quai
Loin de la oloohe qui devie nt plus assourdie.
Voix de la Chair : un gros tapage fatigué .
Des g-ens ont bu. L'endroit fait semhlant d'etre gai.
Des yeux, des noms, et l'air plem ae pariums atroces
Ou vient mourir le gros tapage fatigué.
Voix d'autrui: des lointains dans les brouillards. Des nocas
Vont et viennent. Des tas d'embarras. Des négooes,
Et toüt le oirque des oivilisations
Au son trotte-menu du violen des nocas.
Coleres, soupirs noirs, regrets, te ntations
Qu'il a fallu pourtant que nous en tendissions
Pour l'assourdissement des silences honnetes,
Coleres, soupirs noirs, regrets, tentations,
Ah, les Voix:, mourez done, mourantes que vous etes!
Sentences, mots en vain, métaphores mal faites,
Tou te la rhé to rique en fui te des péchés,
Ah, les Voix, mourez dono, mouraotes que vous etes!
Nous ne sommes plus ceux que vous auriez cherchés.
Mourez a nous, mourez aux humbles vreux cachés
Que nourrit la douceur de la Parole forte,
Car uotre oreur n'est plus de oeux que vous cherohez !
Mourez parmi la voix que la priere emporte
Au ciel, doo t elle seule ouvre et ferme la porte
Et dont elle tiendra les sceaux au dernier jour,
Mourez parml la voix que la priere apporte,
Mourez parmi la voix terrible de 1' Amour!
Paul Verlaine.
RITOS
A ABEL FARINA
Dijo el poeta de las rimas hondas:
-Mi corazóu fu>
SI QUIERE USTED ECONOMIZAR DINERO, COMPRE LA EMULSION DE CUSTER.
Ventas por mayor y al detal en la Droguería de
(
Grandes Almacenes de H. de P. R. & e~ Hijo de Pastor Restrepo & c. A L~------~~~~--~-~~. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·f .
. \
r ;
L A 0 R G A N I Z A C I 0 N MEDELL!N, SEPTIEMBRE 9 DE 1910
===================================
.....
NINA QUE SE t\\ORIA
-DE-
~aquitismO
y Escrófula
LUClLA CALDERON
Curada Radiealmente con la
Emulsión de Scot
1 cuanto hay de notable en la política nacional,
es inútil entrar en informaciones,
que van por correo .
GERMAN DEL CORRAL
·1 EL CONCEJO MUNICIPAL
l Y <(EL BIEN PUBLICOll
.ltedclliu, SetJtiembt·e de WIO.
1 Sr. Redactor de •El Bién Público•.-P.
Muy señor nuéstro:
En el periódico de Ud., en el número 45,
correspondiente al día 2 del mes en curso,
con el mote de «Gastos Municipales•, se hacen
al Concejo Municipal cargos indebidos,
se le exhibe con caracteres depresivos, y se
le moteja nada menos que de malversación
de los caudales del Municjpio.
No está en la índole del Concejo trabar
polémica por la Prensa con el primero á
quien ie le antoje censurar sus actos, ni mucho
menos cuando ese tal se encubre con
supuesto nombre, como en el caso apuntado
lo hace el señor colaborador de B\1 periódico.
riódico, puede poner en duda; y, por lo mis- ¡ GRill f F 1 ANTONIO ::lALDARRIAOA, RAFAEL
mo, lo que decretó el Concejo sobre el par- TRUJ!I.,LO, Rrc.\RDO ZAPATA B., CLODOl!IRO
ticular puede haber pecado de moderado RAMutEZ, JUST!NIARO MACIA.
por falta de recursos, pero nunca de gasto -- --------
indebido, ni mucho menos ilegal. NOTAS COMERCIALES El Sr. Gobernador declaró exequibles los
acuerdos relativos á esos gastos; lo que le
indicará á Ud. la legalidad con que proce- La Compafiia Antioquefia de Transportes re -
dió el Concejo. partió á principios de Septiembre un dividendo
UdS.i easlt uevsiterreacnh oc !rc()ruitnesrciori todse ll a paecrciióódnic doe dlea de 8 1.50 por acción (nominales de$ 10). Estas
ley Y. las ~unciones. de lós Concejos, no se se cotizan_ á razón de S l•l. - .
con01be como podna realizarse el progreso Las acc10nes óela Companla Ant10quefia Conmaterial,
intelectual, y moral de los Dis~r:- solidada, se cotizan á S 100.
tos, porque para la apertura de una calle de 1 Las del Ferrocarril de Amagá, con una prima
importancia vendría el argumento ile que el de:;; 3.5 á S •1.
servicio público podría atenderse sin ella; Las accio n~s de á voiuticuatroava de la mina
para la construcción de un edificio para Es- de Dabaibe, se cotizan á s· 60,000 papel moneda.
cuelas, que consultara la comodidad Y adap- Las acciones de á Y
v..- ,... ...,.- ,. ..,.,....,..:~¡v+++~~··'++'V..,....~~'++'+'Y~
~~~SZSZSZ..~J~SZSZSZ.~,
IliPRENTA EDITORIAL
PROPIETARIOS: ESCOBAR Y COMPAÑIA.
MEDELUN.-COLOMBIA
P róximamente aparecerán, editadas en nuestra impren-ta,
las siguientes obras: . _
GABRIEL ARANGO MEJIA.- ((Genealogía de las familias de
Antioquia. ))
Libro curioso é interesantísimo. Contiene la relación
completa de todos los españoles que vinieron á nuestras
montañas y fundaron familias. Contiene, además, esta obra,
que no d ebe faltar á ning uno que se inter ese en conocer la ~
verdadera historia de sus ascendientes, multitud de datos
his tóricos , an écdotas, documentos , biog rafía s , etcétera, et- ~
cétera, desconocidos por casi la totalidad de los antioqueños.
JANUARIO H ENAO.- ((Cuentos y Cantares Antioqueños»,
segundo tomo.
Vista la buena aceptación dispensada por el público al ~
primer tomo de esta obra, hoy totalmente agotada, h emos
hecho un contrato con su autor, el conocido y correcto escri_~
r don Januario Henao, para publicar, en elegantísima
ed1C16n, -el seg·undo tomo. Todos los cuentos, chascarrillos,
cantares ~ e tcé tera, etcétera, d e este libro, son inéditos y po·
co conocidos.
MANUAL PRACTICO DE COClNA PARA LA CIUDAD Y EL CAM·
PO, por la Srta. Elisa H ernández S.
Con.v erda d ero pla cer r ecibirán las señoras y señoritas
del Departamento la noticia de la pronta aparición de tan
popular libro, cuya a d q uisición por mil motivos es indispensable
para toda ama de casa. Y á empieza á conocerse y
apreciarse en Colombia , y también en el Exterior, la meri to·
ria é inteligente obra de la señorita H ernandez S., cuyos li·
bros g ozan de justa y m er ecida fama. Avisamos, además,
que, habiéndose agotado la edición del primer tomo del <(Manual
Práctico de Cocinall, nos ocupamos a ctualmente en pr e ·
parar una segunda edición, n otablemente aumentada y corregida.
RARA A VIS.-Gaspar Chave rra.
que obtuvieron por su calidad y belleza
Primer Premio en esta Exposición.
El solo nombre de su autor es la mejor recomend a ción de
esta h ermosa novela de costumbres med ellinen ses, de la c ua l
críticos y literatos de nota, que tuvieron e l g u sto de leerla en
n;¡anus crito, aseguran que será el triunfo lite r a rio del año.
Nosotros, por nuestra parte , e~?tamos conven cidos de que su
aparición s erá un éxito editorial; lo cual nos r egocija, no por
la utilida d p ecunia r ia q u e p ueda resu ltarno::, sino porque
buena parte de su producido irá á aliviar muchas miserias.
A.riesgo de ~eri~ la·modes tia d el a utor de ((Rara Avisn, pu·
blicamos la s1g mente nota al contrato sob re la publicación de
la novela:
Cortés, Duque & cé¡l. V 6
Ir- ~
CIANl1RO llR POTASIO 11
PARA M 1 NAS ll
Roberto Restrepo & C.
((La Imprenta Editorial s e e ncarg a de hacer p or su cuen·
ta y riesgo la publicación de la n ovela «Rara Avis )) , de Gas·
par Cha verra. Después de deducir los g astos que demande
la publicación, incluyendo en éstos los inter eses de la suma
que ~nticipe para la publicació!!, al tipo corriente en el roer- ~
cado, dará ínt eg ramente las utilidades al Hos pital de San
Jua n de Dios, de esta ciudad)).
La edición , en bellísimo formato y en p apel de lujo , se
vend erá á precios muy r educidos .
LIBROS Y A PUBLICADOS :
JJ-r. A lfO?tSO Oast1·o: <(Los H umildes>l, 1 tomo en
4. o mayor, 360 p áginas . ........ _ . ___ ___ ... ___ ____ _ $
D1·. Juan B. ftfontoya y Fló1·ez: «Contribución a l
estudio de la lepra en Colombia ll, 1 volúmen en 8. o
mayor, con mapas gráficos y fotogra ba dos , y con cer -
ca de 500 páginas_ ... _ . . __ .. _ ... .. .. _ . _ ... _ . ..... . . $
El miércoles,
regresaron á la ciudad, después de un corto
viaje á los Estados Unidos, los simpáticos
artistas de la cLira Antioqueña».
Acusamos
el recibo de una Circular que anuncia las
clases de inyecciones para uso hipodérmico
que se encuentran en la Botica Colén, preparadas
por el Sr. José Torres M.
Rectificamos.
Fué la Sra. Matilde (no Mercedes) Barrientos
de Gómez, la estimable matrona
que falleció, en los comienzos de la semana,
en esta capital.
También
dejó de existir la Srta. Ana Facio Lince.
La señora
D. abundan y más fatales
son cu los hombres, mujeres y
niños. Estimula la acción digestiva
d el estómago y en los casos
de Impurezas de la Sangre, Dispepsia
K erviosa, Demacración y
'l'ísif;, proporciona un alivio y curacit'm
pronto y seg uro. "El Sr.
lJr. Ig11:t.cio Plasencia, de Habana,
dice ; He u sado su magnífica
Preparación de Wampole y es in.
üle·iorablfl como tónico reconsti·
~tty~ute, io ·cual ha sido comproba.(
' en mi p ráctica." De venIta.
c.2 llr; Droguerías y Boticas.
-+-
CURACION RAPIDA y RADICAL
de los flujos antiguos b recientes
cada cápsula
lleva el nombre Desconfiar de las Falsificaciones.
cada c&psula
lleva el nombre
~ EH TODAS LAS FARMACIAS ~
AGUA
- de
~ANAnGA
DEh JAPO~
El agua mejor
para el tocador
V, RIOAUD
S, rue Vivienne, 8
PAR.IS .......
Desconfiarse
de las imitaciones.
HIERRO GIIWID
El HIERR.O GIRARD cura la
palidez de color, el empobrecimiento
de la sangre y fortifica los
temperamentos debiles.
El profesor Herar d, encargado de
la Memoria á la Academia de Medicina
de Par'is h:l. comprobado
e< que los en{eti>!Os lo aceptan fá·
cilm.en te, y lo que pm·ticularm.ente
d istÍ1l[JU P. esta .~ ul de lú1..: ,¡ es que
no sólo no extríñe, sino que com-
bate el exll'l·ñwúento.
En todas las farmacias,
Enfermsdadss dsl Pecho
JARABE
DE
BIPOFOSFITO de CAL
DE GRIMAUL T y Cla
1
UNtVBRSAUIIINT! recetado por los
medicos, es de gran eficacia en las
.En{er11tedad.IJ. de los Bro~
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 547", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685792/), el día 2025-09-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.