Rl:lPUBLICA DE COLOMBIA
UEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Olrectores: UBARDO LOPEZ
kOBERT.J BOTERO S.
Propietarios: BOTERO. SOTO R. y Cia.
Admlnl•traclón: Calle de Ayacucno.
Numeros 227 y HQ .
Apartado de cn rreo núnn.r\.1 tu.
Dirección telor;ráflca: "OROA"
Admloistrudor: MIOUHL A. LOPEZ
Tel6fooo número 383.
AÑO Y!. SERIE 30.
------~---·~-------
MEDELLIN, SEPTIEMBRE 2 llE 1910.
ACCION SOCIAL combinación de fuerzas sociales», ciónamadadetodosydetodos accptaday,111asdeoro. Bsa8~ciedad fué declaracuya
dirección y modo de obrar no querida. . . . da «Fuéra <~ r· Concursan en la pasada
depende de una cabeza élirectiva, Desde entonce~. empezo a agitarse el Exposición y por eso no ha concurrido
B t d l 1 b h
. asunto de la eleccwn de una Asambl!!a Na · á l· , t' · ú · t
uena par e e a a or que e- smo de la acumulación de potencia cional, con el fin aparente de abrirle mejor a prc :e~-~· ~mo, mcamen e, con un
mos tratado de realizar en nuestros y de las necesidades económicas que campo á las reformas constitucionales, pero motor d~ '-·eot_, hecho en sus Talleres,
artículos editoriales de esta hoja, se la impulsen . La fuerza colectiva es en el fondo con la mira de quitarle la elec - Y que ya mt;ucwnámos.
ha consagrado á llamar ]a atención algo muy distinto de la individual y ción de Pre3identfl al Congreso, y hacerla Nuestra próxima Crónica será la
b l . sin riesgo de que el Poder saliera de manos primera relacionada con el Pabellón de
so re que e meJOramiento de nues- á la vez algo muy superior á ésta; de conservado~es históricos. . la Industria, y empezaremos á pubiicar
tra sociedaC: no ha de ser puramente por donde ningún individuo puede Hoy esto esta plename':ltc demost~ado. DI- en ella una nueva serie de observaciomaterial,
ó de tál modo intelectual garantizar q u e una fuerza colectiva suelto el C~ngreso Y elegldo el Presidente, lo nes que estamos seguros no serán bien
Y moral, que las c lases desvalidas por él organizada se contenga den- ~~~es~ ~~~~ap~Taaan;z;d~l ~~i~~f~J~~sd~o e~~t gra~as ~l paladar de m~dhos de los exde
la asociación no queden privadas tro de límites prefijados. Lo más dad dado poi' e.J llamado wRégimen neian - pos1tores _de la Montana; pero nuesde
sus beneficios en los trea sentidos que pueden hacer las personalida- dot, la representación de las minor1as, se tro pr_opóslto, en la la~or que nos heindicados.
Largas serían de recor- des que encabezan movimientos pú- esta perdiendo, si no de una manera franca, mos Impuesto, es dectrles la verdad,
dar todas nuestras palabras, las que blicos arrolladores, es aprovechar la por previsiones legales, que la echarán ne· que es lo que ellos necesitan. Que se
no l
. l'fi ' ó d cesariament¡. _a mala parte . Sirva de r.jem - penetren de que llevamos la imparcia-s
va 1eron ca 1 cam n e conser- posición adquirida para deJ'a.rse 1 ¡ d 1 t " s d
d d
p o a,e~presiOJ? e a_s. ernas "" en a ores, lidad por guía, y de que nuestro traba-va
ores, cuan o decíamos que nues- atraer de las clases superiores. Por cuyo un1co ?bJeto Vl~lble. es que no . :\ya jo no espera otra recompensa que la de
tro pueblo no podría. llegar á roan- e::;o se ve á los tribunos del Pueblo lugar al terciO de la mmor1a . Ya puede pre· ·t·l á D ·t t 1 l verse á dónde va la renovación de los ac - ser u 1 . ese epai amento que nos es
e~erse con so as as libertades pú· convertirse en lacayos de los Césa- tuales Concejos Municipales, en donde una tan queMdo. . . .
blicas, y de socialistas, al solicitar res. En todo caso, las reivindicacio- concentración liberal podría dar una fua- No sólo la Com1stón que h1zo el arre-se
:rariase el concepto social que a u- nes populares buscadas de esta ma- yoría a los de este Partido, y ahí va todo. glo de los Pabellones está libre de car-tor¡
za el robo en las Ci i.' ctmstancias net'a suelen conducir á la revolución Aunque así era de esp€>rarse y así es&a- gos por la mala presentación de mudel
artículo 8~5 del Código Penal vi- y aun á la guerra, y por eso nos- ba anunciado, cons~e que la actual Asu.m- chos de los productos, sino que lo es-g
ente ad ti d 1 1 t . blea y los dos Pres1d_entes que con ella ban tán también los recomendados, ó agen'
m1 en o en su ugar e o ros, pacifistas cerrados, hemos actu~do, fueron eleg1dos por la «Umon R~- tes oficiosos á quienes no se autorizó
concepto del derecho al trabajo. preferido convertirnos oficiosamente pubhcana», y por eso pesa sobre este Part1- r h ' t
Las más encarnizadas reprimen-¡ en voceros del Pueblo para reclamar do la responsabilidad mtegra de Jo que está pa a acer gas os .que, ~n caso~ c?mo
d d · , d pasando. En todos l os ramos del Poder pú. éste, so_n de neces1dad Impr~scmd1ble.
as, Y en~nClas nos ve~ntan el pa- que se le reconozca y otorgue lo que blico, principalmente el Legislativo : 0¡ Termmaremos la presente mformanladm
catóhco de esta Ciudad, que es 1 él algún día vendrá á solicitar con Ejecutivo, ella domina sin >, D. Manu e l Uribe R., obreros emprendida por el R.. P. Ce- vas que han presentado es algo tan ad-conser
a ac t d r d d , mirable, que nos tiene sorprendidos. A Y en u a 8; su person.a I a • ron, sin que nos arredre el que esa El floreciente pueblo de Angelópoll es pesar de que hemos sido aficionados a l
por la mdependenma de sus 1deas Y fuerza pueda ir más allá de donde una ie las poblaciones mas agricultoras del cultivo de flores, especialmente al de
por la cultura de su lengu~je. Re- él pretende, y la seguridad de que Departamento, y un centro productor JDl- las rosas, y de que hemos viajacl,o bascordamos,
como hecho curwso, que necesariamente irá á donde nadie se portante; y, sinembargo, carece de caminos tante, no teníamos idea de que las hu-fué
rechazada toda la e · d · d. · · · 1 · , fi · l h que la comuniquen con la capital del 1Je- b' t 1. d . . . s r1e e m 1- lmagma, Sl a acclOn o Cla no ace partamento . Actualmente los vecinos ut'li- Jese an m as.
camones que h1c1mos, tratando de innecesarias aspiraciones mayores. zan un camino muy primitivo y malo, ~ ue GERMAN DEL CORRAL
atenuar el programa del conde de Las del R . P . Cerón se concretan, aprovecha en gran parte el lecho de la que- ·a&aiiiiii------------------
Mun, pa;a adaptarlo á nuestro es- según sus palabras escritas, en este brada de la Clara, para llegar á Caldas. 1
Ni un candidato.
Faltan cuatro rheses para las elecciones
presidenciales; pero los candidatos
brillan por su ausencia.
El sultán y España.
El sultán de Marruecos se niega á
.indemnizar á España de los gastos
de guerra, y pedirá la evacuación de
los territorios ocupados.
Opinión de Pepper.
Charles Pepper, Consejero comercial
del Departamento de Estado en
Washington, asegura que la paz se
irá afianzando en la América latina
en la proporción del aumento del intercambio
comercial.
Sáenz Peña en Buenos~Aires .
E l Presidente electo, Sáenz Peña,
llegó á Buenos-Aires. Permaneció
breve tiempo en Montevideo, por tener
empeño en presenciar la clausura
de la Conferencia Panamericana.
CORRESPONSAL
(SERVICIO OFICIAL)
Funerales de Montt: corona de rosas;
el cadáver.
Berlín, Agosto 28.-Los oficios fúnebres
del difunto Presidente Montt,
se efectuaron en la iglesia de Hervighion.
El General Kassel, representante
del kaiser, colocó sobre el catafalco,
antes del réquiem, una corona
enorme de rosas blancas, enviada
por el emperador. El cadáver
fué colocado después en la cripta. de
la iglesia, donde permanecerá hasta
que llegue el momento de embarcarlo
para Chile.
tado. somal;, Y. que cuando tuvimos párrafo, como puede verse en «La. Muchos trazados se han proyectado para RAfAEL MORENO J á b b b ¡ t 11 un camino de Caldas á Angelópolis; pero 1 ten ex 1 1r a car I a que nos Joven Antioquia», de esta ciudad todos los proyectos tropiezan con la trinn- • Madriz, enfermo.-No irá á Costa-había
servido de base, el programa número 142: ' fante oposición de algunos dueños de ha- El miércoles pasado fué conducido allu- Rica.
del ~eñor conde y la explícita apro- 1 fiEl fin primordial de esta obra,co- ~i<'?das que ha d.e ,atraves~r el ca_min?. El gar de. los muertos el joven Dr. Rafael Mo- Washington, 28.-El ex-Presiden-
ICIONES:
Se rie de 20 n1imeros, pago antici-pa.
go, oro inglés. . . . . . . . . . . . . . . 1 0.60
n número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03
A~fsos, cent. lineal de columna.. 0.1)4
por una vez.. . . . . . . . . . . . . . . . 0.0)
Los avisos de 2 cent!metros ó me-nos
pagarán, además, el timbre.
Remitidos, columna. . ... . . . . . . 10.01
Las rectificaciones á ca.rgo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contr.atado,
NUMERO 544
convicción, decla.raron que, dada la falibilidad
de la Ciencia, es imposible declarar
que una enfermedad es mortal,
aun en los extremos más graves, y que
el buen enfermero debe g·uardar un poco
de esperanza hasta el último momento.
Pero la mayoría, compuesta de facultativos
jóvenes, fundándose en principios
de piedad, declaróse partidaria,
oen principio,,, de recurrir á la muerte
cuftndo se sabe que prolongar la vida
no es más que prolongar la agonía.
En la comedia de Bourget, el problema
es más grave' . El enfermo no aparece
como irremediablemente condenado.
Sus n,ta.ques cardíacos pueden, por
un milagro que no es raro, calmarse,
desaparecer. Y, sinembargo, el médico
tiene un minuto de vacilación sublime.
-Ese hombre-dice la esposa del noble
señor desmayado-espera á nuestros
hijos para hacerles una revelación
espantosa. Sabiendo que en mi juven tu
d cometí una falta contra la fé conyugal,
quiere ahora vengarse, y hallamado
á nuestros pobres lüj,s, inocent~
s de todo pecado, para declarad es que
son producto del adulLerio. NóLe usted,
doctor, que se trata de tres jóvenes Ofi ciales,
para los cuales el honor es una
rel igión . Al sentirse deshonrados, son
capaces de preferir la mue1·te á la vida.
Es un crimen terrible, un crimen espantoso,
el que mi marido quiere cometer
.... Y usLed puede impedirlo .... Con
sólo dejar de hacerle L.1. sangría que lo
ha de \'Olver á la vida, el crimen queda
evitado . ... ¡Doctor! ¡Doctor . .. . !
El médico, convencido de qae la bue•
na acción consistiría en no salvar a l enfermo,
detiénese un momento. Su conciencia
de hombre l e da el mismo consejo
que la mujer á cuyo lado se encuentra.
Pero, pot· encima de su conciencia
de hombre está su conciencia de facul tativo.
KHay que.curarlo,-dice. Y, sabiendo
que comete una cobardía, toma
el brazo inerte, y practica la operación
salvadora, la operación criminal.
E . GOMEZ CARRILLO bamón de S. S. León XIII, yá no se mo es notorio se reduce al cultivo ultimo proyecto fue e~tudiado mmuc:osa - reno Jaramillo, esperanza en flor, promesa te de Nicaragua, Dr. JJsé Madriz,
atrevier.on nuestros adversarios á de la cl ase ob~era, que por muchos ~~nte por el actual Dtrector de Ca,mJt?OH. de juventud sana Y batalladora. ha caído enfermo, aba.ndonando de ·-- - -·--·
d
Solo falta que _la Ju~ta de Obras P~blwas Los que pasan como él, en las primicias N OT 1 e 1 A S e o RTA S enunmarnos como propagadores de títulos es acreedora á los variados venz~ las resistenmas de los .~ucn?s de¡ de la edad, sembrando el bien, tienen dere- consiguiente su p lan de dirigirse á
doctrinas diabólicas. Ese silencio lo auxilios que les suministran Jos es- ~red1?s,_ p_ara quo aquella. poblacwn de sa- , cho á que no se agite sobre sus despojos la Costa-Rica. Asi ha informado hoy
hemos tomad<~ como síntoma de bue- tatutos de la Congregación. y para hda faCJI a sus muchos producto~. . . vana palabrería de sentimiento y descon - al Departamento de Estado. • Acaba de ensayarse con éxito completo el
na fé en qmenes nos combatían, meJ' or lograr el ObJ' eto, ahora se dl' - Por nuestro conducto se permiten sohcJ- suelo con que se acostumbra á despedir á anestésico descubierto hace poco t iempo por un
tar varios hacendados de aque}la región que 1 los inútiles. Vacuna del cáncer.
pues nos prueba que reconocieron lata más el campo de acción, ten- la Junta remueva todo obstáculo para la Ciertamente, no era el Dr. Moreno Jara. San Francisco, 28. -El Dr. Gil- médico alemán, llamado •novocalna•, el cual ha·
su error. Por el contrario, tenernos diendo á formar un círculo de obre- al?ertura de ese camino, que yá lleva varias millo uno de esos entes de alma raquítica, bia dado buenos resultados en peque.flas opera ·
por indicio de que se aceptó como ros, que andando el tiempo revestí· decadas de espera . - ¡¡;al~rd~mados siempre en el certa~en de !~ m.an de Oaklan, Profesor de Cirugía ciones, Y en el ensayo á que nos referimos-corriente
¡
0
que antes se motejaba.- rá su peculiar carácter y gozará de ~odi!ª"mclad y el compadrazgo: 01 .o?edccw en la Universidad de Filipinas, y Ci- en una gran operación-dió resultados defini-da
s~cialismo, porq~e, después de ¡las ven tajas á él an~jas = la ?a~ a de eRo N IC AS. BOGOTANAS l ~aamd: ~~~dou~~~~:.n~or·~c~~~~ in~~~ja~ ~~o:~ ~l~~l~.J ~~:ed~~~~s~~~;u~i:~~~a~~~ ~~v~~;~bre todos los anestésicos conocidos has-publicado
por nosotros el prograr;na ahorros, la coope~ativB:, la ~~b~ote-¡ "' ·p·• l' , , , ~os !~?~yo~·. _ _,_ .. _ . , .. _ .. , ~. . .. 1 vacuna que pondrá término á los es-' • En Lucerna (Su iz a), acaba de inaugurarse
del Gonde de M un, el R. P. Ceron J e;., ]4 s confere11c1a.a et perwd1e;:, y l l X. uSL •. ¡_, · Al,, ' • ,..~.: .. ~._ .. o,csv, m.c.,ben""• l-:.n'1·-· t d 1 · bl á un servicio de pasajeros en dtri~ible El • •me
de la Compañia de Jesús, ha tomad¿ de~ás medios que ~uelen ponerse XIX : c'~,se hla regocijado en la V!t1
lía de ~u prelsa. ragos e lncura e e ncar. de Lucerne•, que asf se llama el ~iriglble, es ca-sob
h b d
. . . t· _ d · oros 1ay que caen con e sonro¡o en as Lucha del petróleo 1,, · · f d · ·
.re sus o m ~os, . e una manera en Juego, en persecuc1ón del 1deal Bo~o ·a, .tgosto " e HHo. 1 mejillas, ~· son asco y rabia para la tierra · paz para ~ VJa¡eros ~éra e su tnpulae1ón. .
activa, la orgamzamón de la clase propuesto. » Con esta revista pondremos fin á
1
que ni aun quisiera devorarlos. · Londres, 28.-La enconada lucha • El Gob1erno americano acaba de descubr1r
obrera. LIBA LO PEZ nuestras informaciones relativas al Pa- que se ha librado, por la obtención una nueva habilidad entre los hijos del Culeste
Nada nos hablamos atrevido á ha- RDO bellón de l~s Máq~inas, pues _no que- ; ------ de Jos campos de petróleo mexica- Imp~no. Los chinos pasan en gran cant~dad de
blar sobre esta acción laudable, por- REVISTA COMERCIAL darán pendientes smo los trabaJOS pre-1 E L e A B LE nos,entre los intereses británicos re- 1~é~lCO ~los EE.U U., burlan~o lamásng~rosa
q
ue desconfiábamos de
1
. _ sentado~ :por la. ~s~uela Central de Ar- ~ presentados por Lord Couwray an-~ VJgJianCJa de la pohcla ~merlCana. Inmed1ata-f
'b ' que os m tes y OficiOs, dmgida por los HH. ce ., . - w p ' mente que eran sorprendidOS en los Estados de
ormes reCl 1dos de ?breros que. es- CADLE y toda la maquinaria nueva que vaya 1 terwr~ente senor e~tman earson, la Unión, Y conforme á la ley, eran expedidos
cuchaban con deleite las préd1cas Luis M. Botero é Hijos, Agentes de los llegando. De lo primero no~ ocupar·e-' (DE NUESTRO CORRESPONSAL y el grupo Waters Pier?e, respalda- 1 para la China por cuenta del Gobierno america·
del R. P. Cerón fueran u11: poco Sres. G. Amsinck & C. c:0, de New York, m os tan pronto como consigamos un EN QUITO) · dos por la «St~ndar~ Oll»,va a reno- , no. Quedó descubierto, pues, que todo chino que
exagerados, y temíamos atr1buírle han recibido en la fecha el siguiente cable - cicerone entre lo s HH., para obtener Quito, ;\.gosto 2u. varse en plazo m mediato. Lord Couw-¡ quer!a volver gratis á su tierra, entraba de cual-intenciones
mal entendidas. Asi es grama, puesto ayer por los expresados s~- datos que darán mayor claridad á nues- LA ORGANIZACION : ray párt,e el sábado pa.ra México, : quier manera en territorio aruericano;y la ley de
q ue, mientras oímos hablar de ser- ñores en dicha ciudad , así: tras observaciones, y de la seguncla, Cr,·s,·s peruana.· a' causa del Presu- por la vía de los Estados Unidos, con 1
· aquel pals hacia que lo exportaran para su tie-cCueros
de res, mercado quieto,á $ 0,20;:. d 1 · té d 1 · di d f d 1 d R mones contra los abusos de la a va- oro. la libra.• - cuan o as má9umas es n arma as y p uesto. p anes muy me ta os para la u tu- 1 rra por cuenta e a po erosa epúb~ca.
ricia, contra las extorsiones á los . CAMBIO pod~mos apreciarlas. . Témese en el Perú una crisis mi- ra campaña. ¡•. El Profesor Darsonv.al, del C~legiO de Frac-p
obres J'orna.leros e · d : S t' b
1 0 Stgamos con lo poco que nos falta. . . . . - · c1a, ha suger1do la 1dea d~ practiCar las ampu-
. , Y ncamma os a · ep 1em re · 1 Pablo Contreras, mecánico notable mster1al, provemente de d1vergen- CRONICA EXTRAJ\IJERA 1 taciones por medio de corrientes eléctricas al·
~usc~r ~edw/para obtener aumento 1 L . E. á 30 dias · · · · · · · · 9,350 % ¡de esta ciudad, exhibe dos clases de cías e ntt·e el Ministro de Hacienda ' l ternativas Y frecuentes. Las experiencias he-admt~
ablemen~e, h?-b1mos de guar- 1 Barras _8
_. a.~~~ · .. ··· · 9;350 ' ficJOs, y una rueda P elton, semeJante á puesto. ¿MATAR . . .. O NO MATAR .... ? 1 elev ar á una temperatura muy alta la del miem-e
S~ arws, cosas q':le nos su~nan 1 D?:ares á ro d~a¿ .. ~·~á 9 650 1 c:olumnas ó pilares de hierro pa:a edi- 1 y los Diputados, á causa del Presu- ! 1 chas én animales hacen ver la posibilidad de
dar d1scr~to sllenc1?, esperando vet' 1 L. E. en monedas . . . 9,850 la de los Sres. Velilla y ~scobar, pero R . d M d _ 0 . -¿Cree usted que esta obra va á te- br_o afectado,sin dolor. Algunos dtas después, el
~lgo escrito. Ello v1ene ahora; y es FJ, E'fES que ocupa mayor espa?10, porque l a en.uncJ~ .:_ en oza. ~putado s ner un gran éxito?-me pregunta Ri- ~uembro se ~espr~ndey el mu.flón queda par-
JUSto que se conozca la buena obra 1 • • . . 1 rueda generadora y el eJe están dentro hbera.es. El nuevo candJdato. cardo Blasco cuando nos encontramos rectamente c1catr1zado.
que trata de realizarse muy plau· ¡ ~~~~~~ld;~fe . : · · · · · · · · · . $ 1 ~· ~ Cls~?ros. d el banco. Los canjilones ó casquetes El Presidente Me ndoza renunció en la puertn, dl:!l Teatro Francés, des- • Yá alcanzó l a represent'lción número 200, en
sible en el fondo, aunq~e en la for- ¡' _ uelos _._._ .. _·_ ·. 'a __ de la pr1mera están asegurados d_e cau- la candidatura ~ue le ofrecí.an Jos li-¡' P?és. del esLreno de ~un caso de con- La Porte Saiot Martín, el•Chantecler•, de Ros-mano
es la que nosotros hemos re· INFORMACIONES 1 to, y los de la segunda, por enCima_de b eral et- panamenos,en atención al ul- ciencia». tand . .
ferido. P . ,.., .lf!. r~eda. La :rálvula de la ru.eda ant1~- timátum presentado por el Gobierno Y, cumo yo no me atrevo á conte~tar- • ~1 •Monterrey N~v.:s•, el popular p&rl?dico
s· l . h b' t 'd l -1 TELEI":RAFICA~ quena es meJOr,_y, en gene,al, ·CO n Sl - de los Estados Unidos por conducto le francamente, ID! buen c~mpanero, 1 meXIcano, trae 1~ notJc~adeque nuestroco.abo-
. t ~ gUle.n U 1er~ em o a pa U ,..) deraroos más sólida ésta que la oLra. d 1 1...1 .. t d't d P· , que es un verdadero espeCtahsta en rador Y compatriOta R1cardo Arenales, y al Sr.
Cl~nCla de leer los ya nu~erosos es-¡ Joaquín Velá.squez Vallarioo ha p1·e- e lV. 1.ms ro acr~ 1 a 0 en ~nama.. asmltos teaLrales, exclama: Jo~é Maria Sáochez Mejfa,antioquefio , dieron en
crltos que hemos publwado sobre ¡ Todo se niega sistemáticamente. - La sentado, á última hora, una desfibrado- Los Dlputados _hberales reuméronse -En París por lo menos, sí lo ten- la ciudad de Mouterrey,en el Hotel Varón, á sus
este asunto, habría tenido ocasión
1 Con~titución de. 86 es una poma . ... - La 1 ra que ocupa un espacio.de tres me- para C?nfer~nClal' S?bre _la gravedad drá. ' nuruorosos amigos, una hermosa fiesta, con mo-de
observar que las medidas para. ¡a Umón Repubhcanal en todo su. vigor. ~ro s, y no eucontrámos qméD: nos dier a de la_ situaCión y discutir un nue v o Yo soy más tímido aún, y no digo en tivo del Centenario de la Independencia de Ca-mejorar
la condición de los obreros ' ~og·u~a, J,o . mformes de ella. La expOSICión de és- candidato. París, sino e n el bulevar, en la capital lombia.
las hemos solicitado de la entidad j ORO!. - L~ Asamblea reconsidero y neg c La nos hace pensaren que falta allí la del Elección presidencial de la capital, en Ja «city~ de la •élite,, $ Eugene Ely, qui eo trat.J.bade recorrer la dis-olítica
del reconocimient d el nombramiento de Gobernadores por ter- Dr. Ale jandro López, que estamos se- . · . 1 que sabe preocuparse por cualquier pro- tanela entre Wi nipeg Portage y La Prairie, en
P Y 0 . e los nas proceden~es de las. Asambleas departa- guros habría obtenido buen éxito. Sa- Las eleccwnes para ~u evo Pres1- blema, y que no busca en las produccio- su aeroplano, cayó al su elo. La muerte fué ins-derechos
del Pueblo por la soc1edad. j mentales. Fue negad?. Igualmente el que ca - hemos que Diputados del Cauca han dente del Ecu,tdor, seran en Enero nes dramáticas un puro espectáculo pa- tantánea.
Los problemas ()ue plantea la es- da Departamento elt]a tres (3) Senadores. d ll ó · S d . d ' d < ' • • • • ---------------------
;:¡ 1 Los Diputados liberales declararon ue ia pregunta o por e a . pr XlmO . uenan ¡ve rsos can 1 a- rala hora de la dtgestión, smo un ali-
C?-ela llamada de ((La Eaonomfa So- Asamblea está empeorando la ConstiEución . Cerca de estas máquinas que men- tos, mas ningún nombre háse lan- mento para e l cerebro ó para el alma. TESIS PREMIADA
Clal» y las fórmulas que propone de ochenta y seis l86] . La u Unión Republi - Ctonamos, se ve n los productos de la zado formalmente. Los intelectuales, en efecto, no podrán
para resolverlos, los hemos visto cana•continúafl.oreciendo.- CoRRESPONSAL. Compañía de Alcohol Industrial, que Quito, ao. dejar de se ntirse impresionados por la
nosotros como previsiones del Poder Centenario del Ecuador. sou de mucho efecto por la noche, cuan- Li!l,'a de Paz. terrible intel'rogación que la nueva pie-público
y no como conquistas de la . do todas sus lámparas están encendidas. za contiene:
parte oprimida ó desmejorada en la Fredollla, Agosto 11. En materia de máquinas, podemos Dícese que la idea sugerida por K¿ Puede el médico matar, más aún,
lucha por la existencia. Hemos tra· PRESID~~E EcuAD?~.-Quito . -~nímo- d ecirlo á boca llena, Antioquia_ ~e ha R.oosevell; en Cristianía,sobre la for· debe el ~édico dejar morir á un e nfer-d
nos regociJO, ,ce~eb racwn Centenano, cara colocado en la presente Exposición á mación d e una Liga d e Paz en Euro - mo, en Ciertos casos?»- preguntaBour-ta
o_, en sur;na, de que el _ Estado hormana Repuhhca Ecuador. - JEsus ARAN·¡ mucha altura. Aquí no conocía nadie pa, dé bese al rey Víctor Manuel. get a.l mundo qu e piensa. Y, si su cato-prevea
y evlte con antelac1ón esos oo, JEsus RoJAS, JuLio 'MoREÑO, Jur..ro RoL · el adelanto de ese Depal'tamento y licismo d e última hora que es más m un-
P
roblemas por una aplicación pre- DAN, JESUS SALAZAR, MARCO BARRIENTOS, d l C · ·Ó tu t' · d ' Otra. vez el duque de los Abruzzos. d . l l' . . ' . , , . JOAQUIN GAROIA, CR!STOBAL ISAZA, ANTONIO CUaU O a OmlSt n VO no ICia e ~ue ano que pas10na, e acOnSeJa que ~e
v1sora de la JUStiC1a soCial , en vez VELEZ MAr.:UEL RESTREPO FAU STINO Lo - el flete de las cargas que de allf veUJan Vu6lvese á asegurar que se veri- pronuncie en favor de la frase mosai-de
proponer la organización de l a PEZ, CESAR FERNANDEz LÁUREANO CALLE valía S 35,000, no pudo menos que r eír- fi üar á el matrimonio del duque de ca ue aNo matarás,, algo hay en el
fuerza colectiva de los obreros, aun- !VfANUEL RAMIREZ, Lurs'M. HERNANDEZ. ' se, pues no se imaginaban qué era lo los Abruzzos con miss Elkins. Agré· fondo de s u alma de filósofo que se in-que
sí hemos mirado con simpatía Quito. w . que iban á mandar. . . . g'1se que los n ovios llegarán próxi- clina instintivamente ha~ia la otra so-las
ten ti vas de organización, por el JEsus ARANoo, JEsus RoJAs, JULIO Mo- . No nos cansa~emo.s de mstsbr en la mamen te á París, para arreglar el luc!ón; má~ ~scabrosa, sm duda, más
derecho perfecto que tienen los obre- RENo, JULto RoLDAN, JEsus SALAZAR, MAR- idea de que Antwqma levante un _ ~a - enlace, contando con el consentí- dtfiCil de ~dJficarse, m~s expuesta á los
f d f co BARRIENTos, JoAQUIN GARCI.~, y DEMAS bellón en el Parque para las Expos1c1o - n · to de M g ·t errores s1mestros, mas patétwa en su
ros para aunar su uerza Y e en- AMioos. - Fredonia.- Muy a¡5radccido por nes futuras, donde pueda figurar con 1 len ar a n a. generosidad atrevida, pero también más
derse. . . vuestra congra!iu lación. Hago votos por fe- lujo, y hacer conocer de todo el País Pérdidas reducidas. humana y más piadosa. Por piedad, hay
La. razón de esta. difer~~Cla es cla· licidad colombiana.- ELoY ALFARO. su progresivo adelanto y el muy im- El incendio en Bruselas resulta casos en que matar es mejor que hacer
ra. S1 el Estado se antimpa á pro- Hogotá,;;. portante desarrollo de su industria. menos desastroso de lo que se ase- vivir. Y no me refiero á las oircunstan-porcionar
educación, enseñanza de JEsusARANoo,JuuoMoRENo,JuuoRo!,· D e esta necesidad se irán conven- guró t1l principio cias materiales en que un médico se
oficios, y trabajo á los obreros me- DAN,Y JESu s RoJAs.- Fredonin. - Agrade\- ciendo los expositores antioqueños ·. encuentr."l. ante un enf ermo incurable,
nest~rosos. si el EstadÓ acepta como co vuestra bo?dadosa_ atención ,_ que er~o cuando pasemos al Pabellón principal, y¡' Al Centeuar10 de Balmes. cuya l enta agonía es una tortura inútil.
deberes suyos los deberes de nadie merecer por m1 amor a Colomb1a. --Sern - vean cómo están exhibidos sus produc- El Ministro Burell acompañará á Nó. En ocasiones como éstas, difícil es
que se llamad de caridad y pone dor, MINISTRO EcuADOR. 1 tos. De la mala presentación r~o ua,y ¡la iuia.tLa I abel á Darcolona., para enc~ntrM un sér inteligente que no se
t á t d
·
1
t . , ' t más resp?nsables que ellos m1smos, las fiestas de esa ciudad con motivo decida por el heroísmo de l a buena ac-h
co o 0 t exp o a?10n. meramen e LA POLJ1~IC ~ pues en nmg·ún caso puede culparse á del Centenario de Balmes. ción salvadora, al men~s en principio.
umana, .as ?rgam~acwnes popu- .l -~ l a Junta encargada, que, merced á un No hace aún mucho tiempo, en efec-l~
res son ]¡IlÚtiles. ~I, por el contra- La el ección del Gral. González Valencia, trabajo enorme, ha real izado prodigios Ministro peruano, á Lima. to, una Revista científica hizo una en -
rlO, l a pa.t'te desvahda de la sacie- fué obra de la a Unión Republicana•, y, sin- en corto espacio de tiempo. E l Ministro peruano en Quito mar- cuesta para dilucidar teóricamente el
dad sigue abandonada á sus propias embar~?·.los adept~s. de ese Parti..lo tuvie- E_n_Antioqu_ia no han_ dado á las ~x- chará próximame nte á Lima, en uso punto: . . .
fuerzas, á juntarlas y hacerlas va- ron s!lfimente habihdad para. hacer creer posictones la 1mpo~tancta que ellas tie- , de licencia. · «¿Creé1s que el médico ttene, en
ler en todo el poderío de su número que _au n no se habla rea~~fiado1 to~o el pen -
1
nen, y en esto consiste la ventaja que les
1
Quito , 31. ciertos casos muy graves, el deber casi
l as obligará la necesidad y vendrá. samlento, pues t qbue 'f! 0¡' 1
• ct ~aaes qu e t . llevan l os industriales de ésta, los cuales Muerte de un poeta sagrado de m atar a l enfermo incurable ,
' . , sup_oma presen a a a as re Oimas cons l- ! sí se preocupan mucho. La Compafiía . , • para impedirle que sufra?•
un estado de lucha proporcwnado a¡ tucwnales el Senado de 1909, tales reforma& Ch L E ·t t· t d 1 Mur10 en Cuenca e l notable poe- A t t té'·' b ¡ · t · E to h t debian dejarse como ideal abstracto y caro - aves Y a qm a Jva, an es e ser . ' . ' es a pregun a pa tiiCa mue os sa-a
reBIS e nc1a. n. n?e~ ay _qu~ . e-¡ biar de rumbo en busca de mejor oportuni - l una sola ~mpresaenv~a~on s us pl:oduc- ¡ ta Y hte~11;to Dr. M1guel Moreno. Su bios se ~bs_tuvieroo de contestar, temener
presente el prmclpt<;> socwl ogwo dad, que permitiera es tablecer el gobierno tos hasta a las Exposiciones de 'l'únez desapar1c16n se r eputa duelo na- rosos, s tn duda, de chocar á sus enfer·
segun el cual «toda soe1edad es una de todos y para todos, bajo una Constitu- y Je1·usalén, donde obtuvieron meda- ! cional. mos. Otros, muy pocos, por fé ó por
[)efectos de la enseñanza actual y reformas
que en ella pueden introducirse.
(PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO
DE MAESTROS )
REGTMEN DISCIPLINARIO Y CASTIGOS
También observámos en aquel tiempo
que tal castigo despertaba en el
alumno cierta mezcla de rebeldfa y ti·
midez y cierta prevención contra el ma·
estro . Y lo que á nosotros nos ha sucedido,
hemos notado que también ha sucedido
á otros educadores. La experiencia
nos e nseña también que la gene~
ralidad de las v eces hemol:l obtenido los
resultados apetecidos por medio de los
consejos, la amenaza á tiempo, el reproche
enét·gico, sin llegar nunca á de primir
al educando, y sin herir su amor
propio. Todo esto prueba que los medios
naturales de corrección no son las
bravatas ni los golpes del látigo. En
nombre de l a razón y la caridad, tene mos,
pues, qué pedir apoyados en la
experiencia, para las &'eneraciones que
educamos, el cambio ue los estrechos y
duros m e dios d e corrección por otros
más humanitarios y menos depresivos.
Ensayamos á seguida indicar algunos
medios disciplinarios:
l.-Resp ecto á la vigilancia, creemos
que á los alumnos debe dárseles la libertad
individual suficiente en todos los
asuntos que en ninguna manera afecten
los intereses de la comunidad y los
sag-rados preceptos de la. Moral; recalcados
en esos inte reses deben dictarse
los reglamentos; pero creemos una vez
violados éstos debe caer el castigo irre-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDEL IEMBRE 2 DE 1910 LA ORGANIZACION
----=~-~~~~~-~=======~~==================================
N A e 1 O N A L E S me uiablt~mca.e sobre el culpado, ú m_; - ¡' se nos acusará de cr0c.r escépticos, de
_ no s qu · circunstancias especiales ha- lanzar el alma de nuestros alumnos desNO
AS gan prever que el¡ ··rdón produce más amparada y sin brújula en medio de
saludables resultados. 'J'ales son las los torbellinos de la vida.»
ideas de Le B on: A unos parecerá quimérica nuestra
• Ln. vigilancia constante molesta y teoría, á otros, contradictoria. Sea de
'l'OlUAI'i CARRASQUILLA
28) GRANDEZA
(PARA 1
• r l rilsl;¡go lf' vendrá: , ·-- . 1
nombre y en sus hechosjusto•-cualle can· que no se había fijado en ning~na candida- con frecuencia ese castigo es la expul- EL CORREO 1
tó un bardo de su tiempo-volvía la espalda tura, de las varias que lanzaran en la calle. · sión. Con palabras del Padre Didón - 1
á tanto loco, y, desde sus al turas de már- Pensaba retirat:se del co~ercio fa.ti~oso, á p1·obamos los malos resultados de esa ~'EMORIAS DE UN PRINCIPE
mol, seguía contemplando e l ocaso . una finca de cana que .habtan .aqqum~o por vigilancia. de todos los momentos: lU
De los más furiosos era Arturo. Al fin los lado~ de La Gran¡a, Y vtvu alll en la •El niño que se siente sometido á una La Deutsche Revue ha comenzado á pu-
Grandeza, tendía hacia arriba, siempre ha- oanta paz campest_re Y 00!3-yugal, el temo~ vigilancia de todos los insf.antes se ve blicar las Mem?rias d~l príncipe Fe~erico
cia arriba. Diariamente armaba la bronca ddl~cDe tos y el traba¡o de la tJerra, que El ben tentado á mantenerse siempre en guar- Carlos de PrusJa, sobnno del rey Gmller-¡
con Rubén, e l cauteloso, que obraba sobre I
seguro. Hacíale ver al temerario, al obce- T;ina era una cuarentona regordeta y dia; V este principio de desconfianza es moU · d 1 f t fi . 1 · - · · - - d 1 á 1· d ¡ d no e os ragmen os se re ere a a con - ~ cado,que en el eampo bajista, formaban to- hnfiltica, ttmtda y eneogtda, que solo sabta u.no e os m. S pe tgrosos e a. e uca- ducta de Bazaino ,..n Mctz cuando la guerra
das las fieras, todoa los videntes de la finan- arreglar la casa, repas~r la ropa, mimar á ctón, po~q u e !leva á la comprcsJón y á del 70. '
za. Mas quién contuvo los locos? Loquín los hermanos .Y llo:ar a solas,_ cu~ndo se le la opres1ón; el es el que produce los Jlé nquí algunos párrafos de estos frag -
loqueando, cuando Rubén parecía un con- figura?a .que 1ban a casarse y a <;ie¡arla •co- pas1vos y los esclavos, lo'3 rebeldes y mentas: i
aunto, del puro pánieo, vino a.¡uclla alza mo e! a01ma S?la•. Algu~aa amigas, que le los traviesos, c¡ue escapan siempre ;í. la «El29 de Octubre, el Ejército francés aa-taumatúrgica,
aquel vuelo de José de Cu- gran¡eara el d.me.ro, quenan meterla en roo - vigilancia desafiándola y engañándola.n lió de_la pla~~ por seis puertas diforen~e~.
pertino. El coloso bajista, vulnerable por da~ y ele~anClas, per9 nunca la sll.caron ?PI uEn cuanto el niño no siente esa vi- La 1mpres10 n que me causaron los d1stm-los
piéa, ee vino abajo, destripando sus sa- pemado hso, la comun saya y la mantilla .1 . á 1 d d . a· L . B tos Cuerpos y especialmente el de zuavos
télites; y á las cajas de los Grandas cavó la ordinaria. Otras, á cuenta de que era muv g1 ancla su a re e Ot, l?~ e un, f - 1 •' '
d f b 1 " 1 · d' l ¡ • cree que le está todo pcrmttJdo a ue exce en.e. suma gor a, ingente; a u osa, segun a h.mosne r~, preten .1an enro ara, coro? alta . · Las tropas francesas se presentaron de
leyenda. d1gnatana, . en p1~dos~s. congregaciOnes; II .- Que se dest~erre de las Escuelas uoa manera incomparbble. -
Las cuerdas más vibrantes de ala lira• ~as su t1m1dez y ~Jmp lw1dad, no le permt- la p~lmeta Y. el lát1go y qu~ pa1·a aq_ue- Y un hombro que como BazainP. no se su -
cayeron en manos de Arturo. Templó la su- t1an tamañas d1gmdades. ED: la calle la ta - Jlos mcorreg1bles quo necesitan cast1go, po batir disponiendo de tales soldados, ni
ya con este encordaje de oro y fué Orfeo, chaban de mezq um a Y avanenta, Y' por lo se empleen los arrestos que producen abrirse paso al través del enemigo, debe
A polo, ó cualquier dios tañedor y vi1·tuoso. bro~ca Y patona, la llamaban !lJ~ Gendm·n~e. más halagüefíos resultados y q u~ son soportar la responsabilidad de su acto.
Cantó-el himno triunfante, la balad? avasa- Tema~ razon . Hay que castt_gar d.e algun menos peligrosos para el organismo. A las cinco,encontréme con Bazaine, y le
U adora, y el oleaje se amansa y palidecen modo a esta gentuza que cons1gue dmero de El t h fl · h l saludé Me pareció un polaco mejor que un
los tritones y quedan mudas las sirenas. pronto.
1
arres 0 aced re
1
exwflna~ mu
1f 0 a francé~ . Jllstaba muy tranqaiÍo, y no se ad-
En realidad de verdad que can taba como Los Grandas, por su parte, sólo pensaban a u m no Y cuan ° . a ~e. ext?n e~a á vertía en él emoción alguna.
él solo, como que tenía temperamento ae en quererse y co~s1.derarse mutuamente, y convencerlo de la _¡usticta, ':'1enc :nem- Lo quo le tranquilizaba, según había dimillonario
. Pero, si era A polo en lo músi- en que eada uno h1mese de su capa un sayo . pre el buen maneJO . Pero Sl los con se- eh o os que había quedado á salvo el honor
co, •n o lo fué ni con mucho en lo físico. Arturo, que er~ el ni~o y la lumbre!a de !a jos, los arrestos y otros medios bcné- del 'Ejército francés.
Más bien bajo que mediano de estatura, casa, quedaba 17 dos t~eg.os; pero el sabta volos no fueren suficientes ¡\ corregit· á Afirmaba que cuando no hay víveres, no
desmedrado, de facciones angu lo sas, pelo devolverles el t1rotco, a Clen,to por uno. los culpables y los indómitos, hágase se deben batir los ~ol?ados.
negro y lacio, bigote eseaso si muy cuidado, Desd.e q~e le entrara la g1an suma la ?a- como en Inglaterra: se arroja de los Encontraba estúptda la conducta de los
amarillento de tez y ojos garzos de mirar sa s~ hizo mtroductora y -!1-rturo era tem~o Establecimientos á lo que no tnbaJ·an Oficiales, que , enloquecidos, procuraban su -
MODERNAS
IL SANGUE DELLE VERGINI
Il sangue de le vergini ogni cosa vermiglia
vince in fulgore: vince la porpora e la fiamma.
Ecco, ne la memoria, veggo morir la figlia
d'un dio col pita come la fuggitiva damma
in un lianeo. li suo volto su la terra s'ingiglia.
Il Sagitario strappa dal puro fianco il teJo
infallibile, ros&o del sangue verginale.
Poi, grande e truee come Ercole a lo Stinfale,
con un gesto possente lo scaglia contro il cielo
azzurro ove in &ilenzio passa un volo augural e.
E, mentre con aquileo aguardo segue le ambagi
del vol silenzioso e vi eerca i presagi,
gli ricade da! cielo su la fronte una stilla
di que! sangue ancor tepida, che al sole riacintilla
piu del piropo. Ed Eg!i non cerca altri presagi .
Su la gran fronte eroica sta la gemma; tranquilla
ride nel cor la gioia de le futura stragi.
Oabriele D' Annunzio.
~·-
CREPUSCULAR
El sol, copa de fuego, con sangrienta
expresión de armonlas y colores
vació la variedad de sus licores
en la tarde de ritmos opulenta.
A LA SRTA. So 8, M,
Y se embriagó el ocaso con la cruenta
y arlequinesca luz de sus fulgores,
en tanto que en el alma los amores
brotaban con sus vo()es de tormenta.
Y bajo el palio de la tarde umbrla
como un saeudimiento enrojecido
del astro que á lo lejos se morfa,
Mi amor, ese gigante qu e me agobia,
se perdió en el confin adormecí-lo
de las tersas pupilas de mi Novia.
Eduardo A. Palacio.
dulce y bondadoso. Era un tanto engallado, en merta clase del comercw, por muy seno . d . t b . ' ' blevar al EJ'ército ,. obligarle á batirse.
lt l. d · · to d'd e · · h b' d · · m eJan ra aJar. . . • . . . . . sue o y 1gero e mov1m10n s,y no carec1a y en ten 1 o. ~n sus v1a~es a ta a . qum- III . Q
1 t b t d 1 -¿Que quer1an que hwtera?-me dt¡o. coracióo de arquitectura imperial: escalera roo-de
cierto airecillo, allá corno garboso. Te do buenas relaciOnes yme¡ores conoc1mten - .. - ue e ?laes ro o re. con o a a 'El Ejército estaba inmovilizado . No te - . . · bailes
nía una habla medio apretada; pe !"O de ar- tos en el ramo · y los art1eulos que E'l mis rcctJtud y la fJ"aldad de un JUez " que - · h · N d' b t' aumenta!, Nerón con su Corte, orglas, •
gar á tan triste y grosera degradación? En
ella hemos hallado, al fin, la explicaeión de
los anhelos del Imperio. Sí. Necesftan un
emperador los ciudadanos que tan bajo descienden.
Y si ha de ser á su exacta medida,
que se dejen de pensar en Teodoro I, que
aun éste les vendrá demasiado ancho, y que
vacien el César yanqui en los históricos
moldea de un Calígula, un Vitelio, ó un Cómodo,
, , - • J n1amos carne m arma. o po tam os a tr-~· , . t · cendio de Roma
ticulaciones agradables é insinuantts, y ex- mo dcspaehara, habían caído mlly en gracia aplique los cas.1igos sin encolel'izo.rse, nos. emona~uez, ~· para rem~ e, 10 .
presión fácil y correcta . Y á sabemos quo en 1~ gran plaza. Con sus maneras, benevo~ pues así comprenderán los discípulos 'La situación dP. t.-Ietz _añadió-era de - por un IOgeDJoso mecaDJsmo de pr.oyecciOn~s
mostraba buena educación; mas no que era lenma y poc9s reparos, habtaso hecho a que la j usticia lo lleva á castigar con plor-able. Metz es una viP.ja fortaleza, que animadas.-1'erc~r cuadro: Quo vad'I.S~ Las_ or':
bastante reservado, que parecía muy sin ce- muy bue~a ?ilentelade_los pueblos, y, como energía, pero que su corazón llamea en se alza en mt:>dto de llanuras . !las del Tfber ba¡o el areo del puente SubnClo,
ro en todo y que poseía ese dón tan raro, era espeClallsta en .artwulos franceses y de buenas intenciones y en amor para con , 'Y catas llanu~as están rodeadas de un la plebe romana durmiendo b~j.o el puent~ y
ese talento tan escaso, de no ocuparse de sí m~da, abastaba cas1 todos los almacenes do ll c1rculo de montanas. concertando sus fechorfas · conCllu!.bulo de cns-mismo
en conversación alguna. 81 se le pre- s~noras reven~e?oras, muy. numerosas r.n la e os. . ,
1
'Flstábamos, pues, como en el fondo de tianos á uien es San Pedro viene á evangeli-gut:
taba algo de Europa, hacía observacio- cm dad del trafico. Se clufla?_a por el r~- !V.- AconSeJe opottuuamen,e el ma- un agujero. y no nos quedaba más camino ' q d . Lo - t' La d ra-nea,
acertadas ó no; pero el yo no entraba clam: Grcmda Hermanos, se le1a en el telon estro con corazón de madre, trate á sus que rendirnos'. z~r .-Cuar to cua ro· 8 ~n::tr ~res. . eco
perioridad eu el caracter, suponían muchos tura _que. d!'- el buen ?x1to, dmgta la casa y Hemos querido sólo dar un idea gene- ?iend~ quo en ellos predominaban las ideas -Quinto cuadro: El Circo. El palco 1m penal de
BE."JAMIN FRANKLIN
NACIONAL para nada en el asunto. Esta completa au - del t.eatro, en el circo d.e toros, en la pared alumnos con dulzura sin que por esto Yo--cuenta e l príncipe-le hice notar que ctón repres~nta el Be!!uar-t~~??t del Cohseo, donsencia
de autobiografta, le hacia atraetivo; alqmlable, e~ las cantmas, en lo~ papel~s llegue á flaquear nunca en la energía y la República no había contado ni un mo-, de los mártires esper~n la hora de ser entre~ay,
como quiera que esto implica alguna su- de toda espeCie. Art~r?, por !a.pnmogem- sin dejar relajar la disciplina, mento con él ni con sus soldados, compren-~ dos á las fieras, y confiesan su fé en un cánt1co.
que todo ei:o no pasaba de ser un artificio Ruben v1v1a con el Cledo en la boca. 1 b t" d' . l' . , 1mpenahstas Nerón· desfile gritos y sangre por todas par-de
vanida:i, más meditado que cualesquiera Los de~anos dol oficio que no mi.raban la ra 80 re cas _,1gos Y lSClp m a, sm a"e~- _¡Ay 1 -r¿spondió Bazaine.- 1 Me han tes; U;sus sal;a á Lidia medio desnuda; supli- * * En la capital del Departamento de
otros; por lo cual,es de figurarse que tal su- fort.una amo al afortunado, le consideraban d.er á lo que . e hace en c~da c~so pat- dejado solo! . N o han hecho nada por míl•¡· d 1 filó f d 1 to Chilón -Sexto cuadro: Caldas, ha visto la luz pública una nueva
puesto contribuyera no poco al apodo con - un tanto arrestadillo en sus especulaciones, t10ular, pues esto, rnatena ser1a de u u 1 CJO e so 0 e a ~ · Revista literaria, titulada aGerminab. La
sabido. muy confiado en la clientela y un si ea no largo y detallado estudio, que además La muerte de Petronto. Reapn:ece.la d~cor~- dirige el Sr. Jesús Arenas. El contenido del
Sus dineros, corno hemos vis tu, no los ~e- es fan~stico en tod~. Tampoco lo juzgaban no produciría mayores resultados, pH ~s- DE R E V 1 S T A S ción del primer euadro, co? los ¡ard10es lluml- Número 1. 0 ,por cuyo obsequio damos nuea-nía
para contarlos; gastábalos con prodiga- lo sufiClentemente neo para todas sus pro- toque es al buen criterio del maestro á nadas con una luz malva discretamente velada . tros agradecimientos, es el siguiente: Pre-lidad,
más en sus semejantes que en sí pro- digalida?-es, fué_ra de que el sabio Pero Gru- quien toca juzgar en los casos aislados. ESP !\."ÑA lllOUER~ A. Como se ve, hay para todos los gust?s.: desde facio, La Dirección; Desde entonces, Jesús
pio, pues es~os descendientes de mi compa- 11? les dict~~a a m_u~h?s que, c?.s~ de _tan Si alguno de nuestros lectores obser - -~ ~- - J~- ~~ el cuadro sentimental del beso de Eume1a,hasta Arenas; Sentirnentalismos, J · B. Posada
dre Facundo, le han resultado, algunas ve- p10nta y faml adqUJsiCIOn, no ana1ga 01 en h . ·t . t'd b el feroz del Circo El público pasa po!' toda cla- Cano; SolYre la torre, Paul Margueritte;
ces, sumamente manirrotos y algo altruis- el corazón ni en el bolsillo Mas el común vare que ay Cler a mcer 1 u m ¡·e en •Q.uo vadis!•, e u ta Opera Cómica.- La · 1 d Redenta, Jesús Arenas; El espejo, Horacio
.' · l 1 · b · '· · · ' 1· b d s· k' · h 'd ,, · se de emoeiones y no es extrafto que ha aga o ~ G tas. y lo hacia sin ostentación, sin alardes, de las gentes que falla 81empre por apa- as cono USJOnes so Ie casotgos, tep 1- o ra o ton tew1cz a s1 o puesta en mus1ca • . ' Isaza; In memoriarn, regorio Rueda; Lo,
ni por buscar la popularidad ni menos, to- riencías, que t~do lo agranda y exagera, si care.mos que tal incertidnmbrc c•xistc por Juan :::-l"ougués, sobre un libreto de Enrique por lo realmente dramático del asunto Y 10 v.a - desconocido, Edgar Larra; Día de San José,
davta, porque le discerniesen el grado de no_ e3 que hace ley e~ da de cualquier cosa, ha~ta en los más distinguidos sa.bios y Cain, y representada en el teatro lírico muoici- riada de las escen~s, haya desfilado por La Ga:té Carlos Jaramillo I.; Las aldeas, Manuel Ucachaco.
No era mozo de orgías vulgarotas ve1a en Arturo UI_IO ~.r;nanera de rnago 1 un psiCólogos. palde La Gaité, de Parfs,con el éxito más r;om - con verdadera satlsfacctón.-Fernando ArauJO. gLaar,t:o;saC?~ato, 0o~:~~icW01¡ldAen,. íPb'aelga~:~,· lJaeLsu;si
ni de parrandas esiiruendosas. Daba sus pa- ayudado-como Sl dt¡eramos -que tenta a «Se nos pide, dice M . Belot, distinguí- ¡ ploro, dobido principalmente al asunto, pues la, ~J • '~
seos á caballo ó en carruaje, con Linaritcs la fortuna de pat~ y cacho . . do profel:lor francés, hoy más que nun- músicu vale poco Y la parte decorativa-la obra 1 DEL OTRO MUNDO Arenas.-Con gusto correspondemos el can-y
otros amigos de estilo moderado; obse- Junto al sequ~to, de buenos amigos, e~- ca hacer obras de educadores, suminis- se presta admirablemente á ello-aun siendo jo de tGerminah.
quiábaloa con comistrajes y champañadas maradas, favorecidos, tagarotes, y paras1- t • . . . ~, 1 . t d r . r . . * * En el •Diario Ofieiah, de 9 de Agos-dominicalea;
iba á los clubes hasta las diez; tos llevaba desde luégo, una fronda recal- rar prmm piOS '~ ,a JUVeD; u Y ClSClp 1- admirable, pod~ta serl.o bu t.ante más. Po•· el cable de l\fariano de Ca vi a. to, ea publicó la Ley que ordena la erección
jugaba un chico de billar ó una partida de cit¡!ante de émulos malquerientes y en vi- nar las ~'Oluntac:es. ¿Co·no hu nor:; l'l Para C'JD\'·'I'tu· rn hureto de ópara el Quo .,,,. . . . de una estatua al General José María Cór-pócar,
y, sólo en noches de teatro, deJ'aba diosos Qué grand~za 110 la tuvo? hacerlo sm 'lSUrpar los derech :.;; de ,a, dis?, que notes habla sido tranaformado en dra- Nl el bueno dedJorge Wl ashmgtota.ndm yo doba, y destina hasta cinco mil pesos con
e 1r a casa antes de las once. Dona Juana, que sup1era al dedlllo su ce- persona 1 . a que se orma, sm coroprr>- ma, con poca fortuna, pura el teatro do la Puer- . 1 l'b N ·- ue fundámos roo- este objeto. d · · - · · · · 1·d d f ·
1
acabábamos de arnos e ara cuen e por
Aunque loa Grandas se· habían hecho á sos ~an. notorios y colll:entados, que miraba ~eter la h.bertt:d de sus futura..s resoh1- ta de San Mart!n, Enrique Caín uo ha tenido d~~ edne ;r 18 ~fzac~~~oe~ lemocráticas, dunde * * Fué nombrado, en propíedaJ, Admibuenas
fincas-urbanas casi toda~-habita- en e~ dt~ero el mayo~ t.ttul?, quo se acogta, CJOues y_ s111. ejercer _una pres1ón sobre más quo recortar seis de los mejores episodios hoy eea f!erte corriente de opinión en fa- nistrador de Hacienda Nacional del Circuiban
siempre en la casita de sus padres, me - por l.nstmto, ~1 pr;nC!p!O mve;ado.r que trae su orJgmallda~ nativa? I u estro deber de la. no\·ela, haeiendo de cada uno su corres- 1 vor del Imperio, con to~as s~s consecuencias to de Santamarta, el Sr. Alberto Noguera,
nos mal pergeñada que antes y en el mismo ?Onslgo, crheY.o soMnar cuanldo Jl. CLCso, se fil- se presenta asl baJO dos fases contl'a- pendiente cuadro, con decoraeiones Y vestuario 1 Y derivaciones. Mas he aqut que llega has- * * Por Decreto de fecha 3 de Agosto úl-pié
de sencillez, si no de ahorro, que allí ¡ara en su IJR. as por o m1smo a asa - d' to · D 1 d ,. é · . d p . . . t · · d os á dos dedos de a timo, se creó en la ciudad de Cali una Cá-reinaran
en vida de la madre. . taban temores y desalientos; pues los sue- ~e rtas. e_un a o :enemos qu eJer- apropia os. nmereuadro: El beso de Eunwta. ta n~so roa, pomen on . - d 0 . 1 1 . tal' , .
Rubén era un aemicampesino, á estilo del ños .... sueños eran. CJtar una acc1ón, ser l!llCHLdores, dtrec- La eseena representa los suntuosos jardines de bommar de toda nuestra descendenCla, el mara e omerclO, a cua se 109 0 ya, o se
(*) tores maestros en fin· de otra parte Petronio con árbo les raros mármoles pórticos br11tal estruendo de esas escenas de e~~an - instalará, en dicha ciudad .
__ PROHIBIDA su REPRODUCCION. debe~os respe'tar la libe!'ta.d de la re: smtidore's, etcétera, donde~~ árbitro de las ele~ 1 di alho Y detcrimen, á ·q¡!-let hbaladacdoo yocatsrloonnela * * « Venus• (Número 3.-Serie I), Re vis- ;;;;;;;;;;;;=========================-;-;;;-;;:-=-.-----=•;;;-;;;;-;;;;-;; fl ··ó 1 t ·a d d
1
t . uc a en re un pug1 ts a n o - ta semanal miscelánica, cuyo envío agrade-
LA ORGA.NIZACION: Puede Ud. comprar ejemplares de este periódico en La Giron- ex¡ n .Y ~ ~spon a~el a . e a na u-~ gancias il'asea conversando con su amigo Vini- gro Que los teouloured meno busquen el ce m os, contiene: ¡Socia¿istas, Balud.t; La
da, El Polo, Marco A. Velilla, Plazuela de la Vera Cruz, Eugenic Velásquez, Plaza de rale:t.a mdJv1dual. S1 descmdamos esta cio, desdeflando con iodulgeneia el cariño de su ca~ peón de su honor y raza en un barba ro- ¡•azón, A. J. de Franco y Ricardo; La garGuayaquil,
La Buena Esquina, frente á Monserrate, Gregario Berrio, Plazuela de San segunda parte de ~uestra labor, ~e nos esclava, que se consuela de aquellos desdenes te, cuyo cerebro no será mu~ superior al de za, Carlos E. Labarrera; Te bendigo, ArFrancisco,
El Cosmos, cantina de Guillermo Jaramillo, El Bárbula, antigua cantina de tacna:á de ~ogmátiC?S y .de paralizar la l con los marmóreos labios do una estatua.-Se- j un gorila, cosa es qu~ nos de]a estup~factos. nulfo de Mira!; A las mll(jeres, Amalia Do·
La Viña, El Kiosko, Parque de Derrío. energ1a naCiente, y SI olv1damos la o ora, gunrlo cuadro : Las terrazas del Palatino. De- Pero, ¿cómo •los nucstrosn han podidO lle · mingo Soler.
--"------- -- - - - - - e -- -- -- --- ··-- --- - ---------
r·is~a~io r~sma~o ~ara los avisos ~~ los ira~U~s álmam~s a~ HIJ~ Df1ÚfijR ·u~rR~~~ & ~ía. '·11
1 Para vestidos de altares,
L
. ' Para laboratorios de n11nerta.
En este ramo siempre traemos todo de primera crlidad,
como Buretas gradua.1as, Pip9tas de varias
clases, Vasos y Tubos para ensayes,
Cápsulas de porcelana de 30 hnst.a
1 Ajuares de novias, Ropones, etcétera. Nos ~caba de~
~ ]: e,5n:' EL MEJOR LINO conoc1do. Ademas: Te- r~
~ b de esponja para toallas y~apas de baño, Pa- .
i " l 1 - d l' • ños !lcg::os y de co ores, oorua os y 1sos,
1, 000 gramos, Cianuro bara- Vestidos de lino para señoras (Corte sastre),
y el más completo surtido tísimo, etcétera.
de telas lavables.
PARA PLAN~HADOR~S
Y á recibímos los conocidos Almidón ·'O limpia" y Almidón "Brillante", para la ropa, acreditados por su
calidad y economía.
Seno res Médicos y Farmaceutas:
Tenemos en nuestra Droguería el más completo surtido de instrumentos de Cirugía: Estuches completos de bolsillo, Agujas de Reverdín, Pinzas hemostáticas de Co
·llín, Espéculums, Forceps, Estetoscopios finos, Amigdalotomos, etcétera. Además, un buen surtido de Jeringas Luer con agujRs de platino, y
UNOS POCOS LIBROS CODEX FRANCES
Inmejorable para
la dentadura,
yá acreditada y
conocida como buen preservativo.
Grandes Almacenes de El Salón Rojo
Y DROGUERIA DE
Hijo de Pastor Restrepo & C.a
/
. ----~~~"'-"-'~ ~~.____,
Gran surtido de abriguitos
de lana, y cobijitas
para n iños.
/ .JL H .-\.l.il"~ ROJO ¡r- s·j ·~1------,J
J~~--. L
CORSES
En este ramo nunca nos faltará un buen
surtido; los hay muy finos, y á precios bajos. Para
niñas nos quedan yá muy pocos.
GRANDES ÁLMACENES DE EL SALO N ROJO
V DROGUERIA DE
HIJO DE PASTOR RESTREPO & C.A
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
LA ORGANIZACIOl~ MEDELLIN, SEPTIEMBRE 2 DE 1910
CUENTOS EXTRANJEROS batan honda angustia, que hasta en aque - 1 no se consulLan apt11md c s y buena voluntad, i
llas almas de piedra, atajo de descreídos que . sino e¡ u e se v1so, ~~e~onl e todos av_anzar b~s- 1 DEL .\C "A XU:UERO 1-il, DE 29 D!:: A GOoTO
garo Otto Berhen, Jefe jubilado de una fa- los gan_anmosoa e~trega.bans~ co~ des~nfre- ta el agom~ante,c bmcar una ro~llla en t1e- lnfot7Jte¡;. E l Sr. Tesorero de Rentas del
m osa partida de bandidos incendiarios que !!O 1!-1 gim, al wh~sky, o a) aJenJO. Solo el rra. Parema tr~?sfigurado .. Bnllaba en. s_u Distrito dió í nfo ·mr- verbal y explicó las radió
qué hablar y qué sentir al mundo ente- Itah~no, que saha perdiendo Ul_la gran cara ~_na exp:eston nunca ytsta, co~o s~ el zones del POI q l!& d d déficit de los Presu ro;
el francés Charlon Flandrin, del mismo cantidad, dese~ba prolon.~ar el JUego en
1
tambien_vol.vtese, por un mstante, a se1 lo puestos de Rentas y Gastos de vigencias
Paria, apache en su primera juventud, de- b~sca del de~qmt~. Ofr~ci~sel~ con su ha- que ~abta 8•1d?· . anteriores . Of:::: ció presentar el informo en
sertor luégo del batallón disciplinado de Ar- bltual eortesia ei_ Irla~des, a . q_Ulen la fort~- y a lo~ U;lttmos rayos del ~o l. pomente, concreto y por Ascrito. El Concejo resolvió
gel, fugado, p or último, de los presidios de na por ~1 contrano fue propiCia, y !a parti- que enroJeCI~n aquel grupo t~~giCo, lama- aceptar el ofrecimiento.
la Guayan a; el anarquista belga Nicoll, cé-, da contin!!aba entre los do.~, frente a fren~e, o~ que un m_mut? antes hundp el arml;\ ho~ tCont?·i'wrión directa?-•Trató el Concelebr
e por sus bombas mortíferas, cuyas víc - , "'! en med10 de la expecta01~n de los demas , ¡ II!ICida, trazo maJestu.~samente en el aue e. jo, en io gen r ral, de que tal vez convendría
timae se contaban por docenas pero que no mteresados en aquell.a pod¡a .personal. Simb olo de la absoluc!On . decretar una contribución directa por la
obstante, se conceptuaba, er:tre aquehos La S';Ierte ~o ca~biaba : mientras el ?0 - ¡ J. AGUIRRE Y OZORES mitad del actual dé!icit del Presupuesto, ó
criminales vulgares, con todo la superiori- rreeto ulandes vela su cau~al aUl~entar ID - ' algo menos, y hacer los esfuerzos posibles
dad moral del mero delincuente politico . Se- ces~n~emente, su adversano ' pe~ la con te: 1 ALCALDIA MUNICIPAL y ca para la consecución de UD empréstito con
guía e l apuesto Willy O'Terming, llamado naci~a~ desesperante. Perdia sm tr:gu!l m , , , · qué satisfacer algunas deudas del Distrito,
en colonia •el inglés•, pero natural, en ri- respuo, ,J?aR nos: al:era~a por ello. mm~- , sobre todo aquellato que estaban pagando un
gor, de la católica IrlanJa, carterista iusig- ba Impasible ll_egar l .... catá~t_ro:fe de su rUI - ¡ La Administración Pública de los Muni- crecido interés en oro. Al efecto, por insine,
falsificador mundial de billetes de Ban- na, con l a estoic~ r~aignaCion del. hombre , cipios progresa ó retrocede, según sea el nuación de uno de los HH. Concejales, la
co, reclamado por todos los tribunales del hech o Y end!JreCido a .108 golpes mas ru_dos ' Jefe que se le dé. Presidencia resolvió comisionar á los HH.
orbe¡ por lo demas, ccrrectísimo en sus mo- de la ~dversidad. Umcamente cu_and~ esta Por derecho público tienen los Alcaldes Concejales Escobar O. y Restrepo para que,
dales como en su atavío: un verdadero gen- parec!a ~legar al co!m ? del ens~namie~t?· esa Jefatura, según el artículo 16 de la Ley entendiéndose con el Sr. Emilio Restrepo
tleman. una son~Isa despreciativa contraia sus pah- 20 de 1908. Son, además, ejecutores de los C., .ver si logran conseguir que dicho señor
Frente a él se hallaba el italiano Mario das facc~ones. . acuerdos de los Concejos Municipales, Je - rebaje el tipo del interés de la deuda á so
Garnello, de quien solamente se conocía la En el· m_stante ~n que arr;esgaba su pos - ¡ fes su periores de Policía en los territorios favor y á cargo del Distrito.•
nacionalidad. Todo lo demás era en él un trer mo?tón ~e dolares, ~1- hun~aro, qll:e lle - de sus jurisdicciones, y Agentes inmedi!'.tos
misterio; su historia como su persona mis- vaba di ez minutos ~e pie detrB;B delulan- del Gobierno. E N L A p E D f A
ma. ¿De dónde venía? ¿Q uién era? Un cri- déa, _observ~ndo . el Juego, elevo su voz en Según la regla 4. a~ del artículo 208 del ~
minal, probablemente . Quizá un perverso· medio ~el slle~Cio gene~al : . Código Político y Municipal, es atribución
quizá una víctima del Destino . .. . Desd¿ -Itah !!'oo,pierdes lastim o~amente el ttem- del Concejo del Municipi o arreglar la Poli- AGOSTO 31.
luégo llamaba la atención su rostro afeita- P0 Y el. dmero . Nunca gan~ras contra un ad- cía en sus diferentes ramos, sin contravenir Novillos gordos········· · · · · · · · · · ·. 288
do, en el que brillaban dos ojos claros cuya versan~ que OCI!-lta los.na1pes en 1~ m~nga. á las leyes y ordenanzas, ni á los decretos " de ceba. . ... . . . . . .. . ... 175
mirada permanecía á veces perdida en el Y ,asi~odo de Impr~y¡so el ~razo IzqUierd? del Gobierno . " de levante... . . . . . . . . . . . 156
espac io en largas meditaciones; especie de del alud1do, lo ~acudw con vwlenma: dos o Pero, si el Alcalde no ejecu ta las provi- Vacas paridas.. . ............. .. .. . . 28
éxtasis, en el que tal vez volaba su imagina. tres cartas sal! ero~, revoloteando. Todo el dencias del Don cejo, ú obra en desacuerdó Bestias mulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
ción á. tiempos mejores. En ocasi0nes bu e- mundo ~e pus_o de pie. . . con ellas- lo que muchas veces sucede- " caballares·· · · · · · · · · · · · · · · · · 46
no, al parecer, y compasivo, basta se con- El pnmer Impulso del cartensta, fue re - aquéllas se quedan escritas, la ley se des- La feria para los ganados gordos estuvo
taban rasgos suyos de generosidad, impro· volyerse contra su delator. ~ero Ga~ello dora, la Administración. del Municipio se muy alta; los precios subieron S 500 por nopíos
de aquel ambiente; pero no había que se mte~pu.so; ~ntes que. ~~die estaba.el. Y perjudica, y, con ella, Jos intereses social ea. vil lo , en relación con la feria anterior. Cal-fiarse
: brutal y despiadado cuando el caso con ~nerg~ca fnald~d e.~1g10, co~o pnmera De lo dicho se deduce con deslumbradora culósc el material en pié a S 320 la@.
lo exigía, no tardaba la hoja de su puñal prov~denCla, la r_est1tu~!on de_su ?~o ero. Una claridad que la bueua ó mala suerte, la de - Los ganados flacos de Ayapel se coloca-napoli
tano en relucir al so l, esgrimido por sonnsa.de c onmiseraclOn sedibo¡o en el ros- cadencia ó progreso de la entidad munici- ron á$ 2,800 una partida, y otra á :¡; 2,950.
una mano exp&rta . tro d.e} mte¡¡pelado . ¿Le tomab~n acaso ~9r pal, depende en su mayor parte y casi siem- Lüs terneros de levante (14 meses ) se co -
Completaba el cuadro el dueño del Esta- un mno? La tr~mpa ea un trabaJo de hab1h- pre del Jefe superior ó enti hay un por el amerto en la persona que. ha de co - REVISTA DE MERCADO
opoman, alcanz? gloria, y también dinero, proce~lmiento para dmmula. A~1 lo com - labor_ar en la obra como Jefe e¡ecutor, se
que gastab~ mas de prisa que tardara en prend1eron _todos, Y. antes q!le n~d1e el ~nf.lf'i!:!l mll'!:l nPl·iórliC'.OR Re vende en la Oficina
1
\ •'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Cómore los productos de nuestra
Fábrica de Tejidos
que obtuvieron por su calidad y belleza
Primer Premio en esta Exposición.
Cortés, Duque & e~ V 7 .,..llllllml _______ ,
SE VEND
una magnífica finca situada entre Caldas y Amagá.
Tiene dos buenas casas, veinte mil árboles de café,
plataneras, rastrojeras, mangas, etcétera, etcétera.
Se da por buen precio.
Entenderse con Elías Zapata, cerca á la Vera- Cruz.
FOTOGRAFIA DE RODRIHUEZ
....... .. ....... 1 . ENCAUCHADOS SUPERIORES 1
rantizados. 1
DANIEL TORO & C. 8
3a 8 •
Relojería y Joyería
DE LUIS HEINIGER
Se abrirá en la Calle de Colombia, números 191, 193, y 195,
frente al Edificio Lalinde, bajos de la casa de Vicente B.
Villa.
Realización de la ·mitad de las existencias de la antigua
Relojería Suiza.
PRECIOS REDUCIDOS
1 a l
-~g--~0~~~~---=·-~-----'
. 1\\edia-campana Olano.
Con este nombt·e UHl'emo al consumo, d('s -le hoy,una nueva
caja de fósforos que contiene
180 FOSFOROS .
~ ·1 f
1
1
¡Sin excepción! Para evitarnos cuentas, se exige, de hoy que valdrá p0e gruesas á seiscientos pesos , y en el menudeo, á
~ PAST:U..:t..AS
DE
STOVAiNE
BILLON
I()D el Especifico de Ja.s lfeccionea de la
BOCA
GARGANTA
LARINGE
De una acción superior á la de la COCA INE
de la cual no tiene Jos inconvenientes.
1
Meds/lin: DROGUERIA ANTIOQU.ER'A
, Zapatillas
blancas, de cabri=
tilla.
en adelante, PAGO ANTICIPADO por todo trabajo que se 5 PESOS
confíe al Establecimiento. . 3 Así tendrán nuestras cajas 'fREINTA fósforos m:ís que 1
1 "-;i;iA ero D ~ MAL ;r-•¡ \,¡¡., ·:;:~:;:~~Á;~:~\;i~:;oi~~:~:: :~ :::.:::i:::.. ~ l La Herradura.
2 ' La Bota de Oro 1 Q~!:!;.}la!i~en?!n f!~~í'2/!.f!de 1
: K 1 O S K O . r Salón especial para se- 1 L U l S H E l N l G E R e Par~;sg: ~~~~10:.3/:n ~g~~~~~L;~refóuf~~J~;a~:~~ri~~~~~~a~~ 1:1c~! Permanen~~r:~ariado sur-
Calle de Colombia, números 151, 153, 155. e ~ad, Cigarnllos, cJ.garros y fósforos de todas clases, útiles d~ escritorio, tido de calzado de todas
1 tiras de papel de 1mprenta, e:>tampillas de los Correos Urbanos, y m u- f p · ·
SE REALIZA A$ 80 EL FRASCO .a 6 chos artículos más; todo á precios corrientes. ormas. reciOs sm comM
Estará a.bierto desde las seis de la mañana hasta las nueve de la no- petencia.
·~•tN .......... ~,··•Ne8:MMeMe che. Pronto rec~birá, también, gran parte de los periódicos de la Capital y Calle de Ayacucho, bajos
RELOJ ERIA AMERICANA
Este Taller, hoy de Pedro P. Piedrahita C., puede ofrecer
á usted efectiva garantía en la composición de relojes, grafófonos,
máquinas de escribir, y toda clase e aparatos eléctrices.
Se encarga, además, de la instalación de timbres y teléfonos.
Los relojeros pueden surtirse en dicho Taller de materiales
de la mejor calidad conocida.
Trabajo garantizado, y precios módicos.
Crucero junín y Ayacucho, media cuadra abajo del Teatro.
2
algunos extranJeros. 1 del Palacio Amador,
números
TODOS LOS OlAS
abrimos mercancías nuevas.
Juan E. Olano é Hijos.
9
TINT·A, TINTA
p1·opia para periódicos, de venta en la Admin:stración de este
l periódico.
181, 183, 185, y 187. 10
' FUME los ci¡,;· millos La Legitimidad
marca EL POL0 . 10
SASTRERIA J~-Justo é Ismael He-nao.
(Sucesores de Miguel Isaza).
Puente de Junín. 10
LORENZO Moli !la y Eduardo Escobar.
Sastres . Detrás de la Catedral. 10
SURTIDO permanente de ropa hecha.
Francisco E . Isaza . 10
S A~TRER!A de Rafael Mejía R. Tra.
baJo á satisfacción. Calle de Colo mb1a,
números 104 y 106. 10
La l.ltejoi· pega
para bicicletas y automóviles, se
vende en la Droguería de H de p
R. & C. ' '
• AN:Blli4:IA •
·-
Cloroaia 1 Neuraatenla
Raquitismo, Tuberculoaia
Foafaturia, Diabetes, e\G.
Son curado• por la
OVO·LECITHINE BILLOI
Mec!~eación fosfórea reconocida por las
Celebridades Médicas 1 en Jos Hospi-tales
de Paria como el mas
ENEABICO RECONSTITUYENTE
LINONES bordados para blusas.
Hijo de Juan O. Toro & Oía. 10
- URABADOUDeseoso
de satisfacer á sus
favorecedores, ha reorgamzado
su Establecimiento
con máquinas y utensilios
de primeJ'a calidad, con los
cuales puede desempefiar
trabajos mejores que los y á
conocidos. l:le encarga del
fotograbado de retratos,
vistas de todas formas. alegorras,
ilustraciones 'para
periódicos y libros, imágenes
de santos, etc. Casa: cerca
del Puente de las Pizas.
EL ZANCUDO
VENDE
Cianuro de potasio. Zinc en
discos. Litargirio y plomo granulado
propio para ensayes de
Laboratorio. Tuberías de hierro.
Todo de contado. 8
TINTA
propia para periódicos, de venta en
la Administración de este perió·
dico.
Cintas, Encajes, Letines.
J. M. liARTINEZ & Cía.
Calle de Colombia, Nos. 113- l7S.
9
Farmacia San Jorge.
Abierta siempre hasta las once de ,
1 la noch e. Precios: los mismos del
despacho diurno; moderadísimos. 2
La mejor pega
para bicicletas y automóviles, se vende
en la Droguería de H. de P. R. & C.
IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION» Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 544", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685789/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.