Directores: LIBAROO LOPEZ
ROBERTO BUTEIW S.
Propietarios: BOTERO , SOTO E!, y Cia.
Administración: Calle de Ayacocho.
Númeroo :127 y ,29.
Apartado de correo nú01ero 10.
Dirección telegráfica: "ORGA"
Administrador: MIOUEL A. LOPE!Z
Tel6fono número 383. ·
AÑO VI. SERIR 30. ftiEDELLlN, AGOSTO 15 OE 1910 .
Serie de 20 ntlmeros, pago a.ntici·
pado, oro inglés.... . . . . . .. .... $ O.f.D
Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03
Avisos, cent. lineal de columna.. 0.04
" por una vez................. 0.03
Los avisos de 2 cent1metros ó me·
noe pa~aran, además, el timbre.
Reautidos ,columna. . . .... . . . . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La. suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tie mpo contratado.
NUMERO 536
------------------------------:-----------------------------~------------------------------~-----------------------------~~---------------------------~----------------------------
de los panes para defenderlos, está 1 saje á la Asambl_ea,prorrogá~dole las sesio- te, Luégo, nos separámos y me fuí yo edad en que no debiera cultivar sino la 1 n as. El H_ércules do~inaba con su cuerp0 á LA CONTRA CRONICA frente á la necesidad moral que el obre- nes ,. Y. _recornendandole espeCialmente la ex· pensando: literatura amorosa, para seducir á las ¡su pequen o ad 1•e_rsan o.
ro tiene de sustentar á sus niños ham - pedlCwn de reformas, P resupu estos, Y ley --¿ Q uién tendría razón : Monseñor, ó chicas de su barrio, se dedica., sin duda,. Raku cornbatla desesperada~ente. Dos
El Sr. Director de «La Familia Cris- breados,á quienes el ;;raba jo ni la limos- electoral.- CoRREflP~NSAL. , . el •.;o ra. :le almas de Honda . . . . ? á e~cribir estudi.os de crítica .--.Pero, P?r
1 í:he;c:~tui~~:n~rbl~ ~~ ~~~~~ ~~~ 1!~v~~~~~~
tiana» se ha servido comentar, desfa- na han podido satisfacer. Sobre el de- Congreso InternaciOnal de Estudrantes. JUSTO MONT OYA A . fortuna, me eq ~nvocab a. A.un Sien?o DI - pero éste 19 es treclló la gai·ga nta con las
vorablemente, por supuesto, la repro -. recho del panadero abastecido, están, en Rog-otü. l'l. rector ~e Rev1sta, .aun s1endo htera~o manos, faltando así al R~glarnento.
ducción que hicimos en nuestro núme - las relaciones esenciales á la sociedad ORGA, JOVEN ANTIOQUIA .- Clausuróse D 1 e T A M f N 1 N o 1 S c'D E TO convenCido, aun Siendo un personaJe La mu!t,itud, inquieta y apa~ion ada , em·
ro del 25 de Julio postrero, d e la Cró - humana, el que ésta tiene á conservarse el Congreso el diez [10]. Presidió el Sr. - 1\ muy seguro de sí mismo, a quel caba- pezó á gritar.
nica de Antonio Zozaya, intitulada DE - y el que sus individuos tienen de vivir. Carlos Calderón, Presidente honorario . A Al exponer su dictame n e n el Con- llerito s eguía siendo un chico ingenuo, Entre tanto, la pugna co ntinuaba tenaz,
BER y DERECHO . Permítanos el colega La facul tad moral, ó derecho, autoriza moción de los Delegados de Venezuela Y curf1o de trabajos ti pog-ráficos, relativa- amigo de las risas y de las rosas, a mi - ra.biosa, in~i~rta. Así tr~nscul'l'.i eron ?í~z
demostrarle que, en su afán derecha- al panadero á defender sus panes; pero Colombia, el Congreso envió felicitación al mente á los de la última Exposición de go d e la aleg ría, amigo de las bromas, minutos. De repente, so vw al suizo oprumr
to t h · bl l 'd d 1 ó d b d 1 b Ecuador por el aniversario de la Indepen- Medellín los Miembros del J urado Ca- am¡'go sobre todo· de l a di. vi· na fr1'voli - el cuello de Ra~u. . .... zar cuan en nues ra OJa ve pu ica- a neces1 a mora , e er, e o rero, dencl·a . El MI'n ¡'stro de Relac¡'ones Exter1·0 • ' ¡ , , ""nto ce 1 p s rec r d ¡ s
d á 1 1 l 1 t lifi d S Fid l C Ed d d d b l'b l . l d 1 'd r. n s, e Ja o ne u nCJ a una n a o, vec es va más ejos de lo que p er- e compe e á quitar os para susten ar res, Dr. O laya, pronunció elocu ente discur- < ca o r, ~es. . e ano,. u a.r o a , . q ue sa ~ . I ar a m1e. e a _.vi a 'llavrs de cuello ', en las que no se usan las
miten las propias doctrinas que hato - á sus h ijos. Claro es que las relaciones so de clausura. Fué muy aplaudido. Los F~rnández E., y Man.uel Molma Vélez,
1
con ligerezas lflsadas de áu1ea abeJa. manos, sino los brazos .
ado á su cargo defender, desenten - esenciales á la sociedad, de que habla Delegados saldrán ol diez y seis (16).-El afirman que el arte t1pográfico ha ade- No hay, en efecto, actualmente, en En un abrir y cerrar de oj0~ s~ desprendió
d iéndo nos de aquellos pasos e n que tra- la escolástica, obligan al panadero á lle - Secretario, SALVADOR IGLESIAS . lantado de una manera aso mbrosa, pues Francia, un poeta tan francés, tan pari- Raku de su enemigo, y saludó triunf~;~nte á
ta con visible falta de respeto al escri- var el pan á los hijos del obrero; y, ya Mensaje del Presidente.- Dignatarios de que . «tenemos magníficas imprentas, siense, mejor dicho, como es te Jean los espect~dores. . . _ '.
tor espafiol, y sin que nos amostace la que no lo haga, al menos tiene el deber la Asamblea. prov1s tas de máqumas y elementos mo - Cocteau. El mismo Rostand es menos . El vencido quedo mrnovil en el suelo,mo -
pusición de revoltosos en q ue nos quie - negativo de abstenerse de obrar en con - Bogotá, 13. dernos»; por lo cual extrañan que m u - ligero que él. Menos l igero y menos nbundo al parecer. . , . . ,
re situar. Antes que nos conde ne de fi - tra (1), para que el obrero cumpla en ORGA. - El Presidente paso· ayer el Men- chos t ipógrafos no liayan expuesto sus hondo ... . Porque en el nuevo cantor de L~ levantaro n. De RI~z vo.vJu en SI,. s~
t b · 1 , . paso una mano por los o¡o•, y s~ aprestó a
nitivamente, queremos apelar á las doc - su nombre aquel deber, que es el dP.l saje que les anuncié. Los Dignatarios de la ra aJOS . . as alegnas, de las gramas, de las ter- seguir la lucha. -
trinas qu e se profesan en aLa Familia obrero incapacitado para llenarlo con Asamblea para el nuevo período son : Gral. Esto está m uy b1e n. E_n lo q u e nos n.uras, de las sorpresas, y de bs suntuo- Ei Sr. Parish l e advirt,ió:
Cristiana•, para ve r s i estamos orien- sus recursos legít imos, y el de cual- Pedro Nel Ospina, D . Clemente Sa!azar, y parece hay algo q ue pudiera llamarse s 1d ades modernas, hay, como en todos -Esta usted vencido.
tados respecto del criterio filosófico que quiera otro que tenga conocimiento del Hernando Holguín Y Caro .-CoRRf.SPONSAL. usurpaci ón de jurisdicción, es en fallar los qu e sonríen con inteligencia, un fi.- -~o <:S cierto. No be golpeado e l suelo.
allí se estiJa, ó si esas doctrinas tienen caso y posibilidad de acudir. La nece- --------· el pleito en lo que n o fué sometido á su lósofo pudoroso, y hasta un moralista ~J A lc ide , sin aten der á razon!:s , fué á
mayor elasticidad de la que conviene á s idad suprema in culpable obliga á lle - LA POL J TJ {~A s entencia . Los sentenciadores se salie- 1 vergonzante. No hay más que hojear el ar~ojai:se : obre su ri1·aJ. 'i\Iondíeuy Leonar-u
n a lucha de ideas. Bueno erá. que 11na n arla al primero que posea los medios; ~ ron de madre, porque, no habiendo te- tomo e n que acaba de reun ir sus poe- do. quiso m.~e~ponerse; pe ro e l lmpctuoso
vez en la vida veamos si también se e - y,si no lo hace, cualquiera--¡ cuánto L a Asamblea Nacional ha sido prorroga· nido á la vista otros trabajos que los d e sías para no tarlo. Sentado e n un abar » smzo 1.e dem~o . . . .
. . . l d á 1 d d 1 . d d 1· T' 0" f' d 1 e ' . h d b ' - d ' é d h b . d . d l . ' Vanos se rvJdOI'eS saltaron a Ja plsta. Un qmvoca qmen pers1gu e as i eas a j e - m se pa re e necesita o!- ebe cum- da por el Poder Ejecutivo, con los objetos a ' lpO"!Ia Ja e .. omeiCIO », an . e 1 espu s e a e1 a mira o os JUegos age nte policíaco corrió también :i poner vaz .
nas con l a segur·idad irrespetuosa, y á plirla á nombre del holgado. principales de tratar el asunto electoral, el do reducn:s e á .cah.ficar tales trabaJOS, y d e las luces, exclama: 1 Pero, ¡que le vayan á un Hércules con poveces
enconante, con que lo hace el co- Por eso no hay, propiament e hablan- de Presupuesto , Y las demás reformas q ue guardar silencio dtscreto sobre el pen- Je préfere ce bar sans fleurs et sans tzigaoes 1 licia les ! La autoridad fué rodando pot·los
le ga con cu anto periodista usa de s u do, colisión de derechos, ni derecho cursan lentamente on dicho Cuerpo. Es de samiento que los otros tipógrafos t u- A ces lieux de plaisii' aux captieux organes . ·suelos.
l Ó t .. 0 t 1 d b ó · 1 supon erse que en tre las re"for mas constitu· vieran para abstenerse de ir al Concur- Ou le~ femmes ct'amourl le menton sur lamam, 1 La indignación del público rstalló. U nas
p urna su !Jera. e n ra e e er, VICeversa , e n a sa- cionales se encuentre la relativa á la reu :ón 1' 1 S d S V d p Combmaot sous le tlot a'ua cymbalum qut saut 1 . , lt : l . d' .· -
Pues bien: error ta.n ganafal como el bia ordenación de las relacion es esen- del Congreso en no r emota fecha, á fin de S'l r ~ a · e · · e : L'heure de la n¡odiste et l'heure ele la faute, 1 c~en J?c r~ona_s sn a ron a .a aJena._, Y se 111
q u e sintetiza la «Contra Cróuica•, del ciales á la sociedad humana; y por eso Aue éstas sean las únicas sesion es de la ¿L:on qué derecho afirman que los 1 Songent 11u clair et vide et banal lendernain . gieron am e nazadoras hacia cl.stHzo.
n mero , no v1eron os ana es e se mira como responsa e e omiCI· samblea, y volvamos pronto al régimen , b . . . . . ,_ aunque es s~emp1e os ~n , dJado por var10~ guardw~ , abandono ~!local. Ú 241 . 1 l d l . bl d 1 h . . otros tipóO'rafos no comparecieron al¡ y esto . . R t d -Es le d epus? !lntoncP.~ su acll tncl ,_Y , cnsto·
cr i stianismo y la familia. Y no nos re- dio, en el caso de legítima defensa, al verdaderam ente republicano de los Congre - ConcU!so por la ls en ~resencia de una idea ét!ca
q u e parece dominar á veces en el h e b - para que se llene el deber. Por esta ra- en diez años,contadosdesde 1íl04hasta 1914, del Sr. Bedout, no se sujetan á una de- poquito de acento de «faubourg» pari- co:m? e? presenma de un~, belleza fememna
domadario citado, y d e opiniones allí zón, el derecho de propie dad cesa e n so lo habrí.arnos tenido seis m ese.s de gobier- rrotan? Suponen los Sres. Calificadores sien se Es francés galante ··ti·' 1tea- clas¡.ca . permanecemos fn os ante su .cuc r.po , . . . . . _ · · Y g. "'1 de d10sa, su por(,o elegant e, y eu nanz gne·
estampadas. Porque la Crónica de Zoza- los ahítos, no es respetable como dice no repubilcano, otorgados premsamente .por que la soberb1a Impidió á los _otro~ t1 , dor, francés «~yra nesco», francés que se ga, in enamorarnos . Si adquirirnos más aro -
ya no ataca en absoluto la propiedad Zozaya, al lado de los que agonizan de Reyes,, el que mas fama ha ca;gado de ttra · pógrafos contentarse . con asp1rar e\ .un acuerda de V11lon, y que no remcga d e plio conocimiento de ella, reconoceremos
individual, sino el alcance absoluto con hambre sin culpa suya. Decirlo no es no Y dlC.t~dor, en el largo penado de la Re- segundo ó tercer prem1o, y han quer1do l as upreciosas» del gran siglo. cualidades de gracia, y dones del espíritu y
l 1 . l . 1 f d · 1 generamon. l l l Y d 1 ' C 'd d 1 N ' 1 que e interés y a a'l'ar:Jcia usan ta de- mmar os un a~entos socia es, no es Debernos esperar que estos brotes d el al - c~rar os con o m1smo para en o ¡:>orve- es tan poeta, tan poeta, que ver- ? corazon . ¡ m a o. o s~ra e rayo que
recho. Su motivo E' S un t rabajador sin desencade nar pasiOnes y fo~entar gue- m a de la di ctadura se frustren, y que du- m r! porque d? tál. nada ~en os puede daderamente parece imposible que pue- hH•I;e ; pero co rremo s un pehgro mayor : el
faena, con ocho hijos que se muere n de rras «co n censurable poco tmo», como rante la nueva prórroga de la Asamblea caLp.carse 1a mvas1ón al aJeno fuero m- da expresarse en una lengua que no sea de~ olv~rnos esclav?5 •
hambre, el cual toma de un puesto tres lo asegura e l Director de I lo confiesa n~estro mt~hg-ente c.on- nuevos asaltos a los Cuerpos legislativos de no necesi a a en s~ a ono a epres1 n Car la !une de ma i sur les Champs Elvsée. es cabal, y muestra !a esclavitud en q~e es- ·t b b l d .6 lus de ¡eux, de oaunous et de tetes frtsées, 1 • .
caminos, y los niños no tienen pan que trmcante,que la Crómca «VIene preCisa - ~ e lec. ción pop ular, y it nuevos ensayos de de sus colegas, m es manera c ulta de Pose un blanc nymphéa daos le bol bleu du ciel. tamos con resp~cto a nuestro pensamt~nto,
llevar á la boca, y los enfermos se que- m e nte en los mome nto s más oporLunos, dictadura. Y, aunque asi no suceda, al con- atra\::r á l os industriales desdeñosos pot• Avec l'orgucil sar1·é des pig,eons d ~ .V.enise, con nuestra l ogJC~ personal , que no .es siemdan
sin socorro, y los viejos extienden cuando el pueblo carece de trabajo y tie- clUirst:lla prorroga últimamente otorgada, la E ·posición el bald onarles con el su- Les marroomers pansus que 1 bem·e dmmse, 1 pre la de los demas. La de Brunet1ere, he-s
u mano descarnada para maldecir á ne hambre», no es premisa racional para si. las necesarias reformas no han.s.ido expe- puesto de va~idad pueril que ha servi- Dorment leu r somm eil gra,·e et font la h(abie .ad~ ?ha de autoridad Y tradicinnalisrno,, lo llevó
1 d . _ . ' . " . .. , . . . , ot • a Roma ; la de muchos otros , los aleJa de ella
las generaciones que llegan?,1 Clara- sostener como ilimitado el derecho de d1das, debernos esperar la acewn de los e o e apoyo a una r eso1uCJ6.n ~xcesiVa. lis vei .ent en revant leuts rutss eaux el odeurs de modo igualmente imperioso .
men te se dirige la Crónica contra la a - propiedad y que es tal dere cho la única Congresos, q_u e, .au.nque par~zca más l,enta, Aunq u e nuestro EstablecJmietlto no (molles, -
varicia inmisericorde que abusa d e l a barrera «que puede conte ner el desbor- es mucho mas sena Y cons~lCntc q.ue .a de u. a enLr~do en la compeL~ncia indus~rial ~~ ~r00~g~:~n~~:f~~~bq1~l's~~1)~~~0e~ dq~~ E~{.~les LOS
. d d . . t 1 d . t d 1• . . Al t, . las Asambleas, las cuales, visto esta, no sa- tipográfica y por lo mismo no tJe n e U ~ prop1e a , sm parar m1en es en que a am1en o e as paswn es» . con rar10, len del molde 'con que abrieron su época en · . . . , , . , ne mi r.aculeuse indulgeoce m'inonde; "'os abundancia de unos tiene por límite e l lo único que puede contener tal desbor- este país. Slgmfi.camón nmguna para nosotros la Je voudrais etre un peu !'ami de tout le monde, CONTEMPORANt
derecho de Ot ros de sustentar su vida. de e s el hacer respetable la propiedad, -- --- · descalificación de los Sres . Calificado- Et déploye~ m o bras autour des beauxeorps nus! .
,- . Je be rce miile Eros que de s regards font. na1tre,
De la forma en que se criti ca la Cróni- procurando se mantenga dentro de sus e R o N 1 e A res, h acemos consta~ nue stra protesta, Et je songe aux pay~ quo je vo udrais coonuitre
ca y de la censura que se nos hace por justos límites, uno de los cuales, el pri- ¿'-\. para que en lo sucesivo se respeten los Et queje m'éteindmi saos meme avoir connus.
haberla reproducido, podemos de ducir mero quizá, es el auxilio á ese p ueblo .... móviles que Le~ga cada industrial pata No me atrevo á traducir. Esto hay
que el censor estima el derecho de pro - hambreado y s i n trabajo. La doctrina de LA REALJDA() ll ev~r sus cachivaches de ald~a:no pre- que trasladarlo en verso, pues n inguna
piedad ilimitado; lo que es un error an- que el derecho d e propiedad es ilimita - Como buenos colombianos, hablamos sum1do á esta clase de ExposiCIOnes. prosa se presta á tales caprichos. Pero,
te la ley natural y moral, y ante la ley do supone que la riqueza es un fin , y del último editorial del Dr. Fernando --- - - ¡ ay ! ¿Qué rimador espaffol de hoy se-escrita,
vigente en Colombia. no un medio, halagadora quizá para V élez, e n LA ÜRGA. Me permiten ha- N o T 1 e 1 A S e o R T A S ría capaz d e atreverse á jugar así con
Y no crea ei Sr. Directo r de aLa Fa- quienes poseen ésta, pero inadmisible blar . . . . y, sin entrar en el ca mpo que las imágenes y las frases? Yo, en ver-milia
Cristiana» que vamos á repetir entre cristianos. pudiera llamarse doctrinario, digo: " Según datos de la Comis ión de Estadistica dad, no veo más q ue á Manuel Macha-con
San Basilio : uE l rico es un ladróm; LIBARDO LO PEZ --Esa es la sencillez que más me de San Petersburgo, la población de Rusia en d o, el juglar admirable.
con San Jerónimo: «La opulencia es atrae, porque veo en ella el modo ver- H d'' Enero de 1909 (primer dla del afio ruso), E. GOMEZ CARRILLO
· d t d b t' (1) •Porq ue el de recho de propiedad no ~e ex- Siempre pro uc o e un ro o come ¡ - tiende á darme facul tades para impedir un de- dadero de lograr la vulgarización de l as ascendla á 160.000,000 de habitantes, 6 sea, un
do por el propietario actual, ó p or sus recho que le sea superior.• Ibid., pág. 312. id eas. Este Dr. Fernando Vélez es el ct.~ aumento de 33.000,000 coa relación á 1897.
antepasadosn; con San Ambrosio: uLa --- --- e n la materia. • :\.faurice Mroterlinck acaba de ganarse una
naturaleza ha establecido la comunidad, RE v J STA COME RCJ A\ L Me interrumpe un buen amigo, y me ~>•~·· popularidad en Inglate rra, con la deliciosa
y la propiedad privada, la usurpación»; }1 interpela: pantomima •The El u e Bird•. Este ilustre simbo ·
cou San Clemente : «E n buena justicia SOMBRJmOS DE l'ANAMA --Pero las ideas que encierra ese edi· lista as de cuna belga,pero fraoCJés por adopción.
todo debería p ertenecer á todos, Y que torial, ¿qué te parecen? • En una interesante serie de trabajos acerca
la iniquidad ha hecho l a propiedad pri- Durante la primera quincena nuest ro mer- _Yo sé lo que me parecen,· pero no lo de la lepra, que está publicando el Dr. Albert
d Sa J a Crl.<óstomo El cado estaba casi desprovisto de sombreros va at; con n un o : «¡ , digo, ni quieromanifestartemi parecer. Ashmead,seadmítecomoposible,yhastacomo · b d'd 1 S í · t colombianos, y lo poco que liegó se coloco
. neo es un an 1 o. era m eJOr que o- fácil mente á aumentados precios; pero en Tercia el más viejo de la partida, á muy probable, la transmisión de tan terrible en · a los los bienes fuesen comunes», Y á estos días el alza ha disminuido algo , d ebi. - quien respeto y venero, no ya como ferruedad por las pul¡;ns.
rt~cordarl e que en l os prim itivos tiem- do á mayores llegadas. a mig o, s ino como mi S uperior, y dice : " Ha estallado en Persia una revol ución, en fa-po,
q de la Iglesia atodo se pon fa en co- PLATA _Yo 110 discuto, ni quiero que discu _ 1•or del shah depuesto . Algunos Jefes del Ejér·
múr,', por miedo de culparse por la es• Muy poca fluctuación, y la segunda quin- tamos. Solamen te voy á contarles una cito están complicados e n el movimiento .
trecli;_.ez de los demás», como dice Bos- cena d e Junio mejor que la primera. Las historia. Conste que es corta, para q u e ~ E l resultado Je las elecciones generales en
suet ,;;.itado por Mermiex, lo mismo que últimas coti zaciones son: Uds y sobre todo Justo no se me abu México, fuéde uOll in m~;nsa mayorla en favor de
los ~nte riores. No diremos tal; simpl e- 24%d. por entrega actual. rra n:' ' - Porfirio Dlaz.
mente Cl taremos por ahora las palabras 24,%d. " " dos meses. y comenzó : • Han despertado enorme interés las últimas
del P. P'"~isco, Y el razonamiento que PLATINO --Hace y á l ar gos años, estaba yo en noticias de Tare oto (Italia). Se trata del descu-justifica
e,'n la escu ela escolástica las Se cotiza á 120 ¡ - la onza . Nueva York, en medio de algunos com- brimiento de calles autiqufsimas, casi intactas,
limitacion6,l S de la propiedad : ~tro de Justicia, Albertbi, por varios fraudes.
f á 1 · U · Valencia.- Censuras casi unánimes. con Ol me esas re a01oncs . nas mJs- le diJ'o 4 ut e"eribieta estas ó müy .se - E! ~1i~istro del Interior, Berg, ué bal1ar\o ,,.,¡ .
ma" relac1' ones determinan--seg·ún la Bogotá, 8 • d · to T d h ·d " R mejantes pal abras: pa o en el mtsmo as11n . o os an Si o con -
escolástica-las proporciones esencia- t OR GA .f .. - La. po&esión d el Pre~iddented .es- 'Illmo. Sr. Arzobispo, etcétera. He denados á no poder dusempefiar puestos públi·
les á la sociedad humana·, pero, cuan- r epo e ectuose ayer, acompana a e lrn-t
. te 11 · H b 1 r oso desplie obrado y obro siempre tratando de in- cos. do ]a proporción de P.SaS relaciones, en per men OVIzna. U O le rn - C ----------------·
1
. gue de fuerza armada y los cañonazos de or- terpretar en mi vida la doctrina de ris·
un hecho definido, revisten en e un m - denanza. González Valencia fué calurosa - to, y hasta en mi pobreza. doy p osada al CRONJCA EXTRANJERA dividuo el carácter de facultad Y en e l mente ovacionado por amigos pohticos peregrino, sin pregun tarl e quién es. En .J 1' .
otro el de necesidad ~oral,.lo~ térmi- suyos al salir d e l Palacio como simple par- el pobre y único cementerio de mi pa-nos
mismos del enunciado mdiCa n que t icular. El Ministerio qu edó conforme á las rroquia, he dado y doy permiso para el JEAN COCTEAlJ
el derecho concluye y el d eber empieza, modificaciones que anunciéles el sábado1 sepelio de todo el que muere, c umpli e n _ Fué en casa de Pi erre Mortier, una
sin que sea posible moralme nte o tro 1 excepto e l del Te~o ro . Par!l- este pu esto fue do otra obra de misericordia que dice: tarde de este último invierno, donde me
fenómeno que el nacimiento d e un d e- n ombrad? .J ero!lirno Mart~n ez .. ~as censu- Enten·m· á los m~tel'tos . Yo n o h e dejado e n contré con aque l jovencillo de granber
negativo, ó de abstención, en quíen dras al Md mltstl eln o dsonuca~I uRnammbel~' aun enterrar allí protestantes, ·iudíos, h ere- des OJ·os francos y de ingenuos l abios
t Í 1 d h d e echo positivo entro e a ama a ' mon epu Icana•. J d
en a~ e~ec o, Y un . r --CoRRESPONSAL. jes, c ismáticos, apóstatas, espiritistas, frescos. --Algún pariente que ha sali o
en qmen s1ente la necesidad de un d e- etcéter a . En mi pobre c ementerio tan hoy del Instituto--pensé. Pero, un mo-ber.
NoTA.-Por haberse extrav iado en nuestra sólo he permitido enterrar muertos, mento más tarde, oyéndole hablar de
AJ>liquemos esta reg la, para mayor fe?;~~::n~e ha demorado la publicación de e5 te Illmo. Sr.; es decir, cuerpos inertes, l o «SU» llevista, de «SUS» poemas, de QS US»
claridad, a! caso de Zozaya. La facultad un rayo dé luz. que iba á ser car retadas de abono . . . . '• suscri ptores, co!llprendí qu.e era un pe~-
moral inviolable que autoriza al dueño Rogotá, 12. C u ando el viejo amigo terminó s u cor-l sonaje muy serio . Y con tr1steza me dJ -
(1) Prisco: Filosofía del Derecho, p!'lg. 311. ORGA.- El Presidente pasará hoy un Men- ta narración, sonreímos amig-ablemen - je :-Hé aquí á un adolescente que á la
Se DE M. P.
Con el objeto de ayudar á los propósitos
de una Asociación caritativa de esta ciudad,
la Sociedad de Mejoras Públicas est.á organi
zando un festival para el domingo 21 del
presente, en el Parque ele Bolívar.
Además de los números de programas de
épocas anteriores, habrá diversion es n ue·
vas, y especialmAnte un carn aval para niños,
para e l cual se espera que todos los
padres de fam ilia envíen sus niños disfrazados,
en el medio día de ese domingo.
Los niños tienden á hacer lo que hacen los
grandes, y ,ya que los papás y gente grande
de la casa so han disfraza do en estos días,
es justo quA los chicos disfruten de un rato
de fantasías y de alegria infautil.
Pa ra darle á la sesión nocturnal un viso
de alegria, habrá un Concurso de chistes,en
e: cual se pr emiarán los me jores, que serán
leidos en publico al terminar la festividad.
EL CORREO
LA MAÑA Y LA FUERZA
E l •Heraldo de Madrid•, de 28 de J uni o
del corriente año, dice:
~i ~ un joven Matéus Brlccño.
-Q)le te acampane Rosario, siquiera. Ce- mas feliz mwntras menos se afanase por á ·a 1' ·a 1' d L \ 1 ' ;_, · · ·
ledomo y yo le arreglamos la comi'da a· ser' o? y la VI-da la "d . t 1 t . b
1
m s concurn os 1an SI o os e a s 1 as u p . m., rnamobras milltares en 1 · > . 1 VI a es a Se e an OJa a C " ·{ ] . C t t ·¡ h Chichí. menos mala, sin estas fábricas y estas in- ruces. _ _ . n. ~r y. uan os, au omó_v1 es y coc es
-Nó, hija! No quiero colas ahora. A,_ mí dust.rias manufactureras de felicidades. El pueblo, que no se d1v1crte cou dJS- ex1sten hoy aqUJ, se pus1eron en movi-me
conoce todo Medellín, y puedo andar so- Se ha recostado. Su cabeza descansa en cursos académicos ni con reminiscen - mient e para transportar las familias; á
la á toda hora. la <.liflstra, y ~e !e bun~en los ded.os entre la 1 cías históricas1 que poco_ ó nada le i ~ - l.)l·ecios altísimos, por supuesto, porque 1
-Pero, mirá, mamacita . ... crencha mdom1ta . . V1ste un tra¡e blanco y teresan, pide nestas de plaza, Lo rus, eL-¡•v::. ... ud:..:a vs se" lvs que han hecho ¡:;~1
A quién le habla? Y á Doña Juana se en- ligero .. El ~ié eurítmico, de ~Ito empeine, cétera, y las tendrá en Las Cruce s du- 1 g-o!to, con el boycoteo al tranvía.
tra al cuarto. Prende, cierra, se arregla, y a~o_ma Inquieto, calzado de ptel clara Y fi- rante tres días que aún no han sido de-¡ El General González fué á caballo
te d 1 t f L nts1ma E l b d t · t' ' ' · ma e escapara e un co re . o pone so- . . · n ~que a an ono an m 1rno su- terminados, pero que se dice serán lo<, l ntido tál, como lo dice siempre ~a Comrstón enc~rgada de . l os fes- Grados, il um~n~cró n d el Pal'.q~e de los
por ellos? Mucha tristeza le daba, muchísi- que se ocurre, ni se ha preocupado de serlo. teJOS, no haleía _quer1d<;> convemr en es- Mártires, r VISita á 1~ ~xposwróu .
m a; pero, qué remedio? Si eran de sus h i - Mas, por esto mismo, resulta encantadora. to; pero ha cedido al fin, para calmar e! JJOS auLomóvlles luCieron hoy su esjas;
por sus hijas los quemaba! Abriría si- Sus lineas y proporciones son helénicas ; el disgusto que se notaba yá en el pú- treno, matando dos hombres e n las inquiera
aquello otro? Para quó? No lo abrí- cab~llo, negro, intensamenbe negro, de una blico . mediaciones Je Marly, uno de ellos jo¡
ía. Era mejor. Mas no resiste. Saca un es- cre~p~ra rebelde Y. acanala~a, que bota l.as Para el pueblo esas fiestas ser·án <>l ven y perteneciente á familia notable. 1
tuche lujc.so, flamante ; aprieta el muelle- luluOitQa!lotltolas y ~le n~csJste al pemado; - ~~ n~nz, m e jor número agregado al prog-ram;:¡'. Urge una di, posición legal que regla- !
cito, Y· .. . qué abismo! Así deben decente- . agm_e a, pero no ~scultonca, s_u como ]Jrt1·a lo!> e mrJ eci nados filo•clioh~ 1 mente ese servici o y exiJ·a que l os c on··
llearles los ojos á las enamoradas del infier- coca, cncend1da, muy graClosa, y muy V1- · ' . • ~· " ~ ~ • • •
no. Cinco diamantes en platino. Los de las brantc, mas 00 correcta ni pequeña, en tan- no habrá n~da t¡ue l~s entu.-1asme !ll<·" ductore;~ de esa c~,1se de ve~wulos po-aretas
y el central del broche, mayores y de to 'lllC aque llos dientes, menudos y ajusta - que l a bomta C?li"CCJón qe eshm;llL · 1 sea u los conc~~truentos ~écmcos !leceigual
tamaño; menores un tanto los que dos, provocan á ensartarlos para el cuello p ostales que Circulan hoy pnr l ns co - 1 sarws, y que fiJe la velomdad máxima á
completan esta joya. De las piedras se co- do una reina bella. Parata !pelo, tales ojos. rreo>;, hecha po1· la vAmerica n Jlm.k qu.; deben andar, pues, de lo contrario,
lumpia cada chispa que ni unas diablitas en N! naturales ni artificiales, lucen en su pal- Not e C. o >l , d e Kcw Yorb, qne a 1··an- serán muchas las d esg-l'acias que van
cade_na l~quea_ran de ese ~oda. Y qué arte! mt to rosas y az~cenas. Sobra decir que es zan1n , de seguro, p.-ecioH fab uloso.; en ñ, ocasionar.
Algun bJzantmo del Coclto tenebroso sería mo~ cna; p e r~ bien morena, de un moreno el segundo Centemtl'iO, si fila telistas Los fostcios populares en Las Cruces,
el orfebre, si no el diablo mismo. Jesús! cas1_ negro, hso, y op.aco. N_o es su talento hubiere e ntonces. 6 sea las fiest~s de phza toros etcé-
Doña Juana cierra aquello á la carrera to- e l divagador-como diCe Dona .Juana.- Lo . . ' ·a . ' ' ',
da convulsa. Que el Señor la librara de' una divagador está en la expresión de aquel ros- _A la apertur_::. d e la E~p O S IC I Ón an un_- ~era, ~an SI o fiJados para los dms 29,
ma~a hora! Torna á mirar sus pobres joyas. tro, que se modifica á cada cambio d e alma. c~ada pa~·a r:o a nana, no 1ban :1 . C?_ncurnr <>0 . y 3t delcome:üe.
Cuan ru 1seras le parecen en el momento del Por eso t iene sus d ías - que dicen - por eso smo los ll1VItado s por la Com1S10n; pe- L·\ concurrenma de ayer á hoy ha
adiós. La señora sufre, sufre .11ucho . Lo es tan discutida como hermosura. ro esto causó profundo di:;gusto, y han vuülto á ser numerosa, y mareante este
exiguo de estas joyas le grita, allá adentro - Golpean: cambio de decoración !- s e circulado muchísimos anóuimos ame - horm!g-n<-<.:J e n que vivimos . La ciudad
que si antes no ha sido rica, qué será lo qu~ dijo.-Debe .ser. Chichi. Pero_ se recata y es- na zantes, l o q ue ha hecho que el Gene - presenta. U li aspecto muy hermoso; la
venga? Se le figuran ellas como la cifra de pera ~u e la md1a obt:c. Era e ~ ·- ral Gom.ález Valencia. Lome G'tl tas en A v enida ,le la República recuerda los
9~ destino . Sus haberes de otro tiempo, que , -Caramba 1-le gnta : egom¡ada, d es de ~1 el asunto y que se declare libre h en.. ' ''ra ndcs b ulevares . pero empieza y á el
tanto aumer..tara su temperamento de ilusa, angula del cuarto. -Ore¡ que alguna best1a t d 1 p ~ dP J I ct d · " '> d 1 • á '¡. '· b "t 1 t ·
vuélvensele ahora casi miseria; una miseria feroz había devorado á Moscardón Si:liestro. ra a a c,rque_ - a n epcn enOJa, cn ~eseo evo ver a ua I u a ranqm-que
junta de pronto con a lgo negro que pre - -A Moscardón no se lo va mascando la noche de manana. e a!leg·n 1·a c¡ ue- l hdad.
siente .... Y el fantasma de Leonilde se re cualquier vaca- con testa con socarronería General ha manife~tado que no quio1·e Ant icipándonos a l lector, que puede
representa. Si. La propia Leonilde, tan fas- y entrando. -No te d é cuidado, MagoHn. Y que ncurran pertu rbaciones de ningún preguntar por qué ha habido dos peretuosa,
tan fea, tan fatíd ica. Ni qué otra co- por qué no hay coloquios esta noche ? género en las pos trimP-rías de su ;~·)- o- rin .-ci-,-nt': sucesivas al monumento del
ea podía ser Leonilde, si no el precursor de -No vino Arturo. Diz que está indis· bierno. ) veLé>,,¡ S::t nta.nder, l e diremos que la
su miseria, de su desgracia! Por eso era put;!sto. X de hny fué extr·a -prOO'rama encabeza-a~
uel azar; lo había aaivinedo su corazón! -Y las otras gentes? , Roguüí, .rulio 21 • da ; jr los O'r upos yá"incnci~nado s que
Su bita angustia la invad e . No es miedo : es -Paseando. Me quede sola por esperar- ui! · r h"' 'f t ·ó ' á
un frío muy adentro ; un frío que le discu - te. Me figuro que no has comido ; porque si Nada n otable ocurrió ayer, en el día, q . . le on acer una.mam es _aCI n m s
rre no sabe por dónde. Sería la quiebra, a - vienes como á medio día... y por la noche asistímos á la apertura gr_aude que l a anteriOr, Y des1gnar ellos
caso, la horrib le subasta? Qu é cuentos ! Co· - Como que más bien estuve perezocito! de l a Exposición. Sólo r.st uvieron il u- m1 smos los oradores que iban á remebardias
de un momento. Agüeros .... ! Ah! -dice él, muy convenido y fcsL ivo. -- Pero minados unos pocos pabellones, á. los morar las g!onas del Hombre de las
Yá. caía, sí, señor: el maldito café. Como si tampoco fué porque tú estuviera:¡ muy ea· cuales se dejó entrar un ~educido nú- Le es. Y á fP. q u e t iene n mot ivo para
ella pudiera tomarlo! Y . . .. aquello ot.ro, mm e almorcemos. d - es ·<'.1' sa.tisfech os .
d b mero e personas, f'spec.<' ' 1nente seño-qu¡¡
guar a a en ese estuche medio grasien- -AnEes estuv.e mucho, 1~oscar<.lón! Si no n ER'.'AN DEL CORRAL
to, eso que todavía era suyo, los tres dia· te rtgano y te sJgo tus booadas, hasta :ne ~·as. La concurr0neia fué incalculable, u , u
man·~es de siempre. ... volarían también? excomulga mamá , con Jo mal que le asenta- e n términos de no poder ni moverse con
Pue:s, si había de ser ma_ñana, que fu e ra ron tus vinagradas. facilidad . Las fuentes luminosas entu- ALGUNAS NOTAS
detíde ahora! Sq.Hr á éstas con vacilaciones! --Vé, n egra-dice Chichi, con humildad, siasmaron á la multitud. Hubo varios
Pues no faltaría más! uaurpándole el sofá--. Venía como la ira ma- discursos, entre ellos el del Presidente,
Separa los c uatro estuches, solamente, y la, porque un tipo, á quien vendí una mula, que á la distancia e n que nos colocáguarda
el resto. Le cabrían en el ridículo? me quedó maL Y yo qu é hacía? Alguno me mos no alcanzámos á oír.
Muy bien; pero . ... Toma un pañizuelo, los tcn1a •1ue pagar l a ra bia. D 1 E · 'ó á 'b1 h V
Rubén Dar ío.
SOBRE V ALLE=INCLAN
lía, Y· · - - al seno con ellos . Cierra todo se -Por supuesto !- r e pone la h ermana.- e a 'xposJCl n no ser· pOS! e a -
tira la mantilla, toma bolso y paraguas, y.. . Dejarías de ser hombre .. . Poro, no has co - cer un estudio, sino cuando calme este Yo r etraté antaño á esto admirado y que-á-
casa del compadre. El aire de la calle la mido? furor por visitarla . . . . y cua ndo cobren rido a migo mío , en el siguiente soneto :
anima. Recógese la cola con garbo juvenil, -Mucho, y bueno, Magolin! Mo convidó la e ntrada, lo cual mermará mucho la
y asume su aire de matrona joven. Es, real- José Leandro á una gallinación en Campo - afluencia de visitantes.
menbe, dama hermosa y de porte distin- alegre. El día de hoy sí ha sido de muchos
guido. -Con artesanos? ucesos. A l as 9 a. m . , misa campal en
Magdalena, al verse sola, torna al sofá. - Cou artesanos y artistas de todo góne- el aLrio de la Catedral, en un hermoso
La intriga esa repentina resolución de su !'o ; hasta del comercial. Rumbó el tiple y ol altar formado con c añones y adornado
madre, y, más aún, el que se haya de mora· canto, y e l aguardiente es tuvo s ilvestre. Me 1
Est.e gmn don Ramón de las barbas de chivo,
Cuya sonrisa es la flor de su figura,
Parece un vi ejo dios, altanero y esq•livo,
Que se animase en la frialdad de su escultura .
El cobt·e de sus ojos por instantes fulgur a,
Y da una llama roja tras un ramo de olivo .
Tengo la sensación de que siento y que vivo
A su lado una vicia 1mb intensa y m¡\s dura. do en el cuarto más de lo natural. En qué vine de espacias, porqu e se nos juntaron con las banderas españo as cog· idas e n
embrollo iría á meterse la pobre ! y para unos cachaquitos mur empujosito s y gaza- las batallas de l a _I ndependencia . El
eso que eotos estilos suyos para inventarse perosqs. . acto fué su mamen te 1m ponente ;la enor - Este gran don Ramón del Valle-Inclán
las platicas eran el mista ri<:~ de la Santísi- - y cantaste y be biste? 1 me pl:n.a estaba colmada d e g·entl', ,. • . me inquieta;
ma Trinidad. Ese amor á sus bijas era casi -Canté la mar, y me tomé un lote doble, 1 !os balcones, adornados todos de ga • ~ • á t.-a . ~~ •le! zodfael) de m_1s. versos actuales,
una locura; Y con el tal baile estaba com - para q~e s_aliera bien linda e~ta voz d ~ án- llardetes y festones, ostentaban lo más l :>e 0 '~ estuma 011 radJosas VISIOnes de poeta,
pletamente descarrilada. Tántos afanes,tán- gel ( senalan.dose ~1 pech~)·1 SI me hubieras selecto de esta capi taL N o cabía en e llos O se me rompe en un fracaso de cristales.
tas angustias para un momento, par a un o1do, Magolm! _AI SI hab1,a . una señora más. Yo le be visto arrancarse del pecho la saeta
ir:ts tant~ de _la vida 1 Y eso , conseguido con -Y te la pusiste despues? . A la misa sio·uió la coronación d el Que le lanzan los Siete Pecados Capitales.
tántas mqmetudes, comprado con lágrimas, -Pues, no me ves con ella, Magolm? . b . .
se llamaba un goce? Luchar tánto, gastar Vengo más borracho y más ebetao que á Lib e rtador, con la hrs~órwa corona de
tánto neryic y tanto cq.razón, para cense- medio d ía! oro que le r egal ó la cmdad de Cuzco.
·r qué? Un diversióu~ una nonada, una - Chóca, Marañas! - salta la hermosa, No pudimos presenciar ese acto salem-a
co~vencional .. Era la: vida tan triste, presentándole su manita de reina gitana. ne, porque á esa hora iba á verificarse
~:"' que no dJera la dicha por si mis - -Apriéta, negra, aprié ta (i ncorporándo- una nu eva pereg-rinación á l a estat ua
( ) PROHIBIDA SU REPRODUCC!ON . del General Santander, iniciada por la
~ d"'. e"' . ------------ Unión Santandereana y secundada po1·
·
1
· '•e JOVen, cs • 1 'a cogidas Delegados por Venezuela, y otro de lo la Sociedad de Tipógrafos y la d e .Ju-zanas
es"'p~ampos de la Ciencia muy lo- del Ecuador, Habló después e l Excmo. risprudencia, á la cual tenfamos espe-
C ontest1é-as. Sr. General Andrade, y fué bellísima su cial interés en concurrir. A las 10 a. m .,
R1'on al Dr. Zea uno de los, improvisación. A las 11 p. m., terminó e l Parque tenía lleno compl eto, y, e n t re
Tales catorce versos no dicen, en verdad,
la complicada figuro. de este gran don Ramo:
l. 'l'an complicada, que ha llegado á ser
cas i burgués, casándose con un «alma hermanan,
q ue le comprende y le ama muy de
veras . La antigua cabelle ra ha desaparecido;
una indume ntaria in g lesa ha substituído
á la. de lo s dtas pasados- aunque también
el macferland era britanico-y luégo,
r.unca nadie pod rá decir que ha visto a
Valle incorrec to. Siempre, aun en días duros,
íué e l caballero, e l fidalgo . En su ca-
MODERNAS
DE «CRISAL!DASI
ORIENTAL
A J, A. ESCOBAR, EN MEMORIA DE LOS TRISTES DIAS
La pa¡l'aoa arquitectura
De algll.n busto sobrio y lleno
Donde irradia en lumbre pura
La frescura
Voluptuosa d,e algún seno;
Y la luz de una mirada
Sosegada
Como un faro
Dulce y c laro,
Y el calor
De unos labios ent!'e bie~to•
Que asegura
Dichas vivas, goces ciertos,
Al amor;
Y las cambas pal pitantes,
Y cabellos que ondulaban por el torso,
Lujuriantes,
Y aquel pálido arrebol
Que colora unae mejillas verdeantes,
Como un sol;
Mustias 11.ores,
Las ojeras
Que recubren y delatan los ardores
úe volcanes inextintos de ambiciones prisioneras;
Y los brazos, los desnudos, torneados, albos brazos,
Tersos, mórbidos, cual hec hos
Para abrazos
Y destrozo y cautiverio
De otros brazos, de otras ansias,
De otras almas, de otros pechos;
Y aquel pié
Cuya huella
En el loco vals se ve
Deslizarse rauda y bella
Por la alfombra,
Como, al véspero, una estrella
Gira en torno de una sombra;
La armon1a incitadora
De algún cuerpo que, á deshora
Evocando el himeneo,
Oar1stico atesora,
Como un vino,
Lo divino
De la fiebre y del deseo ... .
Con fantásticas maneras y quiméricos perüles
Con e l triunfo dominante de ~u canto y melodla, '
Y al sonoro
Clamor.eo de su lloro,
-Por turbar mi mente-un dfa
Llegó en sueños
De bell eza
Todo un coro.
Era un Sábbat de locurasCorte
augus ta y real decoro
Que alumbraban con sus puras
Tibias lámparas de oro,
Rosa, argento,
Las pasiones que yo adoro,
La~ pasiones que yo aliento,
Los caprichos más sutiles,
Y afrodlticas bravuras,
Y alegrfas y ternuras
Y recuerdos juveniles
Y ostentosos,
De carnal florecimiento,
Que lloraban,
Que lloraban, que lloraban, taciturnos y gloriosos
Por el viento. '
Ab. Farioa.
sita, que es un nido de Arte, en la Calle de
Santa Engracia, una nifiita sonrosada es
una rosa sobre su gloria; es la princesa.
VI
Esto no es un estudio; dicho se está que
son notas. Largo trabajo se necesitaría para
exponer la obra-y la vida unida a ella
-de Valle- Inclán . Porque lo que be dicho
sobre lo shakespeareano, tiene, en la introspección,
una base de realidad . A tiéndase
bien.
modu lizan el canto loa vientos que vienen
d.e todas partes:-Para esto, ver lo que úl timamente
ha dicho uno d_e los Superiores,
un gran poeta, y de los mas conscientes y
fir~es ~e saber: el catahin Marquina, á
qmen, sr alguna vez le ha faltado algún dón
-siendo, con todo, de loa excelentes-r hablo,
abora,en cuanto á crítico-es el don de
la diferenciación .
PRENSA LOCAL
EL BATEO, N. 0 442.
Todo l o que en la poemática labor de Valle-
Inolán parece más fantástico y abstruso,
tiene una base de realidad. La vida está
ante el poeta, y el poeta la transforma, la
sutiliza, la eleva, la multiplica; en una palabra:
la diviniza con su potencia y música
interio r. El que no tiene el cdaimom, no
pu ed e hacer eso ; y, por tanto, he sostenido
la s uperioridad de Unamuno sobre otros
puramente formales, ó virt uosos, en la lírica
.
Uua pagiua de historia Uberal.- Si hay al·
guná colectividad polltica mal dirigida desde hace
cuarenta alíos, es el Liberalismo colombiano.
Para prueba basta la exposición de un caso.
En 1897 estaba el Partido perfectamente or•
ganizado . Se reunió entonces una Convención
en v!spera de las elecciones para Presidente de
la República. Fué designado Presidente de la
Convención el General Sergio Camargo. El Gobierno
del sellar Caro estaba resuelto á lanzar VII
•Femenin¡lSJ, cEpitalamiOll, «Cenizas•. la candidatura de l Dr. Antonio Roldán si los lifueron
la primera floración en el jardín d e berales la apoyaban con lo cual quedaba aseeste
Gran Señor de Letras. Se dira de remi- g urado el triunfo . Contra el Gobierno del Sr.
niscencias .extranjeras, por lo de la forma; Roldán,secundado por el Liberalismo, se habr!a
mas, nunca del modo que se le ha señalado á lanzado inmediatamente el Partido conservador,
D' Annunzio. Valle-Inclán ha sido d'annun- Y habr!a sido vencido con nuestro concurso arziano
en algunas de las 1 Sonatas1-cuestión
1
mado. Habrfamos tenido la destorcida deiS~.
de orden y contra-punto verbal y hasta El General Camar_go propuso á la Conve¡;¡Ción
' el plan, como de énto seguro. Lo combatieron
d11.ndysmo, porqu~ e_ra el momento, Y cuan- con calor el Dr. Esguerra y D. Fidel Cano. Se
do cantan los rutsenores, les llevan y les llegó hasta ofender la lealtad del Gral. Camar-
X
EN NUESTRA DROGUERIA .MPRE ENCONTRARA
X
Colores
para pinturas, barnices, aceites1 papeles
de ofieio y de carta, útiles de
escritorio, especias y co mestib les, ¡pill!.P
confites, petróleo [el más bajo precio
de la ciudad], vinos (el surtido más completo), út iks para dentistas, fo-tógrafos,
farmaceutas, y pintores; especialidades il .glesas, francesas, y a mericanas;
histogenol de H. de P. R. & e~ (el mejor reconstituyente), y
el más completo surtido de Drogas, medicinas, productos químicos.
SI USTED
NECESITA
un buen regalo para novia, lo encuentra en
Los Grandes Almacenes de 'El Salón Rojo'.
Hijo de Pastor Restrepo & C. a
g
Colores al óleo. Colores para acuareia. Paletas y Pinceles. Cromos finísimos.
Tarjetas p~ra fotografía, mil clases. Cámaras para fotograBa, surtido completo. Placas y papeles para
fotografia. El mejor surtido de molduras para cuadros.
SALON PARA HOMBRES
QUEDAN EN LA DROGUERIA DE H. DE P. R. & c.a UNOS CUANTOS
FRASCOSI DE PILDORAS ORIEN- t.:t?
TAL PARA EL BUSTO.
1
¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
LA ORGANIZACIO O TI .5 DE 1910
go, celebrando sesiones de la Convención á espaldas
de él y sin sn conoeimiento. Desechado
el plan, el Gobierno impuso sus candidatos,
Sanclernente y Marroqufn. El Partido liberal se
fué á la guerra, ya no con el Gobiorno contra
una revolución conservadora, sino corno rei'Olucionario
contra el Gobierno. Era el papel que
la Convención la habla sell.alado. Los conservadores
se unieron, y lo despedazaron, lo exterminaron,
lo anonadaron.
estos sucesos, que han alarmado il. los ha- Wright. Tercer premio, diploma de honor, sobre su espalda: el !tU111ilc/e; y existe, tam- nal d·3 Estudiantes. Por la informació n t e-bitantes
de aquella región y ponen en difi- á Mitridates Durier. 1 bi én, una sabiduría que es humild,_ , ram- 1 1 e gr~fica, exenta de sospeehas de pareiali-cultades
á Jos dueños de fincas . 36.-1'ejidos de lana é hilo. pan te, pía, y obsequiosa. ' dad, y, más recientemente, s Pgún los h on-
* * Nuevo colega. -Hemos recibido el Primer premio, medalla de oro, y diplo- Aborrece, e mpero, ha s ta provocarle náu - 1 rosos conceptos transmitidos ¡..or el telégra- .
El lllmo. Sr. Obispo canje de «Avantit, valiente periódico libe- ma de primera clase, á la «Compañía de seas, a aquel que jamás quiere defenderse, 1.fo, del Sr. Presidente de la República, sáral,
de Popayán, redactado por D. Mariano Tejidos de Medelliu, á la •Compañía Co - que devora y se traga los esputos veneno- · bese qu e S!l labor fué intE>ligente y pa t rioRamos.
Tomamos del número 1. 0 Jos si- lombiana de Tejidos•, y á Cortés, Duque & sos y las miradas perversas; al paci ente de - 1 t i ca. Merece, pues, e l Sr. Uribe E. Jos
guientes conceptos, á fin de dar á conocer á c."', por sus tejidos de Bogotá y 1\lede llin. m~V>iado paciente, que so;:¡ort a todo y se aplausos de Jos antioqueños, y nosotros no
nuestros lectores la orientación liberal del Segundo premio, y medalla de segunda, á con tenta con t odo: por.,¡ue, h é alli que ésas, vacilamos en tributárselos.
de T ehuantepec,
"' RECOMIENDA LA,
colega: •Convencidos corno estamos de que Hernández & c . ~, á Carlos Montoya y Ju . son costumbres de miados . Nuestro compañero
masas compuestas de elementos heterogé- Jio Rest ropo w ., y tí. Claudi no v Carlos .1:\.- · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · • · · · · · · · · · · · · · · · · · d e G
d d d · · · • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e labo res, el ,,r. Jaim e de reiff, se en- neos por S!l gra o e e ucaCJon Cli'Jca, no rango, por su mecha. Tercer premio, dipl o- Emulsión de Scof Los hombres que en la Convención rechazaron
el plan del Gral. Caro argo, son los primeros
responsables de la guerra de Jos tres all.os. •No
querernos borrar con el codo lo que hemos escrito
con la roano•, dijeron; y sobre esa metáfora
ignoraron el compromiso en polltica, el
compromiso sobre bases positivas, de deberes y
derecho reclprocos y de comun · s ventajas.
pueden hacer valer por sí solas ni siquiera ma. de honor, á Carmen Rosa Salazar. . .. . . .... .. . . . : á todo servilismo le escupe cueotra nuevamente en la ciudad, proce-so
opinión en los arduos problemas que á e: la a l rostro algo de este bienaventurado d e nte de B ogotá, donde e s tu vo para asistir
d . · t 1 tabl d t ;n,-f,icores. 1 g · 1 á las fiestas del Centenario
Uno, de esos hombres, el Dr. Esguerra, halló
bueno, doce all.os más tarde,linoarse con los conservadores,
no ocasionalmente, sino para constituir
con ellos un Partido nuevo, y para elegir
á un conservador Presidente de la República¡· y
esto sin pacto cierto, gratuitamente para as
ideas y para los hombres, sin más porvenir que
las decepciones y el engail.o.
Entre el Gral. Ca margo y el Dr. Esguerra,
¿quién tuvo razón en 1897? Dlgalo la ruina del
Pals por la guerra, di galo el exterminio del Partido
liberal, dlgalo la situación presente.
LA REPUBLICA, N . 0 64.
Bogotá., A.gosto 11! de1910. - •República•-.llfedellm.-
Mi conducta pu ede resumida en el pro pósito
que tengo de •ser siempre yo mismo•; asl,
en el Mandatario de hoy viven las ideas del pe riodista
de ayer y la actual del Redactor, respetuoso
de la Prensa, convencido de que cualquier
apoyo incondicional es, por lo mismo, una
incorrección . Consecuente con lo mismo;.. soy de
Uds. amigo agradecido.-C. E. RESTRJ!;PO
LA JOVEN ANTIOQUIA, N. 0 134.
Al Presidente autiant con la
Prensa.-Bogotá, 11 de Agosto e 1910.-JoVEN
ANTIOQUIA.-Medellin.-Aprecio en lo que
vale felicitación Uds. juvenil, alentadora, desinteresada.
De Uds. y periodismo culto, espero
adhesión condicional si obro bien, censura justiciera
cuando yerre. As! sabremos respetarnos.
-CARLOS E.
NACIONAL
1ano se presen an en e ero e nues ra . . .
1
e Olsrno. ·
política, y que éstas corno la familia nccesi - Pnmer prem1::, medalla d_e oro, .Y d1p] o - , Ayer
tan de un elemento superior á ellas, que en- l?a de honor, ,a la qervecena Antwq.uena; 1 JU Z/! 'DOS MUNICIPALES contrajeron matrimonio, en esta ciudad, D.
carne aspiraciones y pensares, proclamamos a la Cervecena Bol!~ar, de .B~rranqmlla; a
1
U f\ 'l'imoteo Jaramillo y la Srta. Ernestina
la imperiosa necesidad que ,se siente en los Sres. V. de Mart~nez Rlbon y C."'' por Movido únicamenLe por el amor que le Arango E.
nuestras filas de un hombre 0 de una reu- sus productos, espec1almente por sus rones f . 1 b Ad .. t . , d .
nión de hombres que, investidos por nos- Adán y Matusalén; á .Tuan B. Isaza, por ~, P.r?. eso ~ a uena mmL s racwn e ¡us- En la ciudad,
otros de prestigio y autoridad moral, sea el sus productos, y especialmente por el aleo - t!Cl~, J1?1 el resp e to que nuestra s agrad a murió, e n la semana ú ltima, el artesano Sr.
d'll ' d'll ¡¡ · l t · - bol y los anisados· á Posada & Tobón por prot'.lSl ?n merece. que s~ le te nga, Y por las Ernesto Mora.
¡~~el n~~s~r~~ ild eo;s qYánl~s me:;~rfa d~Ju~- 1 sus productos ga~eosos, especialment¿ por l HlS~'InelaS dr va:-10 8 .~mdg~si.;uelvob1e cue - Tambié n falleció
beralismo, guiada p~r la experiencia, ha a- la K ola y la S oda. Se-gundo premio, y m ~ - 1 ~~ ' , Jab~:~s~caa:~ ~~n e o nora e on - en la misma seman a la S r a E l isa Re strepo
doptado el primer método y ha llamado á dalla de segunda clase, a los Sres. Angel, I'L' o . .. d 1 J · S C . 1 l d P. Uri be ' ·
· · T b - & e "' d t 8 ga" osos a •ms1on e uez, res . once¡ a es, es - . OCUpar la ¡ef:\tura del PartidO al hombre O on · , por SUS pro UC O ~e · · -- d. d 1' d p .
más culminante de la tierra colombiana: una mls!on m~y 1 ~na Y muy .e lCla a,. pa- ara la Capatal,
Raf 1 U 'b U 'b . 1 - b t 'd - QUEJAS DEL VECINDARIO ra aoufia rse}a a peroonas poco? n~d!l ¡Jus- siguió el Sr. C elso del Villar. ae .~1 e fl _e, e m~s corn a 1 .O co trada3, de t1tulos ¡,uJos en el e¡er01c10 de la
mo ~amb1en el mas admm;:do. Y Unbe se profesión de Abogado, y completos bol o - . Procedente
ha 1mp~esto c~mo el Oaud11lo nat~ de los Abandono lamentable. nios en asuntos judiciales. Los Juzgados do Dogota, se hal la en la ciudad D. Eduar-que
aspu~mos a 1.mplantar. las doctrmas de La parte occidental de la Calle de Ayacucho Muni cipales son hoy día de gran importan - do Correa.
Santandei Y. M.unllo, de Lop~z y de Conto, parece totalmente olvidada por los encargados cia; por tanto, es de rigor que estk n bien Murió,
por la supenondad de su valla, ((VALlA au- servidos pues se()'ún cel párrafo de la L ey · ·
téntican y probada en todos Jos campos en de hacer su reparación. En tiempo de lluvias
40
d
1
•907 ··b ., f . d' . 1 1 . en la pasada s emana, el Sr. GraC!hano Ro -
. 1 1 1 1 d' d 1 d ,1 · t . bl d b'd 1 d e so re re ormas ¡u 1c1a es, os ¡'as que hbran as bata! as os pa a mes e e- vuo ves&Ln ranstta e, e 1 o ~, del día 19 de Julio, cinco muertos Primer premio, medalla de oro, y diplo- didas, ni, tampoco, la sabiduría d emasiado baile una lig a, y, dirigié ndose á un
y unos quince heridos. Se decia, además, ma de primera clase, á la •Confitería d el desconfiada- porque según eUa obran los De la Capital, g rupo de s eñoras, pre gunta: sCOTT & BOWNE
allá, que algunos muertos. más habían sido Buen G usto•, y á la Sra. Libe rata Villa de espíritus cobardes. ha regres ado el Sr. Carlos U ribe E., q,ui en -¿Cuál de ustedes ha p erdido un Qaímicos Nueva York
arrojados al río. T. S egundo pre mio, medalla de plata, y di - El obsequioso le parece todavía mas ba- babia ido como r epresentante de la Umv~r - . t , ? ''"'"l
Laautoridadha~madooonocim~ntod e ;p~l~o~m~a~d~e~p~r~i~m~e~rn~cl~a=~~·~á~l~a.~S~rn~·~M~a=ti~W~e~j~o,~c;o~m~o~p;e~r~~~-qu;e;~~~s-e_g_u_~~a;s~e~r-e_v_u~~~c~a~~~dad d e Anti~u~~Congre~fut~~ ~.~~;~~~~===~~~~~~~·~~~~~~~~-~-~-~~~~~~~~~
No se liquidará.
La Agencia que cuenta con mejores elementos y
está en capacidad para atender mejor á sus clientes y
demás que quieran favorecerla, no sólo por su larga
práctica en el oficio, sino también por el personal de
empleados competentes que tiene, es la de
Acebedo, lsaza & C.a
Las garantías de responsabilidad, atención pronta
á las reclamaciones que se le hacen, y la economía en
el manejo de los cargamentos á su cmdaElo, son condiciones
que mantienen satisfechos á sus clientes.
En cuanto al precio de sus servicios, es sabido que
no admite compet encia.
5
TIN'l'A para pe rió dic o s , de v e nta en la Ofic ina de est e trisemanario,
rm:..--~ ... z:l,:~· .... - -~~é:ll!!ft!!:ll!!\l:"jl
Automóvil
--oeo~--
Esta Empresa hace saber:
Que los pasajeros que alquilaren
este vehículo, estarán sotnetidos á
todas las contingencias;
Que ha resuelto rebajar el precio
á $ 500 la horé:;
Que no pueden montar á la vez
más de cinco personas, inclusive el
chauffeur;
Que no tendrá en cuenta las demoras
ocasionadas por defecto del
aparato, exceptuando las pequeñísimas
de echada de agua en el radiador,
etcétera.
3
1 .jl .
! .. PAN OS LEON i CA}IPANA
~ ~ 1ll edellin , F ebr ero 21 de 191 0 .
Sres . Hijo de Jnan C. Toro & C. ~ , Jaramillo Villa y Compafúa, y Al!'jan dro
1l'oro. - Pr ese ntes .
Estimados s eñor es y amig os :
Habiendo tenido noti cia de que a l g una Casa d el co mercio d e
la ciudad ha estado exp e ndie ndo p años como los lla m a dos LEON
C AMP ANA, m e apresuro en guarda de los inte r eses d e u stedes,
y los d e la C a sa qu e r e presento, á h a cerle s las si g uie n tes d e c
lara ciones, aut orizándolos para hacer d e e llas e l u s o que á bie n
t e n g an :
P rim ero. - Que los cono cidos p año s ing l eses L EON y CAMP
ANA llevan invar i able m en te, cad a dos m e tros e n cad a pieza,
la marc a corres¡)ondie nte, que es l a mis m a que r e presenta e l
CLICHE que u sted es han publicado :
-S egundo.- Qua el fabric ante d e esos p a ñ os, c e l oso d e l bue n
n o mbr e d e ellos , no expide por ning ún motivo n i una pieza que
no lle v e la m a rca c ons abida ;
T e rce ro. - Que por c o ntra to d ebid a m e nte cele bra do p o r mi
Casa con e l fabricante , ést e no ven d,r á e n ning ún cas o paños d e l
LEON y C AMPANA, s ino l os d estina dos á u s t e d es, con quien es lexis t e conve nio p a ra el expendio ;
Cuarto. - Que s i e ndo como es indebida la v e n ta d e p años como
d e l LEON y CAM P ANA, d e los que no lle v e n la marca r eg
i s trada y r e s e rvada para u s t edes , p u e d e n u s t e d es , s .i lo est iman
d e l caso, estorbar la oper ación 6 den unc i a rla a l público; y ,
Quinto.- Que la g arantía c o n que usted es ven den los p a ñ os ,
r e lativa á la firmeza inalterable d e las tintas , c-alidad de la lana,
et cét er a , et céte ra, es la mis ma q u e á uste d es ha dado m i C a s a y
que hoy les ratifico .
Soy d e usted es ate ntos seguros serv idores y amigos,
DAVID MIDGLEY & SONS . - B ERNARD H IORNS.
En carta d e l 10 d e Marzo de 1910, dirig i da á los S r es. H i jo
d e J u a n C . Toro y C. Cll, por e l Sr. Bernard Hiorns , dice :
((D e a c u e rdo con e l arreglo h ech o co n Mr. Hitc bing , con ste
que no se v e nde r á n estos p años e n M e d e llí n , s ino á los S r es. Jar
a millo Villa y C . Cll , Hijo de Juan C . Toro, y al S r. Alejandr
T o r o V .>>
Pablo Brunet
INGENIERO INDUSTRIAl, ESPA~Ol
Ex-alumno de la Escuela especial de Ingenieros Industriales de
Barcelona.
Título Jegaliz¡¡do por el ~Iinisterio de Relationes Exteriores en Marzo de 1909.
OFRECE SUS SERVICIOS PROFESIONALES, EN
Consultas, peritazgos y aná lisis de carácter industrial.
Reparación _y montaje de máquinas y aparatos.
Estudio é instalación de industrias.
Maquinaria fabril y agrícola.
Transmisión de fuerzas.
Proyectos, planos, y
cuanto se refiera á la Const rucción y á la Industria.
Para los avisos, HOTEL MARINA. a. 10
~~
LA FOTOGRAFIA R. MESA
enmarca los Diplomas de la
EXPO S.IeiO N NACIONAL
DE MEDELLIN
1
~~~7SZSZS ~7SZSZS·~~~~
Encajes y letines.
HERMOSO SURTIDO
"Almacén Francés"
CENTENARIO
P a sado éste, tod o el mundo deb e
tratar d e ree rn b o lFI A,r los gastos q u e
e n é l hh.o, A VIS ANDO s us a rtículos
. P ara est o, n a da tan á pro p ósi to
com o nuestr as plac a s m e t á lic a s .
ANTONIO J. U RIBE.- ENRIQ UE P E•
REZ U. 7
La mejol' pega
p a ra bicicl etas y a u t o mó viles, se v ende
en la Droguer fa d e H . d e P . R . & C .
Robo en los Correos.
A n te la a uto r idad q ue co r r esponda,
d e nuncio los a c t o s criminos os d e
r obarme los c a tálogos y m u e stras
q u e pido á Europa. Com o estos atropellos
á l a propiedad s e m e v i e n
e n ir r og ando d e continuo , m e veo
en l a n ecesidad d e h acerlos p úblicos,
con e l o b jeto u e soli citar .se corrija
est e mal, tan aje no á lo s pue ·
blos que se llaman civ ilizad os.
Rafael Ja1 ·amillo J. 2
L U I S O SORIO
INGENI ERO DE MINA S
Cisueros.
T 1 N T A especial para _p er iódicos se vende en la Oficina
. de este periódico, en latas de cinco libras, á
~::::::::::::::::::::::: • muy buenos precios.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
JA ORGANIZACION
••••••••••••~••••••••••8ese&eeeeG•••••••••••••••••••o•••e ll :t - -,: i PINEDA LOPEZ & C.a li . R .NÁ ACTEA DA
lfj
11
SASTRERIA
: Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Girardot,y Honda. i
• • ESTLÉ DE
i CASADECARTAGENA i
• •
DE • TOMAS SAN IN
MEDELLIN
: Se hace cargo del recibo y despacho de cargamentos :
:~ de imnortación y exportación, bajo el ventajoso sistema :
: de Conucimientos Directos. Economía en los despachos. :
: Kapidez en la movilización. Garantiza seguridad com- :
ALIMENTO CoMPLETO
A S os
: pleta. Escríbase pidiendo los detalles que se deseen. : -~======:;::=:====::=::::=::::::.=~=:===~~=~
: Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa- : - -
Todo moderno y garantizado.
: yo, asegurando plena satisfacción. : Pega para caucl10 ' r El G ' 1
: Las familias que tengan en proyecto un viaje al Ex- : e 1 u en u st o l terior, pueden escribirle solicitando det~ll.es de co~exio- : La mejor y más barata pega pat·a '¡ .
: nes en aquel puerto con los vapores mantlmos, as1 como ! ca~~hf~ Botica Colón. . La. 111ejor pega La mejor pega
«3AL E IE AY CUCE
: precios de pasajes, descuentos, etc. • - -- - - -- -d ha sido premiado con medalla para bicicletas y automóviles, se para bicicletas y automóviles, se ! AGENTES EN MEDELLIN ! • ANEMIA • de oro, de primera clase, en la vende en la Droguería de H. de P. vende en la Droguería de H. de P .
• •: TRACEY BRQTH ERS =.· 1 Clorosis, Neurastenia Exposición Indust rial, por la R. &C. R. &C . .., Raquitismo, Tuberculosia l 'd l d d
Fosi'aturia, Diabetes, ete:. buena Cal at e SUS prO UC-
: 13 : i Son C/lradOI por la tos. El surtid o se renueva con- N o e 1 o N E S ·····················••e••••••• .. O
Desean entrar en neg·ocios con buenas Casas jmportadoras • y en
10~ ..
1
" Pa rn•cil< y mánde sus bestias á las Ee- dos y tra baJ· adores de nuestras minas
de América, y necesitan Agentes para procurar ventas de estos _ •s_dsllln: DROGUERIA AN_TI_ou_uE_NA sebrcras de los Ochoas, «Banos
artículos. 5 V m Se necesita Amador». 3 Valor, $ 3 o el ejemplar.
Calman instanláu ca, ue ntc la T (j) S y curan de un modo seguro los
Resfriados, Grippe, Bronquitis crónica, Coqueluche, Asma,
Laring·itis. Catarr·o pulmonar, etc.
Sin provocar Pesadez de Cabeza. Es treñimiento. Calambres de Estbmago,erS:
C. DAVID, Doctor en farmacia, en Co:a ·bcvoio, cerca de P aria, y en todas farmacias.
/JfEOELL/N: DROGUERI.A. ANTIOQUEÑA
en arre ndami en to una ca sita contl•f.Ll,
de S 2,000 á 2, 500. Entenderse con teriales ~De venta en la Librería de A_.
e- _tJu~·i o -"'~dc?·ny, ~eloj erí : 1 "AL!~~~P:;~R~~ES" J. Cano, y en !a Administración de es-or
es e pano 3 te ·periódico.~
PARA FLUX· - 1
LuisdeGreiff&C. 3 anue 0$ -~-----------------
N u evo Presiden te. 1 para el cuello y para bolsillo. Cortes para chal eco propio po2""p~r~i2:.~e venta en
---------- ---------- Se venden Vh os ESPAÑOLES 1 lurs de Grerff & c. 3 lu'l~ de Gret'ff & e 1 Ad . . ...... " d t 'ó LQS TELA RES FRANCESES y ALEMANES,DEL :eceeoo•ee•'~••s.•••••••••••: ., 3
• d~co. mmlSolacwn e es e perl •
RHIN,HTOINTTEOlS yEBULRAONPCA'O.S. ••• CINTAS, ENCAJES, LETINES. :.
-DE ANTONIO j}J.a H~]RNANDEZ S. C ·1· A d S ' h'. 5 : .1. M. ~IAR1'tNEz & cía. : ect ta rango e . e IJaS
f ----d-- ----1-;,- ! Calle de Colombia, números 173-175. !
Y á ·pueden o recer á su clientela sus , Leopol o Arango ~. • 2 • rur. 111\ -m\ rr~u¡:n 4 ~ .... El UtK. mtD"ID'v vi
~•e•~& ••••••••••••••••G•••• l~~l~V1l~l111l~~ !~~ ~~~ a
a 21 ABOGADO.-MEDELLIN Cuellos y puños 1 f magníficos productos.
(Frente al Palacio de Justici;¡,) . . Se encarga.n de a co~ ección ~e toda
Dirección telegráfica: J1arangof'. tle color, re~tb1eron . clase . de tra ]eS para s~noras. A henden
s . s Luls de Gretff & c. 3 á pedidos, de las poblac1ones del Depar- 1
M MHMI tamento y de fuéra de él El primer prernio, medalla de oro.
El segundo prentio, ntedalla de plata,
y cuatro diplomas de honor, han sido adjudicados en la última
Exposición, á Rafael Posada V ., á Rafael Posada y C. ro, y á
Posada & Betancur, por sus materiales de construcción, mármol
artificial, baldosas, ladrillo esmaltado, lo za, y ensayos de
porcelana.
Estos productos se venden en Medellín, en la Lacería del
Carmen, de Rafael Posada V. a 9
• LIBRERIA CIENTIFICA 1 IIDAN <13lLAl§IES IIDIE
Citación recomendada (normas APA)
"WAGNER, R.: Meistersinger von Nürnberg (Die) (A. Adam, G. Jones, J. Martin, Kmentt, Esser, Bayreuth Festival Chorus and Orchestra, K. Böhm) (1968)", -:Naxos Digital Services US Inc., -. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3460071/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.