T !
RBPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO OE ANTIOQUIA
Directores: LIBARDO LOPEZ
ROBERTO BOTERO S .
Propietarios: BOTERO, SOTO E. y Cia.
Administración: Calle de Ayacucho.
Números ::127 y ::a::a9.
Apartado de correo número 10.
Dirección telegráfica: ''OROA''
Administrador: MIOUBL A. LOPEZ
Tel"ono número 383.
CONDICIONES:
Serie de 20 nllmeros, pago antici-pado,
oro inglés.... . . .. . .. .... $ o.eo
Un nll.mero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0.03
Avisos, cent. lineal de columna.. 0.04
'' por una vez................. 0.03
Los avisos de 2 cent1metros ó me -
nos pagarán, además, el timbre.
Remitidos, columna...... . . . . 10 .00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado. -----------
AÑO VI. SERIE 30. MEDELLJN, AGOSTO 12 DE 1910. NUMERO 535
EL MEDIO requieren la equidad y la con ve- busto del Sr. Amador, en mármol de t.ido,cuando el precedente sentado por el G-e niencia.
Carrara, del escultor Guillermo Cous- neral Holguín está gritando que hay á quiéy
es llegado el caso de que el Pre- ton. En el primer rellano de la monu- nes les falta valor 12ivil para proceder si¡;
t 1 l d á l l t t ambajes ni reservas mentales. Dóbese espe -
Se cree que el Presidente puede sidente hable claro en el asunto, menb a esdcaleCraf . e m .rmo ' al es a ua rar que el Pmsidente podrá, en no muy re-maníacos,
cuyas «venas», como las lla-~ redención de la Libertad proscripta;-2. o
m a el vu:tgo, se habían dejado en el ti o- A la !:Ionorabl e JuNTA LIBERAL de la Patria
tero anteriores tratadistas. de Cordoba, que organizó la imponente ce-
. Qué dirías por ejemplo lector ama-l'·emonta por mandato del Pueblo Liberal;-
variar con su sola voluntad el esta- porque leemos en los periódicos que en ronce e meo gnego, Y uégo,en mota época, empezar á acentuar prácticas
do de la República, convirtiendo lo la actual Asamblea, según la ley de el piso segundo, á la derecha una esta- muy distintas de las que los Círculos politi-
1 tua que representa la América, y á la cos bogotanos acostumbran para envolver á
malo en bueno, Y de aquí que á sus e ecciones que discute, no está pre· izquierda,otra que representa el Africa, los Gobernantes bien intencionados.
promesas de candidato se les dé un ocupándose con los intereses genera- ambas en bronce. En el salón principal, - -
valor real. Basta para comprender les de la Nación, sino con los de de- al frente, sobre bases de pórfido, las es- E L e A B L E
d c. · t 't ·' · t y, 3. 0 A la ÜRGA, de la misma ciudad, que
o, SI e e~con raras en ~SI a con uno se ha encargado, por derecho indiscutible,
de esos su~etos que no amertan á estar de pregonar desde su tribuna d e lu z aquella
sentados sm cruzar, descruzar, y volver sublime APOTEOSIS, por medio de los clariá
cruzar las piernas, sin estirarse los nes de la Prensa Redentora.
calcetines, y sin meter los dedos dentro El Presidente, SAMUEL GoNZALEZ TA-lo
inexacto de esta idea, ver q u e las terminada Comunidad política, pues- tatuas de Susana y Rebeca, en purísimo -e
atribuciones del Presidente, consi- to que en aquella ley sólo se trata Carrara, y en el ánfulo de la izquierda,
deradas en conjunto, SP. T'flducen á de conferir facultades al Poder Eje· bajo hermoso fana y sobre una mesa
del calzado? PIA. - E l Vicepresidente, ADRIANO ARRA-Dirías
de seg-uro: ZOLA R.-Concejeros: RoGELIO A. TAMARA,
- Este hombre tiene hormiguillo, y JUA;-< A. DE LA ESPRIELLA, J . A . VALVERDE
además ... . una urbanidad muy defi - R.-yocal-Tesorero,E . CASTELLANOs.-Seciente.
creta nos: A. HUERTAS PEREZ, HONORIO RoDRIGUEZ.
tres: cutivo, como la de var·iar Circuns- de mármol negro con mosaicos de co-l
"' C ¡ · 1 C tit 'ó 1 cripciones electorales, que no tiene lores, las Tres Gracias. En los salones
· ump 1r a ons UCl n Y as t subsiguientes, más estatuas en blanco
l eyes; cosa que debe jurarla al to - o ro objeto que facilitar el triunfo mármol: aquf un niño huérfano, allá
mar posesión de su cargo, sin tener en las elecciones al Partido que go- otro en actitud de coger un pájaro
en cuenta que sean buenas ó malas; bierna. muerto,más allá los bustos de Luis XVI
2."' Presentar · al Congreso, por Si en este delicado asunto no se y de María Antonieta en porcelana de
medio de sus Ministros, proyectos procede con verdadero patriotismo Sevres. Y á todo esto agrég·uense la ride
ley que contengan las reformas para dar fin á la farsa electoral de quísima tapicería, los cuadros que adorque
juzgue deben hacerse en la Ad- que hem-os padecido, inútil será que nan los muros, algunos de notables
mini&tración pública; hablemos de República y de prospe- pintores, copias otros de las grandes
3 "' N b , · t l d ridad nac1·onal, pues no tendremos producciones de los grandes Maestros.
· om ra1 Oler os emp ea os, . Seis escaleras dobles de mármol blan -
algunos de ellos de grande impor· o_tra cosa que lo de s~empre : un P~r- co con riquísimos pasamanos de rojo
tancia, como sus Ministros y los Go- tido aferrado al Gobierno, con la fir- terciopelo, conducen á los pisos altos.
bernadores. me resolución de no descender dé· Todo esto iluminado por 350 focos eléc-
Falta á estas obligaciones: allí si no lo bajan á balazos. tricos de á 100 bujías cada uno, y como
A la 1. "',cuando deja de cumplir FERNANDO VELEZ aditamento una alegre, abigarrada con -
alguna ley, ó cuando la adultera al cur-rencia con disfraces que tan pronto
cumplirla; cosa que con frecuencia RE V 1 STA e o M ERe 1 A L transportaba.n á uno á la Grecia de Pe-ha
ocurrido entre nosotros, á causa rieles, como á la Venecia de las Doga-d
resas,ó á la bendita tierra de las mano-e
los intereses de Partido, pues el CAMBIO las y los toreros.
Presidente, dígase lo que se dijere, L . E. á 30 días. . ...... 9,450% Decid si tal fiesta no merece el califi-nunca
podrá dejar de tener opinio- Dólares á 60 días...... . 9,600 cativo de maravillosa, porque hay que
nes políticas que casi siempre extra- " á la vista ·... . 9,750 advertir, además, que no hubo una no-vian
su criterio en favor de sus par- Barras · · · · · · · · · · · · · · · · 9,450 . ta falsa, ni en los semblantes de las da-ciales.
Esto sucede generalmente en L. E. en monedas .·· · ·· lO,OOO mas, resplandecientes todos de belleza
asuntos electorales, con el fin de que Agost-o i1. y alegría, ni en la actitud de los caba-el
Partido del Gobierno ga.ne las MEDELLIN lleros, siempre correcta. Cuando, á las
elecciones,· y ha llegado á. tál extre· @de café en pergamino á .. $ 135 p7m. cinco y cuarto de la mañana, terminó el
Quintal de ::ueros buenos á . $ 1,400 " festival, para ninguno de los concu-mo
el abuso en el particular, que al - rrentes había llegado la media noche.
Partido opuesto se le ha excluído de INFORMACIONES Me atrevo á transcribit' la lista de las
las Corporaciones legislativas . TELEGRAFICAS seílorasy seíloritas de que hago memo-
A la 2. "', cuando no presenta los ria, impetrando perdón por las omisio-proyectos
de reformas, aunque los nes, en todo caso involuntarias.
haya prometido solemnemente con Nombramiento de Gobernador.-lnvaria• Señoras: Leonor M. de Escovar, Ma-
(SERVICIO OFICIAL)
Situzción delicada.-A Santiago, nó.
-En favor de Chile.
Buenos-Aires, Ag·osto 8. - Ha surgido
aquí situación delicada. Puede
afectar la integridad de la unión de
las Repúblicas americanas. La causa
de la discordia es la designación
del lugar para la reunión de la próxima
Conferencia. La Delegación
perut>na se opone resueltamente á
la intención de los conferencistas,de
designar á Santiago de Chile, ame ·
nazaudo al efecto con retirarse si tal
cosa se hace así, como también con
su separación de la Oficina de las
Repúblicas Americanas,según composición
de la Comisión que tiene á
su cargo la designación del lugar.
De once miembros, hay nueve en
favor de Chile.
Contra Salinas. - Malversación de
fondos públicos.
Valparaíso, 8.-D. Manuel Salinas,
Ministro de Hacienda durante
la Administración del Presidente
Montt, ha sido acusado formalmente
en la Cámara de Diputados, de
haber gastado ilegalmente siete mi·
llones de pesos de los fondo!:' públicos.
El Sr. Salinas será hecho comparecer,
el martes próximo, ante la
nombrada Cámara, para que conteste
los cargos contra él formulados.
Pues nó, seffor. Aunque el caso es ----------------
harto viejo, se trata de una enfermedad LA EDUfACION DE SI MISMO
Dr. Paul Dubois.
nueva: la kratopodomanía. v
Saludemos al ilustre figurón de Don
CLA ~IVIDENCIA MORAL
Hermógenes. Fué un precursor, mal
comprendido, de la Ciencia moderna,.
Cuando topemos con algún barbipo - Había anotado antes que toda represen-niente
de estos que están dando conti- tación mental de un acto entraña inmedianuo
tormento á un bürote en estado de tamente el cumplimientc de este acto, si no
~ lo ¡'mpi'de una reoresentacr' o'n mental con - hipótesis, recomendemos en sebO'uida á · traria. Es un hecho psicológico directamen -
su papá, tutor, 6 curador, que le ponga te obse rvable, pero cuya P.Xpresión debe
eu observación. El desdichado-tóma completarse. Para que la idea termine en la
fuerzas, lector, para pronunciar la te- acción , es preciso que la rP.pr esentación
rrible palabra-el desdichado es .... ¡un mental encienda un deseo. La idea pura, inmistakotrepsomaníaco!
telectual ~ ~1~ es motriz; no llega á serlo sino
Otra grave dolencia es la de la arit- p_or la ad1~1on de un elemento emocional,pa momanfa:
la padecen los que andan por swnal. Sol~ e nt~uces se convierte en idea la
calle contando los coches las faro - ju&1'7CL,_ seg un la ¡~sta expresión de Fouillée;
1 . ' , 1 senttmumto paswn, según el lenguaje po-as,
los p1sos de las casas, los balcones1 pular . '
las losa~ de la acera,. etcétera, etcét_er~, Esto es lo que muchos grandes espíritus
y no aCiertan á sub1r escaleras sm Ir no han visto; ¡ tánto así estamos hn.bituados
contando escalón por escalón. De éstos a admitir una diferencia fundamenta l entre
yá trató en España un tal Don Fran- la rnzón y el sentimiento, y á desconoo~r el
cisco de Quevedo; pero sin apelar á la la~o _que los un~! Escuchemos á Pascal, ese
pedantería para ponerles el condigno m1st1c~ neuraswmco que escribía tan bien
mote. y que a rnenu~~ pensaba incompletamente:
e . •La converswn del hombre la estorban su
. omo también adolecen de la grave y pereza, sus pasiones, su orgullo; en una papebgrosa
otodactylomanía los que con- labra: el amor de sí mismo. No ha)' que pretraen
la costumbre de meterse el dedo tender vencer este sentimi ento por una
en una oreja, agitándolo nerviosamen- idea; una pasión no cede sino á otra pate.
Se ha observado que casi todos los sión .•
músicos-y muchos Ministros, cuando C_iertamente,'!-n~ pasión no cede sino á otra
se les interpela en el. Congreso-están pas10n,. un se~ti~1ento no cede sino á otro
atacados de ese mal, 11 qu e acaba de sa- sen t umen t~. N adre podría expresarse mejor.
1' h Pero, ¿como es que Pascal no ha visto
1r a orat. que todas nuestras pasiones, salvo las que
el objeto de que se le eligiese Presi- blemente conservadores.-El banquete. ría Francisca R . de Olarte, Livia R. de
dente. Esto también ocurre con fre- Bogotá, o. Olarte, Alicia Restrepo de Meyerheim, Pax Dómini · · · ·
cuencia, pues, entre nosotros, debi- 0RGA .-r1 ombrado GobernadordeCundi- Magdalena M. de Chavarriaga, Amelia San Sebastián, 8.-Los sacerdotes
Pues ¿y esos respetables varones, se- son meramente a nimales (hambre, sed, deríos
como u.n plato de h~bas, que frun - seos genésicos, necesidad de bienestar físicen
las ceJas y los labiOS cuando les co) son ideas vueltas sentimientos á fuerza
cuenta usted, no alguna cosa de impor- de imponerse á nuestro entend imi ento? La
tancia, sino cualquier fruslería? No los p_asión que Pascal queria oponer á las pacalifique
usted, cuando se encuentre con s~ones humanas, _al egoísmo siempre renaellos
en el Salón de Conferencias ó en ?lente, er~ la pa,s1ón religiosa, es decir, una
namarca, el Sr. Pedro Ignacio Uribe. Este J. de Rcstrepo, Concha V. de Peláez, de la Provincia prosiguen infatigado
quizá al clima, á la impaciencia, nombramiento ha sido bien acogido por el Ester C . de Peláez, Paulina S . de Mar- bles en la campaña guerrera de re ual
deseo de hacer papel, aunque sea público.Dicese que las demás Gobernacion es tíJ?ez, Ana Mejía de, Res trepo, Teresa nir en las iglesias á los varones, 0 •
de estraza, ó quién sabe á qué, nin. serán igualmente provistas con conservado- VIlla de. Isaza, MarJa J a ramillo. de T.' bl¡'ga' n.dolos á J'ur·ar que marcharán
Ú did t ' 1 p 'd · t' res, invariablemente. Anunciado un ban-g
n can aoa a resl enma le- quetedeliberalesenhonordeGonzálezVa- C_lementma ~estrepodeT., TuhaOs- álacapitalydaránsu 'da en de-
1 ·¡ 1 d 1 A d t 1dea que el hab•a calentado á fuerza de a-os
pas1 os e teneo, e ton os con martillársela en la cabeza.
facha de solemnes . . .. Compadézcales ---------
de todo corazón, y rehuya su trato; por-ne
inconveniente en prometer esta lencia, efectuóse el último sábado, por la pma de Rodr1guez, Elena Vásquez d e f d 1 1' . , ,v
1
.
vida y la otra, ambas llenas de feli- noche.-CoRRESPONSAL. Rodríguez, Teresa A. de Restrepo, V ir- ensa e a re lgiOn, as1 como á sahr
que la synofryomauía es contag·iosa.
Así como yá se había inventado la
EL CORREO
cidades, para cuando él llegue á la Muerte de un torero antioqueño. ginia J. de Mejía, Eugenia V. de Soto, á 103 ca~p.os declarando que habrá
'11 Lucila S . de Posada, Berta R. de Aran- 1 guerra mvll.
socorridakleptomanía á beneficio de los HABLA CANALEJAS aficionados á apoderarse de lo ajeno
Sl a que ocuparon Bolívar, Santan- , Puerto-Cabello, H. go, Lila Villa de Greiffenstein, Angela 1
der, y otros grandes hombres. Va( PRENSA. --Anoche, fué muerto Migue1 B :M A. J M l h Lo del Nuncio.
contra la voluntad de su dueño, ahora El Corresponsal de «Le Matim en Ma·
se 'IJ.a descubierto otro ratn'l dP locura, drid, ha celebrado con e l Sr. Canalejas una
antitético á aquél en cierto modo. Se 1 interesan_te. •in~rview», en que el Presidendenomina
la onycofagia y t'.onsiste en 1 te del M1msteno español ha expuesto en
allí, talvez por arte de birlibirloque, Vásquez (Boccaccio) . Preparamonos para rrf:~ Te:J~i L.~~ Góm~s;:s ~~ 5~0 p~v~~ 1 M.ud:id, 8.-<~El ~iberaln p~de _la
y entonces otras cosas, muy diferen- enterrarlo.- NicoLAS P . PARRA. Gómez Ang-elina G de Valencia Pepa expulsión del Nuncw, porque mclta
tes á sus prometimientos, ocupan su Congreso internacional. , del C. dfll Corral, R~senda A. d~ Sá.n- á los católicos á la rebelión.
imagin~ción, pues yá no se trata de . Uogota. 10• chez, Elena P. de Muñoz, Elena O. de
' resumen cuantas declaraciones viene ha-roerse
las uñas,. . cien do en defensa de su política, para dar á
Hé ahf, Teót1mo amado, una dolenc1a conocer sus aspiraciones. .. ...
subir, sino de tenerse en el puesto. ORo A.,-.C lausur!i_rase el 9ongreso ho:y.j Echavarría Zoraida T . de Martfnez Ma-
En la ult1ma ses10n aprobaronse los s1- f p d L' Cl t· T d A'
i Adiós, reformas prometidas! guientes votos : Organización de Congresos r a · e ópez, emen ma ·. · e ran-
.Alª' 3. o~ obligación falta el Presi- periódicos; Higiene internacional en las tres go,_ Ana R. P_érez de qspma, María
dente nombrando para los puestos Repúblicas; Higiene r,scolar con igualdad Lmsa T. ~e_Ur1be, A~aha M. d~ Már-p
úblicos á quienes las necesidades de competencia para los ciudadanos de ios qucz., Cec1ha R. de VIlle~aE>, Ehsa L.
d
tres países, como cooperación á la formación de Santa maría, María de J. C . de Posae
su Partido le exigen, Y no á los de. la <;fra~ Colombia. España educación da, Rosa V ásquez de Moreno, Tulia M.
hombres de verdadero mérito. A esas umvers1tar1a. Informaron sobre.los pu?tos de Pike, María M. d e Correa, Tulia S.
neaesidades hay que sacrificarlo to- aprobadoslosDelegados:colomb¡ano,Lo~ez de Olarte Leopoldina R. de Restrepo
d d 1 P , , de MP.sa; venezolano, Carbonell; ecuatoria- C ·ó' R d R t S ""'
o, so pena e exponer e a1s a una .no, Maldonado Cario; venezolano, Bruzual on9epm n , ~ es repo, usan~ r.
guerra. A lo más, el Partido que López; y el ecuatoriano Arroyo, en asocio de v élez, Margarita. R . de A rango, Caroprime
al Presidente, pues debajo de López de Me8a.-SALVADOR IGLESIAS, men .?· ~e Angel, Rosa M. de C?r~ea.
de alguno tiene que estar, le permi- Srio. Senontas : Marra Posada C., AhCia y
t d d . Mercedes Arango T ., Josefina y Elena
e unas pocas con escen enCias con e Ro N 1 e A '¡ Muñoz, María Arango P . , Pepa, Con-ciertos
partidarios adquiridos y no cha, y Lucía _Restrepo, Mercedes. Ville-naturales,
para colocarlos donde no 1 gas, Marganta, Rosa, y Eugema Ta-puedan
comprometer la permanen- EL BAILE DE FANTASIA mayo, Inés Santamaría, Rosa Gómez,
cía del Partido en el Gobierno. . María Arango R., María Arango P.,
Siendo esto así, como hemos ve- Que an~e todo venga ~a absolumón 1 Clara Escobar, Alicia Chavarriaga, Inés
nido viéndolo, pues nos referimos á que necesito. La _absolución de las da- Vélez, Pepa Valencia, María Rosa Colo
pasado, no pudiendo adivinar lo mas, de los anfitriOnes,"! de los demás rrea, María Lalinde, Gabriela Soto, Gapor
venir, después de que un Presi- concurrentes al gra~ baile del 6 ~el ac - 1 briela liribe, Margarita A ngel, Lucila
dente se ve en la necesidad de fal- t~al, por la desgrenada y lacómca re- Correa, Tulia Olarie, Alicia Quevedo,
v1s_ta del número a_ntepasado de esta Livia Quevedo, María Pike, Clotilde y
tar á sus promesas de candidato, él hoJa; pero to~os,al1mpartírmela, como Rosa Moreno, Magdalena Gómez, Mery
sus partidarios se dan á la tarea n~tur~l y lógico es en gentes cultas .Y cedes y Sofía Ospina, Pastora, Alicia,
de preparar las disculpas que expli· ~len nacidas, ~endrán. en C?~n.ta la di- y Elisa Sánchez, Margarita, Pastora, y
quen cosa tan desconsoladora, que ficultad, 6 J?eJor, la lmposibJhdad q~e Elena Martínez, Mercedes Martínez S . ,
aumenta el encono de las pasiones en es~as fiestas sorp:e~dentes máf- Carlota J aramillo M., In és y Laura Espolíticas,
pero al mismo tiempo tan cas, tiene un pobre Ievlstero para a:r ll covar G., Marcelina Márquez, Tulia del
lógica y natural. cuenta y razón ~e todo, á poco de. sahr Corral Pepa T oro G. Emilia Lince.
más que maravillado de un maravilloso ' '
En vista de estos hechos, que son festival. - N. COBOS
la expresión verdadera de las cosas, Convendréis todos conmigo- y así lo J
pues no nos gusta halagarnos con espero,para~ati~facci~ndeconciencia- 1 L. A POLJ1~1CA
fantasías, he1p.os llegado á la con- que se necesita m e lud1blemente refresu
clusión de que no es el Presidente, car los r ecuerdos y volver un tanto del . .
por más buenas que sean sus in ten. inevitable aturdimiento que prod. u ce 1 Va a ser, s~n. duda, para muchos desalencienes-
y á ninguno se las supone· aquello que ni por la imaginación ha- tadora la noticJa d.e que los n~evos G-ot_>er-bía
pasado. aquello que perdurará en nadores de Depa~tam ento, sera~ escog1dos
mos malas-quien puede transfor- ' . entre los •republlcanosa de mat1z conserva-l
R 'bl' dá d l b la me nte c~n caract~rcs HD:borrables, dor. Tómase esto, y Jos nombres de algunos
mar a epu ICa, n ° e un u en como paradisfacan en Constantinopla. ~os trem?podomaníacos ~on los que do ~iempo en ~1 territorio español, y dos inEl
público protestó indig~ado contra tal resolu- ag1tan ne rviOsamente una p1ern a ; y és- • vas~?nes suces~vas han llevado 1~ multipli-te
es un mal insufrible .... para el que cac1on . de aquellas hasta la _I~I~tora: un~ ción . Los so,ooo perros que vagan por la ciudad, d d e b d ¡ F ¡ f
han encontrado duen-os en sólo un d!a. tiene la desgracia de caer en un teatro, proce la e. u a Y e as 11p1nas, Y ue
· 1 ú t d consecuenma de la guerra con los Estados
lj; Se ha publicado en Pckin un edicto imperial pongo por caso, J Un to á a g n a aca 0 Unidos, y la otra llegó de Francia, á con-que
ordena la acuñ ación de monedas de oro, pla- de trem?podomanía. secuencia de las leyes de secularización.
ta, n!quel, y cobre, tomando por base el sistema . SemeJante á ese. mal, es ~l del que Pero todo tiene límite, y queremos formar
decimal francés para determinar el valor de ca- Sl3mpre ~stá repJtie ndo la. m1sma pala:- un censo de ejército tal.• .
da una bra, la m1sma frase, la misma muleti- aLa obra que pretendo reahzar, descansa
" · . . . . lla, la misma cantinela, el mismo son- sobre un programa, nuev~ en España, pero
En el Obse¡ va tono do la Torre de Etffel se t , Oh S D J é C l · 1 que todas la grandes naciOnes han aplica-tá
l. d · · 'd dlC sone .e .... , , r .. os anaeJas .
es ap Ican o una mgemosa r ea e oma~ - ~- Oh ami ·o insi ·ne! Grandes r ecursos do yá .. Mis en~migos, lo. sé, son el espíritu
dan te Guyon: se transm1te la hora de la media 1 g . g . , . . _ de rutma, la mtolerancra, el deseo de gonocbe,
ósea, el paso del sol por el meridiano de verb~l~s t iene usted' pe! 0 cmdado, m u zar, por parte de los egoístas, los privilelos
ant!podas de Par!s á cuantos buques nave- eh o cu¡dado, co~ contraer esto que ahora gios obtenidos; las intrigas políticas, y,
guen por el Océano. La transmisión se efech\a llaman los médicos la onomatomanía. también, la impaciencia de los espírHus a-por
medio de una chispa radioeléctrica con el Y basta por hoy de semeJantes nove- vanzados demasiado esclav~s de las, te~rías
péndulo del Observatorio. ' da~es. Todas ellas, y ~ás que vayan y que me es penoso no ver s1empre a mr.la-
• ; . saliendo, se pueden cifrar y c ompen- do en la lucha que nos am enaza. La agita-
En el Senado fran_cés se adoptó!~ moción eu diat• en esta co la de un frenó ata de ción carlista no es temib le . Los carlistas, a -
que se propone autorizar en determmados casos · ó . P P liados naturales de los clericales, no tienen
á la mujer que tenga hijos fuéra de matrimonio, ocas! ~~ · t. 1 d d 1 yá, por decirlo así, arraigo en las masas
para exigir del padre qu e les conceda su apelli- y a ~~f qe:e an~ q~~~a 0ve~lo~cos, 1 pr?fundas del p_ueblo es pañol. Ese es pan:
do, les preste la protección paternal, y asuma la ueb~ encerrarse en s u cuart¿. .. . ta¡o no me hara retroceder .. :rengo de mi
responsabilidad civil consiguiente. y hacer pedazos su espejo. P.B:rte al r.ey. Cuando someti a Slf aproba-
"' El18 de Junio la columna termométrica se- c~9n el D1sgurso del Trono, llame su ~ten- . ' . _ l MARIANO DE CAVIA c10n sobre la gravedad de las declaraCJones
fialó, en Madnd, 42° y.2 déCJmos al sol, 37 -o, á • qué formulaba en público. Las aprobó pie -
la sombra . JUAN DE DIOS URIBE nament~. Las ge!ltes razona~les de todos * En la elección parcial celebrada en el Distri- los Part1dos me alientan. El :mamo Maura
to prusiano de Usodonvol, ha obtenido inmen- ha reconocido recientemente que mi pro-sa
mayoría el Candidato socialista co ntra el con- E N SINCELEJO grama responde á las exigencias de la poli-servador.
Este resultado es el primer efecto PRQPOSICION QUE HONRA LA ~EMORIA DEL tica moderna. Las grandes ciudades, since-ele~
toral de la ag1·tac1·ón rel1·g1·osa. J U ramente demócratas, no pueden ser hosti- ~ GRAN LIBERAL U ANCHO RIBE, APROBADA · · · d · ·d
' El choque de trenes ocurido el18 de Junio UNANrnE~IE. TE POR J,A JUNTA LIBERAL DE les á la reahzacron e mts 1 eas, que cons-
8 20 tituyen, sin disputa alguna, una etapa haen
Francia, cerca á Versailes, fué de tál magni - INCELEJO, EN LA SESIO N SOLEMNE DEL DE cía nuestra emancipación. Hay, pues, una
tud, que tiene á Francia consternada . Los dos po- . JULIO DE ~9~0. . . gran fuerza que empuje á España hacia a-derosos
trenes quedaron r~ducidos á ceniza. Las La Junta L1beral Mummpal de Smcele¡o, delante. Es una fuerza intelectual irresis-vlctimas
fueron extra Id as del rescoldo. en su propio nombre Y en el de los copar ti- . tible y á ell a se asocia también la vitalidad
darios comitentes, se une á las manifesta- 1 naci¿nal.J
CRONICA PXTRA t.T ~~RA 1 cione_s de APoTEOSIS con que~l Liberalismo «Bé que mi camino está sembrado de em~
1\1 j 1 del h1dalg_o , esforzado, .Y democrata, pueblo boscadas; pero mi amor profundo á mi país,
1:..i 1 1\ ;..J de Medellm- cun~ de ¡lustres va.rones- ha y la consoladora solidaridad de la humani-
CHACHARA ¡ honrado la memor1a del esclarecido lucha- dad que piensa, el ejemp lo de hombres que
. , . . 1 dor JuA.N DE DI?S URIBE, con motivo de la han cumplido satisfactoriamente tarea se-
Hay un l! oro excelente, m titulado Las llegada a la P!l-tna de ~~s venera?dos. restos mejante, todo esto me sostiene, y me alienf¡
·onte?·as de la locm·a. Exce_lente, p~ro de e~te preem me~te h1¡o d_e A~tioq~1a, cu- ta. No flaquearé, porque ceder en este rr:ocapaz
de poner carne de gallina al m1s - Y.a v1gorosa Y ~h1speante mtellgenc1a puso mento seria imponer a Espaiia uu retrocemo
Sigfredo, y hasta al conde de Ro- Siempre en su mflamadO verbo u_n rayo des- so inm enso, ó una revolución sangrienta.»
m nal en nadie. El qu e se aju st(l á todo. Pero no discu tamos a ho ra , e n Boo·otá. Era un a masa comp,lc(a. E: n la_ mañana, á las 9, el Sr. p_¡·e si _
es bueno, no lo es mas porque sea rico, ni mamacita, de amores propios ó impropios . o
lo es menos porque sea pobre. Nó, mamá, Te deeia que debes es tudiar muy bi en el Imposible move rse; i mposible sali1·. J_;a d,ente de l a Repúbl~ca_ y su !"linistro,Dr.
no des cabida á ideas tan erróneas ni á co - a Runto del baile. Tú eres algo amiga de que volunta d propia quedó anonadadr1 , y l:t Carlos C~1deró n, a stst1ero n a la apert ura
aas tan mezquinas. Crees qu e mi si á Leo- nos metam os en boy adas , y cualqui er día ... propia pe rson alidac , suje ta ::1 ca¡.c i cho de la f ena, e n el á ngulo que f o rm!'Ln la
nilde nos ha humillado ir ti y á Tu tú y á mí; nos d estripan los bueyes, para qu e lo se - ó al vaivén de aquellas o la s hum ~n a s. Carre ra 13 y la Calle 26 e n S a n Dtego,
Y por eso has llorado, has sufrido, y, d e pu- pasl El calor era tenibl e, la se d, abra s aJora, en vast ísimo local. En todo el día hubo
to despechada, has hecho coaas .... muy in- -Y á lo Le>1go_pensado y requetepensado_- y,aun cua ndo la p l az a e s tá lle na de cer- a llí grande animación, y se ofreci eron á
debidas, mamacita. Y perdóna que te lo di - gall~t·dea _l_a _s en?ra con D? poca ar:r.oga n.Cl a. vece rías , era imposible aproximarse á la ve nta muchos caballos y mulas, y ti-ga!
Y cuáles fueron las ofensas tan humi - y 1 d e ba 1 rec b t b Y be
llantes y t.an grandes que nos h¡' zo m1· s1·a· - a 0
IJ ·
1 e, Y. -~ 0
. aro J!'n. 1 ellas en busca d e un s ifón. pos muy notables de O'anados, eJ.tt·e los de tener el gusto de mvJtar a las pasmadas -,. - " - . . . d 1 b l' 1 d. 1 _
Leonilde_? Nos dijo ~ent1r~~ y expresiones de Leonilde, para que vea esa altanera que 1:>1 hu b1e1 ,: h a brdo aq~t esc ua rones cua ~s so r~.sa !an os e a raza norman
y vulgandades, con mtenc10n de ofender· así tan quebrada no me dejo echar la pata de caballer 1a , habrían s1do tan tos los da. E sa f e n a p1ensan e s tablecerla como
nos1 á nosotras que ningún daño le h emos d~ ~inguna. ricacl1ona. muertos como los qu e hubo e n P a d s en la de Medellín , e n uu día fijo, t odas las
h.e,cno . Y esto te . p~rece mucha humilla- -Ah! sí, mamá! Yá te entiendo-murmu- la plaza d e la C oncordia, en 1896, cu an - se manas. _
Clon? Te parece que a_e~a lae!ev~ muchoy ra Magdalena, sin rendirae por C01Upl e · do la e n tra da del Z~tr. La co n currenCia d e gente en las caq.
ue ,a nosotras nos ~a.¡a:, Al 1eyes, ~a m~- , to._-El caso n~ es .nu evo ; p_ero, en fin ... n?
1
Esta noche,ha r ecorrido m ue: h a parte !les ha mer m ado bastan te es ta noche; y
~~':t;i ~¡ ~e~e;i&~~lil~~~on, ser~ p~r parte 1 deJad~ s~r cu~~.~so Y ha~ta mteresante ve r a de la ciuda d l a procesión de c:.rt·o s ale - e~ toes explicable , pues l a falt ~ del t r~n -
. . , p que ella fu e la que los pa¡ar1tos tu and9les a las escop etas. ~sto g·óricos en m e di o do la s antorchas del na- .10 po rque falte en realidad smo se rebaJo hasta mcntrr y hasta ofender; la d ebe de ser el herorsmo verdad ero. Y mr ra . . ' . . ,.., . · '
que fal~ó á la cari?!id, ~la verdad, á la no- mamacita! En voz de eso, de bías irte apar~. E]é r,CJto. Na ~IÜO , Hteaurte, l a ' o]~ : _to - po rque ~1 adr e lo usa-ha_ce que todo el
blez~, a la educa~10n, a la cultura, al bue n tando con maria de mi siá Leonilde, si t e dos nan d esfil~do ante n u estros OJO~:< , y m u nd o .s1enta e l c ansanciO d e tánto ansentldo,
Y hasta a _la eleg_a~cia y a! buen parece qu e te humilla. Y á t e había dic ho la co n cunenma alcanza p ropot'CJon cs dar á pró, y porque m uch as personas de
gusto_. El que falta o hace ndJCul~ces , es el que e ·tas intimidad es con familias tan su- alarmantes. L os coches no han podido p o cos recursos no podrán per manecer
que tiene de avorgC'Ir:za~se Y .sentirse h~mi: periores á la nu és tra tie nen muchos incon - circular e n la Calle ReaL Los que in t.e n- m uchos días en es t a capital , don de l a
ll_~do. Y ;'lO&otras, mam a ,?le mog_amos a~~ v~nientc s; y bien sabrás tú bl at:ión flo tante que h emos tenido no poder arrepentume. nos dwra era me) o r'? . ' . , . " - . . ·
-Si, mama: ahí te oí, y luégo me dices -Sí lo dije, rnamacita; pero puedo haber q ue asum1 ó cuand o, abnendose la levi- . Ie~m1_n aré es ta revi s t a cop1ando las
atea. , . 1 cambiado d~ parecer . y com o no pe nsába- ta, se m o t ró al pueb~ ~ de P as to, g l'l- mscnpcwnes de a lg·unos de los nuevos
-S1, Magohta, aunque me va.ya á la pai- mos más quo en e! baile solo . . . . tándole: u Yo s oy N a rl!1 03 . m on umentos :
1~ mocha! M~ sostengo! Y~ ves que lo ju - - Sr! Ahi le es tás crey endo las mentiras J'Ja apertut'a de ia Exposicióu , según .l!i l mod allór. c o n la efigie, e n alto re-re
por las oemzas de Samud10! á Lconildc . nu evos av isos , se ver ificará el 23 . Y¡\ lieve , del ._anónigo l~os illo, t iene al pié
-:Esas S?n las co~as tuy~s, mamacita, 9ue -No es qu_e se las crea, mama; pero ~s - 1 hay en l os co n t o rnos del Par q u e d e l a una qu e dice a sí :
me lmpres1 ?1~an-dJCe la ¡oven conmov1da. tas cosas de m te r eses, mu chas veces no las I nde pe ndencia ma"'níficos r estauran- ¡ «De es te e dificio d o nde estaba preso
-Pon_crte a ¡urar .de ese modo, delan~e de sa~ emos las mnj e re_s. Tal vez Garcés y Cb~- tes qu e en estas n~cbes p asndas hav por s u n.m or á [a, Libert ad salió en braRo
sano y CeJedomo, y sacar la memo na de ch1 no nos hayan d1cho nada. por no mort1- ' - d • d 1 1:1 bl 1 dí 21 d 'J 1· d 8 "
papá, :o más santo gu e. te~ e mos en la c~sa, fic arnos. E so ha pasad o aqu'í en casi toda,, est~d~ c olmados,.d ? seno.ras y e cab.a,.- ~os, e .';,_e o e o- · a e u 10 . e 1 h •
para. una cosa tan msrgmficante. y mua,
1
las quiebras q1.1e ha habido. y sab es qu e 1 ll er os, .Y. se a bur,\n Ot l OS , q u e cl~rá.1 -~ Can óm o_o Ma"'tstra l Dr. Andtés Ro mama
hermosa,y no te e nojes : ese juramen- es to es una epidem ia y.. . . un servJCro esplénd1d o . Pero todos JUU - SI !lo, p ar a 1r á ocupar as ren to en la Jun~
o vale mucho como pecad o ; pero, como - Me cree s tan bruta que no se pa lo qu e tos será n insu ficie nte s á la.s n ecesida- ta S u prema de Go bi ern o. L os vecinos
¡uramento , no v~l~ nada, absolutame nte 1 t engo? Yo sé basta dónde me alcanza la des de tantos mil es d e personas como d el barl'i o de San Victorino erigen e ste
nada, porq~e lo hrc1~te en un mom ento d e cobija! Déjame á mi ... ! Y es aho ra mi s mo h ay hoy e n la c iudad . monu men to para perpetua r la memoria
~rrebato, lEs fals?, trtnes que acu sarte d e 1 c¡ue me voy para d ond e G arcés. Much o me: . del h istórico hecho.
el, y,. por lo msmo, no esta s obli gada á cho~a il' d e noch e , por esa call e tan demo· VIII J ulio 21 de 1910.»
cumplirlo. Como lo he mos conve rsado ten - cratJCa y en t rar a esa casita tan de gente B uo· utá, J u lio 21. E 1 d t 1 d 1 t tu d N ·
go mucha provocación de ir al bail e', má s así. pe ro yá se me metió. Sig·u en l as inaug· uraciones . A l as 2 P· -- n e p e eds a e la des a al e ll ar~- * ' • ~ uo, en u no e us a os, se ee o st-
( ) PROHIBIDA su REPRODuCCJO:-<. m .,se e fect uó la d e un m edallón en uno g u iente :
~=-~=::===~:;...;::;~====;;;;:¡;=:=-----:--:;;=;;;;...;;=--=====• d e los ángulo s de la Plaza d e la Cap u - «A
memoran,fueron e nterrados en ese t em - la Igle sia al homenaje que re ndimos ú chi na,con l a e figie de l can ón igo D . A n - ._
plo los próceres cuyas m emorias evo- los f undadore s de la R epúbl ico.. drés M. o:J R osi ll o. Ocupa ron a llí la tri- Narmo.
camas; Y el Dr. Fandifto quiso cel ebrar A la una y m edia p. m .,se ve rificó , de bu n a e l Dr. Simón Aran g-o y el Minia - _ 17135 .--1826»;
hoy e~a m~s~o~~ -~ c ~ntioge ote de l~~a_n_e_ra m_á_s_~_ole_m_r1e_,_2.~ inaug ur a- tro , S r. Dávi la Fl órez, quienes h icieron 1 y en· el la do opu esto, esta inscripci ón:
MODERNAS
SAGESSE CHRETIENNE
A D. GABRIEL LATORRE, ESTHETE
La Nature me rend saga; autrefois, j'étais
Comme ces feux follets qui, la nuit, traversan t
Des vas tes cimstieres ombrageux et puants,
Sous leur dévastation se sont longtemps plongés.
ll m'est venu trop tard, au bout de mon Eté,
Un éclair de Bonheur, et d'Ivresse, et l'Ambiant
- Tels des joyeux ébats de femme-caressant
Mon Devenir, qui vague devant I'Eternité.
Bleu Prin t emps, chaud Eté, merci! Le mur Automne
Se glisse d'un pas leste (leste parmi !'insomn e
Reve et la grele Poussiere, qui bat aux granda adieux .. .. !)
La Vague éteint mes torches d'un éte ignoir fuma.nt:
L'l ns ta nt gris va so nner. -Bonheur, Ivresse, Ambiant,
Tronoz sur la dépouille d'irrép arabl es aveux!
Janvier 1905.
Ab. Farina.
PSYQUE
PARA AB. FARINA, VERLAINE DE LA MONTAIA
Y á no canta ·siquiera . En el recinto
Interior se acurruca su silue ta.
Pasa las tarde~ sugestiva y quieta
Ante el dolor de su jard!n extinto.
S us pensamien tos-pávidas araliasMe
arrebataron sangre y alegria;
Por eso va abon>
E n lo s otros dos lados, se ven unas
herm osas pla cas de bronce que repres
entan n otables episodios de la vida del
H éroe .
La Exposición , según anuncios reci
entes, se abrirá: e l 23, la Industrial, y
el 26, la Agrícola. Pero, no anticipemos,
que allá hemos de lleg-ar, Dios media-
nte.
Esta noche, en el Parque de la I ndep
endencia, pudimos cont6mplar las
fu entes luminosas. Son de un efecto adm
i rable , pues cambian de colores á cada
momento, como la Serpentina de
Edison. Satisfechos deben sentirse los
S res. Samper de su obsequio á la ciud
a d, e n la celebración del Centenario.
Los juegos de luz han sido primorosos.
• GERMAN DEL CORRAL
PALABRAS DEL PRESIDENTE
Del discurso de posesión del nuevo Presid
ente d e la República, tomamos estos párrafos:
1Mi presencia en e~t e augusto Cu erpo y
la solemnidad de las funciones que estamos
d esempeñando, bastan para es t ablec er el
concepto de alteza soberana que t engo formado
de la Asamblea Nacional Constituy
ente y Legislativa. Sinembargo, permitidme
que exprese desde ahora mi anhelo veh
emente de que cie rre deñ nitivamente sus
seeiones, después de habernos dado las leyes
que las más premiosas nec esidades exig
en y exp edido las reformas constituciona·
les que el voto nacional ha reclamado, y que
e lla misma prepare para los comienzos d el
año entrante la éra d e los Congresos ConsLi
tuciooales ordinarios qu e, en se rie jam ás
rota por ninguna perturbación ni arbitraried
ad , reanude n el funcionamiento normal de
la s ins tituciones públicas. Declaro mi aspir
ación á se r el agente de un r égimen que,
a le jándose de aquel presidencial que ha
Gustavo Mejia A.
trastornado las nociones de República, reconozca
á cada Poder sus atribu t os y dé á
los Ministros l a totalidad de atribuciones y
responsabilidades que á eltos corresponde.
Pienso que de este modo se consultan los
mejores principios de gobierno, se eleva el
Minist erio a su debida dignidad, y puede el
J efe del Ejeautivo mantenerse en la ser¡¡na
altura que debe ocupar para ser el impar-cial
vigilante del derecho. ·
Como legitima ex t ensión del propio eaf
uerzo d elJemos inclinar la vida social á la
científica y cristiana organización de los
gremios obreros, preconizada por los dos últimos
P ontífices , como la mejor salvaguardia
del proletariado, y en trevisto por algunos
sociólogos como s ubstitución afortunada
de los Part idos políticos. En todo caso,
tales gremios son una manifestación civilizada
de la opinión pública, que t iene derecho
á hacerse representar y á recibir garantías
de los Poderes públicos. Ya que habéis
tenido por conveniente mencionar la
región de mi origen, no quiero recordarla
en el alto puesto nacional que ocupo sino
para obligarme á cumplir las tradiciones
individuales de aqu ella región, y á honrarla
por la manera como yo sepa presidir los
destinos de tQdos los colombianos.
Me atreve á pensar que, á Dios gracias,
hemos establecido loe principios que garantizan
los fueros de l as conciencias y los
derechos de la Iglesia católica, en cuyo se~
no vive la gran mayoría del pueblo colombiano,
y afianzan las relaciones de respeto
mutuo entre la Iglesia y el Estado, Sólo
falta que cada dia avancemos má.s en lapa~
cifica y serena convivencia de esos princi·
pios.
Con brillante oportunidad me habéis recordado
el festival del Centenario y el día
glorioso de Boyacá. Oblíganos todo ello á
coronar la independencia material de la Na~
ción con la emancipación de los espíritus:
sólo pueden ser libres los pueblos que tienen
conciencia de la verdad y del derecho.
Debemos con tinuar las conquistas iniciadas
en común por los próceres de Venezuela,
Colombia, y Ecuador. La confederación de
estos tres pueblos hermanos, yá. ensayada
C'JD gloriosos resultados, puede resurgir co-
~s~a~io reservaijo ~ara los avi sos ije los gra~ijes almam~s Ue HIJ~ m U~l~R U~lR~P~ & ~ía. X
EN NUESTRA DROGUERIA
Colores
para pinturas, barnices, aceites, pa~
peles de oficio y de carta, útiles de
escritorio, especias y comestibles,
confites, petróleo [el más bajo precio
de la ciudad], vinos (el surtido más completo), útiles para dentistas, fotógr.
afos, far~aceutas, y pintores; especialid-ades il¡glesas, francesas, y americanas;
h1stogenol de H. de P. R. & e~ (el meJor reconstituyente) y
el más completo surtido de Drogas, mbdicinas, productos químic~s.
SIEMPRE ENCONTRARA
SI USTED
NECESITA
un buen regalo para novia, lo encuentra en
Los Grandes Almacenes de 'El Salón Rojo'.
Hijo de Pastor Restrepo & C.a
Colores al óleo. Colores para acuarela. Paletas . y Pinceles. Cromos finísimos.
': Tarjetas para fotografía, mil clases. Cámaras para fotografla, surtido completo. Placas y papeles para
fotografla. El mejor surtido de molduras p·ara cuadros.
SALON PARA HOMBRES
EN LA DROGUERIA DE H. -DE P. R. & c.a UNOS CUANTOS
FRASCOS DE PILDORAS ORlEN- TAL PARA EL BUSTO. xl
1 , ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡...;'
1
·-:: '
.....
NINA QUE SE MORIA
-DE-R.
aquitiSffiO
y Escrófula
LUCTLA CALDERON
Curada Radicalmente con la
Emulsión de Scot
"Mi hija Luc:ila deade
loa primeros añoa de au
edad era atacada de aho¡
roa eapasm6dicot. Padecía
de Raquitiamo. de
enfennedad supurativa
do loa ojoa, llerando á
tener nubea en uno do
eUoa.
"Cuando ya habíamoa
perdido todo eaperanza
de aalvarla, fuímoa
aconsejados de darle la
EMULSIÓN DE SCOTI'.
"Apenaa había terminado
el tercer fruco, empezó
á mejorar visible.
mente hasta ponerse
completamente bien. Ha
llegado á loa seis años
robuata y sana, y declaro,
con toda justicia y con la
convicción de una madre
agradecida que debemoa
la salvación de nueatra
hija á la maravilloaa
EMULSIÓN DE SCOTI."
- CARMELA A. DE
CALDERON, Quillota,
Chile.
Pídase EMULSION
DE SCOTT y no dejarse
engañar
con imitaciones
que Llevan
Nombres Parecidos.
Exíjase
Esta Marca.
,,
'l.
mo natural desarrollo de esas conquistas,
no sólo en beneficio de ellos, sino para mayor
honra y gloria de la raza latina.
¡Que venga á nosotros el reino de Dios,
pare. que se cumpla la que es suprema aspiración
de hombres y naciones:· la Justicia!
»
'EL TRIBUNO DE 1810'
Así se titula la última obra del Dr. Adolfo
León Gómez, editada en Bogotá. Consta
de 432 páginas de lectura, y es la edición
de lo mas acabado que por aquí conocemos,
en lo que se refiere á la claridad tipográfica
y á la escrupulosidad de la corrección.
Precede al proemio una fotografia del busto
de D . Josef de Acebedo y Gómez,e1 sabio
estadista y denodado patriota de 1810. El
libro versa sobre la vida y hechos del gran de
hombre púb];co,y, aunque apenas hemos
tenido tiempo de hojearlo muy de prisa, lo
conceptuamos de mucho interés para la historia
colombiana y para los que se den el
placer de rememorar ó de aprender los sucesos
de la época de la Independencia y l as
acciones, ya sublimes, y a hermo~as, de los
que, sin. omitir esfuerzos de inteligencia ni
sacrificios de ningún género, nos legaron
Patria y Libertad y con ellas el título glorioso
de ciudadanos.
Es el Dr. Adolfo León Gómez una voluntad
y un cerebro no comunes en ningún lu
· gar. Informan su vida valiosos y no escasos
triunfos en la palestra del pensamiento,
y una serie de esfuerzos continuos en pró
de las libertades públicas y del bien en general.
Ha desempeñado con lujo de acucia
y saber, varios importantes puestos en
la Administración nacional, y ha sido objeto
de merecidos acatamientos tanto en
su Patria como en el Extranjero. El primer
libro del Dr. Gómez, data de 1890; de esta
época en adelante ha publ icado unas nueve
obras más, muchas de ellas de un valor reconocido
é indiscutible. 'l'odav1a, el Dr.
Gómez tiene seis obras inéditas, las cuales
quisiéramos ver publicadas para honra y
bien de las Letras patrias,
ALGUNAS NOTAS
SOBRE V ALLE:-INCLAN
Rubén Dnio.
LA ORGANIZACION
II de blata, y diploma J. a segunda clase, liMa- 1
Desde entonces, Valle:Inclán ha crecido nuel ,J. Vida!, por su escaparate-ropero.
como un bello león. Perdió su brazo; pero Tercer premio, diploma de honor, á Posada :
parece que por allí le hubiera brotado una & Castrillón, por u ·1 a cama. ¡
nueva garra invisible. 2'7.-Agricultura. 1
Cuando Octave Mirbeau descubrió en el Primer premio, medalla de oro, y diplo -
IFigaro• parisiense á Mreterlinck, nombró mll. de primera clase, al Dr. Ricardo Resá
Shakespeare. Rugo, si no me engafio , en trepo C . , por su harina de trigo l.lel molino '
una breve frase, rememoró al omnividen te de u La Cascada e, en Sonsón; á la Fábrica
Will, á propósito de las extraordinarias ni- de harina de trigo «La Nevada,, de Bañer[
as de Kimbaud. rranquilla; y al Sr. Joaquín M."' A rango,
Yo no he encontrado la sensacion sha- por sus muestras de algodón del uPitalt, en
kespeareana más que en algunas cosas de Dabeiba.
Lugones- en quien encuentro todo-y en j 28.-Vele1'ias.
los últimos libros de Valle-Inclán. Poe que- . . .
da aparte como Jules Laforgue Pr1mer prcm10, medal_la de or.o, y dlplo-
' · roa de pnmera clase, a D. Lms Eduardo
III Arango, por su fábrica de velas esteáricas,
El éxito internacional-y lo digo con roo - marca «Radiante•. Segundo premio, medat.
ivo de que en Francia han comenzado á !la d~ plata, ":{ .~iploma de s~gun?a clase, á
traducir las obras de Valle-Inclim-no tie- D. Lazaro Me¡ta S ., por su 1d., 1d., marca
ne nada que ver con el mérito art1stico, con 'Económica•; y á J . Medina & C."', de Balos
valores ideales. D' Annunzio, á pesar de rranquilla, por sus velas esteáricas y de pasu
uréclame», no se puede regodear con una rafina.
como la de cQuo vadis?&; y Sienkiewicz na- Z9.-l•'osforel'ias.
da vale al lado del Coloso: George Ohnet! Primer premio, medalla de oro, y diplo-
George Meredith acaba de morir, y aquí, roa de primera clase, á Juan E . Olano é Bien
España, no be viqto en ningún periódiro jos, por su fábrica de fósforos.
más artículo respecto á la desaparición del
prodigioso ingles, que ~1 que envió á un
diario su Corresponsal en Londres, varios
días después de los funerales.
IV
Los personajes que en su yá larga serie
de obras ha creado este espiritu de excepción,
son vivientes mas allá de la real vida,
más allil. de la vida normal; no existen como
los héroes balzacianos ó zolaescos, sino
como Hamlet, Otelo, ó el viejo Lear.
PRENSA LOCAL
LA REPUBLICA, N. 0 63.
D. Cal' los Uribe E. ha sido el estudiante de
la clase que espera el actuall\Hnistro de Instrucción
Pública se formen en la Universidad
de Antioejuia, •con tan clara idea de su valor y
de su responsabilidad, que !l. s! propios se res peten
y se hagan respetar de los demás; y que
no puedan dar cabida en su alma ni !l. la envidia
ni á la duda, esos parásitos de las nobles em -
presas . . . . • .
As! lo pregonan los triunfos que ha alcanzado
desde su combatida elecdón para representar á
los estudiantes de la Universidad en el Congreso
de Estudiantes, hasta los de que dan cuenta
los telegramas que hoy reproducimos.
Los tipos retratados, ó encarnados, de lo
cuotidiano, mueren, desaparecen, como los
que vemos todos los dias. Poeta ó escritor
que quiera dar á sus seres supervivencia,
tiene que plasmarlos é infundirles un alma
bajo un coneepto de eternidad. No viven
hoy diez mil tipos animados por mil autoreg
que tuvieron en su tiempo ganga y celebridad,
y que hacían la labor de fuéra para
déntro. Vive la Celestina simbólica y que REVISTA DE MERCADO
parece tan real, como que hubiera merecí- MANTECA Alli.ERtCANA en tarros, á$ 150.
do ser ~u espoeo ó oompafiero el gordo HARINA AMERICANA, arroba des 250 á 290.
Falstaff. Ambos tuvieron forma y alma de PETRon:o, á s 760 caja.
déntro para fuéra. Asi el ilustre Bradomín, CIGARRILLOS Legitimidad, á s 1,900.
D. Juan Manuel de Montenegro, las damas " " corriente á S 1150.
de ensueño, y los bufones de misterio, que, " Emiliani, á S 1,500. ' '
en un ambiente de desconocido, aparecen CAFE de consumo, arroba. de S 90 á 120 .
1 en la obra profunda y encantadora. de Va- " trillado, arroba á S 200.
11 1 ¡· " molido,maroa J . H. & C!a.,arroba á S 216.
Recuerdo la primera impresión. - Este es e- nc an. " " " libra, á$ 10.
uno de los que quieren «épaten al burgués EXPOSICJON NACIONAL c~~A~~~~~~3o~~~~baá ¡ ~756so. --me dije. Sombrerón de anchas alas, bar- · de la Costa, arroba á s 680.
bas monjiles, gesto milit'l.r, palabras estu- de Yarumal, arroba á s 680.
pefacientfls, maneras de aristo. El cuerpo 1'ABAco, harinas, arroba de 5 500 á 600.
delgado bajo un macferland cuya esclavina DE MEDELLIN media plancha, arroba de$ 650 á 700 .
se convertía por instantes en dos alas de Zi).-Colcccioncs varias. plancha, arroba de S 800 á 900 .
murciélago satánico; los ojos, dulces, ó re- ARROZ americano superior, oarga á S 1,450.
larnpagucantes; y la sonrisa, entre la cual Pri?Jt?r premio, medalla de oro, y diploma " inferior, carga á S l,, con relación á la f eria pasada.
Berncu·do Soto.
TEMPERATURAS
Día 10:
Temperatura máxima ... .
'' mínima .... .
" media ..... .
Día U:
Temperatura máxima . .. .
" minima .... .
" media .. . . . .
25°00
17°05
22°14
MEDELLIN
Telégrafos.
Con referencia al suelto que con este título
se oublicó en le. últfma edición de nuestro
periódico, nos informa el Sr. Inspector General
del Ramo que el 16 del mes próximopasado
se empezó la construcción de la linea
que se necesita para establecer la Oficina
telegráfica en Cisneros.
Bailes y Banquetes.
Debido á su mala administración, se hace
indispensable una buena Agencia que provea
todo lo necesario y responda del manejo
de los criados. Con poco dinero se puede
montar una como la que indicamos; y estamos
seguros de que hará buen negocio la
persona que la establezca. ¡No más abusoal
ANFITRION
D. Carlos E. Restrepo
y Escobar & C."', de esta ciudad, nos anuncian,
en Circular del 22 próximo-pasado,
que han declarado disuelta la Sociedad
que giraba bajo la razón social de uEscobar,
Restrepo & C."'»
Asimismo,
dichos Sres. Escobar & C."' nos comunican
que,habiendo sido disuelta la Casa de «Escobar,
Restrepo & C."' 1, la Casa continúa ocupándose
de !os mismos negocios de Librería,
Papelería, etcétera,que tenia la extinguida.
Con la aquiescencia del ex-socio Sr. Res trepo,
fundador de la Librería, ésta continuará
llevando el nombre de «Librería Restrepo
», con el cual ha sido conocida hasta hoy.
Libros nuevos.
BoY, por el P. Luis Coloma, de la Real
Academia Española.- Une. de las novelas
más interesantes y mejor escritas de l autor;
publicada ahora íntegra por primera vez,
viene á satisfacer los deseos de las muchas
personas intelig¡,ntes que leyeron los primeros
capítulos, y vieron con pena su repentina
interrupción. Presenta animadísimos
cuadros de costumbres de ciertas clases
sociales. - 1 tomo de 380 páginas: $ 1ú0.
-Libr ería de Antonio J. Gano .
e EL MAESTRO. - Ya que he BXplica•
do á ustedes lo que son el singular y
el plural, díga usted, Juanito: ¿cuál
es el pi ural de niño?
JUANITo. - Mellizos.
NO SE DESCUIDE UD.
Los varios s íntomas de una
condición debilitada que toda
~1ersona reconoce en si misma, es
.ma ad.vortcncia que por ningun
•,}oneepto debería pa ar desapereibüb.,
pues de otra manera los
g érmenes de enfe rmedad tomarán
incremento con gr:1n pelig
ro de btales consecuencia,_,
Los gérmene s de la tísis pueden
ser ak:.Fr:
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 535", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685780/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.