j• '
R.BPUBLICA DE COLOlllBIA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Olrect<>res: LIBARDO LOPEZ
I(OBERT J BOTE~O S.
Propietarios: BOTE~O. SOTO E . y Cia.
Administración: Calle de Ayacucho.
Números ;~>27 y ~29.
Ap~trtado de correo número 10.
Dirección telegráfica: "ORGA"
Administrador: !IIIOUEL A. LOPEZ
Tel~fono número 383.
AÑO VI. SERIE 30. MEDELLIN, AGOSTO 3 DE 1910.
CONDICIQNE'S:
Serie de 20 nlimeros, pago antici-pado,
oro ing lés.... . . . . . . ..... $ O.f.l
Un número .. .. . .. . . . . . .. .. . . .. 0.03
Avisos, cent. lineal de columna. . o.n4
" por una vez................. 0.0 J
Lo! avisos de 2 cent1metros 6 me·
nüs pall:arán, además, el timbre.
Remitidos, columna . .. :. . . . . . . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NmJEHO 531
----
delería, de los Sres. Claudino y Car- 1 decie~on á una fuerza sup e_rior ~sus deseos, Dosputs del Dr. Uribe, pronunció el (SERVICIO OFICIAL) noche sin pesadilla; si más a llá del úl-
1 N D UST R 1 AL los Arango. Pocas personas se imagi- j esa miSLna fuer?.~ que ha s1do d1que contra Dr. Eusebio Robledo un notable dis- timo su piro es t. á la ribera de otra pla -
LA EXPOSICION
;' · d d 1 . · d los amagos de dictadura, que los terna frus- curso, para entregar á Pombo una co - Juramento del rey · ya infinita, será el imnerio de la cle-naran,
Sln u a, a 'er_ esas ~o es·¡ t 1·aueos, si se ponen e n práctica, y que, apc· ,.
tas muestras de una mdustr1a na· sarde todo esfuerzo eu contrario, habrá de rona de hurel, con que obsequiaban al Londres, Julio 28.-La Cámara de mencia y de la piedad; donde pose Dios
Los Sres. Carlos Montoya y Julio ciente que yá reemplaza perfecta- traernos mejores dias. . . . poeta todos sus amigos, y luégo, como loR Comunes ha aprobado en segun - los cjos,ha de nacer una flo r de mi;,eri-
Restrepo Wills exponen, bajo la mar- mente al artículo extranjero cuán · No hay ~uda ele que renace el pamo~1smo final do! acto, e l Sr. D. Clím:tco Soto do debate un proyecto de reforma del co1·dia. Los que se quedan lloran ú los
e d El p N b d t t f . t ' . en ColombJa . Nos ha entrado un afán de Borda puso en manos de Pombo unas J·uramento del rov. Pasó por 410 vo- que se van; son los que mueren los que
a e~ erro egron, un a un an e O es uer~?: cua:n a perseyeranCia Y grandeza y prosperidad que van formando proposiciones alusivas al caso, a proba- • deben llorar por los que se qu<'dan . Lo
muestrario de telas de distintas cla- talento eXIJe l,a 1mplantac1ón de una una energía nueva. Sus síntomas principa- das por la Asociación de la Prensa. tus contra 84. Créese que la Cámara trágico no es haber muerto, sino sen-ses
. Para la mayor parte del públi- industria de éstas, sin estudio pre- les se notan e~ el advenimiento i?dustri'al A las 8 p. lll·· sesión solemne de la de los Lores la aprobará sin dificul- tirso morir poco á poc0 , asistir á la im·
co fué una sorpresa tal exhibición, vio de los similares de Europa y te- con que los mepr encammados asientan la Academia de la Historia en el salón de tades. placable y progresiva reducción de
· t , .d d . d · . . . base de nuestro progreso, y en !¡¡,repugnan· G d 'd'd 1 D ·Ad p u es apenas Sl se ema 1 ea e q ue me~ o que aver1guar por experimen- cia general por la guerra y por la dictad u- ra os, prcs1 1 a por e r . olio León Las regatas. nuestros cariños, de n uesrl'vs afanes,
dichos señores trataban <'le montar taCLón los secretos y detalles que ra. Nos educamos, no hay que dudarlo, por- Gómez, quien en cortas y elocuentes . Fol'quiay, 28.- -Flotas, combina- los dos únicos asideros del ansiá. de vi·
una Fábrica en la ciudad. Si se con- constituyen cada procedimiento. Los que la dictadura es la mala educación de los palabras manifestó á la numerosa y se- das, se han hecho á la mar con el vir; pe,rcibir impotentes 1 t gradual cx sidera
que apenas hace catorce me- Sres. Arano-o han triunfado esta vez q~e mandan, y l a guerra es la mala educa - lecta concurrencia de señoras y caba- , b d d 1 d l t b tinción d ':l las energías vit:a:~:::; que no
· · " á t . 5 , · cwn de los que son mandados. Y nos edu - lleros que los oradores desig-nados para rey, a or 0 e «Drea noug 1 n, u- surgen de las intimidad e s u~ nuestro
ses que se pnncrplO mon a.r esta en toda la hnea, Y l es queda la sa· camos porque re!lace el patriotismo por- llevar la palabra en ese recinto eran los que insignia del Almirante May. Su sér, sino que vienr.n á no:;ot:·o¡:; de los
instalación, Y que los pl'oductos exhi- tisfaceión de haber colmado su pa- que hemos puesto o;dos al re~lamo co'n que Sres. Gral. Uribe Uribe y Dr. Eduardo Majestad p resenciará la batalla, que seres que amamos, y con ellos van (l. la
bid os no son siquiera una selec- triotismo de buena ley e ')TI un es- la madre Colombia se duele de ~us heridas, Posada, do qu ienes, por demasiado co- se librará á distancia de 25 millas de huesa, dejando cm nuestro r 1min0 un
ción de producto -pues personal- fuerzo fructuoso en p1•ó del ade lan- Y P1 ~0 venganza. por los agraVl.os con que nocidos, era innecesario hacer recomen- la Costa. reguero de irredimible tl.JsoLción ... .
mente lo he comprobado nsí-resul- tamiento del País. Y ahora que es )la Sldo escarnecida. Tendremos paz. daciones; que el primero era como el H•!mos repartido ni.lesL.·a al::nJ. e:ntre
t
Clemenceau en la Plata.
a muy digna de aplauso la labor de posible fabricar ese artículo sin acu-\ BAILE DE FANTASJA mar, que se sentía su l'ugido antes de un puñado de amores; y hé aqu í que el
tales empresarios . dir al Extranjero, ¿permitirá el Le· verlo, y el segundo figuraba con justi- B uenos-Aires, 28.-Hoy, fué reci - gran carnicero los va Lomando uno á
La Fábrica es de las del tipo de gislador que se sig-a introduciendo cia entre los primeros historiadores del bid o en audiencia el ex-primer Minis- u no, para sac:·ifica.rlo3 L:n?a ;ible :m te
1 S C t, D & C .s 1 t' l l d b El sábado seis de los corrientes, de las País tro francés C lemenceau, por el Pre· nuestl'Os ojos dilatados por ci uol o1· . De
os res. ores, uq ue • . ' es e ar lCU o a. amparo e una aja ocho de la noche en adelante,• se dará, en 1' . ó l 1 b l G 1 'd t d l R bl ' s· .. d t l . d b decir de índole regional y el tari'fa\l. om a pa a rae en era, y, en un s1 en e e a epú ICa. Irvw e es as uce01tas ama as es La ?. 0ompues-
, · , mayor esta ci udad, un baile de fantasía, en el Pa- largo 6 interesante discurso de yorten- presentador el Ministro Thicbeaut. tala luz de nuestro espíritu, como la
orgullo de sus empresarios es el no - lacio del Sr. D . Carlos C. Amador. Losan- tosa erudición , demostró que e moví- transparente daridad de esLa noche
haber necesitado del concurso ex-
1
Al cerrar este breve bosqueJ·o del fitriones, en su rc1,1nión del l. 0 del presen- m iento doi'ndependencl·ai·ni.CI·ado en 1°10 Clemenceau conviene en que le han a O"tiza mana del ten u o resplandor de
tr · s· f, b · d d t t d t d , te, acordaron las siguientes comisiones " 0 sorprendido el desarrollo de la Ar g ' '
anJero. 1 a r1eas gran es, con epar amen o e eji os,es mas que disposiciones para el orden , arreglo, Y deco"· tuvo .como base efectiva la autonomía • las estrell as que lucen en las infinitas
e 't 1 'd · · to d 1 'bl' f , 1 · · Id gentina y l a grandeza de Buenos- f d'd d , 1 · 1 b ap1 a creCl o y p or ac<:wnes, que JUS reoor ar a pu 100 que ue a rado de la fiesta, las cuales hacemos cono- mun!Cipa e esa época, y yue sin ella no pro un 1 a es uo os Ole os o scuros.
traen maquinaria extranjera y téc- Sociedad de San Vicente de Paúl cer con mucho gusto: hay verdadera República ni g-obierno del Aires, porque no esperaba ni una Un so~lo invisible las Ya mat:.ndo una
nicos que dejen aquí sus n señan- quien sembró la semilla ·que hoy ha uCom i siones para el bai1¡3 ele fantasía, en Pueblo y para el Pueblo. Estudió este cosa n i otra. á una: las luces de los eiel·.:.s y de las
zas, son benéficas al País, no lo será germinado tan esple' ndida.mente. el Palacio Amador, el sábado 6 de Agosto, asunto desde los gTiegos y los romanos Mina de cobre. almas se van exti nguiendo; y las al-delasSdelanocheeo
adelante: h t t d' b · d h 1 · 1 1 t' menos el esfuerzo de estos indus· Fué esa Institución la primera en ¡ i as a nues ros ras, ac•en ° ermosas RioJ'aneiro .-Una mina de cobre mas Y os CJe os ae summ·g-cr! e:n as l - .
1
NVITACIONES, con acultades absolutas : reminiscencias históricas de los Muni- nieblas, invadidos por ü-il c,céano de
tr1a es que, partiendo del telar indí· emplear e l rudimentario telar de Luis Mariano Olarte, Gabriel Martíncz, y cipios españoles en 1808, cuando se al- de mucha importancia ha sido des- aflicción, en Pl que sobrenadan Jos sor-g-
ena y con los exclusivos recursos de madera, para dar trabajo y pan á Gonzal o Mejia. zaron contra el poder de Napol.eu'n y lo cubierta, cerca de Pontagr ossa . a os instintos de nuesLra viJa animal
S d - ' f · 1 ' tud d h ' f ARREGLO DE CARA : Pedro P . I·aza, Luis -------------
US uenos, meJoran y se per ecmo- mu t1 e uer anos que, á su aro- A. Vélez, Jorge Posada, Roberto Vélez, y :u·rojaron de la Península. Rememoró como dispersos despojos de nn naufra-nan
hasta crear una industria regio- paro,~apren dieron el a.rte y lo difun· Gabriel Martínez . los Fueros de Arag-ón, y de Navarra, de N O TIC 1 A S CORTA S gio miserable.··
nal 9ue vaya al compás d el adelan- dieron después, sirviendo de buenos DISTRIBUCIO~ DEL ARREGLO do abrigos de Casbilla, y Barcelona, y cautiv ó el au- • . .. . El duelo vuelve á cruzar· ru i calle,
tam1ento del pueblo. artesanos en las fa'br1·cas que se 1"ban señoras Y caball~os: Salvador Navarro, dito1·io con esa verbosidad donosa y eru - de retorno del cementerio. Fueron des-
A •· V'll b · 1 p 1' • Monsefior Rampolla se encuentra enfermo de
Cuentan los Sres. Montoya y Res- estableciendo, con los m1'sn'OS tela- ponnar 1 a, Y a ne 0 aez. dita que esta eminencia colombiana sa- pacio, y reg·resan de prisa. El a,~elerado ·' COMEDOR : Gabriel Posada, Bernardo Uri- b t E t h b a· cuidado. Parece que el disgusto que le prod uj o h fi l l 't d
trepo Wills con unos 28 telares de res que l a Sociedad acreditó. be, Gregor·io M' · J J · '11 ° gas arse. 'se om re, que,como J- el enjuiciamiento desusobrino,olduquede Cam - rodar de s us coc es se a a e n mo e
d
arquez, orge araml o, Y ría Juancho U r'be fo m a co el sus ansias. Fustiga cochero Jos caba
ma era, m~vidos á pedal, en los ALEJANDRO LOPEZ, I. C. Fede1icoVásquez. •. 1 •, r . n razo- pobello,por lasestafasquehacometido,hasido ' ' •
cuales fabrican gran cantidad de j TocADOR: Pablo Tobón Y Gonzalo Gavi- namlento nudos de plat!l1o, convence y la principal causa de la alteración de su salud. llos; dejamos atr ás la muerte, y Yen i-d
·1 1 b t RE · riá Villa. ' arrebata. No emplea en sus discursos ., El Comité !talo-argentino ha invitado á mos á la vida. Los carruajes correo, co-d
r~ es yb o na, col' -~r doreds y rl uan as ¡ V 1 STA e o M E R·C 1 !\ L Luz ELECTRICA : Roberto V élez. 1 figuras de retórica estéril y rimbomban- Enrique Ferri á emprender por diferentes po- rren; y el ruido de sus ruedas bate un
e muy uena ca lu)l. , e a godón 11 Mu ICA : Max Corre~ y Roberto Moreno. te, y son sus palabras g·olpes de marti - himno de esperanza. Van huyendo de
y de
1
hilo, s~~recamas, manta para
1 CAMBIO iioRES : Jo~e E~cooar. llo formidable sobre la cabeza del clavo. ~~at~~:~.:e.~~:r:~:~~~ac~~;::a~c~!~~:::s;:~ la muerte. ¡Imbéciles! La muerte es
enja mas, a ombras de _lana para L. E. á. 30 días..... .. . 9,450 % p SORE~o: ax ,orrca . . . , 1 S us ideas tienen que penetrar en todos mas italianos, por las cuales cobrará el famoso como el infini to que nos envuelve : te-monturas,
hamacas, camisetas, toa- Dólares á 60 dias. ...... 9,600 ARA RECIBIR, coN LA OBLIGACION DE RA- los cerebros y adquirir fuerza de pode - dos los caminos desembocan en olla.
ll t
. tl d b " l Q oCERQUI'l'ARLACARETAATODOELQUEEN-" .. , p él criminalital00,000Jiras . Ferridebiódeombar-M. t á ¡, t 1!
a~, ap10es, Y e as e ca uya, todo il a vista · · · · 9,75 TRE: Luis Mariano Olarte, Manuel J . Soto' ro-3: conviccwn. ara. ' como para car e para la Argentina desde mediados del pa- Jen ras m s corran, mas pron ° e-lo
cual tiene inmediata realización Barras . . . . . . . . . . . . . . . . 9,450 E., Gabriel Posada v., Antonio Arango 1 Alepndro Dumas, la filosofía humana .sado Junio. garán . ¿Por q u é la huyen? ¿Tánta pri -
en esta plaza. Emplean de 60 á 70 L. E . en monedas ..... 10,000 Lalindc, Y José Mana Jaramillo Mtz. se resume en dos palabras: aAguárda, • Cuando se iba á dar comienzo al acto de a- sa tienen de volve r á desanda¡· ei cami-obreros,
sobre todo, niños, niñas, y Agosto 2. CfNTI ·A: :Sernardo Arango, y Gabriel y espéra.v Y á lo dijo en una ocasión : pertura de la Cámara francesa el abate Lemi· no, acompañando, quizás, á la. sepultu- . f MEDELLH Pdaez R. 1 "Soy de los que pueden esperar, y es- ' ra, otro pedazo de su corazón? ¿,Por qué
señoritas, Y producen arte actos por @ de café en pergamino á. .. S 135 p7m . Resoluciones generales de la Junta: No 1 per0.11 re, abandonando el escalio que ocupaba antes vuelven? Hicieron yá una vez el mtmi ·
valor d e unos $ 50,000 semanalefl . Quintal de ~~eros buenos á.S 1,400 " HABRA LICORES EMBRIAGANTES. 1 Cuando el General hubo terminado su en la uerecha de la Cáma.ra, ~travesóel~a ló~, Y no; ¿por qué no quedarse y descansar?
Actualm ente fabrican una tela. de -- La puorta de entrada se cerrará á las on- · t tí · C f · · 1 ó 1 fué á tomar puesto en la ¡zqu¡erda . Los Jzqmer- Es el punto de cita. Cuando acuden los
lo · l INFORMACIONES ce p . m. ! 10 .eresau, Sima 00 eJencJa,~os ey e dos lo hicieron una gran ovación.
na especia para hacet' balija.s del Los anfitriones se complacen en dar la, 1 D~. Ed~~~~o ~~sada u~ c~pituMloádrte SLI • D. Juan Vásquez de Mella, el famoso orado r que amamos, ¿por qué retrasarnos nos·
correo. TELEf:R AfJCAS gracias al Sr. Carlos C. Amador, por su ga- o ra 111 1 a " ¡s,_orm e os I~es espafiol •ha renunciade el cargo de Secretario otros? Es preferible la dulzura de espe-
Emplean como materia prima. hi· U .l-\. !anhe,ria al _Prestarse de la m a~ era más ,., . ~ .... la IndependenCia»? referen~~ á los JÓ·¡ uni\•ers~l que venia desempefmndo cerca de su rarlos en la otra margen, á la angustia
laza extranje~a, y para hacer 00 • ~ontanea a oir~cer su Palac1o para e~<~l~l ' enes Cadena y Ros 1~lo, sacnficados en re 'in ártibus' D. Jaime m de Aragón Y 1 de de h acerlos aguardar.
bertores del tipo llamado bogotano, i)elegatartos municipales. fiesta de ele;¡,anc,a y de cultura..• ! r01·e ,\ la edad de ve1í1te años, y cuyas·, Y 1 P ' En la collfusa obscuridad de l a no-nu;;
otl ':al en la Secr~tarfa. d~ Es- aguas de lo, inmensa riada del dolor, mi
presarws se queJan de que, a pesar ta, y nombraron Presidente al General Uri· T , ' • ..., , _ mente aplaud1dos. Las bandas marcia· tado .. ~e .supone que el ~ar_go set~ ofteCJd~ á espfritu ha llorado en silencio una lá-de
pagar á tal precio la lana, y la l be. -CoRRESPONSAL . ·"08 l~úm eros que el I rog:ran:.a sena-lles nos dejaron oír los Himnos naciona- Mo~senOJ R~m.p~ll~, y, 51 é~tc. no ~cepta, s. rá grima calcinante, ofrenda ú mi sufri-cabuya
hilada en hilo sencillo hasta Autonomía municipal. laba para ~oy, se han cumplido fi elmen - l l es de Colombia, Venezuela, y Ecuadot·, designado ~fonsen(H Lorenzell~ . . . ,. miento, al de los humanos, al de l os se-á
$ 18, no consiguen estas materias. Bogotá, l. Q te,. A las "' de la t~rde se verJñcó la e~- y la Marcha Real de España. • Fallec,ó, en Par!s, la .Infanta de EspaHa_~· res todos, tributo al sufrimiento u ni ver-en
cantidad suficiente.; Cuándo será . qR.oA . -¿Conviene que Gobemadorescon · tt:ega que los so~l?.S ?el Gun Club hl·¡ En todas estas noches han actuado Josefa Fernand~ ~e Boruón, herma ca del d¡Jun-' sal, que es túo ica y mortaja ... .
u t , f lt d d d Cieron á la MumCipahdad de Bogo.tá, en el Colón y en e l Municipal las Com- to rey n. Franct~co de As!s . Acababa de cum - . ARGEN'l''<'
q ue algún industrial emprenda la mu~n. acu a os para ~u~pen er ae:uer 09 del bt1sto d 1 hé A t R t plir ochenta v ti'.es allos. • BALDOMERO .lii . mumc1pales? P1doles opmwn predommante. . e roe .n omo . waUI e,
1
1 pañías de Opera italiana, y en el de Va· "
cultura de oveJaS en las mesetas al- Urge respuesta .-FABIO LoZAi'\O. prm;wrosa obra,. modelada e.~ ~IOnce-1 en 1 ri edades, un magnífico cinematógrafo. * En teleg rama de Pekfn, se anuncia que, en LA EDUC.ACfON DF SI MJS.MO
tas é inadecuadas para otros e m. · tttedcltin, 2 , la cm dad de Pmfs, por el art1sta H. (Jre- De la Opera Lambardi hemos oído gran- vista u e un Informe fa,·ora'biadel Departament~ !\ _ .
pleos, que demoran enke San Pedro FABIO LoZA!\O . - Bogotá. - Opinion gene- ber, d1scípulo de Vel'let, y becho en sus des e logios. de Instrucción, el t rono ha decretado que sea la
y Yarumal? ral: sólo Poder Judicial pueda suspender tallet•es. J 1. 16 · lengua ingl!lsa la oficia! para la ensefianza téc·
Cuenta además esta Fábrica con Acu~rdos; que Cábildos .nombren _Ai calde, Ante la Municipalidad, el Presidente u
10
· OEmiAN DEL CORRAL nicá y cientlñca. El estudio de ese id ioma será
d . '· d 't "d d ' to de mas empleados mumc1pa les; disp ongan de la República, los Miembros del Cuer- ____ obligato rict en todas las Escuelas de Provin cia.
os maqumas e. eJI os ~· pun ' rentas suficientes. -- REPUBLICA .- J ,\NTro- po Diplomático, la Escuela de Cadetes, -!"' Tres ing en ieros dinamarquesos han inventa-e~
las c uales fabr1can med1as, ca-~ QUIA . -SoL.-PALABRAs.-ORGA. y considerable grupo de señoras y ca- M ED ELLIN fUTURO do un aparato que, aplio~do al teléfono., ~uede
m1sas d e . punto, y. C?rbatas de lazo. Atentado contra la Prensa . balleros, ocupó la tribuna el Sr: Dr. Pe- procurar una me¡ ora pos1t1va en el serv1c1o te-
P?r medw del or1gmai aprovecha- Cúcuta, 1• o dro Carlos Manrique, orador designado Para sl;\tisfacer la necesida~ de que las lefón~co . El nuevo aparato sirve cuao•lo, a lila-miento
de las aguas de unos colee - ORGA JAN'f!OQUIA.-Uu Ferrero atacó- por el Gun Club, para entregar el busto construcmoncs futuras de la mudad s~ ha- mar á un abonado, óste no contesta por hallar-tores,
m u e ven estas dos máq· uinas me alevdsamente, antenoche, porque de- al Cabildo de 1910. Su discurso fué muy gan ?e acuerdo 00~ nn plan preconcebido Y se ausente: queda escrita y visible lacomunica-
1 d
.d previamente estudiado y aprobado, promo- . ,
con una ·pequeña rueda hidráulica, nunció en mi periódico u Labor. Nueva., a- ap a.u. 1 o, y ~n é_l se mostró. ?Om? . un vió la Sociedad de Mejoras Públicas, con món que se !e que1'1 ·a hac er verbal.mente.
con grande economía; ejemplo que bu sos. guberna~entales comet1dos por esa dec.Jd!do .partidariO del servJ.CJO m1htar 1 motivo del Centenario, un Concurso, para ~ Un temblo r de t1erra ha sacud1do toda Espa-podrían
seguir otros industl'iales. famlha .-FR_\NCrsco A. TORRES . ?blig-atono, que consagra prmc1p10s de pre(lliar el plano que á una Comisión desig- !la, causando daños m11tet·iales.
Manifestación de gratitud. ·¡gualdad. nada al efecto le pareciera más digo o de ser -· -- · ----
Los Sres. Hernández & C . aS, del ' .\gua de Dios, 'l. El Dr. Gabriel Rosas, comisionado adoptado, pl ano en que constarán, además CRONICA EXTRANJERA GoBERNADOR, ARZOBISPO, CARLOS A . MO· por la Municipalidad, contestó al Dr. de lo actual,las correcciones que han ~e ha· ~ 1 1
Comercio de esta ciudad, exhiben LINA, PRENSA, CoMISIONES HONORABLES nA- Manrique en términos hermosos y O'a· cerse en lo futuro en el trazado de la cm dad, ,
unas m u estras de telas, de irrepro- MAS , CABALLEROS,. SACERDOTES, S ERO RAS ]anos. · "' j Y el m o? o de prever su ~nsa.nch b .. . SILENCIOS INTERIORES
chable tejido. Para iniciarse en esta POBLACIONES , ctcétera.-,lfedeW:n.-Al ñn • El busto es verdaderamente una obra El pnmer PJ:emw fue . dlscermdo al Sr. De bruces sobre mi balcón, presencio
. d t . d ' h h lleg6nos consoladora limosna con que vues- d A" t t ' 1 d t 1 d . d
1
Dr. Jo.rge Rodnguez,cons1stente en $25,000, 1 .1 . d fil d t' L m us r1a, lC os señores a n intro· tros nobles, generosos corazones supieron e r e, y 1ene e n e pP. es a , e p1e ra ~· acordado po~ las. de M. P ., un_a med.alla e SI encws;:¡ es e e un en 1erro . a
ducido seis telares de hi.erro, de m o- min orar nuestra miseria, redimirnou por ~ l a~ ca., una. placa d e bronce con un ~e- de oro, y ~n d1plom~ de h?nor, d 1sccrn ~dos tétrica carroza avanza lentamente, al
vimiento mecánico y que por ahora ahora del cautiverio del hambre . Dios Nues- h e~e mag1stral que representa muy b 1en 1 por la SoCiedad de oan Vicente, orgamza- paso de su tiro engualdrapado. Detrás,
mueven á pedal, á más de un a de va· tro Señor os lo pague. ¡ Cor; quó solicitud,con el castillo de San Mateo cuando lo in - dora de l.~ Exposición. . . sigue el duelo, en los coches. El con-
1
. q ué cari ño acudimos pagar nuestros bonda- vaclen los españoles y en el momento A l?s ¡oven es ~ed~nco Lalmd~- y Carlos voy rueda con so¡·do rumor que hincha
na•. ora Y una urdidora, en que em • d:>sos acreedores que no dejáronnos sucum- preciso en que el hóroe acerca á los bá· V:alle¡o se les adJUdlcaron tamb1en sendos la calle y atrae la \o"ecindad á los bal-plean
unas 9 personas, dirigiqo todo bu ~e.hamb~o! Con nuestro profundo reco- rriles de pólvora la mecha que ha de dJplornas de honor. eones. Es un muerto el que ha derra ~
por un joven Bravo. no?lf!IIE'~to, Han ~e todas partes calurosas volarlo. E l artista supo hacer la escena mado l a animación sobre l os vivos; y
La maquinaria en cuestión perte- fellmtac10nes, rUJd?SOS aplaysos, por vues- emocionante. E L e A B L E los viYOS se desojan para. vislumbrar al
á d
tro nunca desmentido altrUi smo; que tener . . r ~ ' nece, pues, un tipo me io : ni tan como vosotros tan noble corazón, alma tan Los Mm1stros ~e_l Ecuador y de'\ e- través de las portezuelas alguna cara
criolla como la de madera, ni tan preciosa, es tener escalera para subir al nezuela,ydoscomJSJonados delaAsam. conocida, algún semblante lloroso, un
complicada como l as grandes ma- Cielo .- ANTIOQUEt\los . blea Nacwnal, colocaron sobre el pe- (DE NUESTRO CORRESPONSAL indic io que l es descubra á quién perte-quinarias
empleadas por la Antio- La mayoría conserv·adora de ta Asamblea destal, lujosas coronas de laurel, ador- EN QUITO). necieron los despojos encerrados en el
q ueña y la Colombiana de TeJ'idos . y las reformas. nadas con cintas tricolores. Q.uit<>, .Juliu 30. ataúd, sobre cuyo galón dorado riela
Bogotá, z.· El monumento de que hablo ha s ido LA OnGANIZACION . un último rayo de :lol poniente, sereno
Pero sí es de advertirse que no han 1 t d 1 1 s o d 1 · " · ORGA.-.. Los conservadores de la Asam· evan a o en e ángu o . . e Parque Doctrina Monroe; cuarentenas; opo ~ y dulce, como una sonr1sa tle Ignoran -
tenido necesidad de técnico extran- blea negaron ayer la creación de Poder elcc- del Centenario, por el lado exterior, y sición. cia. Con parsimonioso andar, el cortejo
jero para fabricar, d urante los tres toral, propuesta por el Dr. Esguerra.·-Co- tiene a l pié una éra de sólo cinerarias, . RioJ· aneiro. -La Conferencia Pan· traspone la calle y S:l pierde en la direc-meses
que lleva de existenci a, telas RRESPONSAL . de diversos colores. ción del cementerio. A poco, el crepús-de
superior calidad. · Terminada esa fiesta,empezó e l desfi - americana trató de la aplicación de cul o se a·n ega e n sombras y la noche cae
Salen diariamente de este Esta- LA POLil~JCA le por toda la Avenida de la República, la Doctrina Monroe. Hubo acalora- sobre los ojos y las almas como una
blecühiento unas doscientas yardas en dirección al Gun Club, donde el Pre- da discusión sobre las c uarentenas . mansa é inexorable inundación de tris -
de telas de dril, listado, carolina, El signo ,,isiblc de la política actual es sidente, las señoras, la Municipalidad, Díaz Rodríg-uez opúsose á que que- teza..
servilletas, y lienzos. una acentuación evidente de la pa2 pública. los Diplomáticos, etcétera, etcétera, fue- dase al arbi trio de los países determi- En el silencio y la soledad de mi es-s
. Nadie piensa ea guerra, y en todas las Ero- ron obsequiados por los disting uidos nar el estado sanitario de los buques, pfritu, va desfilando á esta hora sombría
1 no estoy muy equ ivocado en t' 1 1 t d t · b d e t · ¡ d 1 · · h U pres as par 1ru ares e emor e una per ur- m1em ros e ese en ro soCJa. porque habría el peligro de que obra- la. v isión e a m1sena u mana. n a
mis apreciaciones, es el tipo de má- bación en el orden público, es factor que A las 4 p. m., asistímos á l'a e ntrega . h noche como esta noche de Agosto, sua·
· 'd 1 s H cas1· no se t1'ene ea cuenta ~·![uy bu enas ba sen caprw osamente contra iospuee- q~nna eseogi o por os res. er· · · n - que el s impático y popular Jor:¡o Pom- ve y reposada, será acaso la primera
nández & C . .s el que tenderá á ge- ses tiene la paz en Colombia, cuando he - bo hizo á la Academ¡'aNacJ·ona de Hl·s- tos de donde procedieran las naves . d . 1 t ñ d mos podido pasar un año de provocaciones M en que orm1remos en as en. ra as e
D r. ¡•a ul Dubois.
BONDAD
El estudio de los psiquiatras y de los neu ·
rólogos ha dado un a impo rtancia capi·
tal á la herencia; ellos nos han revelado las
macas morales. que res u ltan de la degcmeración
en las famil ias y en las razas. Sería
preciso ser ciego para no reconocer la influen
cia de la herencia ~ n nuestras d efor·
maciones físicas, intelectuales, y morales.
El médico, como el sacerdote y el ed ucador,
lo mismo que los pobres pMientes directamente
heridos, asisten dbriamen te á estas
tragedias familiares ocasion'.l.das en la descendencia
por el desarrollo de los defectos
ml'ntalos de los ascendientes .
Ya ' es la epilepsia, que se apodera , casi
si empre por toda la vida, de un niño que
parecia normal hasta. e ntonces. No so lamente
turba su carrera de hombre por la
repetición de crisis convulsivas espantosas,
sino quo disminuye su inteligencia, lo bestializa
á menudo mo ralmente en un egoísmo
patológico, y hace de él un bruto con
cara humana.
Otras veces , es la de mencia p~ecoz que se
adueña de una joven en el período de su desarrollo,
cuan do sus padres veían con a legría
crecer esta alma amada, y abrirse á la
inteligencia. De pronto se ve presa de obseoiones,
de ideas delirantes, de alucina·
ciones, y á menudo expuesta á pasar el resto
de sus d ias lejos de su familia·, á la cual
queda siempre un ida.
::;ro es raro ve r un sabio, ó un valiente, en
quien se r eúnen las cualid$deE de inteligencia
y corazón, con un hijo e n grave estado
neurasténico que paraliza la activid ad
y compromete el porvenir material y moral
del que debería ser e~ continu ador de su
padre.
Ya es una. joven, educada en un medio
cultivado y moral, la que, en virtud de in·
fluencias ancestrales quizá difíciles de es tablecer,
cae en uno de e~os estados de amo·
ralidad pato lógica que la priva d e todo
pudl)r,
EL DOCTOR
JUAN DE D. CARRASQUILLA L.
,J,a neno\'acióth, de Rogutá.
neralizarse en el porvenir. Rabien- oficiales, vencidas con sus propias armas. toria, de una biblioteca de catorce mil Vaquerizo oreno, al Brasil -- Sena= la madre tierra el sueño irrevocable, y
do obtenido buen éxito con las m á- Ni remotamente se imagina nadie que, el ac- volúmenes que él ha regalado á la ciu· . dor Pin.1, á México. en esa noche comenzará nuestra paz Dos años hizo ayer que se abrió, e n
quinas instaladas, piensan a umentar tual Gobierno, después ·de su derrota, que dad, como valioso homenaje á la memo- Q ui to. - El Gobierno nombró á suprema, la dicha insel1'Sible y cierta hora inesperada~ una tumba en la c ual
á 50 el núme!'O de sus te! res, con fué e~ fi~ ~e sus trasteos ~n s~ ?fán de de- ria .de, nuestr~s prócere~ . Esa bibliot~ca Alfredo Vaquerizo Moreno, antiguo de hallarnos más a llá del dolor. Talvez duermen e l largo sueño los despojos
l
, rrumoat et Congl'eao , y ue uutoa11e d oue pu '(j::, ¡,uua Jc a u out eS r.a IOna.lc s rcumda ,,,r·n·sL· ,0 en B · · "'' ¡ · , desrl e <>l llhi¡::rno miremos hacia atrás, mortales de un hombre que forma, por
a as en eneJas repu 1canas e a1s, p1en - por él con benedictilla paci encia, y se S . . ' ' hacia la carrera de la vida, y nos .aso m- sí solo, un título para que Colombia as maquinas accesorias que requie- · 1 t d · bl' d 1 p - · \ ' ~ur 1 t ogoca vv as ung·Lull y
ren. se en. negar la entrega del mando al nuevo encuentra allf, bien coleccionada, toda ant~ago, P.re~Idente q u e ~ué, para bre haber amado aquel breve torbellino pueda presentarse dignamente en e l
E l Sr. Froilán Montoya presentó
en l a Exposición, en este mismo ramo,
varias muestras de corbatas de
lazo, de muy buen tejido y que han
tenido buena aceptación en el mercado.
Presidente! respecto del cua l se ~spera el lla labor intelectual de Colombia 'en los P l e mpotenCiarto en el Bl'asll. Lleva- c.J. e ansiedades y penas, de engaños iró- concurso del esfuerzo realizado por los
establect~lento d~ un nuevo Gob lP.rno. Es . cien años de vida indepe cli t Co rá como Secretario al conocido . es- n1·cos y ,,erdades crueles y empederní- pueblos en pró del progreso humano.
una necesidad soCial que la entrega se rea- · n en e. n . ,.., . .
licc· es un hecho absolutamente necesario su regalo, Jor<>'e Pombo se ha h echo cr1tor Gonzalo Zaldum b1de. El Dt . das, que constituyó nuestra existenci:l; La atmósfera política y moral que pe-qué'
nada tendrá que ver con las tlloria~ m o~ j inmortal. El v~or pecuniario de su ob- Leopoldo Picú, Senador del presen - y á nuestra mente emigrará. la frase d e saba entonces sobre el alma colombiarales
de quienes deben reali zarla. De ~odo ~equio ~s muy g rande, y el valor mora l, te año, antiguo Magistrado de la Gcethe: ~La vida humana es la carrera na había llegado al 11tá:vimu.m d el enque,
aunque la honradez personal de estos mapremable. Corte Suprema irá á México á re· de un beodo sobre una cabal gadura l o - rarecimiento, y por esta razón la muer-nos~
tenga eu cuenta, la entrega se efec· A nombre de la AcaJ, '? 8óns~l e n p_u ertos menos •el )Jier¡ supremo de la muert e .~ por la Muerte.
vma tras la exhibimon d.e unas mues-¡ que sentaron un precedente favorabl e á la CJonal, y cuál era el número de volúme- eu1opeos por mas de vemte anos . ¿Por qué temerla? Si la ultratumba No fué el compatriota á cuya memo·
t ras de mecha combust1ble y de cor· paz nacional, sinembargo de que ellos obe- nes que tenía en 1810 . CORRESPONSAL es la nada, será e l reposo feli z de una 1 ria hoy re ndimos respetuoso culto, cé· .·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLtN, AGOSTO 3 DE 1910 LA ORGANIZACION
N O V E LA S N A e 1 O N A L E S a cción, y los espacios en que s e agitan ¡ t as realizadas por los investigadores de DE RE V 1ST A S _ lo i nfinitamen te gnmde y lo infinit a-¡ allende el mar. .
~~~~~~~~-~~~~vv...~~~- ~~~~-~~~ ~ ~w ~ m e nte pequeño, e l o bjetivo de s us in- El atraso de la agricultura nac onal
vestigaciones. fué lo primero que preocupó e l espíritu ESl' A.ÑA MOUEitN .\
Por dos aspectos puede estudiar.3e la luminc s o de nuestro sabio. A regene- ~ ·~~ ~ ~~ ~~ ~ -
personalidad del Dr. Carrasquilla L.: rarla dedicó sus primeras y más febri- La llercncia eu la avaricb.-Roques de GRANDEZA TO)!,\S CARRASQUILLA 15)
(PARA 1 dd Agricultura logratlo estudiar, li eran completamente adqui¡
.¡ojigato, no me la puso en el correo: se la mucha frescura. Si lo hace mudo se lJce : cual giró siempre la atareada y laborio- fué. como un ince ndio cuy--.s vib t·aciones j ridas, si a rastro a l¡; u~o hereditario; las 18 res trago
el zoq uete . curuquicra P?dría c~·:rr que bajo_ esa. figu.ro- sa vida de este colornbi.ano; honraJez f J cundas, alumbrar n e l horizonte pa-1 ~ntes son heredita rias, y el. autor las ha ~stu -
-Eso es muy suyo, niña. Pero, qué fué na . ~e esrond1an q':uen sabe que rnist;-r10s, que alcanzó en Carrasqmlla las propor- triO . Allt enseñó e l sab'·) los funda" dlatlo con todo detalle, pud1éadose dedumr'Ue
lo del Camilo? quien sabe que abismos. _Pero lo d?t~- con 1 ciones de g·uía s evero y ónico en la , m en tos científicos de la ano driza de las 1 su trabajo las conclusiones siguientes:
-Pues nada! Una noche, en el teatro, ta pataor.a ·.¡··Y n?s ~rnurom"u10~' ' ' 0 ,11) 1 investigaciones CJentlncas, en 1as reJa- g e m esD, que aijo ei poe~a, y á la vt:lz tl- l."' La hcrc ci morbos:: cu ta:1 fr ecu ente en
y á muy adelantado el primer acto, veo en - Acul,p e, '? 1 Sla L~ontllde, hno se eno¡c.dcon e! · e iones s ociales, y en la vida d e familia. , ducó una pl éyade d·~ hijos intelectuales las familias de avaros como en las de eaajena-trar
un gigante, con una bulanyé muy ne- ese s1 que es Clflr o que ay que pe1 onat- , Tá t f é . , á ¡ · F l/, . _ S fi · . · d 1 gra, un mechón lindo en la frente, y unos lo ero todo y por toclo . Es un irresponsable. nO .u r'LSt, que . _os conSeJOS con q~e, como . o rez ~ . ~ ~nto m1o, coütl - os en genera· . . .
ojos ... qué ojos los de ese hombre! Me Ti aun bautiLado estará. No es, ni siquiem, que ~~taba á . ~9 diSCipu!os, ~las ad- nuan la glorio sa tra :c1~n del M:te,;;ro. &."'La herenCia rev1ste todas las formas ca-trata
de reaccionar contra los vicios oapita!
Ps de la fuerza y de la riqueza, mediante la
abnegación y el ascetismo universales. Y
no se puPde concebir a l uno sin el otro, porquA
la doctrina moral de Pablo es, en parte,
una reacción contra la f uriosa locura de
placeres y de lujo q ue personificaba Ne-rón.
Mas no fueron, ci ertamente, consideraciones
políticas de esta ·clase las que llevaron
il. las autoridades romanas á per~eguir con
saña á los cristianos. El problema, debo repetirlo,
sigue siendo insoluble.
Fuera lo que fu<:>se, Allo es que se acusó
forma lm ente á los cristianos como autores
del incendio. Encarcelóee á buen número
de ellos, y ajusticióse á los más, por diferentes
procedimientos, durante las fiestas
que! organizó Nerón para distraer al populacho:
Es posible que Pablo de Tarso fuer~_
una de las vlctimas de aquella persecu
cwn.
'L YDIA BOLENA' fasciné, sentí el espanto. No bien me pasa, un monigote, de esos que pon e n en las momcwnes carmosas á sus am1gos h e -
1
Este Plantel y lo s v e mtwuatro grue sos nocidas: as cendeat,, desceadente, y colateral.
1 regunto. Era éL Lo bu co, le planto los rozas, para espantar los pájaros, porque yo chas, y á las e xhortacione s que pa ra volúmenes c~c l a Re vi8ta El Agl'iculto1·, 3."' Las macas (se nos resiste el empleo del
gemelos, le hago bobadas can C'l abanico, y lo es panté á él._ Sí, scñ?ra: un Linarit<>s gi- tra ns it ar por la se nd a d e l deber him á , on e l himtJO ent u s ia sta que Carrasqui- gal icismo taras, cuando tenemos en maca una •Rigoletto», de Barranquilla, en su núme
vuelvo una mica en el palco . Al fin me gante: E~~e fu e el enviado . sus hijos, dió sie.npre, en todas cit•cu ns- ! la cantó en e l templo de las grandezas palabra qu e expresa perfectamen(e lo que se mero 2,007, correspondiente al 2 del pasanota
el so demonio .... Y, véa, se1íora : en la - 81, mua, se lo creo : con ese descoco su- tanci a s, la irrefutabl e sanc ión de su e - 1 p a tria s. qui el'e), ea las familias de avaros, consisten ra- do, publicó un retrato da la amable cuen-
~~ag~r ql~ 1~ e~~rs~;~iÓea~~éel~e~~aal~ ~~q~~~~~~~~rat:~ l~~rh~~~~-e~, ~:iué~~~ 1~: j e1~plo. . . 1 N o. ~onte n t0_ co n c~to, quiso fijar la ra vez e n afe~ ciones nerviosas. orgánica.s, .6 en ;~st~~~u~~ ~~:i~e~fs:~~~~}:,0°iu~a~~~~~
fnnción. Salimos y él detrás, hasta la es- ofusca, 109 es panta, con sus descaches y su Su alma de e s partano. tuvo las l?g" ld e- : condiCIOn es clm;atél'lcas d e nuestra 7:0- 1 ne uro~1s ~rop1ament~ dtehas, ·S1endo cas1 s1em- encomi ástico, suscrito por el Sr. Julio H .
1 uina de casa. No dorrni esa noche : no me palabrería. Qué tál será usted, niña, que ces todas de una aust enda~ sonnc n tll y 1 na , para que ast ~os ag-rJCuH o res tu~te- pre afecc10nes exclusivamente mentales. Palacio, del cual extractamos ¡0 que á con -
lifljaban aquellos ojos. Al dHJ. siguientP. sa- ha sido capa~ de a ustar á ese facin eroso! 1 plác1da, y su voluntad no 1mpuso mm- rau una regla fiJa para sus trabaJOS, 4. d Los casos de anornalia del carác ter pre- tinuación pueden ver nuestros lectores:
limos á visitas y lo pritnero que vcci es al As1 no vamos á ninguna parte. ca sus quet·eres con la s e ve ridad iría de una constante en el torbellino de las domiuan e o los avaros coo mucha frecuencia, a Si; Lyd_ia Bolena es b~rranquillera,y pa-hom~
re, muy pl~~tado en J~ esquina . Vi to . -:Y~ qué hago,, señora, si !lO pu edo ser la sob.; rbia, sino con aquel calo r· a ma- val'iaciones de n•1 estra atmósfera. sobr e los casos de psicosis propiamente dicha. ra probar a los barranqUJlleros que aún. eo-tle
dta, me parec1.9 un sueno: «el au e.ño de ! ~upocnt~? Y acuerdese queC_r1sto aborrece ble , a'} u ella cariños a simpatía. que r!e- P t•o i ucto de este intento y de la ob- 5. , .por trc~ veces, a ver? os una str- Hablar con él e1·a como p .:n; -::·se en Carr asqmll~ acometió la . empresa d el SECRETOS DE LA ANTIGUA ROMA labras Y en sus juicios, con toda la reserva
saba y rn~ditaba . co~.o una c~ntemplativa. v~enta, Y s1empre 1ba ?e p~r_ed a pared. ~o;· contacto con un .foco lumin oso cuyas sah·_ar á esos h ermanos nuéstros d e t a n LA RELIGION DE CRISTO de los seres inteligentes, que saben cuanto
M~ paree.~ que Iba a aparecerseme, corno c1e~t: que, por l.a~ t1es VISitas, le cobro a pote ntes trradtactOnes 11 0 . cegaban lo s terri ble flagelo. Ahí están sus estudios 1 · es de necio ó peligroso, abrir á extraños las
Cnsto a m~ tocaya. . . Be1nard_c rn1l qmmentos pP.s~s, ~l.logr~ro ojos, porque bs s 'ttvizabél.n la hu mil- sobre la ma~e da, s us conse ·os, practi- Uuglielmo L<'cl'l'eJ·o . que un crítico de Gabriel D'Annunzio lia-d
-"' Mtag?tlm, por Dws! -chllla la ortodoxa ese. Qutedese con esta porquena,si esos son dad dcl · s ~bio y la moelesti ~ del homb!'>J. cados oportunamlntc dismin~yen el nú- 1 Un hornb_re grande y sencillo, Pablo de ma 'ventanas del alma'.
e .LU UCI a. sus gus os. J "S h " de . d , . t l·• ·t . l . d }· . · t ' . • Tarso, habla reanud,do en Roma la obra El género liteT·ario que cultiva LydiaBo-
Liega el baile de Sorrento sigue la na - En eso he estaio señora· pero yo am,. n · 08'1 s u po L: l m e ,e; ,u a • Y me !O e as 'IC lmas. · t 'd A t 'l"h · A · lena es e! cuento. El cuento moderno cor-
- . - - . e ' ' . . . en las relaciones C" ll &\l" i< u lea f 1 \ E 1 e· . f' . .. 10 e rrurnpl a por tlgu ~ o y l\lei'IQ. Spl - '
rradora sin ll:teD;der. _tal alar_ma .- VP.o su nos~ qué le _dí g· n. Al priD;cipio . me en~ . . . . . .:"' " " ~ o~ ·' 1 o , n a~ Jenclas .tsJcas y experimen- raba i rehacer la concie.Hlia popular, pero to, de factura .sencilla, 9ue va reflejando as-nombre
en la 10 v1tacwu, y que hago? Ato- . cauto, despue s ~g\llmos as 1, tal cual. Ya Sle •UlJ i e tanes pont,m eo,t rJ.n·~ o , y d c.1e - tales deJÓ Canasqmlla, entre otros mo- empleando medios descon ocidos hasta en- pectos de la vida, ernoc10nes del propio yo,
do ~orr~r-con esta.pereza m1a -remonto el ¡' ~e iba enft'iand.o, cuando supe de una d e l! ; rente , como t:il el trat? con aq uell?s. c¡u e numen tos, su Memo1·ia sob1·e lns mctl·ec~s ton ces en la civih.·zacióo greco-la~ina . No o que bosque¡a apenas problemas psicoló~
ra¡e roJo, el conqutstador de entonces; me cJOs,a que se puso en el Dolla1·-ptul>. Le d10 ~p emt!< estaban medianamente 1111<;1<\ - a tmosféricas; en las piológi~a1:1, su di- trataba de hacer amable el t rabajo, de a par- gicos con cierta encantadora timidez. Y en
m vento aquel som~rero d~ penacho furioso 1 que oradora, dantesca, y . acabo con todo, do~ e n los s e c1·etos que él co nocía, e n scrtación sobre la Herencia y Contag-io, tar del vicio, de encauzar hacia la vida ho- este bregar agitado de la vida moderna, el
(aquel que ~e adr~nraba _tanto Don.Bernar- hasta con la Venus ~e Mtl?, que ?ra el m1- los mi:;lc::ios que él sonl ~ Jb.l . en la que hay algo de genial y superior. nestá y sencilla, recordando á los hombres cuento se impo¡1e oobre la novela, porque él
do) y _!.10 pP.mado a lo Oleo, qnc se 1~an p~- mo ele_ todos los sociOs . So!~ ~1 p1ano s ~ 1~ Su intelige n c ia, <¡u e se c~ I· n iJ. en al- E n ella enseñó con rigurosa demostra- las virtudes de s. u~. an~epasados, los presti- es síntesis, compendio, Y el público lo lee
ra atras. Es la ve~ que m~ he sentido mas escapo, por9_ue no p~do tu arlo a l patiO, turaco ])ara el vulgo inaccesibles no e x- c ión experimental más ele quince años gios de la tradwwn, 0 las perspectivas ri- sin fastidiarse en el periódico ó la revista
bella: estaba hornble de hnda ..... Tal vez pero s1lo de¡o mal hendo. El hombre se me . ~ ' · . . . d . '.' • · . . .. ' . sueñas de la dominación política. Pablo de por la mañana al levantarse después de qué
no acabo mi siá Lconilde· rcon un sus agi~anta se me vuelve un con quistador un pertrnentó el vét Ligo e los t.r1untos m antes, los prmclplos que los sabws e u- T · b t d ¡¡ h ' · se entera de las noticias del día anterior,· en ' .... · ·' - · ' · ' ¡ d 1· t d 1 d . t E 1 d d . . ¡ arso aconse¡a a que o o e o se lCiese
piro d~ año:~nza, de ¡0 más cómico). At1 a. Me par e c 1 ~_unad el'.c.ia ve rlo con e. a e . e~a 1en o e _ as . er10 as. '. escu- rope? s a m1ten hoy corno. conquista por amor á un Dios único, al que en un una'hora de viaje en ferrocarril, en la mesa
_ S 1ga, nm.a, que es muy tarde . pcri'~ de d c struc~10n . _La pnmc_ra noche q t~e bmmento de un<> ve1dad. m e~tffica tuvo propia . La Geología colombiana le de- principio había ofeudido el hombre oon su del casino, sia robár IUayor tiempo á las
• -Es tan tnste lo demás; tan triste, se- vo.lV!o aqui,.II e~o rner la guerra de la IndependenCia por ras y graves p eligro<>, este Pablo ·.de Tar· nodelSr.Palacwlaim~tact?nhterar~aesmadije:
caqui sí.... Y sabe lo que me dijo?: de angus&ia y d e rabia. B:·egué- por sacarlo ¡;n, ~l ult1mo paso en u_ua v;a nueva, la tndas partes tropieza el historiador con so acababa de llegar á Roma. En aquella la peste (JManes de Vugi!1~,Horacw, Fray
•Muchas gracias. Usted si que es cuarta. • de aquellos atollade ros; pero no tengo ap· 1ílt1ma faz de un expenmento. la e o- regia figura de Bolívar así tam- inmensa ciudad en loqu ecida por los apeti- Lms, Cerv~ntes, B_yron, VI.ct9r Hugo, Le-
Como se lo cuento ! Véa, seüora; si tengo á titudes de arriera: ahí se me quedó atasca- " biét~los ho mbres de Ciencia del porve- tos de todo linaje, el apóstol repetía una y 00!1~ de Lls8I~, etc~tera, etceteral) i la Gra-mano
un cuchillo cocinero, salvo á Betulia: da la mulita. Qu é opina, mi siá Leonilde? * <· ·, ¡ t a· 1 · · t · t'fi oLra vez á los pobres, sus únicos oyentes: rnatiCa Y la m taXIs, cosas una de otra muy
1~ vue~o 1~- cabeza de un tajo: tál fué mi fu- ~odo un docto_r ~e Mc~icina, ingertado en Después de Caldas, no ha t e nido e l ~~~' Col~srn~i~ard~r:n~~~~11~1~g~~~enn de 1~ cSéd casto~ y sencillos; no mimáis; arnáos adpa1r~- Y.• . finaflmendte, 4J.ue, en _ c~antc á lo
r1a. SJgUIO el pereque, y el hombre se me l1terato, roqum ondo a su dama con esos -País un investigador cie ntífico más a c- , -. los unos a los otros; ay.uclaos, r amad á e a .nntónca, orza es estarnos a recordar
fué mostrando. Al fin se inspira. Me habló galanteos . .. . Y extrañaba del obro! Livo y competente que el DI'. C ura s- Repu~rwa , encon~rarán el. nombre Y los Dios sobre todas las coaas.• el verso de aquel gran decadente bogotano,
de perros y 9e escopetas, decaccria de gua-¡' - La pur.blcñada, niña; el capote. Si ea o quilla. El amor á la Patria, que en el sa- t ¡·aba_JOS d pl Dr. Carr~sqmlla, aquél co- Cierto es que, á haber tenido noticia N e- a~~pto, 00!11° hay pocos, de la escuela no-guas
y de conejos, medió, de largo y ten di- es lo más aguacataleño! Pácora pura! bio pay'anés halló, por ob1·a d e la e; cir- m o s11nbolo d e l v:gor mtelectual de una rón de aquella pequeña sociedad de idealis- VIS! m a «[SI puede ll.amarse escuela~~ ~nar-do,
la receta para cocinar los patos, y me --Pero, en qué paró la conferencia? cunstancias, los campos ele batalla de rttza, y é s tos como fundamentales pun- tas piadosos, seguramente la habría odia- qUia]_•, Y cuyos tobillos no alcanzana a be-
(*) PROHIBIDA su REPRODUCCION. la Magna Guerra como teatro digno de tos dt:- partida para sus inves tigaciones. do; pero la habna odiado y perseguido por sar .01 aun enc~rarnado sobre el Everest, D .
otros motivos que 'las imaginarias -e.cusa- Julio H. Palac1o:
lebre en los anales patrios por haber
manejado una espada; ni, tampoco, por
haber galopado sobre el corcel del odio
á través de las áridas estepas de nues-
1
tra política. Combatió sie mpt·e en pró d e
los eternos ideales de la Humanidad, la
Ciencia, y el Pro g-reso; armado del microscopio,
fué el e studio su campo de
sus enérg-icas actividad e s, por obra RAFAEL JI MEN EZ TRIAN A ciones de la Policía. San Pablo es, en efec- y se olan los ladridos de los perros á la luna ...
t ambién d e las circunstancia no s e t·e - to, la antítesis de Nerón . Representa el Cé- ¿A quién puede parecerle escuela el de-veló
en Carrasquilla sino por el e turl.io sar el despiadado egoísmo de una época RI- caaentísmo, señor incomprensivo? Oye us-de
la natUl'aleza patria y la ada p t ación CA, pacifica, y ALTAMENTE CIVILIZADA. Sim- ted hablar de ello como quien oye llover. :t nuestras n ecesidades de las conquis- bol iza e! otro el ardiente idealismo ético,que Pero,nada extraño se nos antoja el que su es-
MM X
•
VENTA CIO AL
en los Grandes Almacenes de EL SALON ROJO, en los días 2, 3, 4, 5, y 6 de Agosto. ,. '
Blusas) Sombrillas, Paños, Telas de fantasía,
Vestidos, y varios otros artículos.
~i TODO NUEVO Y E> E ULTIMA MODA
El 22 de Agosto s.e verificará la rifa de $ 6,000.
A TODO COMPRADOR DE $ 25 SE LE DA UNA BOLETA PARA LA RIFA
• E • • c .
,
1.
/(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,..,
NINA QUE SE MORIA
-DE-
~aquitiSffiO
y Escrófula
LUCJLA CALDERON
Curada Radicalmente con la
Emulsión de Scott
"Mi hija Lucila desde
los primeros ailos de su
edad era atacada de abosos
eapaamódicoa, Padecía
de Raquitismo, de
enfermedad •upurativa
de loa ojos, llegando á
tener nubes en uno do
ellos. ·
"Cuando ya habúunos
perdido todo esperanza
de salvarla, fuimos
aconsejados de darle la
EMULSIÓN DE SCO'IT.
"Apenaa había terminado
el tercer frasco, empezó
á mejorar viaible·
mente hasta ponerse
completamente bien. Ha
llegado á loa seis años
robuata y aana, y declaro,
con toda justicia y con la
convicción de una madre
agradecida que debemos
la salvación de nuestra
hija á la maravilloaa
EMULSIÓN DE SCOlT."
-CARMELA A. DE
CALDERON, QWllota,
Chile. .
Pídase EMULSION
DE SCOTT y no dejarse
engañar
con imitaciones
que Llevan
Nombres Pare·
cidos. Exíjase
Esta Marca.
SCOTr 4: BOWNE
Ouúnic:o. Nueva York
Salo
· $ 1,000 POR UN BORSALINO
En vista de la creciente popularidad de los legítimos
sombreros de fieltro BORSALINO, para la venta
de los cuales somos únicos concesionarios en este Departamento,
hemos resuelto obsequiar á nuestros favorecedores
con un premio mensual de
· Mil PESOS {$ I,OQO) PAPEl MONEDA
que se rifará en la Sombrerería France.:;a, el último día
de cada mes, entre los que hayan comprado esta élase
de sombreros durante el mismo.
Al efecto, se acompañará con cada sombrero vendido
un tiquete numerado, que dará der~cho á tomar
parte en la rifa. El resultado de ésta, con el número
premiado, se publicará oportunamente en uno ó varios
periódicos de la ciudad.
Estos acreditados sombreros se venden en la
Sombrerería Francesa
y en los siguientes almacenes:
Sombrerería Inglesa, Salón Rojo, Almacé n Francés
(J .. Jaramillo & Cía.), Sombrer ería Elegante (Eugenio
M. Soto é Hijo) , Aristides Ramírez, Julio Galvis, Ricar do
Mejía 0., Jaramillo & Latorre.
No olvide Ud., cuando compre un sombrero, reclamar
su correspondiente tiquete, y, sobre todo, exigir las
tres marcas que distinguen los LEGITIMOS BORSALINOS,
de la FABRICA BORSALINO GIUSEPPE &
FRATELLO.
1 ,
numero 0,904
LA ORGANIZACION
J,UJS OS OIUO
INGENIERO DE M INAS
Cisueros.
L..as FAS':t'J:I..T..AS
DB
STOVAiNE
BILLON
SOD el Bspecilico de lu AfelÑionea de la
BOCA
GARGANTA
LARINGE
De una acción superior a la de la COCAINE
de la cual no tiene los inconvenientes.
Msds//in: Dli.OGU ElUA ANTIOQUEÑA
La m~jor pega
para bicicl et as y autom óviles, se vende
e n la e ría de H . de P. R. & C.
do la Cos ta, arroba á$ 660.
de Yarumal, arroba á S 660.
TABACO, ha rinas, arroba de$ 50 0 á 600.
media planch~. arroba de S 650 á 700.
plancha, arrOvd. de S 800 á 900.
ARROZ americano superior, carga á S 1,500.
" inferior, carg a á$ 1,400.
de Sanjerónimo, carga á S 1,650.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 531", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685776/), el día 2025-07-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.