.(.
'f ~
R,BPUBLICA DB COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Directores: LIBAR.DO LOPEZ
I(OBERTO BOTERO s.
Propietarios: BOTERO , SOTO E. y Cta.
Administración: Calle de Ayac11cbo .
Números :u¡ y 229 .
Apartado de correo número 20.
Dirección telegráfica: " OR.OA"
Administrador: MIOUBL A. LOPEZ
Tel~fono número 383.
------· -----
AÑO VI. SERIE 29. MEDELLIN, .JUNIO 20 I>E 1910.
EL CAM Blo 1 bles, como si no fuese un potro del Cruceros americanos.-El Presidente! Notermi~a~emos esta ca~ta sin haceE re-tormento
en estas difíciles circuns- de Panamá. saltar el mento. del trab~¡o de~empenado
l·t · . hé · 1 1 · . , por las damas Citadas atrae, qmenes, con
anClas· aqm en o que exc :us1- Qmto.-Llegaron á Valparatso dos una ímproba labor de muchos días y jun-
El10 de este mes de Junio estuvo vam~nt~ nos ocupamos. La haClen- cruceros americanos. Regresó á Pa- tand~ pequeilas d?naciones, han logrado
el cambio sobre el Exterior si no da pubhca, que es hoy en el mundo namá el Presidente Carlos M Men- rcumr entre las senoras una suma que re-h
. f d 1 1 s' 880{/f civilizado lo que se cuida lo que d t . d . •t á. . t presenta grande abnegación y mayor dili- nos ~n m orma o ma , a , 10, . ' . ' oza? ~rmma a su ~1s1_ a Sie e gencia que la empleada por nosotros en el
es deCir, que con esta s uma en pa- se estu~1a, lo que se atie~de, porque provme1as de esa Republica. cumplimiento de este encargo.
pe! moneda se compraban S 100 de e~ la v1d,a ~e toda ~ación, la ha- Continúa la crisis. Quedamos de Uds . muy atentos y segu-oro
inglés que es nuestra moneda men~a publica, esa bwoca, que es~e- cr¡' sis ros S. S.,
de oro nominal. Hace pocos meses re mtentras nos trepamos al solio, Valparaíso.- Continúa la RICARDO RESTREPO C.--ALEJANDRO E-que
los$ 100 costaban 10,000 en pa- para que siga l a fiesta como siem- ministerial en Chile. CHAVARIA.-MARCO A. RESTREPo.
pel. Esta baja la atribuyen al au- pre. . . Se confirma el levantamiento.
mento de giros sobre el Extranjero, DesJ?ués de escrtto l? a?ter10r.' he- Quito.-Cables de Río deJaneiro y OTICIAS CORTAS originado de que han venido ca pi- m os lei do en «La _Repubhca)) nume- de Lima, confirman e l levantamiento
tales de Europa á comprar minas ro 41, que el Gobterno propone á la ep Acre, y otros territorios, con el ., Edward Payson Weston, viejo do 72 años
en el País, y al aumento de la can- Asamblea comprar o. ro amoned.ado nombre de República del Amazonas. acaba de realizar un viaje, á pié, de San Fran-
110 000% 1 b 11 t d t cisco de California á New · York, donde fué re -
tidad de la exportación del oro en a • con os I e es es ma- CORRESPONSAL l)ibido triunfalmente.
barras del café de los bananos de dos al cambio de los deteriorados. - ¡¡ La Junta Superior de la Salubridad ha anun-la
Costa y de ot;os productos. Será consecuencia de esto, que el (SERVICIO OFICIAL) uiado que en Guayaquil terminó la peste bubó·
El14 de Junio estaba el cambio oro se guarde y que salgan btlletes Arbitro. nica .
al 9,300, de modo que en cuatro días á aumentar los existentes. Esto debe Londres Junio 15.-El rey Jorge • . Con gran misterio y bajo la dirección del Mi-ha
subido 500 puntos, según deci- fundarse en que hay escasez de roo- ha aceptado ser árbitro en la cues- j n~s~r? de la Guerra de Fr~ncia, se construye un
mos. Tal dia, pues, para adquirir S nada. No se cae en !a cuenta de qu_e tió Al • dmgtble que andará 50 m1llas por hora.
100 de oro era necesario dar 9 300 con papel moneda Siempre la habra, n sop. 1• En las últimas elecciones, en Espafia, fueron
en papel. Ahora no sabernos á cÓmo y que es mayor m~ entras más. papel El Raisuli Gobernador de Alcazar.
1
derrotados: Cambó, en Cataluña; Pedregal y
estará el cambio. Sin embargo, no- haya. Cuando, temamos 30 millones Londres, 15.-Dice el Correspon- Sánchez Calvo, eu_Oviedo.
tamos que para baJ· ar al 8,880 an. de papel, hab1a menos escasez de sal del «TimeS)) en Tánger, que el ¡ ~ En la iglesia de las Trinitarias, en Madrid,
d h t á Raisuli ha sido nombrado Goberna- ¡ ~e celeb:aron solemnes funerales, por el alma
duvo lentamente, mientras que para mone a, q~e oy que -enemos m s d d Al D' t 't h de D. Mtguel de Cervantes Saavedra .
subir ha venido con rapidez fenó- de 1,000 millones, porqu e aquellos ?;' e cazar Y sus lS rl os, a- • Don Alfonso XIII ha invitado al futuro Pre-meno
natural en una cosa que no 30 valían 15 millones .en oro, y estos bie~d~se~e ~umentado grandemente sidente de la República Argentina para que le
tiene valor intrínseco como e l papel. 1,00_0 sólo yalen 10 millones. su JUrlsdlCClÓn. 1 visite en Madrid.
Cuando el cambio subía en unos S1 se qmere, pues, que se aumen- Ministro enfermo. 1• Según declaración privada de los médicos
pocos días, muchas veces de la no- te l a :scasez de mo_neda? 9-ue se emi- Madrid, 15.--La enfermedad de ¡' que asistieron al rey Eduardo, su muerte fué
che á la mañana, del10,000 al11,000, ta mas papel, y a em~tirlo vam~s Merino preocupa al Gobierno; pre- :noti_vada, en ~ran ~arte, po_r la ansiedad que le
a112,000, nos aterrábamos y creía- C?n el proyecto del gos de Krupp,
Skoda y una de las Casas francesas, no llenaban
las bases ~ 1 concurso, y fueron re~
hazados. Quedaron, pues, como rivales
umcas, Ehrhardt, por Alemania, 'y el Creusot,
por Francia. Pasamos á los ensa,·os.
Una . y omisión ~e oficial~s de Artillería presenCiolo.
s y fallo despues de una deliberación
cortisima. El cañón Schneider (Creusot)
hizo mil disparos y quedó en estado
perfecto. El cañón Ehrhardt inutilizóse al
llegar al ochocientos uno . La Comisión,
pue~, no tuvo más remedio que proponer al
Gobrerno encargase al Creusot las nueve
baterías que el Ejército turco necesita por
ahora. Si el cañón alemán hubiera sido mejor
que el francés, la Casa Ehrhardt habría
sido la preferidas. ·
La colonia alemana de Constantinopla
esta furiosa. En cambio, la francesa rebosa
de júbilo.
DE REVISTAS
ESP A.ÍA .MODERNA
-~...........,...~
Nietzst:hc y Proudhou.-Basándosc en la
obra de Eduardo Droz, P. J. P.roudhon, y en la
de Daniel Halevy, La vida de Federico Nietzs·
che, hace Jorge Guy Grand un paralelo entre
estos dos ilustres muertos, á los que califica de
Nietzsche, 6 el aristócmta, y Proudhon, ó et
plebeyo.
Son dos solitarios, dos hombres de pensamientos,
más que de acción. El amor á la soledad
es bastante aparente en Nietzsche, perse·
guido toda su vida por la necesidad de lo que él
llamaba •el anacoretismo moderno•, con su incesante
peregrinación de los valles medios de
Bohemia y del Jura, ó de la costa azul de Niza,
á las cimas nivosas de la Engadina, según las
estaciones y huyendo siempre de to da agitación.
En Proudhon sorprende porque nos lo
imaginamos como hombre público, aunque lo fué
muy poco. Era un salvajillo, que só lo estaba á
sus anchas con sus amigos. Nietzsche ba habla·
do de la soledad magnlfica y Jiricamente, como
sabio y como poeta; nota la acción tonificante
de las altas cimas y afirma que sólo es grande
el que sabe estar más solitario, más oculto, más
distante; Proudb('n ve en la soledad la gran
maestra de estabilidad, de seriedad y de pro•
fundidad que protege las dos funciones más secretas
y sagradas del hombre: el trabajo y el
amor.
Las razones de este amor á la soledad no tie•
nen nada de trascendentes: estos dos solitarios
eran dos enfermos obligados á aislarse por su
incesante lucha contra la enfermedad. La vida.
de Federico Nietzsche fué un largo martirio, y
el cuidado de su salud fué el que le obligó á
vagabundear, luchando siempre contra los in·
somnios, las jaquecas, los deslumbramientos,
las fiebres, basta la catástrofe final en que aquella
poderosa inteligencia entró viva en la
muerte . El sufrimiento de Proudhon ea de otra
Nac ió Jorge Morris Cohen Brandes, notable clase menos bella, más ingrata, pero más signi·
critico dinamarqués, en Copenhague en 1842. ficativa todavla de su humanidad, no porque le
Es de linaje israelita. faltara el sufrimiento flsico, pues desde su ni·
Entregado á los estudios filosóficos-dice un ñez fué un rubito endeblillo, y al final estuvo
critico suyo-empapado de la doctrina positi- francamente enfermo; pero lo cara!:terlstico de
vista de Compte, publicó en 1866 EL DUALISMO su sufrimiento es la suma de dificultades mate·
EN NUESTRA NOVISUIA FILOSOFIA. Su filosofla ra- riales con que tuvo que luchar toda su vida para
cionalist~- en que han influido Stuart Mil_!, R~- resolver el terrible problema del pan nu~stro
na~ Y Ta1ne-le ha lle:ado á un duro ~ntJClel'l- de cada dfa. Nietzsche ha padecido poco por ese
cahsmo, Y á decl_aractones de pagamsmo en- lado: la pensioncitade 3,000 francos que le daba
f~·e_nte de la_ rehg1ón cr1s~tana . Pronto ga~ó un la Universidad de Basilea bastaba á aquel solte·
sttio preemmen te on la htera tura escandmava 1 rón, cuyas necesidades eran pocas. Proudhon
con los Esru~ros ESrETICOS [1868] Y CRITICAS Y estuvo toda su vida empantanado en la pobreza,
RETRATOS [!StO]· . . agobiado por el peso de sus deudas, proscrito,
En 1861 empezó las conferenCia~ á que d1ó el trabaj ando como un forzado, mientras su mujer,
t!tulo dEl coRRIENTES PRINCIPALES EN LA LlrERA· llena de jaquecas y de reumas trabai aba como
TURA DEL SIGLO XIX, publicadas en 6 vol11menes, una furia para poder malcome; ellos y sus tres
de 1871 á 18 90. Al mismo tiempo tradu c!a LA hijos. A los diez y siet.e afios volviendo delco·
EMA.'IC!PACION DE LA MUJER, de Stuart Mili, Y legio cargado de premios tiene que mantenerse
juntaba un arupo de jóvenes estudiosos Y en tu- de pan y agua, porque sus padres acababan de
siastas en el periódico EL SIGLO xrx. Residió en perder en un pleito el campo de que viv!an.
Berlln (1877-83) donde escribió los estudios cr1· Treinta y cuatro afios despu~s escribe á su her•
ticos POETAS DINA:I!ARQUESES (1887), SOREN KIER- mano Carlos, que le pide dinero, y á quien sólo
ICEBAND (18 77), ESAIS TEGNER (1 878), BEN.HMIN puede enviar buenas palabras, que •cuando se
DISRAELI [ 18771, Y FE.RDINAND LASSALLE (1878) · piensa que desde más de cuarenta afios (tango
Al regresar de Ber:ln ten la ya en toda Euro- cincuenta y uno cumplidos), mi vida no es más
pa admiradores Y adeptos que aceptaban aún que una continuación de miserias, no hay .que
sus más displicentes Y apasio nados juicios. Su· asombrarse da que haya á veces acritud en mi
cesivamente dió á la imprenta: HOMBRES Y OBRAS pluma•. •Acuérdate co mo yo-a1iade-de que
EN LA NUEVA lJTERATURA EUROPEA (1883), HOL- siendo la vida un combate, lo más cuerdo es ha•
BERG [1884], POLONL~ [1888], Th!PRES!ONES DE RU· cer de ese combate nuestra felicidad.• Palabraa
SIA [1889], estudios sobre Shakespeare, Ibseo, admirables, protesta indomable del esplritu
la literatura francesa, etcétera . En Parls fué re- contra el vientre hambriento.-Fernando A·
cibido con grandes honores por los más renom- raujo.
brados literatos. Sus obras completas se vienen ------ ----------
publicandodesde1900. EL RIO MEDELLIN Brandes estudió, ad~más, la obra de Bjrer-son,
el gran escritor noruego que acaba de morir
en Par!s.
EL CORREO
POR EL PREDOMINIO
El aOsmanischer Lloyd» de Constantinopla,
órgano de Alemania en esa capital, ha
publicado un violento artículo contra el Gobierno.
Dice en él que éste ha encargado á
los constructores navales ingleses, barcos de
guerra modernísimos y ha comprado á las
fundiciones francesas de cañones trenes de
artillería por valor de grandes sumas. Critica
la germanofobia que ha inspirado esta
conducta, y dice que es absurdo prescinda
Turquía de Alemania cuando trata de reorganizar
sus fuerzas militares. Recuerda que
gracias á Von der Goltz tiene Turquía en
Europa un Ejército disciplinado y moderno.
Caiiñca de ingrahi u1l suicida io hecho
por el Gobierno, y dice que si Inglaterra y
Francia han acaparado los encargos, ha sido
gracias á las maquinaciones de sus agentes
diplomáticos.
Este artículo ha causado gran indigna ción
en los Circulos militares t urcos. El
rTanín•, en un artículo que firma Hussein
Djadid Bey, censura duramente lo dicho por
e l aOsmanischer Lloyd•, y dice que el Go bierno
no ha atendido, para encargar barcos
y cai'íones, á influencias diplomáticas,
sino á. consideraciones de orden técnico exclusivaroente.<
El mundo entero sabe-agrega-
que los astilleros alemanes no pueden
todavia competir con los ingleses. Y nosotros,
que poseemos buques construidos en
Y EL BARRIO DE GUA Y AQUIL
Carlos Restrepo.
IV
En el proyecto que se está llevando
adelante, el río debe pasar por el centro
del puente. Se proyecta construir dos
avenidas, una á cada lado, por debajo
del puente, para que los carruajes las
utilicen al pasar por las avenidas que
se proyecta llevar hasta el Puente de
Guayaquil. Como el puente tiene cincuenta
(50) metros, y al río se le dejará.
algo así como veinte (20) para su lecho,
tendremos que las avenidas quedarán
de quince (15) metros cada una,
digamos, menos que el ancho de las calles
nuevas de la ciudad. La avenida
que hoy existe, y que se dejó allí en el
lado occidental, en el contrato de permuta
de playas que celebramos la familia
Amador y yo, para poner el río eo
el lecho de donde se le está desaio¡ando,
tiene veinticinco (25) metros y si·
gue la dirección de la curva que trazó
el Ingeniero Sr. Antonio J. Duque,
comisionado por la familia Ama.
dor. Esta avenida, á pesar de su amplitud,
la cubren las aguas en sus grandes
corrientes; pero como el río va elevan•
do su piso con el lodo que deja, llegará
día, cosa que es de esperarse, en que
quede en seco; y el río, así canalizado,
se acomodará en los veinticinco [25]
metros que se le dejan.
.·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLIN, JUNIO 20 DE 1910 LA ORGANIZACION
.l.
NOVELAS CORTAS amenaza. Ella tiene á su disposición con el ñn de quitar al pueblo el derecho de
hombres idóneos, científicos y prácti- divertirse, y suprimió otros como el impuescos,
los cuales pueden verificar los he- to á las serenatas, los grafófonos etc.; pero
chos que de]·o relatados y aconsejar lo no son tan cándidos los Concejales para
MODERNAS
creer que con la rebaja de impuestos se
mucho al verte, porque eres más feo que el que deba hacerse, antes de que las a- conseguiría libertad y una 1·entica. Por eso
sapo de las charcas ó la serpiente que se venidas del río, en los próximos invier- 00 computó el producido de juegos permitiquedó
solo, con el sapo que velaba sobre él arrastra en el fango. !Fuera de aquí! tu nos, hagan muchísimo más costosa la. dos en el Presupuesto de Rentas y Gastos
y la perezosa víbora que se estiraba á su madre no habita en la ciudad. corrección que deba hacerse. Ahí están para este año. Si no se da permiso para relado.
Y otro, que tenia en la mano una bandera los empleados superiores del Ferroca- gocijos de ninguna clase ¿qué importa que
4) EL NI~O-ESTRELLA LA MUSA VERDE
Y al día siguiente por la mañana se le- amar1'lla le d¡'¡·o · t te · · t ? ' · rril de Antioquia y del de Amagá, á es os ngan o no 1mpuP.s o . vantó, cogió de los árboles algunas bayas -;Quién es tu madre, y porqué viajas tú E 1 't e z.;~ndo 8 o !.8' .. d · d u quienes interesa el asunto directa y se- n e escn ° a ump ~ u 01 tgna•
Es uno de esos d1as cálidos y angustiosos
que presagian trastornos atmosféricos . Una
luz l1vida nos hace pensar en venenosos
metálicos reflejos de una muerta laguna.
amargas, que com10, Y espues se puso e en su busca?
1
. b d
1
S . d d nos hace el cargo Retrógrado de que entre
nuevo en camino por el bosque, llorando Y él respondió: riamente; os m1em ros e a OCle a otras prorrfesas hechas por la mayoría del Todo está. en carne viva. Lo más sutil se siente.
desconsoladamente. Y á cada encuentro pre- . -Mi madre es una mendiga, como m en- de_ Mejoras Públicas y los i~genieros de Concejo á sus electores figuran estas : 1. 11>
guntaba si por casualidad no habían visto á d1go soy yo. La he tratado mal, y os ruego mmas Escobar, Cock, Ospma y otros Exen~ión de la contribución de caminos.
su madre. que me dejéis pas~r á. fin de que p~eda con- quienes, no dudo, prestarán servicios 2. as Libertad de bailar. 3.~~> Libertad de ju -
Al corazón la asfixia de su dolor sofoca ....
Dijo al topo:--Tú puedes ir bajo tierra. c?dc~me su ~erdcn 9!1 por casuahdad, ha-, gratuitos y darán á esa HonorabieJun- • gar. _ . . ..
Parece que los nervios maceran lentamente
los dientes puntiagudos de una sádica boca.
¿Está mi madre allí? bita en esta c1udad . . . . 1 ta consejos muy acertados. Cuando y donde se h1c1eron esas prome-
Y el topo respondió: -Me dejaste sin ojos. Pero ellos no qumeron, y le pmcharon Acompaño los documentos relativos sas y por quién?
¿CDóm¡·¡·oo hael dpeaprdol.dlleor·.~Tr?u' puedes volar por coyn sus artmas.d b d ' lt . á los traba¡· os que yo e¡·ecuté y que de- Todos saben que la contribución de cami-mlen
ras a a me 1a vue a para 1rse, . . . nos la decreta y distribuye una Junta esp~-
Es tu hora sombr!a, oh Baudelaire! Fumamos
opio, se bebe ajenjo, y, embriagados, solíamos
con tus artificiales para!sos perdidos ....
encima de los árboles y ver el mundo ente- llorando, llegó uno cuya arm!Wura esta~a JO ~elacwnados. El c~oqms, aunq~e ~e- cial, que aquí es inamovible, y que el Con·
ro. ¿Ves á mi madre? crnada do flores y sobre cuyo casco te01a ter10rado, Y de trabaJo muy ordmarw, cejo no tiene intervención para gravar con y
el pardillo respondió :--Por juego me un. _león alado, y pr.egun~ á los guardias muestra el lecho que ocupaba primiti- tribuyen tes.
Al alma invade el ansia de muertes misteriosas,
y sentimos deseos de quedarnos dormidos
cortaste las alas. ¿Cómo he de poder volar? q~nen era el que habta p~d1do entrar en la vamente el río y el que yo le puse, de Todos saben que no es el Concejo el que
en un lecho fragante de flores venenosas.
Y á la ardilla, que vivía en el abeto Y es- cmdad. Y ellos l_e resp?!ldieron: . . acuerdo con la escritura que firmé con da licencia para bailar y que aqu1 no hay
tabacompletamentesola,preguntó:-¿Dón- -Es un mendigo, h1¡o de una mend1ga, la familia Amador. Este cauce ha sido libertad para eso .
Francisco Villaespesa.
deys~ ~irdi~~r~:apondió:-Mataste á los le hepmos echhadob· •. h h b' l , '1 variado en parte, por los trabajos de la Todos saben que aquí llevan á la cárcel al
- u es no a ?lB ec o 1en· -exc an;w e H hl J t M · · 1 d C · que se aooma á una gallera, aunque no sea
mios. ¿Tratas de matar también á los tu- riendo ;-vamos a vender como ~sclavo a esa o nora e un a u~uC!pa e ammos. hijo de familia ó jornalero, y que no pasan HORA DE ENSUEÑO
yoys? 1 N ·- E t ; ¡'¡ 11 d . ¡·. 1 horrible c_riaturay_conelpremonospaga- Soy del Sr. ~residente su atento y ded·iezlosquepuedenentrar.SieselCon-e
mo- s re a, oran o, memo a remos un ¡arro de vmo azucarad.o. respetuoso serv1dor, cejo el que ordena esto ~ha dado libertad de
cabeza y pidió perdón á las criaturas de y un hombre d~ edad, d~ m1~~da torva, CARLOS RESTREPO jugar? Más lógica Retrogrado.
Dios; prosiguió su camino al través del que pasaba por ai!J,le_s llamo y dtJ?: -Os lo Pero nó; los que predicaban á los mont-a-bosque,
buscando siempre á la mendiga. Y, compro por ese l?~ecw.-:-Y despuea de ha· LA e o N S 1 G N A ñeros, que no han visto villar ni gallera, que
al tercer día, llegó á la linde del bosque Y ber pagado, ~0~1o a_l Nmo - Estrella de la sus hijos iban á perderse en esos estableci-descendió
al llano. mano y le llevo a la ~mdad. . mientos si votaban por liberales, los que se
Y cuando pasaba por los pueblos, los ni- _Y despues que hu bteron recorndo un gran Hay en el Partido conservador un circu valieron hasta del Cura para que predicara
ños se burlaban de él y le tiraban piedras; n_umero de calles, llegaron ante una puerte- 1 . 1 d .d . t eso, fueron los hoy enojados por la derrota.
los campesinos no permitían que se acosta- Cllla de una pared, _q~e estll;ba cub1erta por 0 VlO ento, muy re UCl 0 por CJer 0 • que se Véase si no el N. o 8 del citado periódico
se en sus gran¡'as por miedo que comuni- d y 1 0 t co la puerta con ha dado á la tarea de ridiculizar por la
un grana o. e Vl(8 o . Prensa á los liberales que han permanecido •El Bien PúblicoB de 4 de Diciembre último
case la roña al trigo recogido: hasta tal ?n anillo de _jaspe grabado, y se a brío :, ba- firmes al pié de su bandera. en donde dicen unos pocos conservador e~
punto causaba horror el verle; y los criados ¡arol? fJor cmco esc~lones de bfonc_e a un En el número 26 de «El Bien Públicoj, que el Cura no predicó contra elliberalisle
echaban: no había nadie que le coro- ¡ardm l.eno de a~orm1deras y de )ar~a~ ver- edición del 20 de Mayo último, que se pu- mo, y que s8ólo advit·tió al pueblo que no
padeciera. Y en ninguna parte podía ad- d~s de tierra coc1da. Y entonces el v1e¡o s~- blica en Medellín, se encuentra un artículo debe apoya1· en las elecciones á un círculo
quirir noticias de la mendiga, que era su co ~e su t~rbante una ve0:dade s~~a con d1- contra los suscritos miembros del Concejo que en esta ciudad predica, perora y arenmadre,
á pesar de haber viajado durante bu¡os, tapo c~t;t ella. los OJOo al Nmo-Estre- Municipal de Sopetrán, con el mote de ga en favor del establecimiento de bíllares,
tres afias por el mundo; y hubiese creído lla_Y le empuJo haCia ade_l~nte. Y cuando le «Cumpliendo la consignat. Es un anónimo galleras y bailes, focos de corrupción que
verla á menudo ante él en su camino; la qmta~on la venda, el Nmo-Estrella se en- firmado por Rettrógratt~; aquí ee había logrado extirpar».
llamaba, corria de tal manera hacia ella, contro en un calabozo alumbrado por una No se le puede grít~'u !atrás!,, porque no Es un cargo injusto al Reverendo Padre
que los cantos ensangrentaban sus pies. linterna.. . . se puede retroceder más en el campo de la Ríos: él no habló ni podía hablar sobre la
En lo azul de la noche han abierto
como luces en flor las estrellas;
Corazón, corazón, ¿estás muerto?
las estrellas de plata han abierto;
ve arrancando tus rosas más bellas.
Por el cielo hay tristeza de luna;
todo es niebla; una estela de plata
van dejando las horas; y hay una
serenata á la luz de la luna,
una vieja y letal serenata.
Han pasado fragancias de nardos,
han pasado plegarias de nil"ios,
y ha gemido el laúd de esos bardos
- dolorosos poetas de nardos-que
se mueren sin sol de cariños .. . .
Pero nunca había logrado alcanzarla; Y las Y cl_vle¡o puso ante el_un poco de pan en- discusión y la cultura. existencia de 1m círculo protector de focos
gentes que habitaban á lo largo de lvs ca - ~?heCido, en una escudllla de madera Y le La intolerancia y la intransigencia faná· de corrupción ¿quiénes componían ese cír- 1 Alcalde.
minos decían siempre que no la habían vis- d1¡0 • Come y un poco de agua salobre ¡ ? El · t' · t · · - ,- .. ticas, no pueden ir más allá. cu o. cns 1ano y car1 at1vo escritor, in ma-to,
ni á ninguna mujer que se le pareciese, en una taza Y le d1¡o: -Behe.- Y cua~~o Dice Retróg·¡·ado, que la mayoría del Con- ¿Quiénes habían logrado extirpar ese foco? e u lado sin duda, puede seguir su tarea de
Y se reían de su dolor. , hu?? acab31do de c~m~r Y de beber, el V:1CJO cejo_, uen ~u deseo de dar al pueblo las pro- No podrán ser los que han sido estanque- anular reputaciones. Quítese la caret-a eso
Durante el transcurso de tres años viajo Allho, echo el cerro¡o a la puerta y la afian- metldas libertades que antes y ert!a elec - ros, ga1 iteloS y algo más. El actual Conce- sí, y nos entenderemos. '
~or el munao, Y en el munao 00 hubo para 1 zó con una cadena de hierro. ción hubieron de p1·ego1w1· los mismos can- jo no tiene empeño en extirpar las costum- Sopetrán, Junio de 1910.
el ni palabra de amor, ni muestra de bon- * ' ·d t fi" d ·d · t · 1 bres admitidas en pueblos civilizados, ni es
dad, ni piedad,_ sino que el vas_to mundo fué y al dl'a st·gu¡·ente*, *el vi·e¡·o, que era en c.~ ct os, JO un re UCl o !mpues o a as ca- 111 d . d 1' . b ' 1 FEDERICO MONTOYA, FRANCISCO MEJIA
- d ·1 t t sas de ¡·uE'gos permitidos para que se esta· e ama o a ar 1Cenc1as para a1 es y car- Guz•IAN FRA L A L
c?mo habla Sl 0 e en ° ro lempo, en sus realidad uno de los más expert.os magos de navales. No quiere contribuir á la obra de V " ' NVCJecMo · GUILAR, EOPOLDO
dtaa de desenfrenado orgullo. Libia y había aprendido su arte de uno. de ~~~~~e~~0 'rKt~~·eá :~l~z~o;s~:~~~c\¿~:;e~Í hostilizar al pueblo, y esto es todo. ALDERRAM~ ., ANUEL DE J. RA~10S.
* * * los que habitaban en las tumbas del N.t.lo, exhausto Tesoro del Distrito una r.r:ntica.t El «Diocesano» órgano oficial de la Dió-y
una tarde llegó á la puerta de una ciu- entró on ol calabozo" de mal modo le diJO: Los liberales no tienen por qué prometer ccsis de Antioquia en el N. o 28 aplaudió á LA OPINION LIBERAL
Y EL GENERAL URIBE URIBE
dad fortificada que se alzaba cerca de un -En un bosque situado muy cerca de la al pueblo libertades cuando se trata de una los que hablan de focos de corrupción y de
río, y fatigado, con los pies llenos de san- puerta de esta ciudad hay tres monedas de elección. El pueblo sabe que nuestra bao· Sumos Pontífices de LA ORGANIZACION, :o
gre, quiso pasar. Pero los soldados que es- oro. Una de ellas es de oro blanco, la otra dera tiene por lema esta consoladora frase: que prueba que el círculo es el partido libe-taban
de guardia le cerraron el camino con de oro amarillo Y la tercera es roja. Hoy me LIBERTAD y ORDEN, y si la Constitución y ral, porque telliberalismo es pecado• . El Riohael!a, ~rayo JG.
eus alabardas, y le dijeron con voz ruda: traerás la moneda de oro blanco, si no, re- la Ley le da el derecho de divertirse, y ie místico escritor, franciscano según parece, Vuestras virtudes civiles os hacen acreedor
-¿Qué tienes que hacer en la ciudad? cibirás de mi mano un centenar de golpes. concede un rato de solaz; que si los legis- aunque ningún parecido tiene al seráfico á nuestra felicitaoión . El voto de honor y con -
- Voy en busca de mi madre-respondió Vete en seguida, Y á la puesta del sol te es- !ado res que hacen la Constitución, las leyes caritativo santo, debía concretarse á defen~ fianza que os dió Cali para que lo representéis
él-y os ruego que me dejéis pasar, porque peraré en la puerta del jardín. Recuerda y ordenanzas, reconocen juegos permitidos der la Religión con sus argumentos teoló- en la Asamblea Nacional es una. prueba de ello.
puede que se encuentre en esta ciudad. que has de traerme la moneda de oro blan- y regocijos públicos, sería muy ridículo que gicos, si eR que hay quien la a~que con bo - La liberal, valerooa Cali supo parar todos Jos
Pero ellos se burlaron de Pl; y uno que co; ó te irá mal, porque eres mi esclavo, al un Concejo Municipal contrariara lo que l~s d~ b1llar y sangre de ll.a!hn_a : Eso de- golpes y hacero s triunfar. Todo el Liberalismo
tenía una barba negra flotante dejó su es- que he comprado por un jarro de 'l"ino azu- hacen hombres ilustrados en los Congresos b1era hacer y no of~ndcr a md1V1duos que está de plácemes y espera de vos que .fi é'
cudo Y exclamó : carado. y Asambleas en pro de la civilización. en nada lo han ofendido. ¡ . . . um_ qu 1s
-Es verdad que tu madre no se alegrará · Y vendó los ojos del Niño-Estrella con la Si Ret?·ógmdo hubiera estado en Medellín Retrógmdo dice que el Concejo nada ha al Part1do Y lo conduzcá1s á me¡ores dest~nos.-
cuando el Presidente de la Repúb!ica dan · hecho en mejoras útiles. _¿Pero qu é puede CompatriO~s, Marcos J. Serrano, FranCisco J.
En las construcciones hechas por la truírlo y otro echarlo á tierr::t.ll Yo he zó en un baile, donde concurrio lo más gra- hacer si los hombres del Uobierno Depar- Robles, Ale¡andro Correa, Julio A. Romero,GaHonorable
Junta, hubo hasta la des- pagado diez mil pesos (S 10,000)' anua- nado de esa sociedad en este año, se hu- tamental que terminó el30 de Abril conña- briel F . Serrano, Manuel Salas, Luis A. Guargracia
de que la primera curva indicada les á la Junta Municipal de Caminos; y hiera santiguado mil veces y quemado ra- ron las obras p~blícas á i~?iviiuos p~rtic~- diola, Luis D. Luque, Lisandro A. Márquez, Anpor
el Sr. Jiménez, quedó, probable- pesos veinte mil (3 20,000) al Concejo, mo bendito. Pero nó; hubiera aplaudido, lares de una. mlsma famlha? Y ¿qu~ pod1a drés Ramón Guara, Rafael F. Herrera, José J.
mente por mala ejecución en el trabajo de cuyas sumas se ha in vertido gran aunque aquí aplaude que 00 se toque una promover ~1 . su_s aclferdos eran_ ob¡etados Pacbeco, Francisco Magdanie, Joaqu!n F. Gne-
[que él no dirigió, según creo]' con ver- parte en estas obras. cuerda, como se hizo en la Pascua. A nadie co_n fra~es _ld entJCas a las del articulo de •El ceo Carlos P. Lanao Eustor.no S Robles Ca-se
dió permiso para bailar. B1en Pub!tco1? · .' . • o· · •
tida en una recta, la cual lleva una di- Ruego á esa Honorable Junta me ex- Aplaude Retróg?·ado al Sr. Prefecto por- El obotáculo ha cesado, y ya veremos si tahno V anegas, M1guel Du~ue, Rodolfo Mora-rección
perfecta á un punto veinte {201 cuse este largo memorial, pero el asun- que 00 dejó entrar á la Gallera sino unos se le devuelve al Concejo el derecho de ad- les, José M. Rondón, FranCisco C. V anegas, E.
metros más allá del estribo occidentai toes de suma importancia. Termino lla- cuantos individuos que no llegm·on á diez . ministrar los bienes del Distrito. Sabremos Sanoja Rodr!guez, Hilario S. Arredondo (hijo),
del puente, donde la carretera está muy mando respetuosamente la atención so- Ho~· debe aplaudirlo más porque la hizo ce- quién m:1neja los fondos para terminación Rafaal Romero Barros, Rafael Arredondo, Ma deprimida,
pues que fué antiguo corre- bre el estado en que ha quedado el rr!\r, y si por disposición del Sr . Goberna- de casa de escuelas en esta ciudad, por au- nuel Murillo Jairo Luis F. Tobóu José Hilario
dero del río. En una fuerte avenid· , ó río después de los últimos trabajos. El dor volvió á abrirse! .el ~l.calde sacad~ ·~!lí xílio que dió .el Gobierno; Y si s_e ha ~endido Arredondo, Pedro'Fergusson c., Laurencio Vaen
varias que se repiten frecuentem'en- puente está amenazado en su anclaje del Y U~vct á la Cárcel _a mdlV!duo~ d.~ posw _on cuenta; podJa recu~erar la f~,Ja d~ terreno negas Eduardo J . Arredondo Luis S. Arredon-d
M O ·b d ll d d A é · r este soCial que no son ¡oro aleros 01 hiJOS de fa- de Canal Falso; averiguar qu1en dispuso de ' '.
te en los meses e ayo y ctub,· , el es.trt o e a o ~ li!- rJCa, y po . milia. ¿En cual disposición legal se apoya los materiales de una casa en Córdoba de do, Lorenzo Barros, Marcel,ino H. Mengua!,
río puede entrar por allí y destrurr el m1smo de acá, s1 el rto se le encum?ra para este vejamen á los ciudadanos? los materiales del antiguo matadero, la pér- Jorge S. Barros, Simón E. Arredondo, Ramón
anclaje occidental del puente, y se per- por el frent~ y Sl el lecho. s~ profundiZa, El cargo de que un Concejal, solo ó acom- dida de muebles, herramientas etc. Un poco González, Lucas E. Gómez, Luis Romero, José
derfa una obra que vale más de un p¡i- pues he sab1do que los c1m1entos de es- pañado, puso el establecimiento de gallera de paciencia pues, que si el extinguido Go- M. Fraile, F. G. Avendaflo, José J. Fonseca,
llón de pesos hoy. Como los trabajos te estribo son muy inferiores en su so- es falso. El que abrió ese establecimiento bierno de Antioquia no dió el auxilio ofre- Rafael F. Gómez, Emiliaoo Plata.-(Siguen muen
el rfo.cuestan, según informe del Sr. lidez á. los del estribo oriental. Las ave- es un conservador, que como Jefe militar c~do, y le hizo la fª'Uerra á las re!ltitas, los chas firmas).
Presidente, otro millón, los contri bu- nidas comienzan á ser destruídas por la ~a prest~do importantes ser~icíos á su par- t1empos han ca:mb1ado Y el Conce1o, aunque Bueuosaires (Cali), Mayo 16.
yen tea para aquellas obras, que están repetición de la curva que se le dió al tJdo, Y 81 ~oy se le despreCia Y se le. hace no tan progresista co~o el ~n.te.rwr, puede Felicitárnoslo actitud enérgica de siempre.
representados en toda la escala social río al acercarse al Puente de San Juan mal, es, sm duda, porque no sabe odiar, Y hac~r algo en favor d~ ~ummpw. Incondicionalmente aceptárnoslo como Jefe glo-
. ' se ha hecho digno del aprecio de los libera- Ya que hablamos pubhcamente queremos . . . . .
de fortuna, desde las lecheras y jorna- lo que para mí es muy ~ens1ble, pues les que no miramos en nuestros adversarios que nuestros electores (conscientes ó 00) ~1oso L1berahsmo. Salud~moslo.-ProcopJO. Pa-leros-
del barrio de América hasta los ca- de ellas reclamo la patermdad. La Ho- políticos á un enemigo personal. sepan que se procede criminalmente contra na Z., Tem!stocles Jaramillo, Ramón Manr1que,
pitalistas, podríamos deducir, con triste norable .Junta Departamental de Obras El Concejo actual creyó de su deber re- este Concejo, pero no es por delito, sino Tomás C. López, Jesús Acosta Espinosa, Pedro
amargura, •un mil~ón nos costó cons- Públicas, debe prevenir el desastre que bajar los P.normes impuestos establecidos porque se ha negado á aumentar sueldo al Peña z., Gonzalo Nnrváez, Rafael Guerrero,
¿Es un alma que llora en las nubes?
¿Es un eco dormido y distante?
:Melancólica novia que subes
de las sombras del mundo á las nubes:
¿y tu lánguido beso fragante?
Se ha dormido mi alma lo mismo
que se duerme una rosa. Mi suef\o
ve pasar, noche azul, por tu abismo
una sombra cargada, lo mismo
que tú, noche, de bruma y belefio.
Es un vuelo que pasa, es el vuelo
de algún angel que va á las estrellas.
Corazón, corazón, su be al cielo
y pregunta á algll.n angel: ¿y el vuelo
'de mi' alma? Mis rosas más bellas
se han abierto esta tarde hacia el cielo.
Juan R. Jiménez.
Pefla,MesánJEucé lidsao art mS,Pf\Gerae
Jaramillo, Hernán Jaramillo, Manuel D. Zú!íi-ga,
Manuel José León, Marcial Camacho, Arquímedes
Bonilla V., Juan Bautista Bonilla,
Felipe Manrique, Julio C. Gut1érrez, Be!Jsario
Concha, Leonel Torijano.
San Luis (Valle), Mayo 18.
Plá.cenos su elección Diputado Asamblea.
Consuélanos haya pueblos como Cali, rindan
culto verdadero mérito.-F. de La Rosa Mene ses,
R. Arjona, Aparicio López, Nicolás Espi·
nosa H ., Angel Maria Cantillo, Cornelio Hernández,
Misael Espinosa, Valeriano Salcedo.
Chita, Mayo 19.
Complázcome saludar al Jefe y director Par·
tido .- Benjam!n Botla.
NoTA.-Las presentes manifestaciones no han
sido publicadas hasta ahora en ningún periódico.
INFORME DEL
MINISTRO DEL TESORO
DEUDA EN FAVOR DEL SR. HENRY JENKS
El 15 de Febrero de 1909 el Sr. Camilo
Torres Elicechea, autorizado por el Presidente
de la República, celebró..un convenio
con el Sr. Henry Jenks, en Londres, en el
cual se estipuló esto: Jenks daba en préstamo
á la Nación f 100,000, que entregaría
pagando tres letras de cambio que se gira·
rían il su cargo, una por f, 40,00ú, á diez
días vista; otra por .E 30,000, á veinte días
vista, y otra por f, 30,000, á treinta días vista.
Esas f 100,000 debía pagarlas el Gobierno
el 15 de Febrero de 1910, y debía abonar
intereses al 8 por 100 anual, pagaderos por
semestres, en los diaa 15 de Agosto de 1909 y
15 de Febrero de 1910. Al prestamista se le
dieron estas prendas: bonos del Ferrocarril
de la Sabana (del empréstito de que se ha
hablado) de valor de f. 112,000 (5,600 bonos
de valor nominal de .L 20 cada uno); la participación
del Gobierno en las existencias
de esmeraldas que á la sazón tenía el Sindicato
de Muzo en Londres y en Calcuta, y
en las que fueran extraídas hasta el l. o de
Marzo de 1909; la participación cque tenga
el Gobierno en todas las demás esmeraldas,
y en el producto de ellas, ya sea que estén
incluidas ó que se incluyan ahora ó que ha-
~ ........................................................................... ¡ .............. ~
1
~s~aclo r~smaUo ~ara los avisos . u~ los ~ranU~s almam~s u~ HIJ ~ D~ ~ A~l~R R~~lU~ij & ~ía .
........................................ ~ ..................................................... ..
EL 22
deJos corrientes (miércoles) se verificará la
Rifa de $ 6,000 que hacen, entre sus clientes,
los
Grandes Almacenes de El Salón Rojo,
los más acreditados y mejor surtidos de la
ciudad en toda clase de artículos de moda.
A todo comprador de $ 25, se le da una
boleta para la Rifa de $ 6,000.
Estamos abriendo un gran surtido de artículos de novedad. Especialmente: Mantelería, Calzado de lona, Sombrillas,
Olanes, Piqués, etc.; enviado directamente por nuestros socios de Europa, quienes escogen lo mejor y más en moda.
El más variado surtido de toda clase de Comestibles, Vinos, Licores, y drogas frescas, lo hallará Ud. en la
DROGUERIA DE H. DE P. R. & e~
(LA MAS GRANDE EN COLOMBIA)
Repetimos: Nuestros precios y condiciones no dejan qué desear.
Se aproxima la época de hacer uso de la V acuna del Instituto Pasteur, para el ganado, que hemos anunciado.
1 )t
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i
EL ILMO Y. RMO.
SR. ARZOBISPO DE
GUATEMALA BEN·
DICE Á LOS INVENTORES
DE LA
Emulsión
de Scott
DR. DON RICARDO CASANOVA
Y ESTRADA
Anobiopo do Guatemala
"Su Sria. Ilma. ha tomada
en variaa ocasione•
por preaeripci6n faculta·
tiva esta preparación de
fama ulliveraal y de élla
ha experimentado aiem•
pre aaludablea efectoa.
Su Sría. Ilma. y Rma.
deaea á V da. toda proa·
peridad y loa bendice en
el Señor."-PBRO. JOSt
M RAMIREZ COLÓN,
Secretario del Arzobispado.
Guatemala, 8 de
Agoato, 1908.
fODA persona extenua-da
y debilitada, física
ó mentalmente,encuentra
en la Emulsión de Scott
el agente más poderoso
para restablecer laa fuerzas
del cue!Po y el vigor
cerebral. Es el remedio
más eficaz p~ra
combatir la TisÜI,
la Anemia, el
Raquitismo, ta Es.
crófula etc., y reporta
los mayores
beneficios á las
Madres que crian
y á los Niños que
nacen delicados.
SCOTT & BOWNE
Qulmicoa Nueva York
~-!}
1 yan de incluirse en el porvenir• en cie.rtos
l convenios de que habla el contrato; y, por
último, «Cualquiera parbicipación del Gobierno
en ó por razón de esos convenio9, y
en todos los dineros que hoy b más tarde
hayan de pagársele por razón de ellos.• El
prestamista estipuló en su favor el derecho
de vender, llegado el caso, es decir, si el
deudor llegaba á constibuírse en mora, las
cosas dadas á él en prenda, de acuerdo con
lo dispuesto en las leyes inglesas.
Puede ycrse el mencionado contrato en los
números 13,733 y 13,734 del «Diario Oficiab,
que son de fecha 17 de Julio de 1909.
Según he anotado antes, el Sr. Jenks recibió
5,600 bonos del Ferrocarril de La Sabana-
los mismos que tenía en prenda en
pago de parte de su acreencia de f 100,000 .Esos
bonos, de valor nominal de f. 20 cada
uno,, fueron recibidos por el Sr. Jenks por
el 80 por 100 de su precio, es decir, por i
89,600. Quedó reducida, pues, la deuda en
su favor, por capital, á f lú,400.
Pero el mismo Sr. Jenks suministró otras
f. 12,000 al Gobierno para atender éste á
compromisos impuestos por el Ferrocarril
de Girardot y para algún otro gasto, y entonces
la deuda en favor suyo, según resulta
de documento emanado del Sr. Torres
Elicechea, que reposa en el Ministerio del
Tesoro, se resume así:
Febrero 15 de 1909-Ernprés-tito
... -. . .... - - ... . ...... f 100,000
Mayo 22 de 1909-Por f 112
mil en bonos del Ferrocarril de
La Sabana, al 80 por 100.. ... . . 89,600
f 10,400
Mayo 22 de 1909-Intereses
de E 89,600 (de Febrero 15 de
1909 á Mayo 22 de 1909, !l6 días)
al8por 100 . ................. 1,885:5:6
Mayo l. 0 de 1909-Entrega-do
en dinero al Sr. Torres Eli-cechea
[Agente Fiscal)....... 14,814
Mayo 1. o de 1909-Costo de
estampillas sobre f: 112,000 en
bonos del Ferrocarril de LaSa-bana...
. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
Suma .. ....... f 27,659:5:6
Con los intereses hasta el día del vencimiento
esta deuda se elevó á E 2-8,755:13.
Las estipulaciones que había pendientes
con el Sr. Jenks eran de tal manera gravo sas
para la Nación, que si no se pagaba el
15 de Febrero de este año, se sufrirían gravisimos
perjuicios pecuniarios. El Ministerio
del Tesoro encomendó á los Sres. Concha
y Pérez Triana que atendieran con la
mayor diligencia al arreglo de esa deuda,
de manera de evitar, en todo caso, los perjuicios
que resultaran si la Nación se ponía
en mora. Según informe reciente de dichos
Sres. Concha y Pérez Triana, no fué posible
obtener que el acreedor prorrogase el
plazo para el pago de la deuda; pero sí se
obtuvo un cambio de acreedor y que el nuevo
concediera un plazo de noventa días.
El Sr. Jenks continúa siendo acreedor de 1
la Nación. Los muchos compromisos de ésta
en el Exterior impusieron la necesidad
imperiosa de con tratar un empréstito con el
Sr. Jenks.
Celebraron el respectivo contrato los Srs.
Santiago Pérez Triana y José Vicente Concha,
Ministros Diplomaticos ep Inglaterra
y Francia, investido el último de ellos con
el carácter de Agente Fiscal de la Nación,
ad honorem.
El Sr. Jenks dió en préstamo la cantidad
de í 28,000 así: f. 560, valor de una comisión
del 2 por 100 sobre el total del préstamo;
.t: 13,770 en un cheque en favor de los Sres.
Concha y Pérez Triana, endosado por éstos
«en favor del Consejo de Tenedores de Bonos
Extranjeros y entregado á eáta misma
entidad con el objeto de proveer (con fondos
en mano de dicho Consejo) al pago de
los intereses de la deuda exterior de Coloro-t
LA ORGA.NIZACION
bia, vencidos el 1. o de Enero de 1910J; f 1 El cliálogo de Jesús con la samaritana,
7,500 en otro cheque endosado por los mis - glosado de la Biblia, basta para acreditar á
rnos Sres. Concha y Pérez Triana, y con- un poeta.
signado en el London cmd Oity & Ñlidland Esta larga escena es casi todo el primer
Bank, ccon el objeto de provcer en par&e al acto .
pago de las cuartas obligaciones hipoteca- El acto s('gundo, est:í ajustado á esta par-rías
del CoLombian NationaL Rail·way Com- te del texto bíblico:
pany Limited [Ferrocarril de Girardot], •Entre tanto, la mujer, dejando allí su
vencidas el l. 0 de Enero de 1910»; ~ 6,000 cántaro, se fué á la ciudad, y dijo á las genen
otro cheque endosado por los mismos se- tes:
ñores y depositado en un Banco en París •Ven id, y veréis á un hombre que me ha
con el objeto de proveer al pago del resto dicho ~do cuanto yo he hecho. ¿Será quizá
de los dichos intereses sobre las cuartas éste el Cristo?
obligaciones hipotecarias de la Culomb;,w •Con esto, salieron de la ciudad, y vinie-
NationaL Railway Company Limited; y el ron á encontrarle.•
resto, ó sean í: ! 70, se entregó á los repra- Los acentos con que la samaritana clccsentantes
de la Nación con obligación d0 triza á los habitantes de Samaria, el eco de
pagar clos gastos incidentales que causara la palabra divina, están expresados en ver-la
negociación .• sos bellísimos.
Se estipuló por dicho empréstito un in te- El acto último, compónese de dos grandes
rés del6 por 100 anual, y se estipuló que la escenas: una, la del Maestro con sus discípucantidad
prestada se reembolsana con ins- los; otra, los samaritanos adorando á Jesús.
talarnentos mensuales de f 3,000 cada uno, La terminación es una plegaria dulcecontando
desde el 1. 0 de Febrero de 1910. mente conmovedora.
La deuda se garantizó con las acciones y Esta comedia obtuvo en su estreno -que
parlii.cipación que el Gobierno tiene en los fué un gran triunfo personal para Sarah
contratos relativos á esmeraldas y 1con las Bernhardt-menos éxito que rLes romanessumas
que los representantes consulares del quesn y que «La princesse lointaine•.
Gobierno de Colombia en el Extranjero ha- Algunos críticos, especialmente, fueron
yan de recibir y entregar al dicho Gobierno muy se;veros con el autor, y, entre los más
por derechos de aduana.> rigurosos, figuró Jules Lernaitre.
Esta última llamada garantía no significa, Reprochaban principalmente á Rostand
en mi concepto, sino la promesa de que el los anacronismos de su obra, y lo muy á la
pago se hará con fondos nacionales de los moderna que hace hablar á Jesús.
que se recaudan en nuestros consulados, y, Más adelante, uLa samaritana• se rehizo,
efectivamente, se han hecho algunas amor- y se ha representado muchas veces, tradutizaciones
parciales de la deuda, en los po- ciéndose á varios idiomas.
cos meses que van corridos, en el Consula- En algunos teatros de Francia suele podo
de El Havre, en donde se ha radicado .al nerse en escena todos los años, durante los
pago de las referidas mensualidades de á días de Semana Santa.
f. 3,000 cada una.
ESCUELAS NOCTURNAS
Medelliu, n.
SRES. DIRECTORES DE «LA ÜRGANIZACION•.
Me refiero al suelto rRúbrica• que aparoce
en el número de hoy .
En la entrega última de dnstrucción Pública
Antioquefíae, páginas 367 y 373, pueden
ver Uds . que los sueldos de loa Maestros
de 13 nocturnas eran $ 5 y$ 7 y se les
aumentó á $ 10, rebajando proporcionalmente
los de las demas nocturnas porqr:e
no era posible en las acbuales circunstancias
aumentarles el sueldo á todos los Maestros,
ni justo dejar tal desigualdad,
Advierto, además, que este sueldo lo pagaba
anbes la Nación y que en lo general,
los Maestros de las Escuelas diurnas son
los de las DO"cturnas; de modo que éste es
una especie de sobresueldo que se les da
por el trabajo de por la noche.
Soy de Uds. atento S. S .,
J. B. LONDO~O .
EDMOND ROSTAND
SU TEATRO
•La Conespoudencia de España ••
oLa samat·itana».
Muchos de nuestros lectores conocen yá
cLa samaritana», bellísimo «evangelio en
verso»-asi lo ha titulado el autor-que Tina
di Lorenzo, traducido al italiano, representó
hace tres años en Madrid.
Esta obra fué estrenada igualmente por
Sarah Bernbardt, en el Teatro del Renacimiento.
Rostand se inspiró en ei conocido pasaje
del Evangelio de San Juan, que empieza:
1Vino entonces una mujer samaritana á
sacar agua. Díjole Jesús: Dáme de beber
.... »
La esperanza de los habitantes de Siquem
en la venida del Mesías, está expuest11
con sc.briedad magistral.
EN LA FERIA
JUNIO 15.
N ovillos gordos .... .. .. ........... .
" de ceba .. .......... ... .
" de levante .. . .......... .
Vacas paridas .. ...... , ............ .
Bestias mulares. . . . ..... . ...... . . .
'' caballares ................. .
360
325
198
26
184
78
Los ganados gordos, en las primeras horas
de feria, fueron de difícil colocación
bajando su precio en relación con la feria
anterior. Por la tarde mejoraron los precios
colocándose toda la existencia. Calculóse
el material arroba de $ 290 á $ 300.
La partida de ganado de Ayapel flaco,
mejor, se colocó á S 2,900.
Berna1·do Soto.
CRIMINALIDAD
JUZGADO 1. 0 SUPERIOR
Audiencia deL 15 de Junio.
Reo: Gerardo Botero.
DeLito: Homicidio en la persona de Lázaro
Zabala, en Yarumal, e! día 27 de Marzo
del presente año. El Tribunal Superior
declaró nulo el Jurado anterior, con la circunstancia
excepcional de tinjusticia notoria
á favor del reo1, declarando además dicho
Tribunal en su auto, pieza que según
se nos informa es una verdadera defensa,
que el Sr. Botero usó del legitimo derecho
de defensa personal; por consiguienta tuvo
lugar un nuevo Jurado.
Juez: Fabián Jiménez Gómez .
FiscaL: Eulogio Correa.
Defensores : Nicolás Mendoza, Alejandro
Botero U., Francisco Echeverri.
Jurado: Francisco N. Jaramillo, Jorge
Uribe U., José Manuel Restrepo G·
Ve1·edicto : ABSOLUTORIO. El Jurado declaró
rotundamente que el joven Gerardo
Botero NO fué responsable de la muerte
del Sr. Zabala.
Al cumplir su misióll los abogados encar-gados
de la defensa, fueron aplaudidos por
las barras. El Sr. Fiscal pidió también la
absolución del Sr. Botero.
TEMPERATURAS
Día 17:
Temperatura máxima ... .
" mínima ... ~.
" media ..... .
Día 18:
Temperat-ura máxima ... .
'' mínima ... . .
" media .. . .. .
Día 19:
Temperatura máxima . .. . " ~ . mrmma . . . .
" media ..... .
MEDELLIN
Renuncia.
Como en mi labor por la representación
de la Universidad de Anbioquia en el Congreso
Internacional de Estudiantes no me
han movido intereses personales de ninguna
naturaleza, renuncio definitivamente la
candidatura que por nobles é inmerecidas
consideraciones lanzaron algunos de mis amigos.
Abrigo la esperanza que con lavoluntaria
exclusión de mi nombre de todo
debate eleccionario-y estando todavía pendiente
la resolución del H. Consejo, y sin
oir la opinión de más de la mitad de los estudiantes
universitarios-se llegue á un acuerdo
honroso, digno, y que salve nuestro
nombre ya comprometido en un fallo nacional
condenatorio.
CARLOS URIBE E.
Junio 18 .
Regreso.
Después de larga permanencia en rLa
Salada• han regresado á esta ciudad, el Dr.
Jorge Tobón y su señora doña Elisa, donde
residirán definitivamente,
El Pbro.
Dr. Joaquín M. > crso era m os rar a responsa i i ad teos, celebramos el negocio en ra· bién se le interrogó al Sr. Gallego R.,
que corresponde al Sr. Gallego R. y zón de una prima de seis mil pesos bajo la gravedad de esa sanción, si ¿Y que dirá el Sr. José E. Agui·
descargarme yo de juicios, al menos de oro, con tres meses de plazo, es el Sr. José E . Aguirre había tenido rre, al desmentir el juramento del
de sospechas injustos. Sólo me he decir, le correspondieron á mis se· presentes las cuentas de la Renta Sr. Gallego R.-con la declaración
servido del arma, siempre lícita y tonta y tres unidades, $ 4,380. Para para hacer la liquidación de J·ulio anterior-después de haberle signi·
correcta, de la verdad demostrada. ·constatar la deuda firmó el adqui • de 1909, bien conocida de los Sres. ficado en su carta contenida en el
En Octubre del año de 1907, se me rente escritura pública, sin más Alejandro y Francisco Arango v ., remitido á que aludo, lo siguiente:
adjudicó el remate de la Renta á que seguridades que su firma y sin que revisores de la contabilidad, y sin «Po1· lo que recue1·do, Ud. si dió
me refiero .. Después ingresaron ~o- estipulásemos inter•eses. excusa de ninguna naturaleza dijo cantidades en abono á contingent es.
mo consomos los Sres. Juan Urrbe Es de advertir que el Sr. Gallego que nó . La ley y la sociedad aplica- No puedo JWecism· la suma de esus
O .. Y Juan B. Bo~ero, represent~ndo R. conocía la Renta mejor que yo, Irán aquí la sanción que correspon· cantidades, por no ten e1· los lib1·os á
qumce Y dos umdade.s, respectiva- pues que él y D. Isaias Yepes, per· da. yier:e al caso la ~aclaración del la vista; pero cuando Ud. me indica
ment.fl, Qufl~/'1.T'OO 4. tnl na.T'goochen- sonas reconocidamente hábr!es la Sr. Agmrre, que cop10: la de$ 101,176, es pm·qtte es a.si ,
ta Y tres ~mdades, que con aquéllas administraron por más ·de seis afios, > ralea. 2. Es Cierto, con. motivo _á Renta no ha P?dido satlSfacer los declaración la aprobó y firma. Se
por ciento mensual. Vencido el pla- crédito de$ ;]30,000 que contra él l _ los esfuerzos y :eformas 1~troduc1· ¡ deseos de la ~oCledad rematadora, y recibió de acuerdo con el artículo
zo, no pagó ni capital ni intereses; cedí, excepción que no l ogró esta- ¡ . . das por el Sr. Srxto. ~aramlllo J. e~- ha dado p~r;hda, .esto ~e debe, no á 633 del C. J.
y de allí otra ejecución que pesa so- blecer. En ?eclaración re~dida hoy por el m_o ,Gerente en la -yislta que pract1· mala admm1straC1ón, smo á lo caro VmGILIO ZULUAGA D. -EMILIANO
bre el Sr. Gallego R. Se queja el Sr. Gallego R., de que · ~r. Velez M. determma que ~1 Asen- e? a _la Renta ~e ~ICores de esta Pr_?- d~ s~ remate y al ma:l estado pecu- PEREZ.-El Secretario, LEON MORA -
Como el Sr. Gallego R. no paga no se le franquean las cuentas de la ¡ t1sta de San Andrés, f~é qllle,n para vmc~a en los ultimas meses del &?J-O r:Iarw de los co~sumidores, con mo- LES.
~ontingentes, porque es claro que Renta ·para revisarlas. Las tuvo en cuadra~ ~u~ cuentas mvento deu- próx1m? pasado, se deb~ el meJor tlvo de las pér~1~as de ~s cosechas
entró en este negocio «á la si gana», su propia casa hasta Diciembre de ' Jvr·e fictlmos i poro no ~xprcsa su· producrd~ que ha dado d1cha ~enta. en .estos dos. ulhmo~ 11no~. 6. 0 Me 1 Manuel V. Meji81, vecino y mayor
respecto de la mensualidad de Agos· 1908, y luégo en el viaje que juntos j mas á pesar.de haberlo mterrogado en los últimos meses transcurndos. re~ero á lo dw~o en una de las an- de edad compareció en veintitrés de
to de 1909 hubo mora, y se me ame· hicimoe á Bogotá las llevamos y las sobre el partiCular. Tampoco concre· Que lo expuesto es v_erdad. Leíd~ ter10r~s, es deCir, que el petente ha Febrero de mil novecientos diez y
nazó con ejecución de parte del Go- conservó en el Hotel hasta Junio de 1 ta en el cargo_que hace al Con tata- qu~ le fué su d~cl.araClón, la aprobo escog¡tado de las _personas más ap- bajo juramento que prestó en forma
bierno; para librarme de ella no só- 1909. En esa fecha regresé y las tra· dor Y al Asenhsta. ~e Yarum~l (Con- y firma. Se re01b1ó de acuerdo con tas pa~a desempenar los puestos de legal fué examinado al tenor del inlo
tuve que pagar de mis propios re- je. A mi llegada le dije al Sr. José E. t~dor que se camb1ó hace mas de un el artículo 633 del C. J. Asenbstas. 7. 0 Es verdad, me cons- terrogatorio anterior y expuso: 1, o
cursos y además anticipar otra, es Aguirre que me hiciera un Balance ano) al resp~cto de que para balar:- VmGILIO ZULUAGA D.-ALEJAN· ta, que el petente despacha _frecuen- Conozco al petente Sr. Juan Uribe
decir, enterar$ 561,728, sino que para decretar un contingente, para ce~r se se~vla del producto del si· DRO ARROYAVE R.-LEON MORALES. , temente hcor para los di~er~ntes O. sin generales de la ley. 2. o Me
también se me exigió que abundara. lo cualle llevé dichas cuentas á la ca- gmente á fin de cuadrar sus 0~?n- _
1
pueblos, que. f01:man la Provm01a, Y consta personalmente que el peten te
en seguridades, dizque porque el Sr. sa del Sr. Gallego R., en donde tam- tas. De espe:ar es que el Sr.~ elez j El siete de Marzo de mil novecien- no he 01do s1qurera ~u e en alguno como Administrador general de la
Gallego R. que es uno de los fiado- bién se conservaban los libros de la M . .! en atenmón á la honra de dwhos tos diez compareció el Sr. Abraham de ellos se haya_ deJado o de v~nder, Renta de Licores de la Provincia
res había llegado á menos en sus ne· Renta. Sobr1.1 esas cuentas, muy vis· seno res, demuestre legalmente tales Mejía P., vecino y mayor de edad, por esca_sez de hcor. 8. E~ I&"ual- del Norte, siempre ha tomado mucho
gocios. Para satisfacer esta última tas y estudiadas por el Sr. Gallego hechos, concret~ sumas, et~. Me pa- y bajo juramento que prestó en for· ¡ mente Cierto, por el conoCimiento interés . en la organización y buen
exigencia del Gobierno, tuve que ha- R. ,hizo la liquidación de Julio el Sr. rece muy extrano, tánto mas es tan· m a legal fué examinado al tenor del pe~sonal que tengo del.9o:r:tador ,Y giro de ella. 3. o Es verdad, quepacer
grandes sacrificios, para conse- Aguirre. Y sinembargo-repito- ju- do y_o ausente del _ Departamento, en interrogatorio que precede y dijo á CaJero Sr. Abraha_m MeJla, este_reu- ra dichas agencias ha procurado el
guir que el Banco de Sucre prestara ró aquél, que el Sr. Aguirre no ha- gestiopes de la misma. Renta, que el la primera: Conozco á D. Juan Uri-
1
ne todas las cua~1~ades apet~Cl.bles Sr. Uribe rodearse de empleados
tales seguridades. Esto lo puede bía tenido presentes esas cuentas ' Sr. V_e!ez M. en s~ de~wado carácter be sin generales de la ley. 2. o Es · de honradez, hab1hdad_ y actividad honorables y competentes. 4. o Tamcertificar
el Gerente Sr. D. Maximi- para la liquidación ó Balance. ¿A d? VIsltad?r, ó ~Iscah~ador, no hu· cierto, el mejor producido de la Ren- para el buen ~esempeno de su car- bién me consta que frecuentemente
liano Correa U. quién se le ocurre que un Contador blera sustitUldo mm~diatamente ta- ta de Licores de esta Provincia en go. Que_ ha dwho v~rdad~ leyó su visita las poblaciones de la Provin-
E! Sr. Gallego R. dice con toda la serio como el Sr. Aguirre pueda ha· les empleados, autoyizad~ como ~s- los últimos meses transcurridos, se decla.raClón, la apro?o y firma. ~e cía, á no dudarlo con el objeto de
boca: ~u11.i Rent~, pu~s en ella tengo cer un balance sin los re,specti':os li· t~ba para ello por m1, ,segun sus pr_o· debe á los esfuerzos hechos por el reCibió, de conformidad con el art1- fiscalizar los a?tos ~e. sus. emplea-
68 umdades.)> SI, sera de él, cuando broa y cuentas? De aqm no mas po- plas pa_labras en. el parrafo de carta Sr. Sixto Jaramillo J. y reformas in- culo 633 del C. J. dos. 5. o En mi opm1ón, si la Renla
asegure y pague los contingentes drá colegirse si habrá veracidad en que deJo transcmto. traducidas por éste, en su carácter VIRGILIO ZULUAGA D.- IGNACIO taha perdido, se debe á la mala si·
y satisfaga el sinnúmero de perjui- lo que dice y escribe el Sr. Gallego R. Qu~ con empleados. d.e la Renta de Gerente de tal renta, en la última POSADA H.-- LEON MORALES. tuación de los negocios en general y
cios que me ha causado. No debe Se queja asimismo el Sr. Galle- de LICores ~stoy admimstrand? ~a visita que practicó, la que tuvo lu· quizá al elevado precio del remate y
olvidar la sanción consagrada por go R., de que laez cuentas de algu • de Tabaco, ~I~ q u_e por ello partwi- gar en los últimos meses del año Osear de Greiff, vecino y mayor no á mala administración, pues per·
escritura pública de que < minado al tenor del interroga.torio 7. 0 Me consta que el patente des·
de la Sociedad, sin pe1j~ticio de ha- caseríos, por lo muy reducido de la Siempre mi propó~lto, Y en él ~e vale. anterior y expuso: 1. o Conozco al pacha frecuentemente cargas de li·
cedo responsable po1· los dafios y pél'· realización, no soportan el sosteni- mantengo, de d~r a la R~nta de Ll· peten te sin generales. 2. o Es ver- cores á los pueblos vecinos y que
didas que en 1·elación de 8US acciones miento de empleados, por lo cual corea la pres~amón que JUStamente VIRGILIO ZULUAGA. -- ABRAHA..'\1: dad, me consta,que el que pregunta forman la Provincia. Esto lo afirmo
l P tanto el Sr MEJIA P.- LEON MoRALES. hubie·re en la Renta.» son administrados por contratos Cru- e caso reqmera. o_r. · ' · en su carácter de Administrador ge· porgue tengo mi casa frente al Sa-
A continuación inserto el resumen ces de Cáceres, Cacerf, y Raudal, Gallego R. ~eh~ . antiCipado en_sus neral de la Renta de licores de la catín, y no he oído decir que se ha·
del Balance de la Renta, de Agosto entrando sus cuentas en la de Cá- cargos. La comisión_ ~ue al_ Gobler- Domingo Arenas, vecino Y mayor Provincia del Norte, es activo y ce- ya dejado de vender licores por es-de
1908 al 31 de Diciembre de 1909, cerea. A Purí lo surte Candebá, en no gano por la admr~Istracró~ de la de edad compareció en la misma fe- loso y siempre ha tomado interés casez. 8. o Respecto al Contador y
con un alcance de $ 1.332,775-71U cuya cuenta se incorpora. Renta de !'abaco, mgresara á la cha (Marzo 7 de 1910 ), Y bajo jura- por la buena organización y giro de Cajero la información cuadrará mecvs.,
en el cual le corresponde pa- También se queja el Sr. Gallego R., R;en~a. d~ L10ores, produc_to que se- mento que prestó en forma legal fué ella. J. o Es cierto que en las dife- jor conseguida con extraños. Que lo
gar al Sr. Gallego R.$ 906,287-5) por boca del Sr. Nicolás Vélez M., ra dl_VIdldO entre los. socws en pro- examinado al "tenor del interrogato· rentes agencias y administraciones dicho es verdad. Leyó su declaracvs.
De manera, pues, que con el de que tengo varios miembros de fa- pormón_ d~ las ~eguridades que para rio anterior Y expuso: 1. o Conozco de los pueblos de la Provincia, ha ción la aprobó y firma. Se recibió de
valor de las ejecuciones pendientes milia empleados, con g·randes su el- tal admmrstra~rón haya prestado ca· al peltente
2
Sr.E!uan Uribe 0 · sin ge- procurado colocar á aquellos SUJ·etos acuerdo con el artículo 633 del C. J .
t 1 S G 11 R da uno al Gobierno nera es. . 0 s cierto que después Y es e contingente, e r. a ego · dos en la Renta. El Administrador · que más garantías de honradez y VmGILIO ZULUACAD. -MANUEL V.
debe de plazo vencido al rededor de de esa Renta es pariente mío que Vuelvo~ negar que la Renta esté ¿~:á~~e~rdesg;~e~:a~/;tfó ~~ ~~n~~ habilidades puedan dar en el desem- MEJIA. - LEON MoRALES.
un millón y medio de pesos. gana$ 6,000 papel moneda, á quien mal admmistrad~, Y no es_ e~ Sr. Ga· de Licores de la Pro~ncia, en el año peño de su .cargo. 4. o E~ :rerdad, ~
Estos no son números aleg?·es co· se nombró por escritura pública con lle~o R.' anterlOr Admmrstrador, pasado, el declarante, como en,car- , me consta, que el pete~te VISita fre- Lázaro M. aJ Rivera V,' vecino y
molos que acostumbra el Sr. Galle- la aceptación del Sr. Galleg·o R. O· qmen pueda formular ese carg?. cuentemente las agenCias de los pue mayor de edad compareció en pri·
go R. Para d"SC1'e'·ta1• 1·nocentes. Es- tros allegados 0- personas de m1· fa- Hechos, no pala,bras. Es cosa. de nu- gado del Sacatín, ha despachado pa- ·. · . · . . •
" ~ 1 te ra las diversas agencias mayor nú. blo~ de la Provmma con el fin de fis· mero de Marzo de mil novecientos
tas son sumas acreditadas unas por milia Qstán sirviendo en puestos in- meros; Y 08 nume_ro.s no. mi en n: mero de licores, que antes de prac- cahzar los actos de los encarga~ os diez y bajo juramento que prestó
escrituras públicas y otras en los li- feriares devengando muy reducidos comparese la Ad~rmstración del Sr. ticarse esa visita, esto con motivo á de ell~~:s. 5. o Es verdad que s~ el en forma legal fué examinado al tebroa
que hoy lleva el muy honrado sueldos; y los tengo allí porque de Gallego con la mla, Y se palpará có - los esfuerzos heehos por el mencio · pro_duCldo. de, la Renta no ha sido nor del interrog·atorio que antecede
y hábil Contador Sr. Pedro Bouhot, buena fé he creído que cuidarán con mo en. mucho supera ésta á la otra. satisfactorw a los deseos de la So y expuso: 1. o Conozco al patente
Contador á la vez del acreditado verdadero celo de los 1·ntereses a' m¡' L.a ruma causad_ a por ese des~ra.· nado Sr. Jaramillo J. Que lo expues· . R • d t b 1 . bl to es la verdad. Leída que le fué su ~redad rema:t~dora,_ ~st~ ~e ?ebe, no Sr. Juan Uribe O. sin generales de
Banco de Sucre. confiados. Todos estos empleados, cia 0 rema~· len °0!10?e e pu I· declaración, la aprobó y firma. Se a mala admm1stracwn smo a lo caro la ley. 2. o Es verdad y me consta
inclusive el Administrador, suman- co qué mo~Ivos econ?micos la pro- recibió de acuerdo con el artículo de su remate y al mal estado pecu- que el patente Sr. Uribe, en su ca· CONTINGENTE
á cargo de los socios de la Renta de Licores
de la Provincia del Norte, por el saldo
en contra de dicha Renta, como sigue:
A Pedro A. Gallego R., por 68 uni-dades
. .. ....... $ 906,287-50
do sus asignaciones, deveng·an $ 11, d_ucen; y ruma habra pa~a los SO· 633 del c. Judicial. niario de los ?Onsumidores. 6. o qo- rácter de Administrador general de
600 papel moneda en el mes 0108 que enteren los cremdos C\>n· mo lo exprese en una de las anter10- la Renta de Licores de la Provincia
Cuando el Sr. Gallego R. 'me im- tingentes para saldar el déficit, no VrRGILIO ZuLUAGA D.-JosE Do- res, el patente Sr. Uribe ha escogí· del Norte ha tomado siempre mucho
puso como Fiscal de la Renta al Sr. para el que no los pague, para los MINGO ARENAS M.-LEON MoRALES. tado personas activas, temperantes interés por la buena organización y
Nicolás Vélez M., con$ 8,000 men- que acumulad?s los deben p~r ~en- y juiciosas para hacer los nombra- giro de ella. 3. o Es verdad, en los
suales de honorario, hube de aceptar- te nares de mües, porque prac~ca: Daniel Betancourt, vecino y m a- mientas de Asentistas en la~ pobla- pueblos de la Provincia, ha procu·
A Juan Uribe O.,
por 15 unidades.
A Sixto Jaramillo
J., por 10 unida-des
... .. ...... .
A Isaías Yepes,por
5 unidades ..... .
lo por delicadeza,yá que tenía miem- ment~ ~an e~trado e~ el_ negoCio a yor de edad, compareció en la mis· ciones que forman la Provincia. 7. o rado el peten te colocar á aquellas
199,916-40 broa dG mi familia empleados en ella. ber:e~clO ~~ mvent~no ,dispuestos á m a fecha (Febrero 23 de 1910) y ba- Es cierto, me consta, que el peten te personas que como Asentistas puey
esto lo hice á pesar de no conocer- r~ci~lr utlhdades, Jamas a soportar jo la gravedad del juramento que despacha frecuentemente licor para dan prestar mejor garantía de honlo
ni necesitarlo: prueba de lo últi- per~ldas. prestó en forma legal, fué examina- , los pueblos de la Provincia, y no he radez y habilidad en el desempeño
133,277-517if mo es que cuando la Renta produjo DICe el Sr. Gallego R. que no te- do de acuerdo con el anterior inte- oído decir siquiera, que en alguno de su encargo, á excepción de San
menos, fué en el tiempo en que el Sr. me. este debate, porque en é~ lle,va la rrogatorio y expuso: l. o Conozco al de ellos se haya dejado de vender Andrés y Campamento que no sé
66,638-80 Vélez M. la fiscalizó, aserto probable met01' pa?·te. ~sto no se remite a du- peten te sin generales de la Ley. 2. 0 1 por escasez. 8. o Es verdad también quiénes sean actualmente. 4. o Es
con las cuentas fehacientes. Taro- da, porque SI_ g:;tna en la Renta, a- Es verdad, en mi concepto, el pe- por el conocimiento personal que cierto, me constapersonalmente,que A Juan B. Botero,
por 2 unidades •. 26,655-50 bién se retiró cuando quiso sin ha- provec~a, Y 81 plerde,. no paga. ten te, en su carácter de Adminis· tengo del Contador y Cajero de la el petente visita con frecuencia los
ber tenido la fineza de anunciárme- Me Slrvo de la ocasión par~ref?r- trador general de la Renta de Lico· Renta, Sr. D. Abraham Mejía P., pueblos de la Provincia con el fin de
Suma 100 undds .. . $ 1.332,775-71 U lo previamente. Es verdad que al zar lo expuesto, co~ la_ pubhcaclón res de la Provincia del Norte, hato- éste reúne todas las condiciones a· fiscalizar los actos de los encarga-principio
de dicha fiscalización es- de los documentos Slgmentes: mado sier;npr~ yivo i~terés por la bue- petecibles de honradez, actividad y dos de la Renta. 5. o Es cierto que Medellin, Mayo 30 de 1910.
q uivé el cambio de empleados, por- Yantmal, Junio 11 ele 1910. na orgamzacwn y giro de ella. 3. 0 Es habilidad para el desempeño de su si el producido de la Renta no ha
El Contador, PEDRO BOUHOT.-El que no conocía, repito, al Sr. Vélez Sr. D. Sixto !aramillo J., Gerente de la cierto que en las diferentes agencias cargo. Que lo dicho es la verdad. podido satisfacer los deseos de la
Gerente, SIXTO JARAMILLO J. M.; Y como esto fué á raiz de haber Renta de Licores de la Provincia del Nor- ó administraciones de los pueblos Leyó su declaración, que se recibió Sociedad Rematadora, y les ha da·
Y á es tiempo de referirme al u Remitido
» á que aludo al principio.
En él se presenta el Sr. Gallego
R. airado, ó por lo menos finge estarlo,
seguramente porque siente
cerca los pasos severos de la J usti •
cia,de esa severa niveladora, á quien
no detienen los sofismas, para colocar
á cada uno en el lugar que le
corresponde, para dar á cada uno lo
que es suyo.
En días pasados, á moción del Dr.
Manuel Malina V élez, nos reunimos
para conferenciar sobre el asunto de
que trato, el Dr. Francisco E. Tobar
(mi abogado), el mismo Dr. Malina
Vélez, el Sr. Gallego R. y yo.
Se abre la sesión diciendo el Dr. Malina
V élez que debe tratarse de un
gravísimo error que existe en las
cuentas de la Renta, contra los intereses
del Sr. Gallego R. Oído ese
cargo, propuse que nombráramos
uno ó dos revisores de los libros
y cuentas de la Renta. Se acogió mi
idea unánimemente, y de común
acuerdo designamos el Sr. Gallego
y yo, á los Sres. Eladio Gónima y
José E. Aguirre, quienes pidieron
largo término para esa labor, por
sus multiplicadas ocupaciones. El
Sr. Gallego R. indicó entonces á los
Sres. Alejandro y Francisco Arango
V., á quienes, por su honradez y
aptitudes, acepté sin vacilar. Una
vez que terminaron la revisión cer·
. tificaron lo que en mi remitido ((La
Verdad>> yá conoce el público, y que
nadie puede desmentir, excepción
hecha de una partida de S 70,000 p.
m. que involuntariamente omitieron
Y. que luégo rectificaron. Huelga decrr
que en esto no hubo culpa mía
si se. tiene en cuenta que yo no vi
los hbros de la Renta, porque indebida
é incorrectamente los retuvo el
Sr. Gallego R., á pesar de habérse·
los exigido el Sr. Eladio Gónima en
su calidad de Contador. Asf fué que
de las manos del Sr. Gallego R. pa·
saron á poder de los revisores, Sres.
Arango V.
En la misma reunión le hice saber
al Sr. Gallego R. que no solamente
corregiría cualquier yerro que apa-cesado
la alcanzada administración t e.-Medellín. que constituyen la Provincia á ex- al tenor del artículo 633 del C. J., la do pérdida, esto se debe, no á mala
del Sr. Gallego R., temí-que se Estimado señor: ceJ?ción de Campamento que no sé aprobó y firma. administración sino al mal estado
excuse la franqueza-que la tál m a - q!lién ~ea .hoy, el peten te, en su ca- VrRGILIO ZULUAGA D.-OseAR DE pecuniario de los consumidores. 6. 0
fía pudiera continuar en el nuevo En vista de los deshonrosos car- racter mdwado, ha procurado co~o- GREIFF.-LEON MORALES. Como lo expresé en una de las an-orden
de cosas. gos que el Sr. Pedro A. Gallego R. car á aquellas personas que meJor teriores, con la excepción hecha, el
Pero posteriormente, cuando yá hace en su «Remitido)> á LA 0RGA· garantías dan por su honradez y ha- petente se ha rodeado de personas
el Sr. Juan Uribe, Administrador de NIZACION, contra la Administración bilidad en el desempeño de su car- Emiliano Pérez, vecino y mayor hábiles y competentes como Asen-la
Renta, me avisó que se de bían de la Renta de Licores de la Provin- go. 4. o Es verdad, me consta, que de edad, compareció en veinticuatro tistas. 7. o Es verdad, me consta,
cambiar algunos empleados, opor- cia del Norte, de la cual soy socio el peten te viaja con frecuencia á los de Febrero de mil novecientos diez que el peten te despacha con frecuen·
tunamente. y por telégrafo, le orde- -y Administrador, nombrado bajo pueblos de la Provincia con el fin de y bajo juramento que prestó en for· cia cargas de licores para los puené
al Sr. Vélez M. que reemplazara escritura pública por el Sr. Gallego visitar y fiscalizar los actos de los ma legal fué examinado al tenor del blos de la Provincia y no he ofdo
los malos. Para que de esto no se R.-me permito hacer saber á Ud. enca.rgados de ellas. 5 . 0 Es verdad, interrogatorio anterior y expuso: decir siquiera que en alguno de ellos
dude inserto aquí un pár1 afo de una uno de los hechos incorrectos eje- en mi concepto, si la Renta no ha 1. ° Conozco al Sr. Jua,r Uribe sin se haya dejado de vender por aseacarta
que á Bogotá me dirigió el Sr. cutados por el Sr. Gallego R. duran- dado buen producido, esto no puede gener§les· 2. 0 Es verdad, mecons· sez. 8. o Es cierto, por el conociVélez
M. desde Yarumal. Dice: te los cinco meses de su funesta Ad- atribuírse á mala administración, si- ta, que el que pregunta, en su ca- miento personal que tengo del Con·
«Muy oportunamente recibí su au- ministración . no debido á otras causas. 6. 0 Me re- rácter de Administrador general tador y Cajero, Sr. D. Abraham Me·
torización para cambiar los emplea- Tenía. de su propiedad en Cáce- fiero á lo dicho en la contestación 3. <'l de la Renta de Licores de la Pro- jfa P., éste reúne todas las condidos
que no satisfagan y no den ga- res, treinta reses pequeñas y de muy 7. o Es cierto, me consta., que el pe- vincia del Norte, ha tomado siempre ciones apetecibles de honradez y
rantías, pues esa es la base esencial mala calidad; y sin que la Socieclad, ten te despacha frecuentemente licor mucho interés por la buena admi· habilidad para el desempeño de su
para conseguir un buen resultado. dueña de tal Renta, se hubiera cons- para los diferentes pueblos que com- nistración y giro de ella. 3. 0 Es ver· cargo. Que lo dicho es la verdad.
En Anorí se hizo el cambio de Asen. tituído para negociar en esta clase ponen la Provincia, y no he oído de- dad, que en las diferenteel agencias Leyó su declaración, la aprobó y
tista y ~ colocó allí ;un empleado de animales -y sin autorización de cir siquiera, que en alguna población ó administraciones de los pueblos firma. Se recibió de acuerdo con el
honrado, y que no dudo, dará bue· ella-por medio de peritos nombra- de éstas se haya dejado de vender que forman la Provincia, ha procu- artículo 633 del c. J.
nas cuentas y mejorará esa Renta.1> dos ;¡or él, les dieron el fabuloso pre- porque se haya escaseado. 8. o Es rado el petente colocar como Asen- VmGILIO ZULUAGA D._ LAZARO
El original reposa en mi poder. cio de $ 54,100, suma e~ta que el Sr. igualmente cierto, por el conocí- · tistas, á aquellas personas que ma- M. RIVERA V.-LEON MORALES.
El Sr. Vélez, para que fuese más Gallego R. cobró á la Sociedad y miento personal que tengo del Con- yores garantías de honradez y habijusto,
más correctas sus apreciacio- que oportunamente se le pagó, co- tador y Cajero Sr. Abraham Mejía, lidad puedan dar para el buen .deanes,
debió refrescar la memoria an- mo consta en los libros que su mis- éste reúne todas las condiciones a- empeño de su cargo. 4. 0 Es Cierto,
tes de dirigirse al Sr. Gallego R. de- roo Contador llev~. Hace que suce- petecibles de honradez y habilidad me const~, que el pet.ente visita con
nunciándole cargos contra mí, entre dió esto al rededor de veinte meses, para e l desempeño de su cargo. Que frecuenCia las poblaCiones que foréstos,
el de que no había conseguido y desde entonces dicho ganado ee.tá ha dicho verdad. Leyó su declara- man la Provincia, con el fin de fiacami
autorización para cambiar los en muy buenos potreros y aún no ción, la aprobó y firma. Se recibió !izar los actos de los encargados de
malos empleados; cargo tan clara- vale lo que costó. de conformidad con el artículo 633 la Renta. 5. 0 Es verdad, que si el
mente desmentido por el párrafo Probado está con documentos fe- del C. J. producido de la Renta no ha podido
Sr. Juez.
Dígnese certificar á continuación
respecto á la idoneidad de los testi·
gos que han declarado en la infor·
mación anterior.
Marzo 1. o de 1910.
J UAN UR!BE OCHOA .
transcrito. La falta, al menos el ol- hacientes, publicados en <1La Ver-
1
VIRGILIO ZULUAGA D D satisfacer los deseos de la Sociedad
vido anotado, acaso le quiten auto- dad» -remitido de Ud. en LA 0RGA- BETANCOURT -LEo M · - ANIEL rematadora, y les ha producido pér· J uz gado J[unicipal .-Yan vrna l, do s
ridad á sus palabras. NIZACION-que el . producido de la · N ORALES. dida esto se debe, no á mala admi· de Ma1·zo de mil novecientos diez ,
Ni la labor del Visitador Sr. Vé- Renta fué muy inferior durante la nistración sino debido á lo caro del El suscrito Juez en atención á lo
lez M. fué muy próspera para la ruinosa Administración del Sr. Ga- Ignacio Posada, vecino y mayor remate y también al mal estado pe- solicitado en el anterior Memorial,
Renta. por él fiscalizada: me saca llego R.ty la fiscalización del Sr. Ni- de edad, compareció en acto conti- cuniario de los consumidores. 6."
verdadero en mi aserto el certifica- colás Vélez M., al de los últimos on- nuo y bajo la gravedad del jura- Como lo tengo dicho, el petente ha
do que copio: ce meses, debido á las últimas refor- mento que prestó en forma legal, escogido para hacer los nombra·
<< Yarumal, jlfm·zo 5 de 1910. mas introducidas por Ud. en tal Ad- fué examinado al tenor del interro- mientas de Asentistas en los dife·
ministración; y, sinembargo, aún se gatorio que prece1e, y expuso: 1. o rentes pueblos de la Provincia á
trata de engañar al público con so· Conozco al patente sin general de la aquellas personas que mejores gafismas.
Ley. 2. o Es verdad, n::e consta, que rantías den de honradez y habilidad
Sr. D. Juan Uribe O., Administrador General
de la Renta de licores. - Presente.
Hoy le envío para su publicación, e~ petente en su carácter de Admi- para el desempeño de tales puestos.
si lo tuviere á bien, dec}araciones de m strador Gener~ l d~ la Renta de Li- , 7. o Es cierto, me const~ personalseis
caballeros de lo mas respetable cores de la Provmma del Norte, ha mente, que con frecuenCia el petende
esta digna y culta sociedad, que tomado siempre mucho interés por te despacha licor para los pueblos
por su veracidad blindan mi repu- la buena organización y giro de ella. ¡ de la Provincia, y no he oído decir
tación como Administrador de la 3. o E~ cie,rto q~e. en l~s diferentes J siquiera! que en alguno de ellos se
mencionada Renta. agenCias o admmrstracwnes de los haya deJado de vender por escasez .
De Ud. atento servidor pueblos de la Provincia ha procura- ¡8. o . E~ igualmente cierto, por e~ e~-
CERTIFICA :
Que los seis individuos que de·
clararon en la anterior información,
son personas idóneas, honorables y
de lo más caracterizado de esta so·
ciedad.
VIRGJLIO ZULUAGA D .-LEON Mo~
RALES.
Medellín, Junio 18 de 1910.
SIXTO JARAMillO J.
( Comuni cado).
Atendiendo á su deseo tengo el
gusto de certificar á Ud. lo siguiente:
9ue durante el tiempoqueD. Nicolas
V élez M. estuvo de Visitador de
la Renta de Licores de esta Provin·
cia, dicha Renta daba mensualmen ·
te un producido líquido inferior al
de algunos meses anteriores, y que
después que el Sr. V élez M. se separó
del empleo de Visitador, el produci-
' do colocar á aquellas personas que noClmiento personal y trato diar10
JUAN URIBE OcHOA. más garantias de honradez y habi· 1 que tengo con el Contador y Cajero IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION»
/
1
1
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 513", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685758/), el día 2025-07-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.