'.
IUlPUBUCA DE COLOMBIA
t>BPA~TAMI!NTO Ufl 11\I!UEl.UN
l)lrectores: UBA~OO LOt>E!Z
~OISP.RTO BOTERO S.
l'ropl.t~rl·>s: BOTERO. SOTol 1· . y Cia.
Admlnl-:traclón: Calle de Alacuchu.
Números 227 y 229.
Apartado de correo numero ::Jo.
Ulre J~J.
1\ÑO V. s~;Rm 27.
PERIODO PRESIDENCIAL al Congreso se le hubiera permitido
reunirse en Febrero de este año, co·
mo tenía derecho de hacerlo, no du·
Hemos establecido que e l período damos que así habría resuelto el
presidencial extraordinario concluyó asunto, pues parece que al fijársele
el31 de Diciembre último, por ha- un año al actual Presidente no se
ber faltado absolutamente el indivi-
1
tuvieron en cuenta las disposiciones
duo en cuyo favor se estatuyó, por legales, sino ciertas conveniencias,
haber dispuesto la ley que luégo de entre las cuales fué expresa la de
faltar tal Presidente se empezarían J ensayar al General González á ver
á contar los períodos ordinarios de cómo lo hacia. Así lo expresó uno ¡
cuatro años, y por estar fijado. el día de los Senadores, al reconocer que
primero de Enero para la posesión el modo como estaban procediendo
presidencial y para iniciar los plazos no era legal.
regulares del mando. Al quedar va- -----·----------
cante la Presidencia de l a Repúbli- REVISTA COMERCIAL ca, debía preverse el modo de nom-brar
un Presidente provisional para CAFE
el resto del período en curso, por ser Carta reciente de New York, anu.ncia es-un
imposible legal el que la vacante tabilidad en los precios de las clases mlljoocurriera
el 31 de Diciembre y que res. Dice,sí, que las de 11 á 11 % han sufrido
el CongTeso estuviera r eunido para baja. Los que se colocan siempre bien son
los cafés de tostado brillante.
nombrar reemplazo que se posesio- CUEROS
nara Y empezara período al día si· A pesar de la. debilidad de este artículo en
guiente. El Legislador debía prever el mercado , los de Colombia-dice la mi~>ma
estos dos casos: ó que la vacante se carta-se colocan con facilidad relativa, delograba
en los tres primeros meses bido á demanda de compradores indepen-del
año, y entonces el Congreso reu- dientes. MEDELLIN
nido en Febrero Y Marzo, ó, para @de café en pergamino ... . $ 155 á 160.
reunirse, s.i se trataba de Enero, es- Quintal de cueros buenos .. . S 1,500á 1,550
taba listo á hacer la elección; ó que CAMBIO
tal vacante favorecía al País des- Marzo 29.
pués de concluidas las sesiones or- L. E. á 30dias....... . 9,600%>
dinarias. De acuerdo con estas pre- Dólares á 60 días....... 9,700
visiones, dispuso esto, e n el Acto Dólares á la vista .· · · · · 9,850
Legislativo número 5 de 1905: Barras····· ········· · 9,600
((Artículo 2. 0 En caso de falta INFORMACIONES
absoluta del Presidente de la Repú·
blica, el Min· ro ó Gobernador que TELEr_RAFICAS se encargue accidentalmente del Po· U
der Ejecutivo, conforme al artículo Organización liberal.
anterior,convocará el Congreso den· Apia, 21.
tro de los ocho días sigui en tes, para JUNTA LIBERAL.-Medell.ín.-Organizados
q ue en el curso de los sesenta días en..Junta, obedecemos órdenes en labor pa-d
l 1 cmca.-JUNTA LIBERAL.
posteriores á la falta e ti tu ar, pro·
ceda á elegir el ciudadano que deba El Dr. Esguerra candidato.- Degenera~
ción nea.-Via de amargura.
reemplazar al Presidente por el tiem- uo_gotá, ~8•
po que falte del período constitucio- OaaA.-Parece Dr. Esguerra candidato
nal. Si el designado no convocare mayoría llamados liberales ¡¡Unión Republi .
en el término expresado el Congreso, cana», para Diputado por esta Circunscrip.
t · á d h · ción. Sinembargo, grupo amigos General
es e se reumr por erec 0 propw Herrera hánle dirigido á éste excitación pú-con
tal objeto. blica trabaje en Directorio para que candi-
Si el Congreso estuviere reunido dato sea Pérez Triana, l ugar Esguerra.cuando
ocurra la falta absoluta del CoRRESPONSAL .
Presidente de la República, pro(:e· Nuevo manifiesto de los congresistas.·-
. t • 1 · 1 · Protesta. derá inmed1atamen e a e egu· e ClU- """""t 1 '!,..,
dad~tno que deba roomplazo.i'lu J?Ol' 1 URGA.-Congresistas c¡ue iil'lnaro Mar,
lo que falta del período constitumo· fiesto del treinta (30) Enero último, ·,xcep-nal.
11 to General Uribe y Dr. Rosales, publican
1 , hizo hoy nuevo Manifiesto contra Asamolea Na-
Suponer que la e eccion que ciona.l, protestando prisión Presidente del
el Congreso de 1909 fué por el tiem· Senado, Dr . Insígnares. -CoRRESPONSAL.
po que faltaba del período extraor- El General Uribe agradece.
dinario, sería violar la ley otorgan· Bogotá, ~1!1.
do un período mayor de cuatro años, JuNTA LmERAL.-Medellín .- Agradezco
cosa que no se estatuyó sino respec· designación. Magnífico compafiero. Salúto
de una persona, advirtiendo que dolos. -RURIBE.
sólo ella disfrutaría de esa ganga. Organización liberal .
Es claro, pues, que el General Gon- Envigado,~~.
JUNTA LIBERAL.- MedeUín. ·- lnstalóse
zález Valencia no podía ser elegido hoy, Junta ésta. Aguardamos órdenes.- Vi-para
terminar el período extraordi· cepresidente, EULomo DIEZ.
nario que llevaba sus poderes hasta ¿Nueva candidatura?-Anulación de un
1914. Ahora bien: si no pudo de- juicio.
Bug·otá, ~9.
ÜRGA .-Directorio Republicano aquí, recomienda
en lista publicada, nombre Fidel
Cano, para candidat:J republicano, compafl.
ia Eastman y Pedro N el Ospina, Circunscripción
Medellín. Tribunal Superior anuló
actuación íntegra juicio Ca lderón Reyes,
contra 'firado Macía:;.-CoRRESPONSAL.
Organización liberal.
'l'itiribi, 2H.
ÜRGA .- Complácenos nomunicar á U des.
constituyóse ésta, Junta Partido Lib eral
neto, proclamando Jefe indiscutible al parlamentario
demócrata, al futuro regidor de
los destinos de nuestra. Patria, General
Rafael Uribe Uribe.-Ell Presidente, FRANCISCO
PIEDRAHITA .- El Vicepresidente, RAFAEL
GONZALEZ QUIJANO. - El Secretario,
Rai-nvundo Gil.
signársele sino para el resto del período
constitucional, y si el período
constitucional vigente duraba más
de cuatro años y la ley había dicho
que dicho período era personal y que
en faltando esa persona debían venir
lu6go los periodos de cuatro años,
se confirma por este razonamiento
nuestra conclusión anterior de que,
al faltar el Presidente extraordina rio,
su período constitucional se es·
timaba prolongarse hasta e l 31 de Diciembre
siguiente á su separación
definitiva. Por lo mismo, el Congreso
de 1909 no debió elegir Presidente
sino para el resto del período cons-titucional,
el cual concluyó el 31 de LA PO L J T J CA Diciembre· de 1909.
Para confirmar esta opinión, su·
póngase que el Presidente de los El Dr. Simón Bossa se ha separado del
diez años hubiera muerto, ó renun. puesto de Ministro de Hacienda, desenga-ñado
del Gobierno; y se nos informa que al
ciado su puesto, en 1912. Como sólo Dr. Delgado se lll ha ofrecido una Magiafaltaban
dos años para concluirse el tratura en la Corte Suprema. Si esta noti·
período consti tucional, es evidente cia resultare cierta, tendremos otro des en-q
ue el nombrado en su reemplazo gaño en el Minist~r io de Obras Públicas, y
otra vacante máe para una nómina conser debía
terminar el período Y gober· vadora, ó para un nuevo desengaño liberal.
nar hasta el31 de Diciembre de 1914, Convengamos en llamar desengañados,y no
porque entonces dicho saldo no re· contamiuados,á los que quieren promiscuar
sultaba extraordinario. En conclu. ideas libera les con el espíritu reaccionario
· de los ¡bárbaros oscuros» . ¿Desengañados
sión: e l Sr. General González Va· de qué'? ¿Quién engañó á los Dres. Bossa y
lencia fué elegido para el resto del Delgado,para que fueran á servir en el Reperíodo
constitucional. ¿Cuál era ese gimen de los «bárbaros oscurosD? Sería curesto?
rioso oír las explicaciones del Ministro de-cepcionado,
ó las que se le ocurrirán al MiDescartadas
las cuentas retroacti- nistro retrasado, cuando se le nombre Mavas
del Dr. Cuartas, que no están gistrado de la Corte ó vceino de Bucaraautorizadas
por la ley, es decir, sen - manga . El Dr. Delgado retrasa su decep-
1 d d d . no cii>n, como se retrasó en el camino de Cis-tado
que e perío o e 1ez años neros á Medellin.
podía legalmente dividirse en dos Nos explicamos,si, las decepciones del Dr.
psríodDs y medio de á cuatro años, Esguerra, en cuanto ellas rezan con los litenemos
unJt (le dos: ó se hizo la berales compañeros suyos . El Dr. Esguerra
elección por el resto del período de ha venido á quedar en incapacidad de re
parar el gravisimo error cometido hace un
diez años, y en tal caso se viola la afl.o, porque quienes se han servido de su
disposición constitucional que fija nombre honrado y de su patriotismo estoien
cuatro años la duración de loa co, no han sabido corresponder á la lea ltad
P
eríodos regulares,· ó se da por con- del Jefe meritorio. Hoy, sus mismos tenientes,
los que se ampararon bajo su nombre,
cluído el período extraordinario el le disputan 1a jefatura, y aun pretenden
31 de Diciembre de 1909, y en tal su- arrebatarle el puesto de candidato oficial en
puesto el General González no pudo el Circulo de Bogotá. E l Partido que enea-l
1 t l
'd · h t bezaba el Dr. Esguerra, aquel cuya grande
ser ega men e e eg1 O smo as a es- hazaña fué haber encaramado en el Poder
ta fecha, y el nuevo período empie- á los conservadores que se llaman repub:iza
á contarse dtlsde el primero de canos porque . de una República hicieron
Enero de 1910. Esta es, para nos- dos, se ha disuelto en ambiciones personaotros,
la conclusión J'urídica. les descoloran tes. Adelgazimdose para que-dar
candidatizables, se han olvidado de los
No deja por esto de ser legal el propósitos con que entraron en la liga, y
desempeño del actual encargado del yá no piensan siuo en estar de acuerdo en
Poder Ejecutivo, porque es bien sa- todo con el Gobierno. Nada se atreven á
b d le h b ·a- censurar, nada hallan malo, de todo se hai
o q~_e e ongreso no a n~m 1 cen solidarios . Ni siquiera han podido imido
q u1en lo reemplace, y mientras 1 tar la firmeza con que su antiguo Jefe el
tanto él debe seguir en el puesto. Si Dr. Esguerra, sostiene ideas liberales: á
CONDICIONES:
Serie de 20 n11meros, pago antici·
pado, oro inglés . ... . . . . . . ... . . S 0.60
Un número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0. 03
Avisos, cent. lineal de columna. . 0.04
" por una ve~....... .. . ....... 0.08
Los avisos de 2 centlmetros ó me·
DOS pagarán, además, el timbre.
Remitidos, columna. . .. ... . . , . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
MEDELUN, ~IARZO 30 DE 1910. NUJIERO 478
pesar ~e sus de~aciertos .Políticos. Les su-lles á un grupo de intelectuales anar- 1 falsificación de un magnífico cuadro atribuido al
cede sm duda,a los teme~ tes del Dr. Es· quistas. Los periódicos anunciaron el pintor Velázquez. Sir Richemoud afirma que en
gu~rra, lo que. a algunos mños que ve~ en- arresto' de J ean Grave de Sebastien los colores del cuadro ha entrado el azul de Pru -
luCir botas. S1 cae en sus manos la caJa de F d Ad 1 h R t ~ E · -
mi nombre, con el de los S re s. Dr. Félix Betancur
y Jorge de la Cruz, se había incluído
en la lista mencionada por un error, del
cual se declara responsable ese prriódico
con hidalga sinceridad. betún, se lo estregan en los pi és . Los te- ¡ aur~, e o p. e et. ee. n_una cer~ 1 ;1a, que sólo se conoce d~sdo hace 150 anos.
nientes del Dr. Esguerra se han untado be· vecer1a, un bromista ~lJO á Romard: El Senador y académico español , Sr. Caves-tún
hasta en el alma, «Y jamás ennegre- --:Creo que tú también estás compro- tany, se halla en Guatemala, después de haber
ciéndola, bastante negra la halldroru . met1do en este asunto. visitado á México y á Cuba .
Ni el Dr. Betancur, ni el Sr. de la Cru z,
ni yo, somos Directores ni Hedactorcs de
•La Repúblicao. Cuando ésta fué á conti tinuar
sus labores, se nos pidió nuesLra colaboración
para ella, y la ofrecimos dt' buo:~n
grado porque el mismo articulo de la Ley
51, que ustedes citan, uos autoriza expresamente
para ello. Por mi parte, no he podido
cumplir hasta hoy mi ofrecimiento.
EL CABLE
(SERVICIO OFICIAL) ,
Rata del4%.
Londres, 21.-Si la nueva rata del
cuatro por ciento logra atraer oro
inmediat amente y en gran cantidad,
no habrá más alza; de lo contrario,
especialmente si se notan sintomas
de gruesos empréstitos americanos,
la rata se elevará en seguida.
Japón y Estados Unidos.
Tokio, 21.-Se contradice la noticia
dada por los 1 se declara
partidario de una operación seme:
jan te.
Madriz reconocido.
San Juan del Sur. 24.-El Presidente
Madriz recibiÓ hoy, con el ce remonial
de estilo, al Ministro ale ·
mán, Sr. Von Busch. Esto implica
el reconocimiento de Madriz por e l
Gobierno alemán.
No hay tal acuerdo.
Tokio, 24.-El Ministro de Relaciones
Exteriores desautoriza absolutamente
la noticia referente á un
acuerdo nipón-americano.
-¡ Qué hacer !-exclamó el bohemio. • Cerca del Tlber, y con ocasión de practicarse
- Huir .... Irte á Londres o á Bruse- excavaciones en la Calle Portuense, de Roma, se
las .... Haremos una suscripción nacio- ha encontrado un magnifico pórtico del tiempo
na.I en tu favor .... Hoy mismo ... . Es· del emperador Augusto, y de un valor incalcu -
péra. . . . lable.
Roi'nard esperó unas horas, al cabo • Se ba publicado la estadlstica de los capitade
las cuales su camarada volvió, y le les que poseen los sú bditos de la reina Guillar entregó
siete francos y sesenta cénti· mina de Holanda. Alcanzan á 6,876 millones de
mos en perras chicas . 1 florines .
- Ahora-concluyó- hay que huír. • • Han vuelto á sublevarse los árabes del Y eA
pié, lamentablemente, pero más roen contra sus dominadores, los turcos .
orgulloso qne Rugo en la carroza dP.l • El TI· ibunal del Sena ha desestimado la iDsdestierro,
hizo el pobre poeta el largo tancia que elo\•ó la pr incesa Luisa de Bélgica
camino. contra la baronesa de Vaughan, esposa morgaEn
Bruselas, los poetas de café Jo re- nática del difunto rey Leopoldo.
cibicron como un mártir. Y pasaron los
meses. v pasaron los años. D 1 S e U R S O p R E L 1 M 1 N A R
Su situación inspiraba tánta pena,
que un g rupo de periodistas decidió in- , Q,ue leyó el.C. Corúne i .. FI'n!lc. i:~e.o .José de
tervenir en favor suyo y escribió al Mi - C~l~las, el tila en que d1o pnuc1p1o al curso
· t d F · ·ct·é' d l 1. · nuhtar del C ucrl'o :.::, ~ c .. lc., y 1-.;J,polE>s. · Pero,! -lt::b a una prueb:1 'la habilidad ad- , ~-os . pa~a lleYai el t~rro~ Y el espant_<' al co - riodico patisiem:c.
• 1 ministn/iva y ñscal.. La solución que á los 1 a~on xeroz ":! sangu:~.oano del cspanol, qu~ Habria sido en ronces muy grato al Kai·
RelaciOnes rotas. 1 !lsuntos económicos ha dado el Gobierno qUiere sub:yugar~os,. vuestras manos van a ser, que el principe Enrique hubiera ido á
V 1 ' 24 Ch' l 1 p , 1 honrado republicano é insospechable es levanta~ tnnchet .. s mexpugnables, Y vues - Francia. como explorador, si asi puede de-
. a. p~araiso, . ·- . 1 e Y e. eru indi~c':lti'ble!!!-ente, la Y,ran note~ de la actual tr o gemo va a tener el honor ~e traz~r los cirae, y hubiera sondeado el terreno, onte -
ha.n IO~O relaciOnes diplomáticas. adm1mstramon . planes. que ?eben ~ar se.gund~d Y. vida a rándose de si era probable una visita poste·
Y á no recordarán nuestros lectores aquel ~.uest ra Pll;tna. ¿Que destn~o, .01 mas glo- ri or del Soberano en persona.
CRONICA EXTRANJERA «inmenso puipo cuyos infinitos tentáculos noso m.mas grande, ~odnals mvent.~r vo~- Todos sabemos en Alemania que el más
absorb1an todas las riquezas del País•; otr~s mism.os para.satJsfa?N~vuestra Jm~g¡- vivo deseo de Guillermo II es conquistarse
aquella rCueva de Ro lando, en cuyo into- namon ~rdJente,. ?1 vuestJo ._orazon ans.wso la. benevolencia. de los franceses, yendo á
rior ~ólo podia penetrarse Código Penal en de glona Y de ;ntud? Toda la prospenda~ ellos, reconciliándoles con los alemanes, y
• EL ULTIMO BOHEMIO mano~, aquel uaparato de sencillo mecanis- de que es capa: la carrera d~ las armas esta obligando al pueblo de París á gritar en los
Yá se sabe que el último bohemio es roo y de gigantesca absorción, por donde hoy en vuestra~ manos, Y solo de. vosotros bulevares, y ante su paso:
como el último café li terario: siempre ha pasado toda la corriente monetaria. de la depen~e el cosechar laureles, glona 1.~mor- - ¡Viva. el emperador!
queda uno .... Pero, á pesar de todo, riqueza nacional,para salir mermada. por las tal Y Vl~t.udes que_ pasen de generamon en Por eso,no dudamos de que el Kaiser die .
filtraciones que van á manos de sus fortu - generacwn, cubnendoo~ d? bendJCJOn~s Y ra su asentimiento al proyecto de viaje á
hay tánta melancolía en esa idea de que nosos accionistas» . En resumen : el Banco llevando vuestra memona, s1~mpre quenda, Auvernia, del principe Enrique de Prusia.
toda una raza va á desaparecer con un Central. a todos los pueblos de la Amenca. En vues- En cuanto a la actitud que observara en
hombre, que siempre el último bohemio El Gobierno ha tocado i1las puertas de tras manos esta grabar sobre monumentos esta cuestión M. Delcassé, tenemos una o-nos
emociona Y nos interesa. aquel Establecimiento; pero no con el Có - duraderos vuestros nombre~ Y hacerlos ~e- pinión particular.
El de hoy se llama Paul )l'apoléon digo Penal en la mano, si no con la necesi - sonar desde la bah¡a. de Baffin hasta la Tie- Creemos que se opuso al viaje de Em·ique
Roinard, y, naturalmente, es poeta. No dad más urgente de dinero. uCon el estóma- rra del Fuego, Y desde la embocadu~a del de ?rusia, y que fué fiel, procediendo de
es un gran poeta, nó; pero es un poeta go no hay pelea», suele decirse; y con estos ~mazonas hasta. l~s ~ostas del Peru .. ?n esta suerte, á la política que sie mpre ha senotable:
un poeta tan poeta, por lo me- señores el pudor desaparece ante la nómina ~luesttrads mBan1~9 e~taG~nvedlarosNco~-el mR~l'lto guido con Alemania .t
por cubrir. El fogoso Concha, el alma del 1 us re e 0 lVai' Jra.r ?~? . armo,, 1vas, - ---------
nos, como Jean Aicard, el académico. neorrepublicanismo; Concha, que hacia de Macaul~y ... Solo ?eces1~ais vencer vues Sus
obras escogidas figuran en las an- la cu rul de Representante del P ueb io un ~ras paswn~~· couqm~tar Vlrt~des, y prestaLOS
tologías, y se recitan en las veladas ju- reducto de ataques inmisericordes contra el lOS con. f~cJhda~ a mls conseJ~S . Un~ con - CONTEMPORANEOS veniles. Banco Central, y señalaba á las iras de un ducta meprens1b}e,, un estu.dw contmuado
Mas sus obras no nos deben preocu- pueblo exaltado, comú víctimas, al Sr. D i- Y reflexo! son los umcos ?.am!nos qu~ ll _evan
par. Lo que nos atrae es su vida. rector y á sus colaboradores de aquella ins- ~.la glo.na. No os.en.galíels, JOVenes, sol~ la WILUEI.ltl BLOS
Nació, see-ún parece, el Sr. Roinard, titución ·Concha. repetimos ha dejado taro- v!rtu~ 'Y .los c~nommJCntos merecen e l ap!o- Nació Wilhelm Blos, on Wertheim (Aloma -
. ~ · b' · fi1 ¡' ·b d' · d 1 A c1o publico solo ellos pueden mereceros la una de esas noches en que la tierra se 1en su rma en os rec1 os e caJa e • n- est' a .. ' 1 1 b fi . d 1 G nía), en el afi<' de 1849. . d . . . tro Nefando• -1m mon genera y a ene cenCJa e o- H fi d 1 . . to .to
encue~tra domma a por la smlestra ~n- U ·d·t .fl ta t . $300 000 h bierno. Yo quiero hoy trazaras, aunque sea a ¡gura o con uclmJen 'como escn r Y
fluenma de Satu~no. Su madre qmso logr~dc~e ab~rs~ e~ Gob~~r~o e~ ei 0~inc~ en c?.mpendio, las virtudes, militares con que poHtico, en su patria.
consa~rarlo á l a pmtnra, y hace r de él Central, Y ha girado casi por su totalidad. deb~Is. adornar vuesti'os c?razo!les, y Jos co:.. . D~b1do á su. ardorosa adhesión al Partido soun
art1sta admn·.ado y seductor. Pero el · El! hi!bil y talentoso Sr. Salaza.r exigió co- nOCJimen~s ~on que debe1s en nqucc?r vue~- e~ alista, ha s1do vlctima Wilhelm Blos de •vapapá,
más práctiCo, pensó que era me- mo garantia, para el pago de esa cantidad, tro enten~lm tento, par~ que algun ~1a se d1- nas condena s por deli tos de opini ón• .
jor darle una carrera burguesa, y lo en~ la administración del Ferrocarril de la Sa- ga q.~e SOIS soldados dJgnos de dercnder la En el año de 1877, formó parte del Reichs tag.
vió á la Escuela de Medicina. Paul Na- bana ; y, á pesar de la oposición de la Jun- Patua. Trece más tarde, fué elegido nue vamente Di-poléon
comenzó por obedecer á su pa- ta Directi~a de dicho Ferrocarril, el Gobier- putado, y continuó después siéndolo, hasta el
dre. Al cabo de algún t iempo. empero, no. e~t.rego al Gerente del Banco Central lo u N A e A RT A presente.
cansado de oír hablar de ánatomía, enpgJdo . to t d El t bl d' ,· Sus obras, en alemán, que hemos visto cita-b
d 6 1 A fit t "ó h · 1 er o, no es es O O. ' no .a e Iai 10 das son · HlSTORl • DE LA REVOLUCION FRANCES \
a~ an on e n ea ro, y corn aCl.a a bogotano •El Nuevo Tiempo•, pidió opor- Con mucho gusto publicamos gratuita- ' . . " , '
E_:¡cuela de .Bellas-Ar~es . A lo~ vemte tun_ameote se explicara al público qué ha- mente la carta que sigue, como prueba, y á la cual aparemó en el año de 1886, é HISTORIA DE
an~s, no temendo yá m ~adre m madre, b a de cierto acerca de un fuerte emprésti- la vez aviso al público, de que aquí hay em- LOS MOVIMIENTOS ALEMANE.::l DE 1848 A 1852, que
fattgóse también de copiar modelos a - to contratado por el mismo Concha y el Sr. presas periodísticas, tan poco resp etuosas vió la luz públic a con seis años de posterioridad
cadémicos, y se dedicó á hacer ver~os Pérez Triana, como Representante por Co - del nombre ajeno, que usan de él sin cono- respecto de la primera .
libremente. Su primer deseo fué cola- lombia,. y Mr. ~emks, el P.ropietario . d~l ~e- .cimiento ni consentimiento de su dueño, aun - -
borar en l a «Revista de Ambos M un- rrocarnl de G1rardot, qmen compro a G1e. - comprometiendo esos nombr es en respo nsa- NoTA. - En esta misma sección de Los Oon"
eken los vapores del !\.lto y del Ba¡o bilidades que castiga la lay, á. fin de que el temporáneos, en ed ición anterior, debe leerdosn,
y hacer representar uno de sus , · d· 1 . -d ,. d'. 1 lecto r sa ,u e la proporci ón de lo que harían se, eDtre las obras de Maurice BloDdol: • ... . DE
d amas en la Comedia Francesa. Ni Mag a ena, y de qmen,. ll; e mas, se lJO (e .,_ VINCULO SUBSTANTIALI ET DE SUBSTANTIA CO)fPOSI-r
. . . m1smo Concha lo publico) que era el aso- con el nombre del adversario, si el del ami- TA APUD LEmNITJUbi..
Cla~et1e, m Buloz, .compren~Ieron su ciado d el General Reyes. Se garantizaba go lo meten en tales ri esgos. No tenemos --- -------
gemo. Por fortuna, Cierto fabrlCante de este emp réstito con la renta de los Con su - inconven i ente en admitir q•le los empleados o R r.. A N 1 z A e 1 o N Ll BE R AL aleluyas lo tomó á su servicio, y le pa-,lados . No sabemos que se haya d esmentido puestos al frente de un periódico, en calidad \J
gó sus dísticos á razón de diez céntimos es ta información. de Redactores, no tienen responsabilidad,
cada uno. Trabajando con la il·regula- Nada deja el actual Gobie~no qué desear, ni, por ende, es el caso de que pierdan sus • ANORI
ridad con que trabajan los bohemios, es ~c~p.ec~o al man e¡o de sus fi~anzas, por su puestos, y toda la culpa corresponde á los Patriotismo aquilatado.
de comprender que aquella labor no le ~ ~~lCJativa .Y asombr~sa capamdad para ar- que usan asi el nombre de otro . y agrega.- Auorí, !Uarzo 10,
daba lo necesa
,_
1
·
0
para poner casa. Asl', b1trar medtos rent1stJCos . mos, para terminar, que convenimos en que
• no tiene nada de extraño que anotemos las Sres. Miembros de la Junta Liberal de Meda-una
tard,e en que e l apetito atormentá- N OTJCJ A S CORTAS infracciones, p ositivas ó legalmente presu- llln .
bale más que de costumbre, pensó en mibles, en que empleados públicos incurran, La Junta que me honro en presiqir 4a leí-aprovechar
sus talentos pictóricos, y 1 pu es estimamos deber de todo ciudadano do, con regocijo patriótico, la importante
ejecutó un lienzo naturalista, por el cual ~ Pretende una Compañia sueca, con ayuda de l p roceder así en honra de las prácticas ro- Carta-Circu lar que Uds. han dirigido, sobre
un ramateun le entregó la suma fan· 1 Gobierno de Suecia, abrir un túnel que úna la publicanas puras, con l~ ce rteza de que no la necesidad y conveniencia de organizar el
tá ti d · f C t - · d d d H 1 · - d 1 d' d se darán por chocados ni mostrarán desabrí - Partido liberal, para que pueda ejercer en
S ca e men rancos. on amana 1 CIU a e e sJDgror s con a Inamarquesa e miento sino los que no entiendan sus debe - la República la influencia á que tiene d crJ-fortuna
creyóse rico. Dutci.u~e Lodo e l ! E:siaore. El E trecho c0! Su!!d mide kiltlrn<>· 108, lub e¡ue tom en el emp leo como prc:.r:!o cho · TJdi~cutihle.
día no dió un paso á pié, ni bebió más tros en su parte más angosta. de amistad al Gobierno, con el cual premio En lo tocante á la constitución de un Dique
vinos finos. Mas llegó el día si- 41 Turqu!a, que teme la acción combinada de el público nada tiene que ver; los que, en re ctorio del Partid o, que extienda su autori·
guiente, y despertó sin un céntimo. Austria y Rusia, se prepara actualmente para fin, no sean republicanos. Claro es que ero- dad á todo el territorio del anterior Depar-
1¡ Vaya- díjose-otro cuadrito, y ade- la defensa. Ha comprado grandes cantidades de pleado que se enoja porque le fiscalizan su tamento de An tioquia, esta Junta comisiolante
l• Lo malo fué que el otro cuadri- armamento, y reorganiza el Ejército. conducta como tal, ignora sus deberes y los .na á Uds. para que la representen en el parto
nadie se lo quiso comprar, ni por un • Según afirma M. Delahaye, Director del Oh· derec hos de los meros contribuyentes . Hé ticular; y se complace en reconocer que tal
franco . .
1
servatorio de Ruan, hay actualmente, visibles aqui la carta : diputación no podía quedar en personas más
'b' , puras, ni más patriotas, ni más entusiastas
u Voy á darte una idea-le escr1 1ó un por telescopio, cuatro cometas : el de Halley, el SRES. REDACTORE:> DE «LA ÜROANIZACIONJ. y desinteresadas en el servicio de la Causa
a.miao-y es que, en vez de tratar de de Drak e, el de Wurn ecke, y el de Daniel. - Presentes. liberal.
ve nder tu obra maestra, hagas con ella , • Ha crocido en Rom a, considerablemente, el Muy sefl.ores míos: Habiéndose el conservatismo corrompido
una E~posición. Probablemente,. irá to- ¡ escándalo provocado por la estafa cometida por . ~ uno de los números anteriores del pe- totalmen.te, desde la cruz hasta la fecha, ha.
do Par1s á verla; de modo que, Sl pones J el duque de Campobello, sobrino del Cardenal ' nod1co de ustedes, y con el rubro de YA cancelado sus títulos á la dominación del
á un franco la entrada, ganarás tres mi~ Rampolla. CANSA, se me hace la .inculpación de que mi País; y por ley de inevitable cumplimiento ,
llones.» • ED los Clrculos militares franceses ha cau · nombre figura en la hsta de Redactores del ellibPralismo debe prepararse á reempla-
-· Es cierto !-exclamó el genio des~ 1 sado gra.D alarma la construcción de la linea fé- trisemanario .~La ~~pública~, cos~ prohibí- zar lo en la dire.cción de los asuntos públi-
1 'd . . . . . . 1 da por una dispos1c1on de la Ley o9 de 1898, coa. La herenCia es, ciertamente, de ruinas,
conom o. rrea de SaJDt-LouJs á Leppo1 ~· JDICiada por los sobre Prensa, por hallarm e en ejercicio del miserias, desastres; pero no aceptarla sr.ria
. Y_ se pt~ s o á buscar un local para ex-
1
alemanes . Los franceses estiman esta resolu · e mpleo de Personero Municipal de este Dis- consentir en la anarquía y la di solución.
h1b1r s u lienzo. ción como una nueva amenaza para Fran cia. trito . 1 Le prestan Uds. un importante servicio á
Pero, en aquella misma época, el Go · • Sir William Rich emo nd ha descubierto, en ol l Antes de la publicación del &uelto de uste- la Patria, al procurar la organización del
bierno dispuso llevar ante los tribuna~ ! Museo Nacional de Bellas-Artes de Londres, la 1 des, yá «La República• había explicado que, Partido que mañana debe salvar los restos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 MEDELLÍN, MARZO 30 DE 1910 LA ORGANIZACION
que sobrenadan en este naufragio nacional.
De Uds. atento servidor,
8ANCARLOt3 dA las personalidades más salientes en nuPs- Después, hizo que su Secretario consig- riódicamente en los estados de sueño : cada dia,
~ancarlos, Marzo 20. tn Pnrti.io, y quizá en todo el País. P or nase mi nombre en su cartera. de un modo regular y constante, el poder osmó-
Sr. Presidente del Directorio Liberal de :Me- t<~n 10, oarcnP. de just' ~ ia colocarlo :i. la ca· * * * tico i\lunicipal de este Distrito tenemos os · an es se u·1g10ron en masa les. EHa marea linfática, tanto más alta cuan- sido constituida asi : l1.b e ra1 e s, y me manr· f es t a ron que vo t ara· n a 1·a carro t era,para vermet 11 egar. U, no d· 11 f1 o s· to mayor es la necesidad de re_ooso de nuest-ro
Presidente, Vicepresidente,Vocales y S e- p tr 1o s can d1.d a t os qu~ nos ?Orr_J~JOt·q uen Spr tbm eros que Be pr-esde n da roEn an.te· mt, ue orz_a ttt'smo, ser!a, según Devaux, el fenómeno
cretario, respectivamente, S res. T eóf i·l o D u- acord a d os para est~ e trcunscnpCion. S ll· · aE no utroenuox ,a maciasmtopsoa,n ma e0 dijeo : rnes rna. esencial y caracter!stico que preside la función
que, Esmaragdo Zuluaga, Martm Giraldo, · v~ nse, pu ~s, comumcarlos oporotmamentr_. - · i Muy bien, amigo Charlier! Según di- del ~ueño.-Fernando Araujo.
Eugenio Aguirre Juvenal Ospina, Y Rubén I<:n os pera de sus gratas ordenes 00 pro ccn, te van á dar una medalla y una conde- Río-Janeiro, Marzo 15. -Acaba de ser
Duque. ' de nu~stra Causa, sín ligas, nos rP-petimos coración. Esto nos honra á todos. VénL•' á EXT E Rl o R s elegido Presidente de la República bm- c aprobó la siguiente proposición: a ~us ord:enes, · b b t as de · .., 1M
«Diri¡'anse sendas notas á las Juntas De- TEOFILO DUQ(J'E. ca0s aa.,·a · e er con nono ros unas cop l't- silera, e arisca! Hermes da Fonseca,
l. S · 0 nPJO. recientemente Ministro de Guerra. Era
partamentales de Medel m y onson, po- F.BEJICO Acto contínuo,_ ~aboure~x !?e a_sió del MEXICO el candidato opuesto á D R Ru B •
niéndonos á sus órdenes y manifestándoles Ebi>jic<>, Mat·zo ~l. brazo,y me condUJO a su domretho, gntanrlo : . .
0
• • . • • Y ar
que,· con· gu·s to, segu· irepm osq s us órdenes y _ . Aht tienen ustedes un hombre de gran S 1. C f t 'f ' M, . bosa, antr., u o Presidente del Senado. sus msptraClO·ncs, S S J~" ro RrP.~. Directores de LA 01lOANIZACI0N.-Mede- 1 · · . a •Qa ruz S O 1 Ca. - . eXlCO pre· SlCID :·e uc ;¡ a_,o. V Uin. porvenrr! j Descubransc ustedes a su paso! 1 1
comunidqd, y trabajando en esfurnzo uni- Estimados señorE's Y amigos : ..
BRASIL
sean en favor de la organización de nuestra En la sala principal de la casa de labran- para sus fronteras. N A e 1 o N A L
sono en persecución d e nuestros 1·a ea1 e s.» Tengo el gusto de dir¡'girme á Uds. para za! sm e ot bblilg o da s1e ntaIrdm e endtr e tl as pebrsoot n!alsa México, Marzo 8 .-Acda ban de llegar
CESAR ESCOBAR.- LEOPOLDINO MoLINA.- En el Oficio ó carta,dirigida al Directorio comunicarl~s 9ue ano_che organizóse aquí 1~ ~!s ~~t~llacs e a a ea, Y es apo e á territorio mexicano to os los blindajdes GENITORES.-Las primeras páginas de
SAMUEL E. ESCOBAR. J de Sonsón, como éste nos manifestó que Junta Mumc1pal Lrberal, la cual quedo D . ·h. d 1 , 1 . E necesanos para las fortificaCiones e la historia del «Quinquenio» cuentan amar
t·t ·d espues, tzo a e an.ar e paso a 'roes· S 1. C - -
YAitUMAJ, conside_rarán como Dire_ctor ar _q-eneral Ra- cons 1 ~ 1 a as¡: . · tina y di ·0 . ama ruz. go resulta recordarlo- que el voto de los
1
fael Un be u. en Bogota, les diJimos : Presidente, D. Cesa reo Ochoa. 1 A J t · d · b · · · Desde luégo se procederá á su insta- electores de la Provincia de Barraoquilla
L os su bs en' to s rberales de Yar mal ue N 1 'f t · U 1 Vicepresidente, D. Rafael Arredondo V. 1d .--:- Y,er ~ es.~recdra ta ctomb oda un ser 10te- l"CJ.óu en SI.tr'os~ escoo-I'dos previ·amente inclinó la balanza eleccr·onart·a en favor del 1 u • , - « os comp acemos en mam es -ar a 's. Secretario Marco Tamayo l 1gno ue mt am1ota ,y ra a a o que as1 ... . '? . . . d'd G
1
·R f
claramos: que estamos enteramente de acuerdo en V 1 E T A ¡:¡ d. V A t . lo hicieran saber; pero hoy eres y.lun bom· por los Ingemeros rn:lltares, que hrcre- can J at? en era . a ael Reyes; 9uentan
Que aceptamos la poli_tica que los .con- cuanto :í.la designación de Direr.:tor en Bo- J l\~c~ es, {f\ro l .,¡.re . on o ., n omo ' bre distinto. Desde luégo, puedes cortejar á ron reconocimientos periciales sobre el esas pagmas, ademas, que los P?ht~cos ha-ductores
de nu~stro Parttdo adopten, ~1em- gotá hecha en la meritisima persona del· S r. · 0 un~z, Y a tae d asquez. . d
1
mi hija. Eso si . si no te dieran la medalla y terreno. rranqUII!er?s de 1~04 no fuero': mdrferentes
pre que no este afectada de l•g~ de m~gu- General Rafael Uribc U. No solamente no ganfz~~,~~a~l~ Junf:~~oe~:D~~tri~ a or- In condecoraciÓn, 00 habría nada de ¡0 di - Entre los materiales se cuentan unas ahl celebemmt o regrbst1~o de P
0
adilla,
1
gloria <;Iel
na clase con otra Causa cualqUle_ra, m qun dudamos de su patriotismo, lealtad y con- "' ? . . ·ff c:ho. Para mí no hay más que dos cosas en ,; . t
1
f . ' . á oy emmen ~- repu 1ca~o . enera Iguaran.
tengamos que sostener compronnsos enea- sagración á la Causa, sino que le reconoce- En espeta de ordenes de Uds., su a mo. 1 d . 1 h . 1 d. . t g.gan escas pata ormas que servir n Algunos ¡avenes penod¡stas que hacen
m·m ad os a· apoyar cand 1'd a t uras que no sean mos, llenos de gratitud , sus m· estt· mab l es amigo Y. S · S ., e mu n °· os onores Y e mero · · ·· Y am- de OI10rte á los ca-ones de 14 pulga · d · 1 bién los buenos cargos, porque, de fijo, te l:l . n . . - ~us p_nmeras armas e Agosto a la fecha,
netamente hberales. servicios a ella, y lo consideramos como una RAFAEL ARREoo:-¡oo V. darán uno superior al que hoy desempeñas. das, sobre las cuales se mstalarán las Ignoran completamente estos hechos, y
En esa forma estamos prontos á cumplir =~~~=~~==~~======================~ -
1
· ' * maquinarias necesarias para moverlos. h~mbres ma_durosque _m_anejan )a pluma de-nuestra
consigna, y á atender á las ordenes e u E N TOS EXTRA NJ E ROS * * Cada proyectil tendrá de costo ocho- t~as_ de bastidores, qmza ~or miedo a la po-que
se nos comuniquen, procurando siem- · ,. ¡ Me concedieron la medalla, la condecora- cientos pesos. lem!Ca
1
parecen ~aber olvt~ado aquellos a-pre
ser el Feflejo de la opinión liberal. - ción, el ascenso, y la mano de Ernestina. contemm1entos, o, talvez, tienen empefio en
En todo caso, liga por ningiln pretexto, ~~~~-~~~~~~~ Proseguí mis estudios, y llegué iL ocupar un Un invento notabilísimo. que se conserven olvidados.
pues aspiramos á la liquidación de nuestro EL AHORCAHO 1 cias por mi noble acción . puesto en _la Escuela .Normal: . .· México, Marzo 12.-Los Capitanes Para poner las cosas en su punto,hoy que
Partido, toda vez que así será portador de . .' . . ~ -Cuando me vi pendiente de la cuerda- Cuanto a la morale¡a de mr ~1ston~, ~ay
1
Al d se están deslindando responsabilidades polí-la
paz que es su elemento. - Vege~aba yo a la sazon - diJO el_ Pro, e- añadió --compn:ndi que habia cometido una que convemr en que no resulta b1_en defimda. Migue varez Y A olfo Montes de ticas, nada mejor pensado que traer al deba-
Estamos dispuestos también á apoyar la so1' Cbarlter-en una ald~a de 1~ Samlonge. barbaridad . . ¿Pru~b~, acaso,q~w e~ conveme~te s~l var Oca, acaban de presentar á la Secreta- te la Asamblea Electoral que se reunió en
Junta Liberal de la ciudad, y á seguir sus El Gobr~roo me d~ba .m~l ~oscrentos. f~~n~ Después, me expuso la causa de su suici- ¡¡.un s.m?1da, ~· me¡or diCho,, no v1en~ a co- ría de Guerra un invento que será tras- el salón del Concejo Municipal de esta ciu determinaciones
siempre que la compongan cos al ano, ~or enseña~ a Lcr Y escnbn .a dio. Era tratan le en ganado, y,á consecuen- rrobora_t la bnlla?te reputacwn de que,deB- cendental. Consiste éste en un blanco, dad, el día 2 de Febrero de 1904. La hiatociudadanos
de carácter y verdaderamente cuar~nta chiCuelos. N_o ?ontan~o con_ p~l- 1 cia de sus malos negocios, que le babian de los twmpos m;s remotos, goza !~o cuerda al que han. dado por nombre «Teleau- ria relata: En ese día votaron por el Gene-liberales.
Bona¡e alguno q_ue pudiei_a hacerme progre- conducido á la ruina, habia ido á ahorcarse de los ahorcados. toindicador», y consiste en una silueta ral Rafael Reyes,para Presidente de la Re-
Yarumal, Marzo 15 de 191ú. sar, no tema D?as porv~mr que una escuela 1 en el bosque. J . JI. ROSNY de soldado de tamaño normal, subdivi- pública, los liberales Manuel Z. de la Es-dotada
. c.on D?rl .oc~9clcnl~s f~ancos, Y, una - Si algún dia tiene usted penas --me di- E E 1 dido en ocho partes numeradas, contán- priella, Julio A. Vengoechea, Clemente Za·
Luciano Restrepo I., Juan Manuel Mcjia modestlS!ma ¡ubJlacwn al termmo de mr ca- 1 ¡·o-no se suicide usted. Ahora, lo más im- D R V STA S lazar M., Urbano Pumarejo, José Martínez
B ., G U·!¡ ¡ ermo z a b a 1a , L1'b o n·o y·1¡ ¡e gas,A pa- rrera .. , , . ,· _ portante para mi es presentarle á usted á dose por la parte inferior. Al haber im· S ., D eme t n·o Da.v 1· ¡ a, J . M. C respo, F. de
ricio Pineda, Lázaro Cano M., Justo Samuel Era J?~ ~n , y la Naturaleza me hab.a he mis amigos. • pacto, funcionará el mecanismo en una P. Manotas, y Celso Solano Manotas. To-
Mesa, Zabulón Pineda, José M. Chica E ., cho ?Pttmts:a·. . Estaba débil todavía; pero,apoyándose en 1tros de la aldea. Des- tono bmsco pregunto al tratan te en ganado: mental, se producen alteraciones análogas: du- 1 milagrosa, si los milagros se sucedieran ro
qu~ Posa _a, Carlos · E'Jia ., e ro A. pués de un largo paseo, me d~tuve ante una -¿Por qué se,ah?~có us_ted? . . de apoyar 0 6 combatirlo. el siglo XX, los siete liberales republicanos
Artsmend!. especie de plazoleta. Iba a sentarme sobre --Por dlls;-speracwn, senor Mmistro; por- rante las necesidades imperiosas de sueño, co- Los obispos publicaron una carta pas- más empecinados, los que más anatema a-
\·a,.nmai, 3fal'zo 18. el musgo, cuando noté la presencia de un que he ~erdtdo todo ~nanto posCia. Esta_ba mo eo los casos de fatiga extrema, las células Y toral, firmada por todos los miembros rrojan contra sus copartidarios que propen··
Sres. Miembros rlel Directorio Liberal de Me- hombre qlle Se balanceaba en una de las ya pend1_ente dl' un arbol, cuando este JO- sus núcleos disminuyen de volumen mientras del episcopado católico «in cápite~~, y df en po¡r la re· orfg ani'z a· ción de· l t liberali1s9m0·o' , · dellfn. principales ramas de un roble. 'renia al cuc - ven, hactendo un supremo esfuerzo, me ha se fot·man vacuolas en su interior. De aqu! de· por monseñor Bourue, arzobispo de ueron os mas renet!COS rey1s as en ,.¡
llo un nudo corredizo y su mirada era ate- descnlgado, me ha puesto en el suelo, y me rluce Devaux que existe una relació1r entre la fa- Westminster. En dicha carta pastoral fueron los que· denostaron terriblemente á
Aplaudimos la elección hecha en Uds. !'l'adora. Era, en su m~, un ahorcado, proba- ha infundido con su s?plo n~1eva_ vida. . . tiga, la necesidad de sueño, y las retenciones de se planteaba con claridad la cuestión de los liberales que simpatizaban con la can-para
representar los intereses del ParLido blementc un suicida. El caballP.ro se volv10 ha01a mt,y me d1¡o: agua interst'ciales: cuanto más marcadas son la enseñanza, y se recomendaba á los didatura Vélez. Hoy, como ayer, gritan :
liberal de Antioquia PO reemplazo d~ llls DP.!'pués del natural sobresalto que expe- - ¿Quién es usted, Y á qué se dedica? la fatiga ó la necesidad de sueño, más grande e,lectores que se fiJ'aran exdusivamente «¡Es la corriente!»
merittsimos ciudadanos que resignaron el rimen té, di ·¡e para mis adenti'Os: - Me llamo Pedro Charlier,)l _" soy maesr,ro Queremos recordar á la juventud liberal
puest o q ue Ud s. Oc 11 Pan ho Y· _ ¡Al fin y al cabo, ese hombre es m:ís d e escue1 n . . t "' . r- es la avidez de la linfa por el agua. . Si las alte- j e lla. d e B arranqu1'1 1 a est e cap1' t u1 o d e h1' st o n·a
Los liberales de e:sta región, por nuestro afortunado que yo, porque ha dejado de su- --_¿-y ~ande h? ~prendido ~sted a prestar raciones histológicas del insomnio son verdad e- Los electores ingleses han seguido contemporánea,y los nombres de los libera-conducto,
al proclamar, como proclaman, la frir! á.uxtlw a los asfixiados? ramente debidas á que la linfa está más con- fielmente las instrucciones de los o bis- les doctrinarios que tienen aquí, encima, al-candidatura
del General Uribe Uribe, el Pero mi instinto no correspondia al sen- --_En _el tratado del doctor JusseranJ- le centrada y tiende !l absorber más agua, debe re- pos; pero los irlandeses han votado á go como la paternidad del reyismo, de ese
ilustre Parlamentario de 1909, para Repre- tido de c~tas palabras. conteste . . . . . . . s•1ltar una tendencia al edema do los tejidos,du- los candidatos liberales, con tal de que Régimen que acabó con la República y ma-sen
tan te en la próxima Asamblea Nacional, Automáticamente, ,o e puse á cumplir con . - ¡Ah! - exclamo, con vt sthle rcgocJ¡o,mi rante el sueño. Precisamente, esta conclusión es éstos se declaren partidarios del «Ho- tó sus finanzas tal vez por más de un siglo.
les dan sus felicitaciones más sinceras, y mi deber. Subi al árbol,y me costó gran tra- mterlocutor - . ¿Lee usted al doctor Jusse- la que reoulta de las observaciones de Devaux. me-rule•, demostrando que la idea se- No sabemos cómo ni cuándo han depura-les
ofl·ecen adhesión en firme iL todos sus ba¡·o dcRcolgar a_l suicida y te.nderle> c_n_ el rand?_ _ . t
1
d . do los ref&ridos electores su nefando drs-ae
tos . suelo. Acto contmuo, le preste los auxd;os -~1, sen~~· . . Conocido es el hecho del edema de los párpa- 1p aratJs a es a que omma en Irlanda. ac1· er to ; no ¡o sab emos. p or eso, nos a b1' sma
La Junta Liberal de esta ciudad está necesarios . - I-ues, ht¡o m1o, el doctor Jusserand,M1- dos Y del rostro, después de un sueño pesado Y ESPAÑA hasta Jo indecible que ellos, sin la absolu-ronstituída
así: Sabia yo cómo arreglarme en aquel caso, nistro de Instrucción Pública y de Bellas· prolongado. Pero, no son sólo los párpados, sino . cíón del Partido, pidan con verbo airado to.-
Presídente, Sr. Juan Manuel Mejia D. puesto q110 conecta el tratado del doctor Artes, .soy yo. ;E~ usted un hombre afortu- todo el organismo, el atacado de edema aun du- El Papa se mega. das las furias del Averno para los liberales
Vicepresidente, Dr. Luciano Res trepo I. Jusserand, en el que se explicaba de un m o- nado. Se le dara a usted una medall_a de sal- mate el sueño normal, según los numerosos y Madrid, Marzo 12.·-«El Imparcial», de que no han concurrido al contubernio his -
Secretario-'l.'esorcro, Sr. Guillermo Za- do admirnble la teoria de las tracciones nt- vamento, que ha ganado usted lcgttrmamen- decisivos experimentos de Devaux. Puede, pues, Madrid, anuncia que el Vaticano ha . tórico-lib~ral. moderno.
bala; . . . , micas. te. Además: se le concederán a usted las afirmarse que todo sueño va acompañado de contestado con una rotunda negativa á (De _edJtonal de oEl Progreso•, deBa-
.f\a¡untos, Sres. Estanrslao Sanm Y Za- El desconocido estaba todav:a caliente. palmas académicas, porque un maestro que una retención de agua intersticial en todo el or- la proposición del Gobierno español, rraDnAquM11
0
1aS) .
1
. . El p .
6
d
buN io n Posadta . 1 d . . s1·nembargo, mis esfuerlOS no producían ni conoce el arte de socorrer ñ los asfixiados, t d' t á 1 f . d 1 C d t . r as graCias a « ac1 co• e Ud ed l . d . ganismo y, por lo tanto, en_ el cerebro. En re- en 1en .e _a re orma e_ oncor a o Bogota· , por el 81os e~ grao sa u ara s.,yqu ar agur prineipio efecto alguno, y desesperaba ya con arreglo a os mejores meto os conom- ~ d ·gur·ente suelto.. '
1851
d
1
G
atentos a sus ordenes. 1 de salvarlr,cuandu, al fin, comenzó á dar se- dos, no es un hombre vulgar. Y no es esto sumen: el aumento de la IJm~, que se produce e ~ Y ~ ce qu~ e Obierno, proba- .
1
. «EN' EL CoMERCIO', periódico semi-oficial,
El P 'd J M M B - 1 d 'd A 1 d. h hab·a o todo, porque estoy dispuesto it darle á ust'!d tan frecuentemente en gran nu:nero. de estados blemente, procede! ~ de la . manera_ que orgaoo del Gobernador de Barraoquilla, di -
fC'Sl ente, UAN ANUEL 1
EJIA . - na es e VI a .. . a. me ta ora,
1
rec .- un ascenso en su carrera. patológicos :r fisiológicos, se realiza tambión pe- 1 estime más convemente, sm negocrar la rigido por el Sr. Gabriel H. Pineda, aycia .l los Sres. 5cott & Bowne, Fabri·
=~tes de !:> lcg,ii.n.> Emulsión de Scott para que
publiquen el retrato que les dedico, y aprovecho
ct!a c¡:c~-:,::::d;¡d para enviarles mis más sinceros
plácem"'s ~ o:r la ob,.s. bienhechora que hacen pro·
pA.gando -;,! •: >'.' de la Emulsión de Scott que tantos
beneficien l,a dezramado sobre la humanidad do·
liente." - t GERONYMO (Arzobispo de Bahía,
y Primado dei !3razil.) April, 1909.
Preserva.
tivo
Contra
las
"Mi parecer con respecto á la gran eficacia y bondad curativa de
esta popular medicina (me refiero á la Emulsión de Scott) está fun·
dado en el grande aprecio en que la tic;nen los peritos y los enfermos
que la usan. Entre estos, particularmente he oído elogiarla como
infalible preservativo y eficaz remedio contra las enfermedades del
pecho y del pulmon."-tiGNACIO, Obispo de Tehuantepec (Rep.
Mexicana.)
PRF,CAUCIÓN NECESARIA
TENGAN muy presente los enfermos de
Anemia, Escrófula, Raquitismo, Debilidad,
Tos, Catarros Crónicos, Bronquitis, Tisis,
Reumatismo y demás enfermedades sobre las
cuales la Emulsión de Scott obra como bendición
dei delo, que la legítima Emulsión de
Scott, la Emulsión que recomiendan estos sabios
y venerables Prelados es la que lleva la Marca
del "HOMBRE CON EL BACALAO A
CUESTAE ,,
Un
Ex~elente
"Su Sría. Ilma. ha tomado en varias ocasiones
por prescripción facultativn ia Emulsión de Scott
de fama univeroal y con su uso ha experimentado
siempre saludables efectos. Su Sría. llm~ y Rma.
desea á Vds. t.oda pro;peridad y lo.$ bendice en el
Señor."- PBRO. JOS!:. M. RAM1REZ COLON,
Secretario del Arzoblsoado.
Guatemala, 8 Agas~¿, 1908.
Personas
Debilitadas
"He observado siempre que la Emulsión de Scott Legítima pro•
duce excelentes ¡:esultados en las personas de organismo débil y
especialm<;nte en los nu'los d~'constitución delicada.''
"Pido á Dios bendiga los esfuerzos de los inventores de este
notable específico por el mejoramiento y conservación d!! la salud."
t ANTONIO ADOLFO (Obispo de San Salvador.). Marzo 24, 1909.
Esta marca. es ga¡·anda de legitimidad y de
pureza y libra á las eRfermos del peligro de ser
engañados y explotados por comer=
ciantes de endurecida conciencia
que, por la mayor ganancia que ellos
obtienen y cuidándose poco ó nada
de la vida y bienestar del enfermo,
se empeñan en venderle emulsiones
de pacotilla, fabricadas de grasas
ordinarias que aún dadas gratis debieran
los enfermos rechazar en
bien de su salud.
SCOTT & BOWNE, Químicos, NUEVA YORK
L A V E R D A D
'
1 4. 0 Si encontraron algún error de 1. o Es cierto que la contabilidad hay una diferencia de consideración ! ' pa~te del Sr. Gallego R. ó mía, y de de la Renta de Licores do la Provin. (2), sobre todo en los últimos seis
1 • cuanto. cia del Norte, durante la Gerencia me~es.
Por la honra de los empleados que .5. 0 Si tienen seguridad de que en del Sr. Pedro A. Gallego R., que fué 7. 0 Es cierto que en atención á
tengo en la Renta de Licores de la m1 carác~r de Gerente estoy pag~n- hasta el 25 de Agosto de 1908, cpmo las reformas introdt~ci?as en la Ren •
Provincia del Norte, y por la mía do al Gobierno el valor d~ la mencw,- la siguiente bajo la Gerencia de Ud., ta por Ud., e~ el ultimo semestre,
propia, en mi carácter de Gerente de n~da Ren,ta, por mensuah~ades Ct?1f2- hasta el 31 de Diciembre de 1909 ha ésta ha reducido notablemente sus
dicha Renta, me veo obligado á pu· czpadas, a pesar ~e la rumosa per- sido llevada con claridad aseo y'es- pél'didas.
blicar los documentos que á conti- d1da que ella arroJa. mero. ' ' 8. 0 Es cierto que el valor de los
nuación se verán, sin perjuicio de .6. 0 Si entre el p_roducto de la 2. o Es cierto que entre el produc- licores extranjeros,_ semo_vientes,
publicar próximamente la historia rn~sl?a ~enta, en el tiempo que ad- to líquido de dicha Renta y lo pa· etc., que se han vendido, ha mgresadetallada
de la Renta en referencia mimstro el Sr. Gallego R. ,y en el que gado al Gobierno, hay una diferen- j do en las ~uentas de la Renta.
desde su remate hasta la fecha ac: postedormente administré yo hasta cia ó pérdida de un millón ochenta 9_. 0 Es ciert? que se ha hech? caso
- tual: el último de Diciembre próximo pa- y seis mil quinientos cuarenta y ocho omiso de los mtereses del capital .a-
. sado, existe alguna diferencia, á fa- pesos ($1.086,548), en k>s veinticua- port~do ~ la Renta, en enseres y exJs-
Meclelhn, Ma?'zo 17 de 191 O· vor de quién, y de cuánto. tro meses. ten mas; mtereses que al uno y me-
Sres. Alejandro y Francisco Arango.- E. 7. 0 Si las reformas introducidas 3. o Durante la Gerencia del Sr.
1
dio por ciento mensual, representan
L. C. en la administración de la Renta en Gallego R., aparece que se decreta-¡ una suma de mucha significación(3) .
Estimados señores y amigos : el último semestre, por el que suscri- ron dos contingentes, los cuales fue· P uede Ud. ~ac.er de esta respues-
D. Pedro A. Gallego R. y yo, de be, han reducido notablemente sus ron cubiertos por los accionistas ; ta el uso que a b1en tenga.
común acuerdo, suplicámos á Uds. pérdidas. después-en la Gerencia de Ud.-no Somos de Ud. atentoss. ss.y mnigoe.
que nos prestaran el importante ser - 8. 0 Si de los licores extra njeros y hay constancia de que dicho Sr. Ga- ALEJANDRO ARANGO V.- FRANCISvicio
de rev:isarnos las cuen~as.de la semovientes _que. se han vendido y llego R. haya hecho ningún abono
1
co ARANGO V. (4).
Renta de LICores de la Provmc1a del que pe~·teneman a la Renta, sil: va- á buena cuenta, de la pérdida que le ·
Norte, á lo cual gustosamente ac- lor ha mgresado al producto ya co- • corresponde.
cedieron. nocido, lo q ue apm·entemente no deja 1 4. o Al examinar las cuentas de
Y como quiera que,segúninformes, conocer la verdadera pérdida de ella . uno y otro período-Gerencia del Sr.
yá e:::a labor la terminaron, ruego á 9: 0 ~i s~ ha hech? .~aso omis?, en Gallego R., y Gerencia de Ud.-no
Uds. que, con la honradez y fran- la hqUldamón ó reviswn, de los m te· encontramos sino un error por valor
queza que los caracterizan, me ha!. r eses del capital apo:tado ~la Ren- de$ 9,000, en que incurrió el Sr. Ga·
gan el favor de contestarme sobre ta- en enseres y ex1stenmas-cuyo llego R. al asentar en los libros una
los plintos siguientes: valor es de un millón ochocientos liquidación de intereses hecha á fa-l.
o Si la contabil~dad de dicha mili?esos, ':!• considerados al uno y vor de él, en fecha 25 de Agosto de
Renta, durante los cmco meses que medw por Ciento mensual, en los dos 1908, pues, debiendo acreditarse $
la agenció el Sr. Gallego R., que fué a~()s de administración yá transcu- 31,385·60, se acreditó S 43,385-60.
hasta el 25 de Agosto de 1908, eomo rr1dos, cuánto valen. 5. o Por las constancias de los lila
sig_uiente bajo la Gerencia: ~el que Como no du_do de_que al pié de és· bros, y especialmente por el certifisuscrlbe,
hasta el 31 de DICiembre ta, Uds. se dignaran contestarme, cado expedido por el Sr. Gerente del
de 1909, la encontraron clara y co• les . ar:ticipo mis más sinceros agra- Banco de Sucre, que tenemos á la
rriente . demm1entos. vista (1) ,podemos asegurar que Ud.,
2. 0 Si del producto líquido de la De Uds. affmo. amigo y s. s., en su carácter de Gerente de la Ren-
Renta e n referencia, á lo pagado al SIXTO JARAMILLO J. ta de Licores del Norte, ha venido
Gobierno, existe alguna pérdida, y pagando por mens ualidades antici-de
cuánto. ll1edellín, Ma1·zo 18 de 1910. padas el valor de dicha Renta.
3. o Si del Sr. Gallego R., que Sr. D. Sixto Jararnillo J.-- E. L. C. 6. o Es cierto que entre el produ-tiene
en dicha Renta 68 por ciento, Muy estimado señor y amigo: cido de la Renta, en el período que
encontraronUds.algúnabonoque él Con mucho g usto damos respues- adminis;tró el Sr. Gallego R., y el
hubiera hecho á buena cuenta de la ta á su apreciable de ayer, en la for- producido en el que administró Ud.
pérdida que le pueda corresponder. ma siguiente: hasta el 31 de Diciembre de 1909,
(1) El infrascrito, Gerente del
Banco de Sucre,
CERTIFICA:
Que por orden y cuenta del Sr.
Sixto Jaramillo J., Gerente de la
Renta de Licores de la Provincia del
Norte, he pagado al Gobierno de este
Departamento, por mensualidades
anticipadas , hasta el mes en curso
inclusive, su valor correspondiente
á cada mes do $ 230,800 61, excep
ción hecha de los porcientajes que
el Gobierno trata de hacer efectivos
y aún están en discusión. En fe de
lo cual firmo esta certificación en
Medellín á diez y siete de Marzo de
mil novecientos diez.
MAXIMILIANO CORREA U.
(2) La diferencia consiste en noventa
y tres mil pesos mensuales, en
favor de la Administración de Jara·
millo J.
(3) Los intereses del capital apor·
tado á la Renta, en enseres y exis-
Entre los cargos que le hace el respetable
periódico medellinense al Sr. Carbonell, se
encuentra en primera linea el de traficante
en moneda falsa. Con sobra de razón le hace
eetc cargo, pues en el golpe cu a: telario
del 4 de Julio, no solamente puso en circu lación
moneda falsa, sino que tiene la circunstancia
altamente agravante de haberla
substraído de las Cajas públicas. En efecto,
cuando el Sr. Carbonen asaltó las Cajas do
la Aduana, se substrajo,no solamente ·el nique!
que el Gobierno no habia puesto en
circulación, y, por tanto, no era legitimo,
sino también fuertes sumas de dinero en pa·
pel moneda y en oro.
El día que se vuelva á la República, el
di a en que el Gobierno no patrocine los golpes
cuartelarios y los asaltos al Teaoro, es
decir, el dia no lejano que termine la Dictadura
campesina del rarnonalisrno sin preparación,
sin principios y sin palabra, ese
dia, le seguiremos un juicio al citado Sr.
Carbonen por algunos de los muchos deli·
tos que sobre él pesan, y que e8tán bien definidos
en el Código Penal, tales corno soborno
de la fuerza pública, asalto en cuadrilla
de malhechores á los caudales de la
Nación, trañcante en moneda falsa, et.cétera.
»
CONTENIDO del número9 (Año I-Serie
11) de la Revista ibaguereña «Tolirna», cuyo
envío agradecernos: Cuentos sencillos,
Ernesto Saravia. Mateus; Ananké, Manuel
A. Bonilla; la mendiga de~ amor, José
Eustasio Rivera; Luz de ~una, José A. Silva;
Elogio del payaso, G. Martínez Sierra;
Divagación, Martín Pomala; Nieve, F. Restrepo
Górnez; La princesa ~oca, Constan ti·
no Piquer; Trí8teza de Septiembre, Andrés
Rocha A.; EL alma de «0yJ•ano», G. Quevedo
Z.; La Academia de Música, N arma;
Los t·res cmhelos, Catulle Mendes; Bajo la
tarde, A. Valenzuela M.; Primeras tristezas,
Ernesto Saravia Mateus; ¿Pm· qul!.?,
Gregario· Rueda; Notas, M. P.; Avisos.
REVISTA DE MERCADO
MANTECA AMERICANA en tarros, á S 1 iO.
HARINA AllfERICAN'A, arroba de $ 260 á 290.
PETROI·EO, á $ 850 caja.
CIGARRILLOS Legitimidad, á$ 2,400.
" " corriente, á S 1150
" Emiliani, á$ 1,800. '
CAFE de consumo, arroba de$ 90 á 120.
" trillado, arroba á S 200.
" molido,rnarca J.H. & C!a.,arroba á S 250.
" " " libra, á S 12.
" Escobar, arroba á250.
La Herradura, arroba á S 200.
CACAO caucano, arroba á S 800.
de la Costa, arroba á $ 800.
de Yarumal, arroba á$ 800.
TABAco, harinas, arroba de S 650 á 700.
media plancha., arroba de S 700 á 800.
plancha, arroba de$ 800 á 900.
ARROZ americano superior, carga á S 1,600.
" inferior, carga á S 1,500.
de San jerónimo, carga á$ ol., 700.
de Pitó, carga á S 1,600.
de Yarurnal, carga á S 1,600.
MAIZ, buena calidad, carga á$ 550.
" ordinario, carga á S 560.
PANELA~ ca1·ga, de$ 700 á 800.
CARNE ae res, arroba á$ 300.
de cerdo, arroba á$ 555.
FR!SOL, común, carga de S 1,300 á 1,400.
" liborino, carga á S 1, 700.
" cargarnantQ, carga á S 1, 700.
AZUCAR, calidad buena, arroba de $ 200 á 220.
calidad inferior, arroba á $ 180.
V EL.Aio de sebo, arroba de $ 340 á 450.
" íle esperma de $ 300 á 500.
SAL de Guaca, arroba á$ 240.
" del Retiro, arroba á$ 200.
" de Boca.ná, arroba á S 140.
CHOCOLATE La Herradura, libra á $ 48.
" Cardona, libra. á $ 48.
Aclaración.
Hacemos saber que la firma de Joar¡uín
Arbeláez G., que apareció en el número
cuatrocicn tos setenta y cinco de est·~ periodico,
en la manifestación de Rion~gro al
General Uribe Uribe, aunque C:fitá de acuer·
do con el original, no es la del distinguido
conservador D. Joaquin Arbeláez Gómoz,de
la misma ciudad.
La Sociedad
de u Hijo de Juan C. Toro & C.~ •, dP. esta
ciudad, nos comunica, en Circular del mes
en curso, que ha conferido, por escritura
pública de número 336, de 8 de Marzo de
1910, poder especial al Sr. Alborto Linn~ S.,
para que la represente en todoa los negocios
de la Casa, con lae mismas facultades
que el único socio Administrador, Sr. Can u·
to Toro M.
La hermosa
fu ente construida por el M,a~stro Cano para
adorno de la plazuela de San José, está
inundando grao parte de dicha plazuela y
de la calle occidental adyacente. Parécenos
sencillo el hecho de desviar el chorro, evitando
asi los perjuicios materiales y el mal
aspecto causados por la inundación.
Mr. Lucien Mallié,
Agente de la conocida Casa de Tardif y
Cassou, ha llegado á la ciudad.
Procedente
de Bogotá, se encuentra entre nosot.ros D.
Enrique Ochoa V.
De su finca
de Santodomingo, ha regresado D. Manuel
Melguizo G.
Caldas.
Desde el presente número empezamos á
publicar un hermoso discurso dol sabio Caldas,
tomado de uLos Anales de lngenicria-,
de Bogotá. Dicho discurso fol'ma parte '~Ílizr.ci6n. Garantiza seguridad com -
( un ms1gmficante grano hasta la ulcera más rebelde. > : pleta . Escríbase p1d1endo los detalles que se deseen .
, MODO DE USA~SE , >. : Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa-
Lavese la parte enferma con agua boriCada al 2%, y despues .d~ •1 ·yb asegm·ando plena satisfacción.
secarse cmdadosamente, apliquese la Pomada, y esto se repet1ra ~ 1: ' " . . . . ,.. . . dos veces al día al levantar se y acostarse. ~ • Las fami li as que teHgan en proye~,;tO un VIa Je al Ex-
NUEVAS ESP.ECIAI;ÍDADES DE .r. M. FUEN 1,Es L. ~ : terior, pueden escribir~~ solicitando det~ll.es de co!lexio- • Enrique Hernández M.
1 o
--
HARINA LACTEADA
.NESTLÉ DE
CoMPLETO ALIMENTO
PAR -
CAMPANILLAS ELECTRICAS
No puede existir dolor donde se usa est:;¡. maravill osa medí - > : preCIOS de pasaJeS, Cl.escuentos, etc. : o~t·ece, en la G ~renma ~e la Luz, un var1ado surtido de Campamllas y
" ESPECIFICO INDIO , .,. . ~ :
1
nes ~n aquel pu.erto ,con los vapores mar1tlmos, as1 como : . . . .
cina. Como remedio interno y externo, es la mejOJ' aplicación : AGENTES EN MEDELLIN : Ttmbres eléctr10os, luJosas peras .rara comedor (Fresas, Uvas, ~sta -
que se conoce para el reu matismo agudo y crónico , cólicos, neu- ) ~ o t~as, et cétera), 3:lambre do~le, pilas, etcétera . . se enc~rga, al m1smo
ra.lgias, mordeduras de culebras y toda clase de animales pon- ~ : T R AC EY B R QT H E R S : t1empo, del montaJe y reparac1ón de esta clase de mst alacwnes ..
~ zoñosos, contra la viruela, infalible contra el dengue, fiebres pa- ~ :1 : Medellín, Marzo de 1910. 5
~ 1 údic"M y amarilla., y enfermedades del estómago. ~ 4.\' 70 •
¡..! JARABE ANTI=TISlCO ~ ¡ =o~eceoe•••••••••••••••••••••••••w••••••••••••••••••••••= GRAN RIFA DE EL SALON ROJO
~ tisis ,~:~~~~~~~;~~l:~e~~~:~,~~~a:e:s~~~~; pa~:~n~~ ~;~~;~~:~ ~ ;Quiere Ud ven{ler su casa? ,.., los ad ultos, dolores en la menstru amón, y los que quedar. des - ~ {j · • 1
•
~ pu és del rar to. . , ct! '/J Consígnela en l a Agenci a Pérez po?' 60 dias, con su último precio .
Fueron premiados los siguientes números:
~ ~rerr:n ~~os co~ mellalla de pinta Y ~!ploma de 2· clase, en ;¡J Si no se vende en este tiempo, pagará únicamen t~: los avisos. En caso de 1 ~ N úmero 0, 358 con $ 1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
. i~ la ExpOSlClO n Nacwnal de B ucaramanga de 1907 . venta pao·ará según la tctnfct más ba.ja de l e¿ ciudad. 1 ¿. " 0,454 con $
~ JOSE M FUENTES L ~ ' "' . 3 '' 2,186 con $
PREPAR~DOR-INVllNTOR • ~) < e .tTALOGO de las obréS mo'dcrnas LA EST ACIO N J ' 1 2,665 con $
De venta en to das la s Farmacias>-=- Carta gena.-Co lomb ia. 26 A. ele Ia~jbrería de Pneyo. Esta finca se alquila. Entenderse 5 " 0,213 con $
-===~~~~~~~~~-~~~~;x::~~~(;]{:;;l ~1adrid con Alejandro Henao R., Calle de ,, - ~-~~'tf~'1.S-:?$Z$ZSZSZ.f&®~~~ l 11
( . Pesetas. Junín, números 12 y 14. ~ 6 2,683 con . $
A d ) Mede llín 29 de Marzo de 1910 5 Ahora, a comprar para la Gran Rüa de Abril por$ 6,000, HMNe&Hee•e: e 8fieM• • ii;~~e~F~~nc~ií~~os .· . . ~ .. : .. 2 - ' · --en 6 premios de á $1,000. 1 ENCAUCHADOS SUPERIORES • ~ .f;~~~i~:·~.i.~~;o(~~e:~~·): [IND!SPfNSABLE 1 Marzo
21
de
1910
· .
e G • d ! lN s uA ( .Albe!'to) : no lo elude, en su almacén, ofi-
88 ara ntlza os. 1 i cvraj~s)~~~~~t'e"~~ ..
1~~.~~~~ 3 cina, etc., es una placa de cobre
• Danl.el "r & ca ... Ili ·to1 ·ia ele un esc éptico: de las que graban Antonio J .
H. DE P. R. & C.
TODOS LOS DIAS .1. oro . 1 En tierra de Sa.ntos (nove- Uribe y Enrique Pérez u. 10 1
eMHMMHO•M:H HeOH~8 j 1 at~·h~~~·t~ái?:i~~·c~~~~i~):: ~ r- '1 1 . INSUA(Wa. l doA. ): CERVEZA Propaganda ! ~f!:a~~e~~o(:~~ei~j . ·. :: : : r 501 1
abrimos mercancías nue vas.
1 JUST LLORE'!' (Joaguin) : D E U V A
• ! Inglaterra, árbitra de Espa·
La Junta Liberal de Remedios se en- l ñaL~a~!~~~o~~~ü·(j~~g~) ; .. ·
1
siN ALcoHoL.-NoTm'l'IVA
Juan E. Olano é Hijos.
3
carga de agenciar en· esa población los co~~~)s . . ~~~~~~~~ .. ~~~~~~as 4 1 LA MEJOR CERVEZA PARA SEÑORAS SOLICl'fE SIEMPRE EL HISTOGENOL
periódicos liberales que · se publiquen en ~!r~~~:;:~(d~lu ~~:r~~isrno )-----.,~--la!IC
Colombia. en la actualidad . . . :. . . . . . . . 6 Jara be Cramer. m a re a H de p R & ca - ----- -----------------
3
LARRUBIERA (AleJandro): • • • ·,'a
G Camino del pecado [novela] 2 La ra n ~~!~toJ~~c~~;~l: de oficio . 3 MEJOR QUE EL BACALAO cuyo precio es mitad menos que las de-
LoPEz AYDILLO [Eugenio] : R.OBUSTECE Y FORTIFICA ' ¡· d d ' 1 ' . SEMEST' DA L Galicia ante la solidari dad . 1 50 mas, y en ca 1 a supera a as meJores
•
FE R [A · ri. LorEz BALLgsTERo s [ Lu isJ : A Los N 1 Ñ os marcas. El me]· or reconstituyente es el . 1 La cueva de los huhos [no· de Rionegro se venficará en los días vela] .. .. . . . . ._.. . . . .. . ..... B Histogenol marca H de P. R. & Cía.
6 8 d '1 ,. · Ab ·1 . t~~~~ ~:~::~~ ·c·P~:~i~~t~ j =
3 K 0 L A Pída usted ése, y no otro. · 20 , 7' Y , C prOXlffiO r1 • Fanfarriadeprejuicios[pro-sas]
3 ........ ••• MM:MeeeeMMM
. Para los negociantes habrá opor~u- ~~!;i~s~Ii~~:~~~~:;st~~~e~~ = BE:~~~~:~~c~~~:!:~~LE 1 LIBRERIA CIENTIFICA 1
ntdad de hacer grandes transaccto- ~~r~~ fuEg~A~~ f~~~~1~1~a LA MARCA •:. . 1 1
0
E , 1 1 [novela manchega].. . .. . . . . 2 POSADA & TOBO N .\ neS. Dom inadoras [novela]. ... 3
El salto de la novia [nove- 1 También habrá magníficas carreras I aJ .. .... .... .. .... ........ s •·---·• e
~~~~:Td[~~~~lj~ovela] .. 3 Medias finas, . ''La Organ·lzac·lo' n''.. •
de caballos, buen servicio de hoteles, ~~u~~j~~i::~:~d~ :: :so de color, para señoras. 1 . i cordial acogida á los concurrentes, MAR'Ill'\EZ Rurz [Leocadio ] : . H 'b"d 1 ·g . t b .
Tierra sultana [prosas] . ... 1 50 · LA HERRADURA 3 e m os f~C~ 1 O as S1 ~1e~ es O ras.
etcétera. 2 MART:NEZ OLMEDIL~A [Augusto]: • A. Fouzllee.-Le Soc1ahsme et la 1
La ca1da de la muJer [no- LAZARO LONDON- O B . . , . velaJ.... .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 3 :A • e Soc1olog1e Reform1ste.
f F d Memorias de un afrancesa- • J. T..I' · L' H · M d 1 Vendemos esta inca en onti uen- o. do [idem] .... .... .... ........ 3 ABOGADO. -MEDELLIN.-COLOMB IA. • .L.Lerzcourt. - yg1ene o erne .
. Sa~;rador R?eda.-Su s1gm- , Se encarga, á precios módic os, del e Dr Gusfave Le B -L'E 1 - 1 Casa de tapias y teja, en la carretera; solar grande y buena manga; ÍlCaCJO~, SU Vlda, SUS obras . . Q 20 co bro do d eudas, de juicios de su ce- • • ' on. VO U
El mirlo blanco [n_oyela] . . 1 sión, ordinarios, de polic ía, etc., de hon des F orces. 1 2 El tormento de SISJfo [no- causas criminales, denuncios de mi- , , •
vela J .. . . . . . ... . .... . . . . . . .. , 3 nas, cobro de n óminas, agencia de Frederzc Houssay. - Nature et
excel entes y abundantes aguas. Precio, S 60,000, papel moneda.
AGENCIA PEREZ.
UN GRAN LETRERO
que atraviesa la Call e de Matur[n, ceeca á los baños de Palacio, anuncia
el gran Al macén de Muebl es y el lu joso Salón de Sastrería del s eñor
CELSO SEN ITEZS.
En la parte baj a, están el A lmacén y la Fábrica de Mu ebles , del estilo
y gusto más exqui sitos; y en la parte alta, el l ujoso Salón de Sastrería,
con oficiales de primera.
Se encarga, además, de toda clase de comisiones, tales como conse cución
de dinero á interés, avalúos, v e nta de muebles en comisión, etc. ,
et~ . Varios años de práctic11 en las principales plazas de la República,
acreditan Jos trabajos.
Casa números 67, 69, y 71.
Hotel de "La Primavera"
A corta distancia de Caldas, con
servicio esmerado y completo de comedor
y de cantina, camas y piezas
perfectamente aseadas, cuido y mangas
excelentes para caballerías.
Precios justos y correctos.
Propietario, Pedro N. Estrada.
F. A. LATORRE
AGENTE--COMISIONISTA
Se encarga de la cons ecución é im posición de dinero á interés, com·
pra., venta. y cambio de m ercancías, cobro de nóminas , etc., etc . E s nuestro
Agente en el ramo de avisos y suscripciones.
MART~Ez Rurz [Jo~é ], Azorm: periódico s y de comi.s iones . 1 S ' N t 11
Los hidalgos (La Vlda en el Ofic ina : media cuadt•a arriba del C1ences a ure es.
siglo xvn) . .... . . . ..... . .. . : 1 50 Palac io de Justicia, cerca á la Boti- • Fé[. L D t -L L tt U · 8
MARTINEZ SIERR~ (Gregorw): c a d al Dr. K Quevedo. Call e de • lX e an eC. a U e fl1- •
Tea.~ro de Ensucn o . . . ... . . 4 Ayacucho . 9 8 yerselle.
.~~~~~:e~~- d ~ i ·o~ij~t~·:::: ~ --C-ALZ -A-DO vRANCES De venta en la Administración de 1 Hamlet y el cue l'po de Sarah l' 1 · , · 1 Bernhardt . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 h , $ o este per10d1c0.
Pascu~ Florida ._ . . . ... ·... 2 para Oillbl'C, a 4 Ü. • •
La fen~ de ~ emlly....... . 4 ............................ ~ .-.
Aldea 1lusona. . . . . . . . . . . . 4 LA HERRADURA. 3 . • wcw
MELIA (Juan A . ) : .
Almarebelde (prosas) . . .. 3 1 LA SASTRE R 1 A
~~~AP~:an;~q(;r~~~~) .. ... 3 1 Carlos Martínez C. .
~!f~i~~a~~~~~ ~~) . .. .. . .. 2 Age nte de negocios y comisionis ta. de Ale~iandro Lo' pez A Sl.tuada al
Hilván deescenas (prosas) 2 MEDELLJN :J ., t: ~~J:r:~~~f!~~~~~~~~ ~ 50
1• Sucesor de Martínez Hnos.
O?'~~~REN O ( F rancisco) , D octor Mú- 1 CASA FUNDADA EN 1899 frente de la Telegrafia, e on tin úa trab a-
Bibliotec a de estudios orientales . ' 1 1
r. L a im postam 1·cli g·iosa . El
Génesis y sus falsas interpre tacion
es.. . .. . . ... . ... . .. . .. 3
rr • .La evo luc1: ón si?n iu - lwm
a na y el d esm·m llo 1Ze la .¡,¡.
teligeu ci ct ('n el lw mb1 ·e. . . . . . . 3
m. La i mposlto ·a 8acenlotal.
Oríge nes d e l cristia nismo
y s u des viación. . . . . . . . . . . . . 3
M u ii!oz ( Isaac) :
Vida (novela) . . . . . . . . . . . . 1
Voluptuosidad (novela) . .. 3
Morena y trágica (idem) . . 3
El Libro de las Victorias.Diálog
os sobre l as cosas y sobre
el más allá de las cosas. . a
MUii!O Z SAN ROMAN ( José ):
Sequía (novela andaluza ).
MURGER Y BARRIERE:
La Bohemia (comedia en
cuatro actos) . . . . . . . . . . . . . . . 2
j-ando á satisfacción de su clientela. PARA LA VENTA.-Con f rente á
la Call e de Cundina marca, un lote
de t e r reno á ·3 cuadras de las ------------ ----------BRILLANTE
OPORTUNIDAD plazas de Berrío y Guayaquil En la
de Ayacucho, cuadra 3. ~ , una casa
pequeña y una grande, números 79
y ~1. E nten de ese con J~ Eusebio B a- Se vende la Hacienda del Rosario, Municipio de Yarum a l,
?'l' tento.·. 1 constante de: Dos buenas máquinas, que produce n normalmen-te
de 60 á 80 cargas de panela semanalmente. CHOCOLATE CHAVES Extensos y bien conservados cultivos de caña, para sos te-
~Ioli~o en Libras de 20 Pastillas, á ner aquella producc~ 6~ per manentemente; pasto s abunda~t es, y
$ 20 la Ubra. - En la Agencia een tr·al. extens<;>s t errenos ,fertlles para ensancharlos Y. m ~~ pro:pws pa -
Parr¡ue de Berrfo, número 124. ra cultivos de cafe. Dos buenas casas de hab1tac10n. C1en mu-
5 las para el servicio de la Empresa.
Entenderse en esta ciudad con
Carlos ó Ricardo de la Cue sta . S 10 LA BOTA DE ORO, comp leto surtido
de calzado para homb res , señor a s y
niños. Calle de Ayacucho. Teléfon o ===================== - -=-=
número B39. 11 IM P RENTA DE «LA OR GANIZAClJ¡; »
• 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 478", -:-, 1910. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685723/), el día 2025-09-15.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.