k._\bi:;t(t v dv 1 C.(.V .5.
Propietario.: BOTERO. SOTO E. Y Cia.
AdminIstración: Calle de Ayacucbo.
Números :U7 Y 229. .
Apartado de correo número 20.
DIrección tele~ráflca: "ORGA"
Administrador: MIGUEL A. LOPEZ
TeJ610no número a83.
ANo IV. SERIE 21.
------.. _-----
MEDELLIN, AGOSTO 25 DE 1909.
L A S A L sido de los vencidos solamente; par- ! ta á la llave del foco~ pero nó; no pue- dos y consecuentes, están padeciendo des- ! toma de su incuestionable fortaleza.
te de los vencedores los han llama- do .... ¿.Acaso neceSIto luz? . tetej y los otros, l~s. que subieron en nom-' Bélgica, merced á esa neutralidad, ha
do, en momentos de desesperación, Hay profanaciones que dejan hondos bre d~ aquel.la le~ltlmld~d trasnochada. de podido desarrollar una inmensa riqueza.
I te s la VlC.epresldenCla, etcetera, han cogido Además lleva casi resueltas en las le-
C "ndo una agrupacl'ón lista ó para meJ'orar la situación del País. fiLore... t lé t . . . ú hambnentos la ubre, burlando la lealtad y' , . u... -,. 1 d a cornen e e c n ca se me mSlQ a la lógica de los primer'ls. y.es yen las costumbres, ~a cuestlón .so-hábil,
como se dice en política- (La estaran .compo?nlendo os e con aires dé confidencia. ¿Es el sueño En segundo término, el Gobierno SigUe ' c1al. ¡Y aún ~ay un partl.do que qUIere
quiere atraer á otra, para usar de la hga ((republIcana». de la vida ... ? ¿Es la vida del sueño ... ? gobernando con las leyos que declaró i1egi- hacer del mlOúsculo Remo un pueblo
sus recursos é influencias con el fin NICOLAS MENDOZA ¡ Qué vago es todo esto .. . ! ¿Duermo . . . ? timas ouando no era, cobra los tributos que ., guerrero! Nó; su independencia no pe-de
obtener el lleno de sus deseos y ¿Velo .. . ? se establecieron sin intervenoión del .Pu~- ligrará, y esa neutralidad precisamente
aspiraciones, emplea lo que se llama R~VISTA COMERCIAL Yá llega, la divina Maga. Es luz, es blo, paga los gastos del Presupuesto llegl- ' es la que la garantiza. Su debilidad es
la sal ó el cebo, lo que consiste en ,L fuerza, es movimiento. i Qué bien veo t~mo y ha~ta.los giros de la concordia nao! su fuerza. Pero, ¿qué no ha hecho Bél-ahora!
No hay abismos: son ojos in- Clonal, mocaUloa .. que t.r~ta de conservarse gica en su desarrollo económico y en su
una palabra ó frase de amplia y CABLE mensos de luz " no hay soledades obs- como. la estableCl~ el 0"10 y que el Dr. Juan oro'anización social? Todo El socialis-ela'
stico sl'gnl'ficacl'ón que á todos P. Gomez O.llamo ~banquete donde en con- I 1::> . " . ... , Luis M. Botero é Hijos, Agentes de los curas: la luz quiebra sus rayos sobre cOI'dia canina se llenaban los conservadores mo .IDf~rm~ y moldea la v~da belga, y
deslumbra, pero que no tiene otro Sres. G. Amsinck & C. o, de New-York, los mares, las urbes se cubren con el oficiales y los liberales claudicantesJ. I sus InstitucIOnes populares, ~us granalcance
que el que le dan los que han recibido en la fecha, el siguiente cablo- blanco manto de sus irradiaciones. Es En el Congreso habíamos puesto nuestras ' des reformas, van allí á estudIarlas los
están en el secreto, para los efectos grama puesto ayer por dichcs seliores en el ftat divino que hace eterno el dra so- esperanzas !os que no esperábamos banque- filántropos ó los políticos de otros paf-aquella
ciudad, asi : t d . ,. . I b d 1 práctioos del asunto. Estas palabras .Cueros de res, mercado quieto, á $ 0-20 bl'e la tierra. ~s e. mngun gen,ero, DI as so ras e a or- ses más poderosos .... sin saber que no
y frases Ele usan con más ó menos oro, la libra.» Su imperiosa mano ordena la acción, gla, SlOO el hastlO de los comensales para las pueden practicar.
d y todo trepida con ensordecedor ruido. te!1er menos ,bocas que. abasteoor; pero el Suiza también ha avanzado extraor-tacto;
y no pue e negarse que en su Medellín, Agosto 24 de 1909. E 1 d 1 IDIS:n0 Dr. Gomez nos dice con .esa .fl~anq!le· dinariamente en este sentido y por' dén-escogencia
fué maestro el Jefe de la MEDELLlN I s e vértigo el movimiento; son as za Impensada que le hace Slmpatlco a la . , I .
R ·ó C 1 b" .. . ' manifestaciones soberbias de la fuerza; gente : .Heterogeniacomposición Congreso tICas razone~. En ~ste ~als se va r~p~-
egeneram n en o om la, qUlen @ de cafe pergammo ...... . $ 1 <> 16~ ~ 1~ es el dominio absoluto sobre las resis- peligrosa». Yá sabíamos por la información daO?ente y sm reslstenCl~ á la ,so~lah-puede
decirse implantó el sistema Quintal de cuer08~~,~~;~~' . ,oDa a ,350 tencias naturales. inteligento y me~urada de nuestro Oorres- zaClón de todos los serVICIOS pubhcos;
actual. Para llegar á la variante de Tiende el oído, y recoge los anhelos, ponsal, que se al ejaban las legitimidades y cosa que se tiene como un ideal futuro
hoy se eligió la palabra ccRepú blica» Carga de oafé á Palmichala ... , . .. $ 400 el delirio, el dolor, humanos. Repúblicas anunciadas, y es~a confir!Dación en las grandes naciones. La Confede-como
la sal ó el cebo, con el fin de @ de cueros ". . .. . . . . 42 I Se te antoja, i oh, Maga divina I crear I nada agr,ega a nuestro desallento .. So!? que ración helvética, por su constitución
c b" O el pomposo epíteto de la Vida y cantas ríes lloras con voces I el Dr. G0I!lez, al darnos ,u~~ exp]¡caClcn de histórica por su organización especialí-o
IJar c n INFORMACIONES que fue~on' revi~es p'aisaJ'e; y escenas '1 10 que va a pil:sar on defIOltll'a, fundada en sima es ~na gran democracia social «republioanos» á los hombres since- . ' la h et~ ro5en eldad del Congreso,nos hace re - , " ,. .
r os que cayeran en la red, ofrecién- TELEGRAFICAS pre~e:l das, yen el cuadro de una ~ela eordar el banquete o;.nino, pues, tratándose Todo. el pals ~ct':la dll'ectamente en
doles desde luégo ríos de leche y apnslOnas al océano con sus soberblas, de explicar un hecho, á cada cual se le ocu - su propia vld!i publIca, moldeándol.a al
y haces volar la férrea locomotora. rre lo que sabe. Persigue, talvez, la nueva tenor de sus mtereses, de sus neceslda-miel
en la corriente de la nueva éra, Marco A. Vlllegas defiende honra ajena.- i Visión ünica! I Visión inmensa! I concordia, el banquete oanino de hombres aes y de sus aspiraciones, sin tener en
que con numerosas reformas en todo Calumnia apropiación veintiocho millones. Pero, ¿qué .. . ? Hay una congoja en honrados y leg:iti.mistas por afiadidura. ¡Y cuenta. para nada la presión exterior.
sentido, iba á labrar el engrandeci- -Dlc~ gl;lstáronse sólo $ 25,000 oro mo- el rostro de la Maga. pen.s,ar que lo UnICO adelantado es la reno- Como á nadie amenaza, á nadie puede
miento y la felicidad del País. vlmlento republicano, salvadorll Quiere hablar. Escucho . ... vaClOn del personal! tampoco temer. Así, en un ambiente de
El deseo de mejorar que arrastra Ba1'l'alll]uilla, 13. - El hombre es ingrato, el más ingra- pleno derecho y de indeclinable ciuda-la
voluntad con poderosa fuerza, no ORGA.-MedeWín.-Sorprendidos, indig- to de todos los seres . . ,. Me sometí á CRONICA EXTRANJERA danía, en que el último pastor de las
deJ'ó ver con claridad que la palabra nad°tes é~tll: p°tor pUJbll~cación infa~anf~e sobrle su imperio. Soy luz que ilumina los ca- montañas tiene igual representación
I\con Clmlen u 10, en que m orman e minos de su peregrinación y las lob"re- que el más rico ó el más culto habitan-
«República» es la primera del nombre ataca reputaoión inmaculada Sres. Carbo- S LABOR PROGRESIVA t d l d d
de los países americanos, ya mande neH, Martinez Aparicio, suficientemente gueces de la noche, y .. . . ¿ abes? Me 'e e as ciu a es y ejerce el mismo in-
R 1 A ti oonooidos para periódico serio aoogieracri - obliga á besar con mis rayos blancos Si vis pacem pa1'a belhtm , .. . Hé aquí flujo sobre la vida de su país, claro es
un osas en a rgen na, ya un minal aserción. Reparto veintiocho míllo- 1a s lI"VId e ces d e sus h e-rmanos, d e aque- 1a fó rmu1 a pre dom'm an t e en 1a po1 I' tí' ca, que 1a s l1'b ert a d es po1 ftl' Cas perml' t en á
ilustre en Venezuela, ya un Dr. nes! l Ordenado por Gobernador entre los llos á quienes mata en los campos de interior é internacional, de todas las las masas una fecunda acción social,
Francia en el Paraguay. Repúblicas suyos,Dr. Daniel Carbonell, Jefe conserva- batalla, con el auxilio de mis fanales. grandes naciones. A ella se ha venido que ningún poder puede contrarrestar,y
se han llamado desde la de García dor de limpios antecedentes é indiscutibles Le presto mis fuerzas, y . .. . Yá has oí- sacrificando,y se continúa sacrificando, mucho menos impedir. ¡ Sabia y admiMoreno
en el Ecuador, hasta la de méritos l ! Vengo nombre buenos amigos An- do hablar de esas minas infernales que todo. Es un resabio antiguo que aún rabIe organización de una verdadera deMurillo
en Colombia. ¿ Cuándo les tíoquia oonocen honradez legendaria fam i- hago explotar y por las cuales mueren tardará tiempo en desaparecer. Ingla- mocracia!
han quitado ese título a, estas N a- elisapse aralunddiod ahs,ornercatdifeioza r pienrfiaomdíasntitcea capluubmlinciaa-, millares de hombres. '1 Oh, infamia ... ! terra, Francia, Alemania, Italia, en ar- En breve,Suiza da.rá al mundo el pri-ciones,
el de Presidente al gobernan- ción esta rectificación en desagravio quie- i La silla electrocutora! marse hasta los dientes han compro- mer ejemplo de recogf'r toda su comple-te
y el de «republicanos» á los que nes tienen títulos honradez todo campo!! Pero, h~y al)gO pyeor.-(Su IVOZ se hdi- metido su equilibrio económico, ponién- J()"~dl~gisldacióTrn obrera eLn sUCfunfddamental
Desde noventa y dos (92) prefirieron ostra- 7.0 angustIOsa - . o ... . yo le servi o dose á un paso d ~ la más formidable o 19o el abajo. a on e eración
10 sostienen? ¿Cuándo las promesas cismo politioo hasta hoy, que son brazo para nevar esas órdenes estúpidas . . . . bancarrota. i Oh, esos presupuestos de helvética, cuando en otros países se haal
inaugurarse una Administración fuerte movimiento republicano salvador!! que atan la libertad del pensamiento hu-=- la paz! Millones y más millones se gas- cen lenLamente y con grandes dificulta-no
han sido idénticas á las de los No mediaron Régimen iniouo vencido que mano . . .. Yo, h ija del espíritu de rebel- tan todos los años en armamentos, en des tímidos ensayos, como por ejemplo
malos estudiantes al abrirse el Co- puso precio oro y conciencias, mucho me- día .. . . ¿Estuviera yo aquí, por obra y fortificaciones, en escuadras. Y, i cómo en Francia, yá va á poner término al
1e gI.O?. dneossp poujodsi ereonne acnognrvenerttaidrsae heimenpaosb rerceipdaar tiprsae- gracia de los resignados . . . ? gravita sobre los países pr.oduf"\ tores ese retracto de todas las líneas férreas que
No estarían quizá tan escarmen- tria! l Enviaréle dooumentos indiscutibles . ........ , .... . ..................... peso muerto, ese lastre tremendo de los hay en su territorio. Actualmente, y
CONDICIONES:
Serie de 10 námeros, pago antici-pado,
oro inglés... . . . . . . . . . . . . ..• 0.28
Un nl1mero .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 0.02
Avisos, cent. lineal de columna . . 0.04
" por una vez, como remitidos.
Los avisos de 2 centimetros el me-nos
pagarán, ademá8, el timbre.
Remitidos, columna. . . . . . . . '" 18.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La auspensieln de un aviso no excWl& el
pago por todo el tiempo contrAtado.
NUMERO 391
tre oiertas clases sooiales ha sido terrible:
cerveceros, tabaqueros, propietarios (éstoll
espeoialmente), banqueros (capitanE'sdoll
por lord Rothschild), licoreros, etc., pusia
ron los gritos en el oielo.
Pero, en cambio, el Partido liberal - que
es la mayoría de la Nación-con dOI! millo
nes de individuos pertenecíentes á distintas
asociaoiones obreras, apoyan decididamente
los presupuestos y aplauden los arbitrioll
de que se ha valido el Gobierno para nivelarlos.
Lord Rothsohild dijo : «Queremos 1011
cDreadnoughts., y queremos pagar las contribuciones.
Lo que no queremos es un presupuesto
oon tribu Los que de la imposición
territorial pasarán con oarácter progresivo
á las demás clas's de riqueza; no lo queremos
oon la tasacion de ésta por tribunale8
irresponsables. Ese sistema de tribunales es
el de los Estuardos, que al uno de el!09 le
costó la cabeza y al otro el Q:¡)no .•
Lloyd-George contestó: «Me parece que
eStamOR oyendo hablar demasiado de lord
Rothsohild. (Expectaoión). No vamos á tener
la reforma en favor de la t.emplanza.
¿Por qué? Porque lord Rothschild ha enviado
á los lores una Ciroular anunciándoselo.
(Una risa aislada). Hem08 de tener más
IDreadnoughtst. ¿Por qué? Porque lord
Rotbschild nos lo ha dioho en un mitin de la
City. (Risas).No hemos de pagarlos cuando
los tengamos. ¿Por qué? Porque lord Rothschild
nos lo ha dicho. (Grandes risas). No
tendremos un impuesto sobre las grandes
propiedades, ni tributos graduados. ¿Por
qué? Porque lord Rothschild ha enviado una
protesta en nombre de los banqueros. (Bravos).
No debemos gravar con impuestos las
reversiones. iPor qué? Porque lord Rothschild,
como ¡ residente de una Compafií&
de seguros, ha dicho que no lo toleraría.
(Grandes bravos). No debemos establecer
impuestos sobre la tierra sin cultivo. ¿Por
qué? Porque lord Rothschild es Presidente
de una Compafiía acaparadora de solares.
(Bravos y aplausos).
No debiéramos tener pensiones para los
viejos. ¿Por qué? Porque lord Rothschild
fué miembro de un Comité que negó la posibilidad
de establecerlas. (Ovación).
Yo quisiera saber si lord Rothschild es el
dictador del país. ¿Vamos á resignarMs á
que se cierren todos los caminos de la reforma
sooial con un rótulo '1ue diga: 'Se prohibe
el paso por orden de Nathanit:l Rothsohild'?
(Gran ovación).
Pues yá. hay paises que no oonsienten que
sea diotada su política solamente por 108
grandes financierosj y si esto oontinúa, no
tardará el nuéstro en unirse á ellos .•
POUR FAIRE SON CHEMIN
Del Ilb¡'u de Sllvalll Rou"e~.
tados los que basaron sus ilusio- revolución gastó veinticinco mil oro colom - ¡ Ay! que me quemo. gastos rllilitares! Todo se lo llevan ellos. vencido el plazo de la concesión, se dis~
nes en el sentido de una palabra I biano! !- MARCO A. VILLEGAS. El cigarrillo se había acabado ~ntre Ni la agricultura, ni la industria, ni el pone al retracto de la explotación del ! Me fal~ hablarte de algl?nas cualidadell
, M . . tI' i B '11 mis dedos. Ante el temor de la fuga, comercio ninguna de las fuerzas vita- Simplón último baluarte aún no to- seoundarlas, pero muy preCIOsas. El lector
después d~ la t~mpestad en un vaso co~~~~~:~c?a ;:~~~~~o::~i~sim~[.~l~¿e~ torcí la llave del foco; y el cuarto se les de un' país,producen lo bastante pa- mado. ' que ha.ya querido sE'guirme has.ta aqUl y
de agua, SI hubIeran hecho un pacto I raJlsmo enfrenado abstúvose para no com~ inundó de luz. i Allí estaba la divina I'a saciar la continua demanda, siempre El intervencionismo del Estado en las I que qUiera perseverar en el canuno que le
rea1 como e 1 d e o bl1' 9arS e a' la con - promet er t r 1u nf o repu bl"l camsmo. Mag,a'. N_ o se h. a b'1~", 1'd ~,. pero .... t e~l'.a I p· ~l ~,.u .~.. en "•1.\ , de "·.s a e·-:l._o.e n_f e prep'a.ra _ r~ la;c .(.) nes d-ol,C~~p·lt a1 y. e 1".r ab aJ.o ,. se . hfiean tzraa zayd ol,a d esbime ptartaítaa rd dee lgaasn paersreso nlaa sc coonn-vocatoria
de una Convención, á', HarrauquiIla,13. u?OS tonos rOJ?,s . ... CI'el que enroJe- clón. para la g·uerra. Todo se sacrIfica á eJerce plenam~nte ,en SUlza. El Gobler- quienes vive en relación. Eso Be oonsigue
constituir la Federación, con los Es- " O.ROA. - .Medellfn.- E~traño que uOrga» CIa .. ·. de verguenza. I ese .ldcal de poder. y de fuerz.a. no ~ederallo fisca~l~a, lo .regula, lo so- siendo afable, bueno, atento y cortés oon
tados Soberanos con la autonomía acoJa.escntos como ~l firmado por A. M., ZOILO EXPEDITO Sm embargo; bien se adVIerte que el luclOna todo, conClllando mtereses con- ellos. Que sea benévolo con los inferiore8;
d 1 D' t'to '1 . , del numero 28 de Juho, lleno de falsedades alma contemporánea no sólo evolucio- trapuestos, pero siempre, por ser de que 108 reciba y 108 escuche sin impacien-e
os lS 1'1 s, con ~ reCOnOClmlen- que saltan á la vista. Movimiento révolucio- E L CA B LE na en sus aspiraciones, sino que tam- justicia y por ser obra de piedad, en fa- ~ia .• La afabilidad Aa si.empre una b~ena
to firme de garantl&S como las de nario fué consecuenoia de pasiones nobili- bién va cambiando el carácter de sus vor del proletariado. ~dea ~e la persona, .e mspua confi~nza a 1011
la inviolabilidad de la vida, la liber- ¡ s~mas. ,Parti.do Libe~al, unáni~emer:te oo~ sentimientos. Yá 8,3 ha debilita.do mu- Fija las horas de trabaJ'o regula los mfen~res . Es precIso nO,oonfundlrla con la
ta.d del pensam. iern to, de palabra y Slmpatlas. SlllO tomo parte a.otlva, debese a 'd 1 d ' . l' . , . cortesla : se debe ser cortes con todo el mun- ·t .. te P que supo enfrenar su entusIasmo para no Reina el pánico. cho el l e!l .. e con9.U!sta. en todos los Jorna es, mspecclOna tal1er~s, fábfl~as do, y no 'se debe ser afable Bino con los in-por
la prensa SlD lml a?lOn, e, . e- oomprometer triunfo republicanismo.-MA- pueblos CIVIlIzados, mclUSlve en los de, y campos, para que el trabaJO se reahce ferioros . El hombre cortés se manifiesta a-ro
paFa que haya los mIsmos Depar- NUEL DE GREIFF. Ciudad de México, 1. o -A las temperamentQ más. agres~vo; yá se va en ?ondi~iones higiénicas y sin explo- tento, y el afable, benévolo .• - (El Arte de
tamentos, mandados por Goberna- Contestación. cuatro de la mañana todo el Sur de transformando la pSICologla de las na- taclOnes lnhumanas. Ayuda á los segu- b1'illa1' en Sociedad, por BellCherelle.)
dores de libre nombramiento y remo- Agosto, :lO. México fué sacudido por una serie ciones, yal sordo sentimiento de envi- ros de obreros, pOI' vejez,por inutilidad, . Si el destino te h~ conferido autoridad, si
ción del Poder Ejecutivo, para que MANUEL DE GREIFF.- Barrunq'Uilla.-Co- de violentos terremotos, desde Ma- dia hostil y de rencor acometedor, ha y hasta por paro forzoso . Esto último tienes que I!landar a otro a, pruéba tus fue~-
é bID' t ·t d d d ' d A M f' bl' d d 1 h t 1 t d A 1 sustituído el anhelo, la pasión, de bus- . es una novedad, y de una conv-eniencia zas no m.a~llfe~tando orgullo por ese peh-stos
nom ren en e lS 1'1 O es e rre~podn enCla e '" 'fi ue bPU dlcah a eSs- xa a
f
~8 a ~ lPuerto d e
t
~dapul c[o, cal' la dicha en una mutua convivencia extraordinaria. El hombre tiene derecho grosoJ>rlv!leglO. Deb~s emp!earlo~on mo-el
Concejo hasta el último comisa- pues e que cartas con rma an ic os. i que u~ parcla men e es rUl o. u- . l d d 1 á . . A d . . /, deraClOn con prudenCla y, sIse qUlere con
ric, para que se nos pueda penar sentimientos nobilísimos produjeron movi- bo centenares de muertos y heridos. unlversa, ayu án ose ?s unos á los VIVIr. yu a con su auxIllO a los obre- bondad.' , ,
'b' . miento Barranquilla, autores para justifi- Los daños en los edificios han sido ! lotros pueblt?s en edl tralb~J? y deín~l'o dde ros ent chOmage, porquebn
1
adda hday mhás Es un error oreer que se tiene mayor a8-
porque esorl Irnos, para que slgan caree plenamente, deben resarcir todo per- . . a paz, sus Ituyen o e VIeJO esp rItu e espan oso que un pue o on e ay cendiente sobre un subaltorno mostrándose
los patíbulos, etc., no vale la pena juicio, á menos que se demuestre cuál sen- conslderables. Instantes desp,ues del las nacionalidades por una alma in ter- gente que padece hambre y hay hom- ! autoritario con él. En todas las oireunstande
h{l.ber metido tánto ruido. timiento noble autoriza matar y tomar fon- terremoto, una enorme ola de marea nacional honda y únicamente humana. bres que mueren de inanición. Pero en cias en que se haoe neoesaria una mano de
Algún periódico de esta capital se ~~!t~~~~~~~rC~aysg;fa .vo~~:~~ ~~~~gj~~: inundó á Acapulco, la que se llevó Algo contribuye á este cambio el avan- Suiza el celo se lleva más allá. No sólo hier!o, tén el cuid~o de enguantarla en
quejaba, en días pasados, de que nos tificación.-ORGA. casas de madera de la costa, mUje-
1
ce de la piedad, ese gran sentimien to existe el ln¿reau central de placement, que terCIopelo. La preslOn es menos d<,>lorosa,
ufanásemos de ir á la vanguardia res y niños El puerto ha quedado que se generaliza' mueho el egoísmo recibe ofertas y demandas de trabajo SID l?erder su fi~mez.~; el antagonll¡~o se
A. M. replicará. . d . ' d M h f q 1e prefiere la tran'qul'll'dad cultO el' sl'no que en cada a tó . d' atenua, la subordmaClon se acepta meJor.
intelectual entre los paísas que for- seml- estrUl o. uc ascasas ueron I . • , . ' ~, . __ ~~ar ., , .. "~,, ~ ... _ c n, n, r. cas2 ~n ca,a, Renan encontró una imagen tipicapara
maban la gran Colom bia. El publi- nugotá, :ll. destechadas por la ola; las demás, propIO Jardm, á correr los l1t'''gVS ue ClUU""U,~Uncjvua Ulla ue es~as oncmas ae I reoomendar la. moderaoión, ouando dijo: .El
cista fué víctima de un anacronis- B~~:;q·~l%~d~~~~ibi;é.~~~~o~~zGi.ueblo destruídas. En la ciudad de México pehgrosas aventUl'as, aumentando el cOloc?-clOnes por cuenta del Estado. hombre e~ de la m~era de q~e S6 hacen los
. . d' . ,dolor delas trempndas luchas de clases, ASl, las luchas, que tan pavorosas se arCOSj mIentras mas se les tIene encorva-mo.
En 1870 se decía que Colombia Los estudiantes excursionistas. se. slDtleron ,tres sacu lIDlentos se1S- con las g'randes luchas de pueblos y de presentan en otros países, y que ame- dos, más tienden a enderezarse .•
era una Universidad, Venezuela un Heliconia, 23. - mlÜOS. El numero de los muertos en razas. nazan con la revolución social en Suiza I Que todos 10B qUE mandan recuerden e8-
ouartel y el Ecuador un convento. ORGA.- Medel/Jín.- Excursionistas des- ~s~a capital ha s~do de sjete. Lo~ edi- . En todos los países, las grandes ~ues- se v:an amo~tigua~do, porque ~l av~nce t~s pa!abras, y que no se ap!ovechen de B~
Efectivamente; en aquel tiempo el pués estudio minucioso salinas, hulleras, fimos han sufndo danos. Rema el llones son actualmente las cuestIOnes haCIa el meJoramIento del proletariado sItuaclOn para enoorvar abUSivamente el ar
Presidente de esta República era el seguimos hoy .SabaleticasB.-MANBOT. pánico. soc.ia~e.s .. Todavía están .en su período s~ hace con una marcha regular, evolu- co humano que la suerte les ha confiado.
General Eustorgio SalO'ar " su Se- Exportación metales.- Revisión de pro- D' Annunzio y el premio Nobel. de I.UlClatlva, de planteamIento y de es- tlvame~te, den~ro de. la más ~omple~a
cretario del Interior y h Relaciones cesPorso.c-eDdeimcrieetnotso lse cgrisimlaitinvaolse.s -.-VPoiáltiiccioas.. - Roma 3 -Gabriel D' Annunzio ha t· u d t bl d 1 d d bIt ó d 10, porque e~os o ros pro emas. e norO?a 1 a , ,aJo a m erve,nCl n'y 1-
Exteriores, el Dr. Felipe Zapata., el Iñapaquiña.-RepÓrters de .The World». t 'd . d ' d tIla seguridad naCIonal Ó de la expansIón recclón, eso SI, prudente y dIscrecIOnal,
prese? a o su can l. a ura p~ra e territorial, reminiscencia de un pasado del Estado.
que escribió «La responsabilidad del Bogotá, 24. premlO Nobel de 1911, sobre litera- de violencias y de rapiñas, se llevan to- Atlf, se progresa, porque únicamente
partido conservador», estaba al Íl'cn- ORGA.-MedeUín.-Prinoipales proyectos tura. da la atención, y, lo que es peor, toda en un país así se vive libre y se vive bien.
t d 1 I t . ó P' bl' d" aprobados Cámara primer debate: Libre
e e a ns rucm n u lOa; se 10 exportaoión metales, revisión procesos ori- El Zar de viaje. 1:1 savia espiritual, toda la sangre ge- ANGEL GUERRA
impulso á las Universidades, se in- minalesj segundo: varias derogatorias al - Cherburgo, 3. -El StCl1ula¡'Ll, con oerosa y toda la riqueza de los países.
trodujeron métodos de enseñanza, gun09 Decretoslegislativosj tercero : viáti- los Zares :i su bordo, saldrá á las 2 La cuestión social está. planteada en
se crearon Escuelas Normales en cos regreso enemigos Régimen anterior ex- de la mañana para Cowes. todas las naciones. ¿Dónde lleva ade- NOTICIAS CORTAS
BARRANQUILLA
LAS JORNADAS DE JULIO
A propósito de 103 telegramas, comedidos
unos y vehemente otro, en que se protesta
oontra la narración que el Sr. A. M.. hizo dfl
lo ocurrido en aquella ciudad, del 4 al 11 d~
Julio próximo pasado, haremos algunae atodos
los Estados Soberanos (aquí trañados Pais, garantias sociales, desarro- lantado el camino de las necesarias so- olaraoiones en lo tocante á la extrañeza qUfl
hubo tres), y ardía la fraQ'ua en todo 110 Constitución, derogatoria procedimien- Nuevo terremoto. luciones? 'No es en grandes Estados,
'd~ tos Aspeciales materia criminal, policía Ju- Ciudad de México, 3.- Aquí se sino en las pequefIas naciones. Es un
.. . Muley-Haffid ' por sospechas de que. e n pala- Ih a <:aus~o el que este .periódico haya dado oablda a la carta menCIOnada. La Prensa de
sentido por los ambitos el País. Era dicia!. «Republicanos. ovaoionaron ruidosa- t t becho altamente significativo y que nos
Secretario de Hacienda y Fomento men¡;e cacique lfiapaquiña y repórters yan- sintió ayer un nuevo erremo o. sirve una saludable lección de ciencia
e 1 econOID1.S t a D r. S a 1v ad or C ama- quis.- CORRESPONSAL. ceE n t en te» en t re F ranC.i a, R US.l a social,y hasta de filosofía histórica.'Hay
c h o R o Ida' n, conoCl' d o en 1a A me,r.lO a Nuevo Gobernador en Sonsón. e• Ita l'l a. viejas naciones en que todavía no han
latina como publicista y como sabio. Sonsón, :l4. Roma,4.- Dice el diario Avanti resuelto la cuesLión política, como en
b 1 S • d 1 T ORGA.-Medellín.-Apenados separaoión R . T' 1 Desempeña a a eeretarla e e- culto mandatario Garcia.. Posesionóse Uri- que se está preparando una entente uSla y como en urqUla, con o que
soro y Crédito Nacional César Con- be.- Voz. entre Francia, Rusia é Italia, y que llevan en el desenvolvimiento de su vida
to, el Redactor de (,El Liberal», en- la escuadra francesa acompañará al algunos siglos de retraso . Hay otras,
viado luégo á morir en el destierro, e ROl e A Standa?'d, yate del Zar, hasta Italia. como Inglaterra, como Alemania, como
Y el Despacho de Guerra y Marina Francia, en que la resolución de los pro-
LA POLITI CA blemas sociales, clou de los tiempos
estuvo á cargo del no bien pondera- nuevos, anda poco menos que en man-do
Sr. Santiago Fraser. LOS RESIGNADOS tillas. No avanza su resolución; progre-
Estaba Venezuela completamente 1 Oh, buen espírltu de rebeldía! ¡ Su a- Como es notorio, hoy gobierna el País la sa por tanteos, por tener que vencer
militarizada; el Ecuador, bajo el ve aliento de vida y de amor! fracción histórica del Partido Conservador, enormes resistencias. Declarárase el
RégI' men d e G arC'laM o re no . Tú, que h as DI' mbado las fre n t es que ldaí aq upeo ar yleerg sieti mllaidmaadb eal dleegscitoimnoicsitma iyo netnot edne- desarme general,' suprimiéranse esos
¿Podría hoy decirse lo mismo? . no se doblegaron; tú, que has salvado todos los actos legislativos y constituyentes formidables presupuestos para gastos
Si Colombia es convento ó cuar- los pueblos y los hombres de la abyec- de la Asamblea Nacional Constituyente y militares, y las cuestiones sociales estel,
ó ambas cosas á la vez, que lo ción y l~ esclavitud; tú, que ?on tus Legislativa. Se figuraban los inocentes que tarían á punto de resolverse, si no es
afirme quien la conozca. Sería quizá c~ntos mmortales has prece~ldo á la tan pronto oomo subieran al Poder los an - que estaban yá resueltas.
, 1 fi ., d R T .Jhe1't:l.O, en RllS granop/'l c.onqm/'ltag pu- tidictlltori~l(\ ~, 8f\n~n r'!p oaadas tAdas las CIar me t e ve que esto es u::: a gra.n
C10 se tram~ba un golpe de Estado, hIZO enve- la Capital da cuenta del levantamiento re-nenar
á varlOS notables, entre los que cayó su volucionario, en términos nada equivooos.
hermano Muley-Mahomed. Veamos :
.. Dicen los periódicos de Francia que Georges .Por los datos incompletos que tenllmoR,
Courteline, el célebre sainetero, se retira á un se comprende que esoe militares desl~ale!!
convento. (continuadores del traidor Huertas, como
• La célebre cantante Adelina Patti, hoy ba- d~c~ un telegrama) fuer.Jn incitados por .inronesa
de Ceder.trom se halla gravemente en- dIViduos que fuer.ol!los unos factores. lm-
, portantes de la tralClOn del 31 de Juho de
ferma en Londres. 1900, ouyas raíces están en esta eiudad, y
.. El conflicto entre BoUvia, Argentina y Perl1, otros pertenecían al grupo de oonspirador!'!!
ha sido solucionado satisfactoriamente. del 19 de Diciembre y 10 de Febrero de 1905
• El Ministerio Clemenceau ha caldo, pero no y HJ06. Como se ve, el origen del atentado
entrafia cambio en el rumbo polltico de la Re- revolucionario no puede ser más vergonzopública
francesa . Briand ha entrado á formar so : puede decirse que viene de traidores y
nuevo Gabinete. conspiradores de profesión.
El segundo de los caracteres del golpe
cuartelado de Barranquilla es, si cabe, ma 11
bochornoso: El Gobierno tenía, y los sediciosos
lo sabian, además de los fondos recaudados
en la Aduana de Barranquilla últimamente,
una fuorte suma en níquel pata
el cambio de los billetes peq ueftos, que el
Gobierno está. autorizado para hacer por
mandato de una ley.
• El pretendiente al trono de España. D. Carlos
de Barbón, murió en Varese (Italia), el 18
de Julio.
EL CORREO
PRESUPUESTO INGLES erro~ea. a a rmaClOn e 9~e es e- manas. leyes que organiza.ban la dictadura, empe- verdad,recorriendo y estudiando los pepú~
hca feder~l, d~mocratica;, ~:p~e Tú, que encarnas en las rosas rojas zando por las de orden fiscal. .Queremos queños Estados neutrales. Quien cono-ensten
en ella las lIbertades puoh- de las grandes pasiones. que el Pueblo intervenga en la inversión de ciendo la situación en Inglaterra, Fran- El Ministro do Hacienda de la Gran Bre-cas
de los pueblos civilizados', que Tú, que sangras de las heridas de los los trl'butos que paga-'" decI'an aproxl'mada - cia y Alemania, estudie los otros países tafia, lord Lloyd-George, presentó a la Ca-
El objeto prinoipal de la guarnición milílitar
de Barranquilla es, precisamente, custodiar
los fondos nacionales y las meroancias
de los particulares que entran á la Aduana.
¡ Y es la misma guarnición á. cuyo
honor se confiaron los caudales público., la
que se eoha sobre elloil para satisfacer una
innoble codicia! j Oh, vergüenza para 1011
soldados de la Repúblical Pero los lealeR,
los honrados, sabrán oastigarla.t-(De E'
Deber.-Bogotá, Julio 8.)
mente, los hombres que se complacen en mara de los Comunes los presupuestos para
tiene Crédito; que es próspera. y dolores altivos. . . . honrarse á sí mismos llamándose honrados. vecinos, Bélgica y Suiza, por conven- 1910. Lord Asquith, Jefe del Gobierno, pro-feliz.
Benévolo espíritu de rebeldía, alivia Decían éstos que no era ambición de mando ción internacional declarados neutrales, nunció un discurso á ma.nera de explicación
¿ Quién la dañó? mi cansancio en la ~~cha contra l.a Qui- lo que tenían, y por eso á los demás nos comprenderá la necesidad de que se lIe- de los propósitos que animan al Gobierno.
No han sido los liberales j)orque mera ~egra y los hIJOS de la reSIgnada llamaban ambicioso.s. Sin embargo; llega- gue de una vez á una pacificación y á DespuEis, en un largo discurso que duró ~ás
te d
t d II vulgarIdad. ron al Po~er, ¿y 9ue han he~ho? . un desarme completo, dejando todo es- , de cuatro ~oras, lord q-eorge. expuso oomo
nemos emos ra O que ~ os no Es ésta mi plegaria de la tarde; me . N~a mas sencI\lo de explIcar: En pnmer píritu agresivo y todo sueño de conquis- habla ~llldo que 0!lbm un·defiClt enorme,
han estad,o en el Poder.nI ~n s?lo duermo . . . . N ó; aún nó . . . . termmo, eml?rendleron una barn?a general, ta dejando que en la paz los pueblos aten?er a \a.s neceSidades urgentes de. la ?~-
día despues de 1885. Sus lllstituClO- La noche ha llegado. discrp.ta: lleva lo que constItuye hoy el gran afer ~el. G~- I il';ct>nv ,plv¡>J1 ""f'l pn"r,O'í::tf'l int"rn~f'l !'le rons1.va militar ¡;>ara calmar la .excitaCl<>,n
d
. i T • C, .. 1 tI' • .t . ' , .' . . , I que a las masas mglesas ha vellldo domI-nes
satisficieron en toda la época e en lo . . ~ pe l ~ '1 .1' ' ;, ~ :l .. ?~ '. ;,¡,.. "',1.. 111 nando desde hace algunos meses, y á ,Old
su dominación, que duró un cuarto roo 1 .I!\ j ,.' t n ' l., h;X:, ' g~;l. ,le .. 1 l l'. , -; ": le Age pensions~, ó retiro de ancianos.
de siglo. Hoy el descontento no ha Tr 01 \ ne l; , .1- I Como es natural, el efecto producido en-
El Nuevo Tiempo y El COT'reo Nacional,
dieron noticia del acontecimiento con menos
acritud que el citado diario oonservadar.
En cambio; en los telegramas oficialet
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLÍN, AGOSTO 25 DE 1909 LA ORGANIZACION
(Véase el del Sr. General Diego dc Castro), sido reintcgradas al Tesoro de la Nación las cr.ll)nrr.~:,ior.es mr~orrs. Dichos vapores I ojos del parisiense estaban fijos e~. mí, ma~ - I d~ santuario, donde no siempre comprendemos
se hablaoade verdaderos actos de vandalaje. esas sumas'? ¿Se podla en los primeros mo- estabal! caSl de se:·V!CIO, y no habla uno 80- , candose en su rostro una expreslOn suph- bIen lo que uos dice esa musa esotérica que ha-
Eran esos los antecedentes que aqui se te- mentos exigi r a quien nanaba los 8UC ~SOS 10 de p:los perfectnlo,'ilte inútil. Tenemos, I cante, como si quisiera decirme: bla por :llegorlas como los oráculos. La voz del
nían; más la reprobación del movimiento que diera la cantidad precisa de lo l'epar- pu ell, 1! 11:1 reclamación amoricana pendiente. I -j N o te c~ses ! Eres de~ asiado h~rmosa poeta semeja á veces la música sacra de un mis-por
los Sres. Esguerra, Caro, Amngo, y Ge- I licio? ¿ Q\ll · ~n la pagara? . . I para ser mUjer de un patan. Deberta3 ~a- terio ue se está celebrando detrás de _
nerales Quintero Calderón y Uribe Uribe. En el número 89Ci de El Prog-reso, de Da- Grcr·mos cn la honorabdllau y honradez I sarte pref~reutemente con un hombre dls- . q . . .. . una cor
El General Gonzá1ez Valencia lo deploró. rranquilla, rf'ct.ifica Mister C. H. Beeston, d!'! los ufes. Carbonell y Martmez Aparicio; ting'uido, como yo. tma, al tI a:és de la cu~l dlstlfigUlmos co~f.u~aAl
leer las explicaciones que de su conduc- Apodcrado de la «Magdalena Rivcr Steam- pero las t'esponsabilidadeq (]lIe les cOl'l'es - Un así. me volvió á la realidad. Mi novio mente lus figuras del hIerofante y de los InICIata
.en aquella emergencia da el General boat C. o Ltd .», lo dicho por el Gencral ponde.n en el moyim:ento de Barranquilla acababa de contestar aGrmati vamcute á la dos. Esta oscuridad del poema Vendimi6n líDaniel
Ortiz, encontramos lo quP. sigue: I Ortiz : necosil:!.11 otra clase de reparación, muy dis- pregunta del Alcalde. Volvióse ést~ hacia mitará bastante el número de los lectores que
.Casí todos los gastos que ocasionó el mo- ~Tom é iniorm es alli,y supe que el Hércu- tinta d~. la do rectificaciones telegTáficas á mí, y me dijo : a.precien sus bellezas. La claridad es un mérito
vimiento del 4, se hicieron con moneda de les habia tomado la via del Dique para Car- un inf l¡"[nante de paso, que no.tel1laporqué - ¿Acepta usted por esposo a Antonio relativo, pero generalmente estimado; y el lecniquel
que estaba en los sótanos de la Adua- tagena, y dispusc taparle la salida al rio . oonoo,> ;· a aq uellos s~ñores.sIno 0 11 el mo- Mal'la.~arte!, aquI prese.nte? . tor que abre un libro de poeslas no suele hallar-na.
Esta moneda es una nueva emisión que Con este fin tomé t res barcos que hl\bia, mento nn que desempenaban Jmportante pa- Vacile un In stante . MIS oJos se volVieron se en .1'\ estado de es 1 ·t . . á I d·
se ha hecho por cuenta del Banco Central, imítiles para ncwegm·, en el S lip de la :t)1ag- pel clo!~\O Jefcs dc una revolución iniciada hacia el pari siense, y vi que con la cabeza . l . . . p rl u. proplClo a me 1-
con con.ocimiento del Gobierno; y deb.p ser dalena River Steamboat Co. Ltd. con U;llt traición y felizmcnte conclUida ba - me hacia sMas de que contestara negati- taculn y al recogImIento, m va á buscar en los
l~ misma de que habla el Sr. José Maria Lo inútil consistia en la fal/.a de máqui- jo la r ·p :·obación de la mayoria del País . vamente. versos el rastro de un problema ó una sensación
SíerraJ desde los calabozos del Panóptico de nas, en el mal estado ele los CQ,SC08, y en el . ]~I Fi r. CarboneJl verá que por lo que al Con voz finne y resuelta exclamé : metafís ica.
Bogotá. mucho tiempo que habian sefl'ido; con estos partid .) conservador histórico toca, no fué - i Nó! Tiene, con todo, cierta grandiosidad este mis-
Se asegura que mor ta lo ID ud do á ac - barcos Si' hjz~ la opprarión ... » Ab'<;l)lu tamf'nte IN~VOn1'¡¡NO el moyimi~[lto. Hnbo un. ~om cnto d,e estupefacción ge- tario q:Je rodea á Vendimi6-n. De él se p de
fiar á la suma de trescientos millones. Se Asegura Mlster B~eston que 108 vapores \ ~ o as!. ~ara el PalS y para las desgraCIadas neral. ProduJose despuea un es.candalo, e~or- decir, sin abusar de este término augusto, que
cree "Q.ue as.ta emisíón es clandestina; el tomados por el Genelal fueron cuatro, y dos VlCtlP.1:l, . ~ e . Todo el mundo se p.uso a h abla I a. un es un poema metaf[síco, un poema donde mora
Congreso en sus actuales sesiones, estudia, ._, tiempo, y yo 1TI':l desmaye. t"d tf!. á llá d I f·
rá la verdad de este aserto y verá la ley en Cuando recobré el conocimien to me en- u.n s~~ I ~ que es m s a . e o [SICO, de la
que se fundó la entidad que ordenó la acu - CUENTOS EXTDANJ E ROS contré en una cama en casa del farmace'J - slgmficaC16n dIrecta y corrIente de las figuras
fiaeión. !.'. ta de la aldea. Mie~tras el buen seílOr me poéticas que lo pueblan. También, desde otro
Quiera Dios que ésta no sea una nueva ~~~~~~ ~ ~~ ~~ asistia cuidadosamente, mi padre, mi novio punto r d~ mi n egatt~a . . . . . sierayo alejar de Vendimión á ningún lector pocado
no alcanzaba á $ 38,000 oro colombia- habia celebrado . Y esto permitia á los en - babIa ragalaao mI novIO, y hablan llegado -d ¡ QueN va a ser de p :JSOtIOS ! -dIJO m\ sible con estas indicaciones acerca de la oscuri-no.,
rde cibido ~rd 1e Sl SrC. V· ictorJ M . EchBav a- vidiosos calumniar, en cierto modo, a aque- vá los padres de Antonio tT muchos de mis Ip a re.- o vo lveremos a encontrar un par- d d d' I d M . P I rrla· e manos e r. ajero, oaquin or- lIa mujer. Jpan. entf·s. S.e,n a n las OI~ceJ, y el Alcalde de ' ·d ;" . Q . d . . D· . a e poema e 1 arquma. ara eerle no es 01 o cOlno es ~ . I uc csg!acla, lOS mIO, . d· - ' .
nacelli.&-(De El Progl'eso, de Barranqui- Un día, :vI:atilde dijo á varias de sus ami - la inm ediata aldea. nos esperaba para cele - qué desgracia~ , .. . ID .~~pe~sable ~ab.e~ cursado en ~ula~ de FIlo-
Ua.) gas : brar la. ceramonia á las doce . Yá era hora' .EI desconocido a .lelanto el paso , y dIlO a sona ni habel .Vlvldo en comuDlcacl~n coo 105
Luego no era únicamente en Medellin - Desciendo de una familia de labradores de poncrnos en marcha. De pronto, pasó I mI padrr.,: , . .. . g.randes me~af[SlCos. Aparte del sentido esoté-donde
se debía someter la noticia al control. 9.ue, ~ e padres. á hijos, pel:manecieron fieles una sombra p~r encima ~ e nuestras eabe- - ¿QIlV d:,.:; usted 81 le pidIera yo la ma- r~co que enCIerran,. las alegorlas. de este poema
Erá., pues, público y notorio en la ciudad a la tIerra. MIS padres, SIO ser pobres, Vi - zas. Todos alzamos los oJos. Era uo g lobo I no de IJ hI J.\ , .. tIenen belleza propia y comprensIble. Hermosas
de Barl'anquilla. que en los sótanos de la via.n modestamente del producto de BU tl'a- , de gralld('s dÍln,'nsion f)s, que, s'in duda, tra - lv!1 padr~.10 mil·O anonadado. . imágenes, expresiones poéticas felices metros
Aduana existía una gruesa cantidad de ní - bajo. Tenía yo varios hcrmanos, y era yo la I I·aba de des0ender cerca de nosotros. Dos El pan:ilense era J~~n ~~urgcray, ~l de grave y armoniosa cadencia, pueden'deleitar
quel, que, según los rumores de lo que se mcnor de todos ellos Los máS. se casaron y hombres ~ n la barquilla Hcritaba'\ los brazos 1 mando actual, cl cual dIJO qUIen era, mam- t b h t 1 I t .
h a b la mand a d o acufiar, montab a a. 300 mi - los otros ¡·ngresaron e' 11 el .c J·e·re, ito . No t.al..'de ' y . pronu·n~iaban palabras"'q.l l"~ n·o logl':,-;mo·s II r úBJ tasnnd oh aqbu'lea pso seti·ad una gra.n fortuna. .. _ zena reses aá o.l ortae rparse taa cI~O neesc 0y1 ' sqeu eq nuoe dqeU uienra t alannto-llones
de pesos. en qU'ld;nme sola entre mI madre, enveJecl - Otro Ulla la rga cuerda pendm del globo. . u. en I o por mi una pastOn re. . '
También dice el General Ortiz que aSE da prematuramente, y mi padre, fuerte to- ¡ ·-Ha? CJll·J a.yudarl !)~ -cl:j ') lino de los p,~ntma, y a~ cabo de algunas semanas se perplejO ante el pensamIento total del poema.-
DECIA EN BARRANQUILLA EL LEVANTAMIEN- daYia,.i. pesar de sus cincuenta años. I present -,s - y hacerles bajar desviándoles casaba con~Jgo . . , . JiJ_ " . G_ón_l_ez_de_B_a-=q_u_er_o_, __ _____ _
TO DEL 4 IlABIA OBEDECIDO A UN PLAN DE En cierta ocasión me dijo el autor de mís ¡Jauía el u¡l¡n iuo, paca qur:: no ctiLropeen los . Aq,uel ;:ha contest~ KS.l» a l A l.calde SID
ASALTO A LAS CAJAS DE LA ADUANA.! días : trigos. D1n~un genero de v.aC1laclOn~s . MI hermoso
De las explicaciones del mismo, volvemos - Yá es hora de que pensemos en pro - Al poco tiempo varioR mozos se apodera- sueno se habla l'ea]¡ zad~, y blon puedo ~se-á
tomar: porcionarte ut! buen partido, para que te ron di} la cuerda, y la barquilla no tardó en gurar que tengo un m.~ndo llol'ldo dettClelo.
• P:ARTE QUE ME CORRESPONDIO EN EL ASAL- cases y seas feliz . pisar la ti,·na.. El inm enso globo so desinfló - ¿Y sa~e usted - dIJ.o una de. las oyentes
TO A LA ADUANA.--Julío 4.-Recibido del Sr. Estas palabras me llena ron de tristeza. sin tarJan" . - que ha SJdo d.e su prImer noVIo?
1n t end en t e S ene' n M ar t··m ez A . cua.• ro caj.a s Yo era ambiciosa'' mi cereb ro estaba ll.eno I -V.en ill1·).~ de París-. di].· o uno de>~ los a.e - . I- ¿De hA·n' tOnt IO dM artel?. Sde casio con· of trra , cerradas y sellada.s que contenian cada una de enRueñoR. En vez de casarme con un la- I ronau tas- y les damos a uaocdes las graCIas a a que lzo.an . eSgra~la a, _CJue a In e l:l
sesen1.a ITI!· 1 pesos en m. cned a d e nI k- e 1 cn l b.rado'r c omo todas. las hembras'. d o mi fami- .I por s.u .a.y uc!:'1 . . oUYO que ap elar al SUICIOIO_ ¿I.lUleren uste - . d'· $ "40 000 ha no pensaba mas que en aleJarme de ca- MI [laurel le contestó : d~s u a t~ a de t ·? v' n "Z e.
pIezas e a CinCO p~sos: . . .. ..... : " '. ., sa,' como mis hermanos, dcseosa de m.lo - I -Si qni,' ren ustede.s, pued€'11 tomar parte Y M~tild e F?urge ray se Invantó para
, ~stns sumas s.e d l~tnbuJ'eron a las. tTlpU - quecer á un hombre rico que se enamorara en la boda de mi bija que va á celcbrarse ofrecer a ~us amIgas las tazas de porcelana
J ItCIO~f'~ d~ los ~apotes de la escuadrlJ]~ re - de mí. Si á la sazón hubiera yo refleXiOna - j dentro de [F'COR in staal.os. q u ~ un ~rlado acababa de traer en una ban-vOI~
ClOn!\T1a y a algu.n0s de los Jefes lev~- do, habría comprendido que semejante as- L 03 Jos hrJmbres aceptaron gustOSOR. Fué deja.
lucI~~alI08 . . ~a porclOn del GeneralOrtlz piración era imposible. Pero en mi cándida re tir~Q 01 globo, Hubimos á 10R carru ajes y n. LAMOTHE
corno. este fin. confianza, me creia aÚIl en los tiempos en partimos á todn prisa. En l'1 cnche 11'l ~ 110H
«BcL1'ranquilla, Julio 19 de 1.90.9.-Sr. que los reyes se casaban con las pastoras. ll evaba á ..:\ntonio y á mi, tomaron ailipnLo
Goberllad~ll· ~el Departan~ent"?: - E. S . D.- Transcurrieron meses y mescs, y el hom- los parisienses. Durante cl cRmino nos ruAl
U(>gar a mI casa de habltacHon, h~ encon- bre de mis ensueños no se presentaba. Por simos ú. clw r:ar.
t~ado un ,talego con $ 20,000 en mquel dt> el contrario; un dio. recibió mi padre la vi- - ¿Van II stedes á la. Alca ldía?--mc pre-p.
le~as d~ a $ 5, suma 9.ue .e1 General D. Eu ~ sita de un vecino, quien le pidíó mi mano. gunto uno de los desconocidos . ESPAÑA. MODERN A
tJml0 Sanc~ez tuvo a bien hacer ll.egar a Mi padre le aceptó por yerno, sin consul- : -Si, seI'io l' - contesté, poniéndomc en- ~~~
manos de m.l esposa po~ cuenta de mI suel- t:1rme. El dinero lc habia sed ucido y habia 1 carnada. VClldiwióll, poema por Eduardo Ma,rquina.-
do c.omo Jefe d~ la F}otil~a y a~ saber que decidido de mi suerte, en la seguridad de - ¿Y qui en es el novio? L:I lndolc de este poema también os poco fre-yo
no habla d~lado a mI famIlIa re~u~~os. que yo no me atreveria á de.sobedccerlc. Desig né á Antonio. cuente. Vencli1llión es un poema mlticoy filosófi -
DevuelVO el dmero tal y como ae reClblO.- Cuando supe la noticia, protesté airada- --P'IC·S, !a felicito á us ted co rdialm ,)nte. 00, muy alejado del tono familiar yde la amable
DANIEL ·ORTIZ., mente ; pero nadie me hizo caso. P er., ,·i (>11 las miradas de aqnp.l hombre ironiado la conversaci6n en verso que puso en los
Existe, además, esta partida, cuya consi- --Te casarás dentro de dos meses-me tál sel~LiIuj cn to por verme contra~ r ma.tri- famosos de los suyos Campoamor, y también del
deración la .dejamos al lector: dijo mi padre.--Antonio Martel es un rico monio eon aquel palurdo, que mis in tentos matiz legendario ébjst6rico, declarasserenida -
8Pár~ la evasión 9-el i iGeneral!!. S~árez labrador, que te conviene en t<>dos con- de n rga.tiva surgieron de nu evo en mi . Al des épicas que encooLró tan apro iada vestidu-y
compañeros, $ 4,000.» (Las admIraCIOnes ceptos. fin, lk·gamos a la a,dea. El Alcalde n09 es- '. . . . p
}lara' ese General van p~r nuestra cuenta.) Mi silencio fué t::>mado por un consen ti- peraba hacia más de un cuarto de h ora, :a en el velso abund,I~.Le. ~ m~J9stuOS? de ~ú -
PtítJlica y notoriamente salieron, pues,las míento. ech anrlo pcstes contra nosl)tros. Iba á dar nez de. Arce. En VenCHnttOn todo es slmbóJ¡co,
cajas que contenian mone~~s de níquel pa- . Desde el día siguícnte, empez~ Antonio comienzo la ?~re~oni<~. No prestaba yo 10. 1, todo tIene un oscuro ~ pro~undo sen.tido que ro-ra
los gastos de la revoluclOn. a hacerme la corte. ComprcndJendo que monor a Lenmon a lo que pasaba en torno dea de uo velo ele misterIO las Imagenes y nos
¿Por orden de quién ó de quiénes? aqu el matr;monio era inevitable, traté de mio . Pero al volver la cabeza, noté que 10s .. llev'l á una región de nieblas, á ulla penumbra
DE REVISTAS
EN EL CUARTEL
Atendiendo á la culta invitación de los Jef
es y Oficiales del Batallón 9. o de Infanteria,
para presenciar la revista de instrucción
qne presentaría una de las Compaf\ías
de éste, nos trasladámos al cuartel que ocupa
hoy, en la Calle de Carabobo, local de
«La Quinta».
Principió la revista con el Himno Nacional,
que el púbJicó oyó de pié y descubierta
la cabeza.
Hubo un grito de ¡ Viva Colombia! que
fué á morir solo entre la ironda dc las palmeras,
sin un eco.
Ejercicios de gimnasia, ejecutados por los
soldados, con precisión y facilidad.
Revelan el buen resultado que han obtenido
con los reclutas la consagración y habilidad
de los Oficiales.
Cam bio de formaciones : escuaara, pelotón
y Compañía, en columna á formación
en linea y viceversa.
E\'oluciones de infantería, ejecutadas con
loable rapidez y seguridad.
En cstos movimientos, en que se ahorran
las viejas y aparatosas voces de mando, admirámos
la facilidad con que, en un momento
dado, un Jefe puede disponer de sus
hombres en formación de columna, pelotones,
secciones, escuadras ó hileras. Este número
del programa, como el de ejercicios de
tiradores y disciplina dd fuego, nos llamó
verdaderamente la atención.
r-- ~ 4 t" .· !..1">,... ... __ ... . . -i ... ~·:.. ... • . . ' .
•
En el último vimos la base, tan' discutida
hoy en los centros militares de Europa, del
ataque progresivo, el que dió una superioridad
innegable á la infantería nipona an la
última campalía ruso-japonesa.
La instrucción de artillería verificada con
dos piezas, sistema de Bange, bajo las órde#
nes del Teniente Holguin. tuvo por objeto
el cambio de frente de una sección.
Los sirvientes maniobraron con regularidad
.
Lástima que por lo estrecho, el local no
se haya prestado para que 108 conocimientos
del Teniente Holguín y sus soldados
hub!eran tenido mejor aplicación, pues
habla momentos en que, como en un cinematógrafo,
los movimientos seguían á las
voces consecutivas de mando: i A.trás . .. .
desenganchen ... 'Varas! Ó ¡A. la izquierda
. .. desenganchen .. . . 'Vai"as! con tál v~locidad,
que perjudicaba en cierto modo el mayor
lucimiento en la ejecución de las maniobras.
Los oficiales que mandaron la Compal\.ía,
en su on;Ien fue~on: Caf'itán Vivero, de la
Compalíla; Temente Gomez,el primer pelotón;
Subteniente Murillo, el segundo ; 'y,
Subteniente Acevedo, el tercero.
Siguió lo que con justicia pudiera llamarse
la edu?ación moral delaoldado. Vaya
por ese numero un ¡bravo! muy sincero á
los instruct<>res y á los instruídos.
Luégo, la tropa. can toÓ : Saludo á la Bandera,
El Compañero, El Himno de BlYIJacá
y La Guaroia.
El desfile de honor por filas cerró la revista.
Fuimos luégo invitados á conocer las dependencias.
Todo allí respira orden, actividad,
esmero. Y, no obstante los que pudieran
decirse ningunos recursos con que cuen~
ta el Batallón, á fuerza de economía sin estrecheces
y de amor por PoI mejoramiento de
este último, tanto en el bqtiquin como en la
enfermería, la zapateria como la sastreria,
la peluquena como la cantina de tropa, y
la despcnsa, y la cocina, y los comedores
donde los soldados toman sus alimentos en
meGas apropiadas, sirviéndose de cubiertos
y vajillas decentes, en todo se nota el paso
de una mano hábil y diligente, apta para
organizar. Todos estos progresos se deben
á loables y sostenidos esfuerzos del Sr. Coronel
Nicanor Gómez Quijano, Jefe del Batallón.
Extrañámos que el General Ospina hubiera
asistido sin uniforme. Ignoramos si la
Ordenanza lo obliga á llevarlo; pues General,
se hubiera visto mejor.
Tenemos verdadero cariño por el soldado,
y admiración por la carrera militar. En el
mundo moderno, el exponente de grandeza
de una nación es la excelencia de SI1 Ejército.
Y las grandes vergüenzas nacionales
vienen cuando al súldado, encargado de la
defensa de la Patría, le falta valoró instruQ ción,
ó cuando se carece en absoluto· de ·Ejército.
Viendo ~a8ar un batallón, se nos viene al
corazón sin remedio la imagen de la Patria:
es Colombia la que pasa, y nosotros seguimos
con carifio á sus Boldados.
Damos nuestros agradecimientos por eu
benévola acogída al Director de este periódico
en el Cuartel del 9. o , al Mayor Duque,
al Capitán Quiñones, y al Teniente Holguín.
ESPAÑA
UL TIMOS ACONTECIMIENTOS
Subl~vaeión de tropas.
l1arcelona, Julio ~.'S.
Ha estallado un motín en las tropas que se
alistaban para embarcarse para Melilla. Un
batallón completo amenazó cargar á la bayoneta
al Coronel y á los demáll Oficiales
del Cuerpo ; pero fué desarmado por un
destacamento que fué enviado apresurada-
En este mes ha sido grandísimo el entusiasmo de los clientes por ganarse los $ 3,000 que les obsequió HEI Salón
Rojo:'! y con razón, pues nunca se vió una rifa tan val"io~a en que. f~eran GRA ~IS las b.oletas. qr "El ~alón Rojo"
. da por bIen empleado aquel valor para corresponder as! al patrOCInIO de su benevola chentela, cada dla más numerosa.
qr En presencia de selectísima concurrencia,. el1unes 16, á las 3 p, m., se verificó el sorteo y salió premiado
el número 0789; éste fué yá presentado por la Srta. Rosa lJríbe Correa. qr En el mes pasado hubo 3,200 clientes,
y en éste los compradores han sido 4,200-un aumento de 1,000 en el mes.-¿Progresa "El Salón Rojo"?
Por última vez, y accediendo á las reiteradas instan==~:==o::=~1 \!?~ ue::ente llamamos ~ atención de nuestras clientes hacia los precios y calidad de
otra rifa igual el 18 de Septiembre próximo. Tienen derecho á una boleta todas la ropa blanca, fabricada especialmente para "El Salón Rojo". Estamos seguros
las personas que compren artículos en "El Salón Rojo" ó en m:estro Almacén de que no puede hacerse ni conseguirse mejor ni más barata; la hay fina pa-para
hombres, I?or valor de más de $ 25. Hacemos constar: 1. o Que á pe- I ra ajuares de lujo, y sencilla para el uso diario. Han llegado prendedores,
sar del cuantIOSO gasto que nos causan estas rifas, no hemos subido collares y pasadores de sombrero, para personas de luto. Además,
en lo más mínimo los precios de nuestros artículos; y, 2. o Que .. unas pocas blusas de bajo precio. Contmúa la venta de artículos
no es al lujo de nuestro almacén ni al crecido número de ern- para niños: calcetines, abrigos, gorros, calzoncitos elásticos,
pleados, á lo que debe atribuírse el gran crédito de "El etc. Más de 150 clases de telas distintas le ofrece "El
do, á la baratura de os artlcu os, y á la esme- de uso más común en toda casa. Telas para toallas.
Salón Rojo". Débese, mI ás qu~ tOldo, al gran surti- l. Salón Rojo", desde las ·más finas de seda hasta las
rada atención que reciben allí todos. Tdil:i para COI tinas. Telas para manteles. Telas para sábanas. Telas pan sobrecamas. Etcétera.
fFiiñ~EB .. W1f~12~Pli!M\t:4AM.fumm ZAr AA r
No olvide Ud. que los viernes datll0S obsequios especiales en las
cotnpras de telas.
e
Espléndido surtido
de Rancho acaba <.1e llegar á
nuestra Droguería.
4
fM" ftt%"Fl't'Wfi Fe ti
Queso de Gruyere
por libras, muy fresco, yen latas.
Los ha y de yarÍas clases:
IFlandes, Crema, Cheddar, &.
5
__'m a
A
'rres espléndidas
máquinas de fotografía completas,
acabamos de recibir
¡ de primera calidad!
g
Galletas en cofres
y en paquetes, varías
clases.
Hijo de Pastor Restrepo & " Cía.
== .. __________ -====-Ga~~~~-·~~--~'=-------==*------------~t--------------------I ____ ~·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION MEDELLÍN, AGOSTO 25 DE 1909
-~~============~~====~----~~~============~-~~=-~-=---=- ====~========~==============~
de lo más critica. Los moros lograron en- I arreglo con la Compai'lía para estas ropre- I yor Coneral mente pala que lo sometiera. del Ejército.~ ME DEL L1 N 1f acción de incorporar mi opinión á la de
A la salida de lo!! ~oldallo!!.
¡Uadrid,2". dose on las quebradas del rio Afier, matan- guien te carta del General OrLiz, Jefe de la tiva á la benéfica Emulsion oe Scott, pues
volver á una columna espafiola, emboscán- I sentaciones. " EN ,EL PUEBLOe C'ncoDtramos la si- tantos otros honorables compafieroB, rela-e
Wldo 'las tropas debian unirso al Cucrp
J expedicionario para Melilla, que se alistaba
en Mái!iga para salir á la siguiente noche,
]as familias de los soldados se dirigieron
á la estaei"ÓB y se precipitaron sobre la
policia, con el firt-de_impedir la partida dcsus
allegados. Los agentes de policia se
vieron obligados, para imponer el orden, á
hacer uso de BUS armas. Hubo 12 heridos, y
varias personas fueron arrestadas.
do é biriendo como á 400. El resto de la co-M E T R O P OL 1 S Flotilla en la pasada revolución de Barran- (j b d jamás me he visto en la necesidad de sus-lumna
española logró salvarse debido al nu- quilla: , o erna or pender su uso, como sucede con las emul-trido
bomburdeo dc la cnfi.on era Alonso ! «Baaant;¡¡l'iU.ft, Jul'io 72 (le ltJo.?,-sr, ¡ dc Jericó iué nombrado D. Justiniano Ma- siones que contienen credsota ó guayacol,
Pinzón. Gobernador dpl Departamento. - E. S. D.- cía, actual Aloalde de Medellín. las cuales destruyen, por su intolerancia el-
1 Relluucian\. JIIaurll? - COUH:lltO)j (lc~tl'ni· CAMBRI DGE Al llegar iJ. mi casa de ~abitaciól1, he. en -
I
Reelegido tomacal y por su acción irritaDte, 109 efec-
(loll.- J .iuolls intereoptadlls.-En Call1ItOI'l'II. Cmnb01'itu,m y C~f)::: ~ -::---'--:'--" '
8 [1. ILMO ' Y. RMO.
Importante.-A toda persona que necesite género blanco fino, le conviene mucho conocer el género «Las Tres Gracias»; y C0mo éste se encuentra de venta en
casi todas las tiendas de las poblaciones de Antioquia, debe exigir, antes de comprar, qu~e le muestre el género . «Las Tres Gracias. H. Medina & C~» 2
I SR. ARZOBISPO DE I GUATE!ViALA BEN,
J DICE A LOS IN-
~I VENTORES .D,E LA
~ Emulslon I de Senil
DR. DON ruCARDO CASANOVA
y ESTRADA
Arzobi.po de Guatemala
"Su Sría. Ilma. ha tomada
en varias ocasione.
por pre.cnpción facultativa
e.la prepáración de
fama univenal y de élla
ha experimentado siempre
saludables efecto ••
Su Sría. lima. y Rma.
delea á V de. toda pro.peridad
y 101 bendice en
el Sefior."- PBRO. JOSÉ
M. RAMIREZ COLÓN,
Secretario del Arzobispado.
Guatemala, 8 de
Agolto, 1908.
TODA persona extenua-da
y debilitada, física
ó mentalmente,encuentra
en la Emulsión de Scott
el agente más poderoso
para restablecer las fuerzas
del cue!po y el vigor
cerebral. Es el !'emedio
máa eficaz para.
combatir la Tisis,
la Anemia, el
Raquitismo, la Escrófula
etc., y reporta
loa mayores
beneficios á las
Madrea que crian . ."""'.JI!II.
Y á loa Niños que
nacen delicados. ~"i:.roa
SCOTT a: BOWNE
Qulmicoe Nu ... York
San. ..
a.. ......• • ....: . ...• •••• .... ¡
o olvide
• JORGE ISAAC HERNANOE'Z
I CLIMACO TORO V .. Negociante, comisionista y Libre-
I ha trasladado su almacén á la Ca-
I He de Palacé, edificio nuevo del Sr. a Francisco de Villa Corral, frente al
a palacio de D. Carlos C. Amador. Su clientela encontrará allí un I buen surtido de mercancías, á preI
cios bajos y buenas condiciones pa-
I~~~:~ .... : ......... 5
••••••••••••••••••• ~ •• O •••••••••••••• O •• O •••••• Gc.aO$e~ee 1, ~!
i ESPECIALIDADES i • •
• o ! PARA MINEROS ! · • • " . ~-,.,- • G
que-nosotros vendemos los encauchados
mejores, los lnás conOCIdos
y más acreditados desde ha-ce
20 años. Completa garantía.
Alejand~o Echavarría é hijo.
3
ro.-Zara.goza.- Colombia. 1
EN LA BOTICA COLON se encuentran
las drogas más puras y
más baratl;ls. .' 8
50 Centavos
es el porte de una carta pOI' los Correos
Urbanos, ó sea, dos y media.
estampillas d~ á 20 centavos.
8. de 11f. P. lt::
CARLOS ARANGO R:~
11 ~. ==============_~. avisa á su numerosa clientela C·g arrl-J .I OS. Squaes trhear iatr aaslla dlaodcaol qsuu e Toaclluepr abdea
LOS DE "LA LEGITIMIDAD", ~~;:~ ~:~~e.Méchin, contiguo a:
marca "M. J. Soto é flijos", muy fres- El SI I XX
cos, muy buenos, acaban de llegar. Ig O
: :, : Explosivos. - De la acreditada =, '
: marca Nobel (gelatina y dinamita), !
: y de la fábrica de Kynoch-muy ~ I i buenos y baratos. I II o Bombas para saca.r agua, de
varios tamaños y clases, se venden
permanentemente donde
Primitivo Cárdenas é Hijos.
: I Mecha de seguridad. Fulminantes. Tala- f :1
: I dros, palas, picos, martillos. Azogue, bayeta, I1
: cepillos, cernedoras. Cables, tubos (de Yz" á :
: 3"), válvulas. Bandas (balata y gandy), ~
: pasta, brea. Aceite para maquinaria, grasas, :
·: pinturas. Lienzas, reglas, niveles, etc. ! ~ • o :: ,.TC ianuro! .t Z inc! : :
:• I Almacén de :• • •
: XNGEL, POSADA & CIA. :
!•• •o =, Frente al Edificio Duque. : • 3 ~ •: o • ••• •••• o ••• e •• ~ •••••••••$ e98G83 ••••o ~ ••••e .o.o •••• ~~.~$~o•o
DE RED
CINTAS ELASTICAS
PARA SOMBRERO
HIJO DE JUAN C. TORO & C.a
Sacos de Caucho.
C. F. Sañudo.
Puente de Santamaría. ,3
lAPIDAS DE MARMOl
Dirfjase á Hijos de Melitón Rodríguez,
en la Fotografía Rodri-
5
Este es el mejor.
NO USE OTRO
11
MUCHOS específicos del país se
a 2 venden en la Botica Colón; bÚBque-
._• •I lI!.BII _&_ & _l :ilimll. _a !U!2::!,!'!Imj'''_II''@1Sii1iCij~_·m.iii::.u _. ......_ _. .., los siempra allá. 7
M E L 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
~----K-O--L-A---~% ~~IS'O m:~~ f\N El ~O~CURSO ~E LI '[TERINA .1
CERVEZA DE UVA CREDO DEL HACENDADO
Exija siempre la marca
POSADA & TOBON Creo en las enfermedades de bestias y ganados y
en las úlceras rebeldes del hombre, rey y señor del Cielo
y de la Tierra; creo en la VETERINA, su único re-
Inalterables. Negocio seguro; no se pierde una bote- I medio infalible, que fué acreditada por obra y ~racia
Ha. Son las meiores calidades oue se fR,briean en e] P~í . de su propia virtud curativa, padeció las incertldum- I No las rechazav nunca el consumidor. Reconocidas yacon- bres del ensayo y cuya fama está hoy sentada á la
sejadas como las bebidas más higiénicas, por los más res- diestra de todas las ~reparaciones de su clase. Creo en
petables médicos del País.-Fábricas en: la comunión de opimones á. este respecto, y que ha de
MEDElllN, BOGOTA, CAlI V MANIZAlES m 8 venir á sanificar nuestras Haciendas y á darnos éxito
)~I _________________ ~~ perdurable. Amén. .
W Flf.¡QUERO.
LA O.nlG ANIZACION Pelu Cedlueb UM(le. dcoollminp, r[a,ar 1ej ~iñemap, laLrae sH idreo nedsate, pMeroinósdeicnoa teen, ~1========gg =:l===:- _==== ·11 :J
El Polo, Marco A. Velilla, El Vesubio,ltómnlo Jaramillo, Deogracias Cárdenas1.f¡·ente
ata Plaza de Mercado de Guayaquil. El Bloque, cantina ft'ente á In (jobernalaón. ~..st~.....,iZSt~....~ . --~~~~~
.......... : ..... 8 ....... ~ .;
I 25 O DE ECONOMIA I íSl Las mrnas de Moná.
I 01 I Recomiendo á los extranjeros que vengan en soliCóm
pre Ud. para su uso particu = I citud de minas ricas, se informen por conducto de SU'3
1 1 f f
· d relacionados, sobre la bondad de estas minas, que ten- ar os Ó,S oros anhoqueños por 0-. go para la venta.
cenas, aSl: • Están situadas en el Alto del Tigre, camino de el Remedios; y consisten en un aluvión de dos leguas, y
N910, de 150 cerillas caja, la docena ... . .... $ 45. varios filones llamados «Los Mulatos», «Palmar)) Ó «Ná-
NQ 40, de 45 á 50 cerillas la caja, la docena . .. $ 20. poles») y sus continuaciones.
En todos los almacenes de fósfo-I) LAZARO BOTERO E. s 1
I ros. En todas las cantinas. • ~ ~2SZSZS ............. : ............ ~I Ir:' e •. :: :: '"
SASTRERIA
DE
T O M A S S A N IN A.
Calle de Ayacucho, Nos. 156·158.
Bajos de la casa del Sr. Gabriel Martínez.
PRECIOS MODERADOS EMINENTEMENTE NACIONAL
2 ---_ ..._.. --
La DESFIBRADORA más trans"
MEXICAN MINING JOURNAL .,
portable que se construye hoy. La
que está más al alcance de pequeños y En inglés y español.
grandes cultivadores. El periódico mejor y más práctico so-
Esta máquina es de lo más sencillo bre minas. La suscripción anual no vale
y fácil de manejar que se conoce. Un ·sino dosdollars. Háblese Ud. con el Agensolo
peón es capaz de desfibrar por lo te para Colombia, que 10 es
menos ALEJANDRO LÓPEZ, 1. C.
Dos Dlil pencas en diez horas,
Eusebio A. Jarémillo oc C~ . I Edificio Lalinde.
Juan de s~ Martinez. 11
Calle de Sucre, N. ~ 35.
1
El más elega te,
El más durable,
El más "chic",
de los
calzados de
Señora.
¡ A.LERT.A.!
Ni la madre ni los hermanos de Pedro Luis Sanín, responden
por las deudas ó compromisos que éste contraiga en nombre
de los primeros. Esto prueba que se incurre en grave error
atendiendo á sus demandas en cualquier forma que las haga.
5
ENCAUCHADOS GARANTIZADOS
ALONSO DE TORO & Cía. 2 LLEGO
EL LADRILLO ESMALTADO
PARA BANOS y SURTIDORES
Loceria del Ca7'men. a 4
-- Código de minas
del antiguo Estado del Cauoa y leyes
reformatorias, SOLICITA la.
Agencia Pérez. 1
"LA ORGANIZACION"
Puede Ud. comprar ejemplares de
este periódico en el Club Medellín,
La Viña, La. Gironda, Monserrate,
El Polo,Marco A. Velilla,~l Vesubio,
Rómulo Jaramillo, Deogracias Cár-
• denas, frente á la Plaza de MerLA
BO~ICA COLON sí.alquila el cado de Guayaquil, El Bloque,
local que tiene para depósIto. 8 cantina frente á la Gobernación.
y, si es hábil, hasta tres mIl. Necesita
p'ara su correcto funcionamiento una
fuerza motriz de dos caballos y una velocidad
en su polea de ciento veinte revoluciones
por minuto. Se puede mover
con rueda Pelton, con motol de petróleo
ó de vapor, ó bien con una rueda hidráulica
de madera por intermedio de
un contraeje que aumente la velocidad.
BlJS Uc UD.
Garantizo su buen funcionamiento
sin desgastes ni daños por dos años.
Precio, $ 20,000, empacada en Medellín.
Empacada en Puerto-Berrío,
$ 22,000.
Suministro planos é instrucciones
completas para su montaje.
Es el resultado de un conocimiento
exacto de las condiciones del País
y de un extenso estudio hecho en
México.
Funciona satisfactorianlente.
ALEJANDRO LOPEZ,1. C.
,
LOS ENCUENTRA HOY EN LAS SIGUIENTES
PA.RTES:
Clodomiro I)íaz G., "El Parkéss", Los Tamayos, "El Polo",
Botica de \Tilla, "El 93", Botica Colón, Club Medellín, "La Gironda" ,
"Monserrate", Hijos de Tomás María ]aramillo, Plaza de Guayaquil.
¡SON LOS MAS FRESCOS!
IMPRENTA DE cLA ORGANIZACION ••
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 391", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685637/), el día 2025-08-23.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.