'JI
/
,/
1.
~EPUBLlCA DE COLOMBIA
DEPAR.TAMENTO DE MEDELLIN
Directores: L1BARDO LOPEZ
R~BERTO BOTERO S.
Propietarios: BOTERO, SOTO E. Y Cia.
Admlnlstracl6n: Calle de Ayacucbo.
Números :J:J7 y :J:lI9.
Apartado de correo número :JO.
Dirección te~rldlca: "OROA"
Administrador: MJOUEL A. LOPEZ
Teléfono número 383.
AÑO IV. SERIE 18.
-------.• _-----
MEDELLTN, JVNIO 21 DE 1909.
CONDICIONES:
Serie de 10 números, pago antici-pado,
oro inglés. . . . . . . . . . . . . . . ..• 0.20
Un número. . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . 0.02
Avisos, cent. lineal de columna . . 0.04.
" por una vez, como remitidos.
Los avisos de 2 centlmetros 6 me-nos
p~arán, ademáe, el timbre.
RemItidos, columna. . . ... . ...• 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 368
QU I D PR O QU O tración pr4ctica respecto de una va- ~l Sur en busca de expansión para su I restahlcCllr esa legitimidad., fué el obs~culo Francia, se portaron siempre heroica- que en gran parte habitan en barcos. Can
ria<úón en el movimiento de las opi- Juventud y sus energías, lo que, andan- con que ~rop('zo el Excmo. Sr. Presidente mente, le vuelven la espalda. Su mismo tón está dividida en dos partes : la ciudad
niones: antaño eran Antioq uja y do el tiempo, les guardaba aquella tie- para la um.dad conservadora que plirece en al iado, el viejo rey de Montenegro, no china, y la ciudad tártara ó vieja cilldad
C
d' 1 bl d tr rra que sobre la superficie del suelo les vla de realIzarae h~y.. le oculta su desdén. Y así, solo, sin fa- Varios canales atraviesan esta metró¡>o! i. E
Varios escritores afiliados á las un mamarca os pue os e a- - b 1 b . d Talvez por patrlOt.smo-nosot,ros lo su - barr;o de los europeos ha recibi10el nO"1ore . ta bl' f . I diciones y opiniones conservado- ensena a apenas a ~xu eran Ola e sus ponemos en todo servidor público, mien- milia, sin partidarios, sin pueblo; solo de Chisanhang, ósea, la8 trece oficinas,Can
Jun S repu lCanas que se armaron h t bl h b' d pastos, El humus fue todo para ellos, y tra3 no aparezca lo contrario en vista de con su ejército .que lo sostiene porque tón ostenta un buen número de templo!! her
para trabajar en las elecciones- ras; 0:( es os ~:me os a:n cam la o, del maridaje de las energías indomables las economias del Excmo. Sr, Encargado- no tiene á quién poner en su lugar; so- mosos, y ml1ltitud de barcos que forman cocompuestas
de conservadores histó- P?r motlvos bIen ?onoCldos, y pre- de los colonos y de la fecundidad asom- , no Designado-hayan resuelto los disiden - lo como un fantasma,el pobre Soberano mo una. ciu"aad encima del Tchou-Ki:mg: ..
ricos y liberales-critican el proce- CISO era desapareClese el error como brasa de la tierra, surgió, en lucha a - tes entrlÑr en la fusión, sin que previamente no tiene ni aun poder suficiente para Su comercio é industria son inmensos : exisdimiento
de los que no entrámos en precedente funesto, bierta con la topografía ondulada del se resta1?le~ca la d~seada legiti,midad; pero vivir en paz lo mismo que el más mo- te la exportación de té, anis, bórax, sede-
Como las ideas no se invierten por suelo, la ciudad actual. ese patnotls~? eX!-ge que se .slga adelaI?te desto de sus súbditos. rías, alcanfor, algunos trabajos en ,laca,
ellas, y hasta algunos hacen uso de t' d 1'6' 1 A esa tierra «en promesas y en do- la concentraclOn, SID parar mIentes en for- bronce y porcelauas artisticas. alum3re.,
1e ngu.aJ. e un tan t o agresI' vo para 1, m _ ¡' tmido lVO e un. a evo UCl n, 1n1 I o1s par- nes generosa» ' han llev. ado del Sur del mu la$, e·n e.a so de qIue Eexcm o. S r.,E n-'E GOMEZ CARRILLO a lm'lz e 1e , etee't e ra. La 'I mportacio, n se hace
putarnos desacierto falta de patrio- ?S se ex?nguen por e o, o que O' t - d l'C t 1 PI" 1 cargado qUlera se le res.p~te su penodo con el opio, los tejido!! de lana y alg.:>dón, y
ti 1 ' 1 qmere deCIr es que el turno se ha rlen e y e en ro, os a aCI?S, os completo hasta el 31 de Dlmembre de 1914, DE RE V 1 S l A S algunos metales. Cantón es, despllé~ de
, s~o, y aun· cu pa ~rave, P?rque e l' retardado uizá ero la reinte ra- GonzálElz, los Arangos, los Gutlérrez, salvo que, como reza la Ley, el Poder Eje- , Chang-Hai y Fou-Tcheou, la ciudad china
eXlto no correspondlO cumphdamen- . , h d q . ' P bt 1 g los Restrepos, los Vélez, los Velásquez, cutil'o deje de ser ejercido definitivamente de mayor prestigio comercial. Ha,sta el ai'lo
te en la campaña emprendida á los ClOn a , e vemr para o ener o. Ilos Gómez, los Roble~os, los L~torres, por el Excmo: Sr. Presid.ent~, de 1842, fué este puerto el único abi'lrto á.
resultados que de ella se prometían. NICOLAS MENDOZA los C~lles, los ValleJOS, los VI llegas, Es necesarlO, pues,. deJar a un l~do todo ~ los europeos. Hasta entonces el monopolio
MUutraron con
ten nan a ercera par e e a repre- ar~a, qu~ V~~Ian e]ecu n ose con uI?a manizaleños está la grandeza material en las que se le asegura que sucumbIrá un recibirni¡,nto hostil; pero se bs permitió re-s¡
n~aci.ón P?r la mi~oría y l~ m,ayo: , ~~~~~U!:,]~S!~fis~~l~~~::~~na:of~n~:= de aquel pu~blo, así corno en la con- lo J?ismo que su p~edecesor. gresar defiputls de haberles registrado 't l,echo
r.a mdlS~utible en c~rcunscrIpclO~e" das esperanzas de poder inaugurar la nueva CIenCIa de sus derechos está su gran- l'cro lo m~s ter.rlble no es eso de las VERSIONES LIBRES pagar los derechos de Aduana.
como Cucuta, OCCldente, y varIas estación dentro de cuatro meses. Con esto deza moral. I cartas. El mIsmíSImo rey de Inglaterra. 1 I*' Para esta época tonla llnunciada una vj~ita Il
otras; en Medellín mismo, si agre- .no. sola~ente tend~emos siete kil?m.e~ros GASPAR CllA VERRA encuentra á menudo en su correo esque~ (Para .La O¡·gauizaclón •• ) España la ex-emperatriz Eugenia, viuda de Na-gáramoslos
votos de poblaciones co- m~~s de vla fórrea, SII!? que se sup.nm1ra la las auónimas con feroces promesas de Elogio de Swinburne. I león lll. . . ,
C
'ó 1 R ti H l ' , vu:...!ta que actualmen.e se da para Ir de So- EL DOGTO~ b Ol. ,) .,~ 'I d" pl'ña1ac'lu" Lo má.'" tel'),l' - l · Con toda solemntdad ha sldJ desc'lblert,L
mo oncepCl n e e ro e ¡canta I f" 'b I . d Y I b' I . _ ' .J J ~ , oO - .~. -" . . , . , , " ~. la a, uS,car e caml?o e o om o, o que ble en el ca.so de Pedro 1 es que los au- L os t-rance. 'es t elleUlOS una d t:Ild a sagra- ' en Wa. !Jington una artistica estatua de bronce
Tltlnbl, etc., no habna. dud!!.. (le qUt:' por 81 ;,;uw abo.wtara mucho los fletes. DIONISIO ARAN60 .' . t' , 1 'd' t'd' 1I da para con el. poeta Algemon-Charles del ilustre poeta americano Lon""fellow
. la mayoría sería lujosa.. El trazado que habían hecho los ingenie- gUIIOS IDlS erlOsos, ue a VI a cuo_ 1 lana Swillbume. El,fué siempre uno de los más ,o '
. y . d' 'd'd .' 1 ros entre El Zarzal y La Quiebra se utiiiza le son adversos ne .,de que comenzó á fervientes admiradores de nuestra literatu- PODR FAIRE SON CHEMIN (l . SI suponemos lVl 1 os a os actualmente para hacer un eam~o carre- El viel'nes último sa retiró definitivamen- reinar. El día mismo de su eoronamien- ¡ far Y celebró gloriosamente en sus versos á
conservadores? teable, de la nueva estacién á la cima de La 1
1
te de la. Gobernaciúu de Medellín, este dis- to, en efecto, dos tristes accidentes lo VilIon, á Victor Hugo, á Théophile Gautier,
P t fi
' Del libro de Silva"l Ronde&.
ues, en onces con mayor e caCla Qlliebn, tinguido ciudadano. Desde hace muchos hicieron palidecer. El primero fué un á Charles Baudelaire (¡nuestro gran poeta
viene la confirmación del cálculo de L~s ingenieros se ocupan actuaimente en I dias había presentado renuncia irrevocable . estandarte real, que cayó en el lodo al : con,tempo~án,eo!), y á otros más, Os~ar WiI- Habla moderadamente, con tono grave y
que en el Congreso habl'ía una dife- ~verIguar e~ pun~ en que un tra:zado de 3% del puesto, y se vió 'obligado á continuar l' hacer el saludo ante la carroza real. El ' de les ~(,?la ~ los. Goncour.t, que Swmbur~e tranquilo. No ta irrites si se comete contigo
rencia nume' rica insl'gnificante, y se- lI?terceptana ~I no Poree, par~lendo d~. la durante un período de transición en que su segundo es más gTave. Encontrábase er!l- el,umco mgles de su tlempo que habla alguna incorrección, alguna falta de .pala-
CIma de La QUIebra, con el obJeto de ñ)a-r. .. s I ' S . . leIdo a Balzac. bra, No traduzcas tu mal humor en frases
guramente superior on calidad, en el punto en que podrían principiarse los enemigos elevaron el apaslOn~nllenl;o alma- e~ nuevo obelano ~n la. catedral, aSIS- Hé aquí un análisis muy fino, que debo á violentas. No profiera6 jamás palabras irJ'c-nuestro
favor, por la cil'cunstancia trabajos en Porce, yor ~rado, Para nosotl'~~ fue u~ empleado tI~n?O á la,ceremoma del usacre». En la MI'. George Grappe, autor, además, de un parables, de que te arrepentirias siempre.
de que, como nuestros hombres no El Sr. Gerente se ba estado ocupando bonevolo y culto, saCrificado a la leal~ad I dles,;ra tema el cet ro. En la cabeza os- excelente EnsrLyo acerc(~ de la poesía in7 'A la villania del adversario responde cen
en conseguir con los propietarios riberanos que debe el'subalterno al superior en un ré- tentaba la corona. De pronto, sintió un glcBct en el Si.l)lo XIX: una fritl.ldad altanera, ó con la p~labra JUB-tienen
los impedimentos de los que la faja ó derecho :1e vía para el Ferrocarril, gimen de sublime centralismo. dolor insufrible en las sienes, y,maqui- «Toda la obra de este poeta no es más que ta pronunciada siu ira, sin 'que .nada en ti
están en el Poder,hallaríamos mayor entre Ba:bosa y~Medelli~, y al efect<:> yá I nalm ente, quitóse la corona en el íns- un lal'~o cstudio l'~lativo á los ritmos, a. .las tr!l.icione tus em~iones , E~pJ'e~ tra~qujJa-personal}
Jal'a escoger candidatos. han ofremdo regalar la ~ala correspond:te~ - LO NUEVO Y LO VIEJO tante mismo en que el sacerdoLe pro- ar~~Ola3, a 10$ dlV.ersos mo?os de ve;:slfi - mente .10 que qUIeres .deClr, SlU bajar á la
¿Se quería formar entre los inte- te los _ Sres, pro Ramon Arango, EladJO N I nunciaba las frases }3acramentales de la camon, adaptables a: los sent~dos hum~n?s. v.ulgandad de los ~edlOs empleados.contra
1 1 1 'd li Londono, Jose M. Isaza, Fernandolsazay EN LA ENSE ANZA' ¡ESUneSfuerzocontlDuohama una musICa tI. El que te ultra)a se verá forzadoareco-ectua
e,s una v,e~ e egl os,.a anza JoaquJn Jaramillo, Y ,se espera que ~os. otr08 1 . cons~~raCIón. _ ,_ _ _ más profunda, ha~ia una, ~nión más p~r- no~er tu dom.inio sobre ti,~ismo, y sus arre-con
el fin de reVlVIr las prá ~tlCas re- procederan con el mIsmo desprendlmlCnto, . . 1 N o seTé reym~chos anos. exc~[\ fecta del pensamiento ongwal y la forma I batos, sus gntos, no serl'lran sino para disi-publican
as dormidas, ó, si se quiere, pues nuestro Ferrocarril no ha pagado has-'I Rafael i\f. d Carl'as(luilLa. mó entonces su MaJestad, lleno de trls- cada ve? ~on mayor ahinco trabajada, de la mular su derrota.
muertas ha más de un cuarto de si- , ta ahora un centavo por la: zona que ocupa. El ' t . 1 d 1 b' , teza. , , , I imagen y la métrica, Ha ensayado tod~s las .No te encargues de sosten e'!' un odio; ése
1 ? P , 11 O- - ' 3, " . - y ya quc se habla de ceSlOnes de terreno, h b ~{n ~dJ o pue e l~er S\dO aJufn.o o ~~ Ahora, repItIendo la mIsma frase, es onomatopeyas; todas las hondas sutllezas es un fardo más pesado de lo que pa~ece ••
g o ues, para e (J 1: "I:ll" pn,ClSu bueno será que se sepa que el Sr, Emilio a el o SI o" el} una cuc a pro CSlOO:l, posible que su pena sea menor. PUftlUe I de su alma han buscado siempre una mate- decía Mme. de Sévigné.
formar pacto con los lIberales, 'p0~- Res~epo~. ha ?frecido e! terreno que el puede tener o no, el grado de doctor, En to- al fin ai cabo, la existencia ue l1ev~ ria armoniosa, y, ya que no si~mpre nueva, No te dejes acomeLer del odio ni liel can~
que está en la esencia de sus prlllCl- Ferrocarril necesite de su finca de El Zar- ~o fas7' es una persona que ,c~ro?e la let'ba ese pobre Soberano es de las %ue nin- ' al menos sí siempre rejuvenemda, en la cual sa,ncio, selltimienLos quc tendrían 'una inpios
el ser republicanos y democrá- z!11, para la nueva estación, talleres, edifi- 1 e C~ d ~yes, 'pcrot<> no su es~!~"!. u, qu~ s~ ~ o'ún lJastor debiera e~vidial'. Siendo bra- pueda~ iocorpol·al:se. Semejante ~ un dis - fluencia: nef~ta en tu vivir, Es preciso,,al
. . _ .. , , ' mos, etc, ,os o 19O5 ~Igen vs, p~ro el> mcap.az e'l.n o , . . creto Joyero, embnagado con el brillo de las contrano, que des a las personas que te ro-tlCOS.(,.
l!;l'a convenIente que SIgUIeran Al hacer el presupuesto departament-al,el re:rpretarl08, 9ue es versado en De1eclI;> po- vo, sl.endo fuerte, slen~o leal, VIve c, octoy u- pesos oro del primer semestre. Hermoso consultos let~ados, busca c!Lusas y ple,tos de roebe. Sus botellas le lle an lacradas en su sentir groseramente armonizadas, y hagan parte de ·afirmaciones. Nadie debe
nez dIJO: liLa ConstltuclOn de RJOne- ejemplo que da el Dr. Arango á su sucesor ~enor ~~antla., E,tos trabajOS selaga? ~gL ~e Burdeos y él mismo l~s descorcha disponiendo en un orden enteramente nue- Pllnsar en que tienes desalientos, ó conocér
gro yá no existe», la que había ju- -pues dicen qu~ se retirará pronto--de no ara. V1VI[.' necesl aí pues, mllC OSI p ~ os, Cuando saie se rodea de espías y d~ vo los diamantes, los topacios, los rgbie~, los frac.asos, Si ~uestras incerti.dumbre en
rada cumpr:r los vencidos enton- perder oporturudad de hacer algo bueno y qUIen lf:ne muc ~as .causas, no as ene . ' las esmeraldas, y aun aquellas otras mas fl - tus deClslOnes, SI muestras tus dIficultades,
" , y _ por el Ferrocarril. Veremos cómo sigue el t?das honHt.d~~ y l~9~t1,maS, Para .sac~r ~- g.~ardlas. Cuando s~ acuesta, en fin, en- nas y raras, tales como los crisopacios y despertarás la desconfianza y perderás la
ces no teman ~oz, y menos voto, Gobernador que venga el ejemplo del DI'. vantes los 1,1tlglOS, ~n]usto~, apela a tnqUl- clerrase con más CUIdado qu~ los teso- beriJos, en engastes forjados á su amaño y autoridad.
El consel'vatismo descompuesto y Arango, quien, digase lo que se quiera, es ñuela~;y cal?al.as, a forzal el texto ~e !as ros de los Bancos, Su alcoba tIene puer- de un temple imperecedero, rehizo todas las Debes ignorar el miedo y no ser, suceda
dividido en el Poder, necesitaba, si hasta ahora el Gobernador que mas obras l~y~s, a;sgr~mlr so?smas ben :eez d~lamJ - tas de hierro eon cerraduras formida- ¡ COI'Ona8, las diademas, los anillos. Ningún lo que sucediere, ni cobarde ni alocado. La'
se nos . permite la expresión qut!" he- buenas deja en la Empresa, durante sus ~m!?s'll .asl, como os em us ros e prt bIes, Su ventana parece una reja de pI'i- arte poé~ico de la tierra ha tenido jamás cobardia es despreciada pór doquiera, mien-d
d
' . d dos Administraciones, eSlOn e.gan ~ creer en sus p:opla.s.om en ·1- sión, Y aun así su sueño es inquieto. mejor artífice. En este sentido, podemos tras que el valor y la sangre fria se llevan
mas oí o,, e l?yecclOnes e una Con estos fondos, y como treinta mil pe- ras, los tintenllos logran pel suadll"e de la C d ' . d' ó' decir que Algernon-Charles Swinburne es la admiración de los que pueden atestiguar
parte del hberahsmo sano,para pro- sos oro que el Ferrocarril tiene en Caja, el bondad de las mal!l-S. causas que defienden. a a vez que oye un rUl o, lU.corp lase uno de los liricos más perfectos de los tiem- estas nobles cualidades. Recuérda este pan-longar
transitoriamente su existen- Gerente Sr, Cock espera que podrá poner Son ello~ el descredlto.del Foro; y aSI~ol?o pensando. en vender cara su VIda. pos modernos.. samiento d~ Loeke: ,Es más difICil ü' l'
, 1 G b' d b' d dentro de dos meses por lo menoa 500 peo- la falsa lIbertad ha ~ol~do ser .el de~cred1~0 ,Es-dICen sus malos cortes~nos-es .LES ANNALES.. ideas en una alma agitada por el miedo, que
Cla en e o lerI?o 9ue e la per ero nes á trabajar de Barbosa para abajo. de la verdadera y CristIana, aSilos pICapl~l- que los espectros del rey Ale]andro y esaribir sobre un papel que tiembla .•
Sus hombres publwos que han .to- . tos han log:ado ec,haruna mancha, a los o~os de la reina Draga, aúllan todas las no- ARTISTAS CONTEMPORANEOS Aun la muerte debes mirarla siu turba ·
mado parte en los grandes desamer- e R o l'~T 1 e A d~ las mult!tudes Ignorantes, sobre la egle- ches á los piés de su lecho, clamando I ción, si quieres ir lejos, si sueñas en man-tos
de los últimos veinticinco años, gliil;~;t~l~~e~i~i~~~o. or ue des ués del venganza.. Y VRE dar .• El que teme la muerte no ~ará jamás
vuelven á la categoría de actores sac;rdociO, nada hay 'sJpe~or' en laPtierra á S~a lo C).ue fuere, no hay duda de q ~e (' ARO-D ELVAI LLE FAI un acto de verdadero hombre.,dema Seneca.
con nueva faz y nombre cambiado, MANIZALES la profesión de los defensores de la Justicia 1 Pedro 1 pIensa á menudo con nostalgla ·Caro-Delvaille es un artista delicado, pintor
Algunos liberales los se¡;ruirán en su y e~ Derecho. Alli est~v0.1a grand~za deJa en la época aquella en que, al irent~ de de finos y discretos tonos. Su tela del.Luxem- DE LA PRENSA CIENTIFICA
tarea- de buena fé sin duda-aun (A D. RICARDO GOMEZ) antIgua ~oma. Sup~nor ~ ella fue Grema, un batallón francés, luchaba herolca- burgo, MI Mt;JER y sus HERMANAS, es Un cuadro llápida adollcióll del motor de gas._ En
los últimos tres años, el desarrollo del
motor de gas ha llegado á una alt ura
que es la admiración del mundo mecánico.
En la historia de las grandes invenciones,
no hay una. que en tan poco
tiempo haya alcanzado un uso tan universal
como el motor de combustión in~
erna . Su primera aplicación fué pa.ra.
aprovechar los gases y llquidos inflamables
que brotan de la tierra en algunas
partes del mu~o, para utilizar:
los en fuerza motriz. Después fué observado
que se podían usar también para
este fin los gases artificialeo, producidos
d~ combustibles sólidos, y que és.tos
dieron resultados eminentemente
más económicos que consumiendo iguales
cantidades de sólidos ·en calderas y
motores de vapor. Es fá~il comprender
esto, pues en las Plantas de vapor hay
desperdicios de calor inevitables (inherentes
al sistema), en parte por la chimenea
de la caldera, y en mayor parte
aún por el escape del motor, por lo que
se pierde el 90 por yiento del calor que
, Durante muchos años _ desde 1848 en el cultIVO de la Fllo.s,ofla y las Bellas. Ar- mente en Villersexell, contra las tropas de interior lleno de olegancia y frescura, En la
despu,és de hacer el ,balance d~ lo hasta ayer-se estimaron con justicia tesi mayor ~n ex~enSlOn que el ImperIO de prusianas. aFué el más bello momento Naoional expone tres grandes desnudos: MOREobtemdo
en las eleCCIones, y mlen - las tierras de Manizales como excelen- ~ugusto, fue el de Carlos V, .es h?y el de de mi vidaB -murmura á menudo, Fué NA AL ESPEJO, LA TOrLETTE DE HERMlNIA, SUE~O
tras se hacen de nuevo crista.linas tes para el cultivo y la ganadería, y du- Eduard-o VII; pero Roma no tIene l'lval en su momento más brillante por lo me- FLORIDO, de composición llena de gracia y carlas
aguas con que un. día ha de f~- raQ.te ¡;nuchos años la prosperidad rápi - ~~sc~~~~~Sde~~rj~~is~~~~~~~i~~ EIf~~~~~!~ nos. Pero taml?ién hay n¿bleza, tam- naci~n I~ena de vida. Delioioso~, Abel Faivre es
cundarse la prosperIdad del Pals. da de aquella comarca se debió á las man afirma que, antes de JesucriRto, Dios blén hay emOCIón, en los largos años un dibUjante encantador de tipOS de Parls, ya
Nosotros seguiremos siendo espac- industrias agrícola y pecuaria. Y así, confió á los hebreos la conservación de la que pasó, después de la guerra, en su I delicados, ya grotescos, Es famoso su número
taaores de la repetición- 1n7ttatis con esos elementos-los pastos y los ver~~d religiosa, y á los grieg?s la conser- retiro. de ~inebra, leyendo las magnífi- del ASSIETTE AU ~EURRE : LOS MEDICOS, s~tira
mutandis-de los mismos errores é granos - y una posición fronterOz vaclon de la ~eJleza., ¿~o podrIa com~l~tar- ca.s hlstorU'I.S de sus antepasados, q ue san~rienta, matenalmente, Pero es senollla-
. 1 d t tres Estados, Manizales ha prosperado se el pensamIento, dICiendo que confio a los I supieron morir como héroes luchando mente encantador su ouadro del anciaDo fa-
19ua ?S , esven uras. , con pasmosa rapidez. Desde que se al- romanos la guarda rio Conservador histórico, yen los últi - contemplar ~spectáculos de gran?e~~,
medio de la paz y la concordia, y progreso, ha alcanzado nn desarrollo mos ha figurado como oposicionista á la tod~ se convlert.e e;¡ fúnebre corteJo. F..JI
otro muy diferente por cierto que proporcional al de Chicago en los Esta- fracción g?be~nante , Esta clase .d? couser- ágUIla de AustrIa, fuerte y voraz, acaba
'. ' dos Unidos. Baste saber que hace ape- · vadores-a qUIenes llamarel??s~:hsldentes- de humillar á su raza, poniendo su do-conSIste
en p!!,cta:r, para ,someterse nas treinta años que las casas altas que I murmuraban con.tra la legltlmld!1d ~~ los ble garra en las provincias servias de . En chino llamada Kouanp· tcheou, gran
á la ley y asplraclOnes, no del ene- asientan sus muros frente á la Catedral actos reforma~r¡.os de la Cons~ltum:m, y, Bosnia y Herzegovina. Su hijo ardien- ClUdad y puerto de la Chma, caplt~l del
migo como suele decirse sino del d 1 1 1 por lo que al publico ha trascep,dldo, parece t t . t 1 'd b 'd Kouang-toung, sobre el no Tehou-Klang,
, , , , ' e a paza mayor, eran so ares cerca- que deseaban proclamar el nombre del Gral. e ~a rlO a, .la preferl o a an anal' su uno de los brazos del Pé-Kiang, Está si ..
adversarIO pohtico. dos con palos. González Valencia, como bandera de legiti- regla herencla,á soportar el baldón. Sus I tuada á los 23° 8' de latitud norte y 110°
Otra consideración de no menos No sospecharon seguramente los pa- midad, en su carácter de Vicepresidente . Si hermanos, que en Africa, como simples 55' de longitud oriental. Cuenta ~on una
{uerza, fué el efecto de una demos- i tricios que echando de Abejorral hacia no estamos equivocados, la exigencia de soldados de la legión extranjera de población de cerca de 1.600,000 habitantes,
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLÍN, JUNIO 21 DE 1909 L A O R G A N 1 Z A e ION
----------------;;------------------------========~~==============~======~====~~~----~==--==~_.~' ~==============--================~~==========~ ~==========--.:==;~------------------------------~ - ....
resulta de la combustión. reducidos al mínimum. En la práctica expres~ón de maldad. cont,r,ajo.las faccio~es 1 y tacto, que todos los par tidos la rindieron ho-
La.s Plantas y motores de gas, son es- se conocen dos gases producidos por de la joven, y ~us oJos rPJUCleron con alfe menaje,
pecialmente adaptados para que funcio- este sistema; el «gas-- productoTB, ó «gas crue~ . D~sdeño~arnen te, respondió : ? i La joven princesa fué educada con gran es-nen
en las regiones áridas, pues el agua pobre., que es el producto del combus- -óQue voy a hacer c0t;! e~ta rosa. ..! mero, enseñ~ndolalos pr4¡ceptos holandeses, las
que para ellas se necesita, se puede al- tibIe, y el (g-as de aguaJ, producto de la y co.~ un golpe de. latlgUlllo la romplO, I letras y las ciencias la historia y las lenguas
~ esparClendola en el aIre. . . ' .
macenar y usar continuamente. El agua, descomposición de los elementos del El joven se quedó con los ojos fijos en los VHa¡. Ast es que conoce á fondo el alemán, el lU-que
por su composición pronto inutili- agua, por medio del fuego. pétalos de sus ensueños. glés y el francés.
zaría una caldera de vapor, puede usar- Es cosa bien ronocida, que el agua Por fin, su dolor estalló. Lágrimas silen - De inteligencia clara y esptritu muy práctico,
se en el moto.r y Planta de gas como si está formada por la unión química de ,ciosas corrieron ii. lo largo de sus mejillas. mostró también grande afición por los ejercicios
fuera pura. Una de las ventajas de una los gases «hidrógeno. y (oxígeno» . El -No Hore.s asi, Dominico-dijo de pron- flsicos, hasta e.l punto de asustar al terrible proPlanta
de gas para fuerza motriz es, oxíQ'eno. tiene para el elemento de car- t? una voz a su lado.-¡ La flor de tus llu- tocolo, que la prohibió el uso de la bicicleta.
que pueden instalarse varios motores bóñ una afinidad más fuel'te que para ei I SlOnes ha muerto; pero la otra queda! Guillermina pues ha conocido también los ri-
1 1 h 'd 1 t t (900 Y, con cl dedo, Laura le señalaba la otra " .
pequeños en os ugares más convenien- 1 rógeng, y en atas 'empera uras rosa sobre su tallo . Mrnos bella talvez, pe- gores de la. razón de Estad?, aunque SlD llegar
tes, y próximos á la maquinaria que han grados c· ,ó más) se separa. del segundo, ro más viva parecía la flor de las dichas al extremo de la. pnbre reina del .Uuy-Blas., á
do mo el, pudio .do l·e..,ibir todos llos paro. unirse COD. el primero. Esta rcac pura.; y üe I¿s aUlU¡-{:l.~ tra'[(luiios. quien la cam:!rer:l. n::!re: prohibla hablar, leer r
el gas necesario para su funcionamien- ~ión sucede siempre que pasa el. vapor R. REGIS cantar . .. .
to, de un solo gasógeno, el cual puede ne agua por una capa de carbón mcan- El problema de su casamiento vino al tape-instalarse
aun fuéra de los edificios. descente; al mismo tiempo, hay que VA RI E DA D ES te muy pronto, porque deseaba Holanda un he-
La manera más económica de la ge- advertir que un exceso de vapor apaga . red ero real, para que DO sufriese menoscabo
neración del gas, para fuerza motriz, es el fuego, suspendiendo entonces la ge- su independencia nacional. Cuando juzgaron
el sistema denominado de (combustión neración de los gases. Pal'is, Mayo T de 1009. habe;' encon'Lrauo el pretendiente capaz de sal-parcial
6 fuego directo.. En este siste- El gas de agua es más explosivo é ),A,:'i UEV A HElnWERA IH:L l'ROXO
vaguardiar todos los derechos, se apresuraron
las ceremonias, casándose Guillermina, el 7 de
Febrero de 1901, con Enrique de Mecklemburgo-
Scbwerein.
Pretenden algunos que la reina de Holanda no
es dichosa. .. . . La verdad es que parece huir del
mundo, teniendo horror de las recepciones y demás
solemnidades. Habita la mayor parte del
año en su castillo de Loo, perdido en una provincia
lejana; y apenas si pasa contadas semanas
en la Haya y en Amsterdam.
La falta de un descendiente real hubiera provocado
probablemente, como yá lo decla antes,
muchas é inquietantes dificultades. En efecto :
los herederos más ::l1egados a! trono eran el
gran duque de Saxe-Weimar y el prlnoipe Enrique
de Reuss, ambos príncipes alemanes; y,
precisamente, el temor de Alemania inspiró
siempre en los Patses-Bajos los buenos principios
de una pol1tica sana,
EL CORRESPONSAl..
tos no le pagaron nada,
Un compaflero de Poe, John Kenlledy, novelista
muy leIdo, le dijo un dla:
- En vez de poeslas, ¿no podrla Ud. escribir
farsa~ al modo de los 1Iaud9VitleBfranceses? Los
Directores de los teatros de Nueva-York se las
pagarla n bien.
i Poe 1Iatldel}il!'i~tal i Era un colmo!
Al morir el poeta, el Sacerdote Grlswold declaró
que -habla sido un monstruo, escándalo del
mundo literario •.
-Era un bruto, un cerdo genlah-dljo otro escritor
.....
i Qué tarde llegaron para el poeta los elogios
de B::lu~ c lairc :,~ de Bcrbcy :!' .:\.urc";!l!r! ; Qué
tarde las fiestas que la ciudad de Baltimore dedicó
1\ su memoria!
l'oe~ia) Locura.
ma se confina en un horno el combusti- inflamable que el gas pob:·e. En la mez- SRES. DIREcroREs:
ble yse utiliza el calor de una parte pa- cla de estos dos gases se encuentra la Era (\11 vt'rdad muy p,ranrl~ 1.1 impn~iencia de
ra la gasificación del resto; resl.lltando combinación más práctica que se cono- los holandeses por vel' llegar al mundo uu hercasí
que los desperdicios del calor son ce para el uso indicado. dero de su trono. No se han colmado enteraMODERNAS
En un trabajo recientemente presentado á la
Academia de Medicina de ParlH, por el protesor
DObov", Intitulado ,Po081a y lot'ura" BUS autores
M. Atheaume y .\1. Dro' ro, .:: '0-
teresantes problemas, y en particular el de las
relaciones entre el genio y la locura, -problema
insoluble, decla aquél, pucs no podemos definir
ni el genio ni la locura.'
============================---=-=-==- ~--~ CUENTOS EXTRANJEROS mente sus deseos, porque les hu salido una niñl',
en vez del niño esperado; pel'o como la eonstl-tUl'i6n
de Jos Palses- najos permite que pueda
~~~~~~~~~--~-~~~~~~~~~ -~-~ ser llevada la corona por una muj e.r, la dinastta
LAS DOS ROSAS Consultó sus economías. Eran insignifi- que ahora reina puede yá perpetuarse.
cantes. Y, además, ¿qué podía él oIrccer A pesar de las seguridades oficiales que al
Evelina, la hija de M. Clainbon, le había dígno de la hija de M. de Clainbon? Sin du- pueblO se daban csta vez, como las C6perauzas
dicho, al acercarse el afio nuevo: da, escaseaban las obras de arte en el casti- roules. e hablltn deiraudado y á en dos ocasiones
-Dominico, ¿no me vá usted á regalar !lo rlas joyas, á la joven, Pero ésta, con su d d I
u SUENO
Estaha muerta, sin calor. La herida
era visible apenas en el flanco:
i estrecha fuga para tánta vida!
El lie:lzo funeral no era más blanco
nada de agw'naldo? caracter caprichoso, ~se contentaría con un natel'iores, la incerti umbrc el pueb o ha sido
d h t I t d 1 t que el cadáver, Jamás humana cosa
Y Dominico había balbuceado: regalo como los que acen los señoritos de muy gran e as a e mamen o e par o.
-¡Sí, seliorit.a.! Me acordaré de usted. la ciudad? A fuerza de buscar algo nuevo y Esta cuestión de la descendencia regia de verá el ojo, más blanco que aquel blanco,
Y, en efecto; el joven, sin más dilación,se delicado, Dominico acabó por descubrir!o. Holanda trala pr,élocupad:ts á las Cancillerlas
puso á buscar un objeto digno de la que Detrás de la casa del tío Lucas se extendía europeas tanto como ?l propio pueblo holund6 ,
tánto le emocionaba. un jardinillo de algun:)s metros. El Otofl.o le porque la sucesión al trono hubiera podiuo us-
.. había despojado de sus flores . citar graves complicaciones internacionales.
M d Cl . b tilh b l' Unicamente dos rosales habían conscr- Los holanrleoos aman mucho la tranquilidad,
• e am on, gen om re rura, CasI vado una flor cada uno, como si en el rigor
arruinado y viudo, vivía con su hija de los del Invierno quisieran aún prolongar las escudados en su concit:nc:a de la paz itlterior y
últimos restos de una fortuna antes consi - dulzuras del Verano. Una dc las flores era de la seguridad exterior, ,
derable. . pcquefia. y sin olor; pero la otra,conservaba Y lo extranjeros que por alll van reciben mu,\'
A~fiunas hectareas de bosque rodeaban el todo el esplendor de la estación pasada. Su grata impresión, al contllmplar su e.spléndida
casti. o. _. . ... . I corola, de un blanco de marfil, se entrea- prosperidad, tia sólo de lo extenso de su horizon·
Cr:~06 RO se vel.a nmguno , el umco s~- bria como una copa. de perfumes misterio- te marino y de la belleza de sus campos y pra-pel'V'lVIente
~el antlgu~ espl~ndor era el tlO sa y delicada. '
Lucas, espeCle de factótum, a la v~z mayor- Esa era la que había que ofrecer ii. Eveli- derias, sino también de la a tividad de sus ciu-domo,
guarda campestre y conselero de su a la q e teñía como ella el mismo géne- dades comerciales y de sus puertos.
Ardfa Primavera impetüosa.
los cristales, do clnlles inermes
go:peaban con ala rumorosa . . ~ .
I1uyó tle ella el calor. Yo dije: ¿Duermes?
Con un salvaje sonrcfr violonto
más cerca repetlle: ¿Duermes? ¿Duermes?
¿Duermes? Y al recorcar que aquel acento
no era el mio, me crispo de pavura.
Escuché. Ni un murmullo, ni un acento.
Cautivo de la roja arquitectura,
se dilataba en el bochorno un iueno
olor á destapada sepultura.
amo n, u , N'" ¡ d . La Haya !lO es mú~ qu" una r~sidencia soher-
ViudO él también tenía un hijo Domiui- ro de bellez!l salvaje. mgun rega o po rla bia, con sus gl'andes estanques y cillí¡"cios his- El hálito invisible de la muerte
1 l' 'b . agrad:lrla tanto. OO',Y para ~ arreg o dp; la casa, una so rma Todas las mañanas, al tievantarse, bajaba tóricos; pero Rotte,.<1am es la ciudad más labo- me estaba sofocando en la cerrada
huerfana, a la que en tl~mpO? a.doptó. . al jardín con estas palabras en los labios: riosa del mu~do, En sus puertos, flotas enteras habitación. A la mujer inerte,
Lucas ~.compafiaba . s~emple a M. Clam- -¡Con tal que el viento no la haya des- de muy grandes barcos se hallan siempre car-bon,
y mientras Dommlco quedaba alIado h 'ad f ¿Duermes? le dije. ¿Duermes? Nada, nada ... .
de BU prima Laura. 01 0: . .. gando 3' descargando; y el silbido estridente de El lienzo ¡aneral no era más blanro.
Era un buen mozo de recl'a m',l sculatura La VIS. pera Ed el lpi. l'lmero 1d be año, DommlCo las sirenas,junto con el martilleo sobre los cascos Sobre la tierra de los hombres, neda
y mirada tímida. Ella-era rubia, dulce y ca- se cruz.o con • ve na en e .. osque. ue los nnvlos, se mezcla con los ruidos ensorde·
rillosa. Se querían los dos con un carifl.o :-¿Plensa cn ml?-le dIJO ella con voz cedores de los trenes que corrcn en tcllas direc- verá el ojo, m,ls blanco que aquel bluDco ... !
VERSIONES DE O. VALENCIA
CESA R BORGT A
De las som bras que sumon el vesUhulo ausonio
donde el busto de Horacio y el busto de Petronio,
de perfil y abstraldos,
.Si en efecto-continuaba-reservamos el eptteto
de geniales á los esplritus creadores, que
han logrado levantar algunas de las puntas del
velo que cubre nuestra ignorancia, ó agrandado
el dominio del Arte,su número será tan limitado,
que escapará á la estadlstica. No estamos tampoco
en mejores condiciones para valuar el nú-sueñan
en mármol blanco,la
siniestra en la daga, con la diestra en el flanco,
mero de los locos, porque si hay, como se ha dioho,
semilocos, hay también sextos y OC!.aV08
de locos; ir más lejos significarta no hallar persona
alguna para represon tal' el tipo normal.
y una dulce sonrisa que el mostacho realza,
del fiero duque César, la figura se alz&.
El negro que en los ojos, cabello y ropas brilla,
contrasta, bajo el oro de una tarde amarilla,
~on el pálido mate de la faz altanera
de tres cuartos pintada y según la manera
d e artistas españoles como de venecianos
euando trazaban á los nobles y Soberanos.
La nariz, recta y fina, pltJpita. Soplo duro
de su boca menuda y roja, sobre el muro
los damascos agita, y en lo vago distante
perdlda la mirada turbadora y errante,
cual la cogieron tántas de las viejlls pinturas,
hormiguea en anhelos de enormes aventuras ...
La tersa y ancha fren te
que surco inmenso labra,
medita en ansias locas y en la bru tal palabra
bajo la grácil gorra cuya pluma se mece
sujeta al broche donde un rubt resplandec~.
.Es,por otra parte,fácil tachar de loco al hom·
bre que ha revelado sus pensamientos y sus sue~
flos, y oponerlo á aquel que no ha dejado ninguna
traza de sus ideas; es fácil, SI, declarar locos
á la mayorla de los poetas y representar la sabia
cordura bajo la apariencia de un ocioso en
el goce de una fortuna hereditaria, evitando todo
-surmenage. psíquico, y que ha 1nculcado en
su progenie todos los prejuicios de su casta y
de su época. ¿Es justo considerar como anor-
• males á los que le son superiores ó inferiores, y
confundirlos en un mismo grupo?
Hecha esta salvedad, el profesor Debove ponla
de relieve que en el trabajo de los doctores
Athe,aume y Dromard hay numerosas poestas
de alienados, que sertan admiradas si salieran
de una pluma ilustre.
profundo, que nadie dudaba que algún día mImosa. . . . clones,
se transformaria en amor y les Jlevaría al El, armandose de ,valor, reSl?rJndlO:. Más I!?jos está Utreoht, como dormido entre Oabriele D' Annunzio. Paul Verlaine.
Los autores del trabajo hacían también consideraciones
sobre la acción de venenos, tales
como el alcohol, el opio, etc. Las obras presentan
á menudo un carácter social : si bajo la influencia
del alcohol, en sus alucinaciones, el escritor
ó el artista ha asistido á, ó tomado parte
en escenas terrortficas, su cerebro conservará la
matrimonio. -¿No sabe, señOrIta, que pIenso sIempre imagen de ellas, hallándose luégo rastros de las
A fuer de hombre previso!', Burns sólo se ha - mismas en sus obras.
bta avenido á luchar con el negro, á condición Lo que se lee en la China.
de que, después del combate, le fueran entrega- La muralla intelectual que separaba á la Chi-
Desde algunos meses, sin ~ba.rgo, el ea usted? la verdura. Y luégo viene Amsterdam, la. Venc-muchacho
estaba inquieto, pensativo. No Ella le tendió la mano, quc cl muchacho cia del Norte, cuya aglomeración representa un POR ENTRE LA PRENSA demostra15a nada. Páro más á menudo que apretó entre las suyas. verdade¡'o esfuerzo contTa la naturaleza. Cons·
de costumbre, se ausentaba, y á. la vuelta . Al día siguiente, esquivando las feli~i~- trulda por toclas partes sobre pilote",1um debi-dos
150,000 francos . No en el ca.so de que gana- na de la civilización occidental hasta hace po-ra,
sino en cualquier caso. cos afias, se ha derrumbado de improviso. En
sus ojos reluclan con una llama nueva. ClOnes dc Laura y de su padre, Dommlco do consolidar la seguridad de la edi1icación !?n· 1,a infol'mación de Mr. ],cwis.
.Era que la hija de M. de Clainbon, sin corrió al jardín.. tera por Dledio de un gran dique, para defender- UIl boxeador de fama, que es al mismo tiempo
darse cuenta Dominico, habia crecido. Sus Jamás la flor le pareCló tan bella; pero la de la inva~i6u del mar, cuyo nivel es superior escritor distinguido, ba sido encargado por Je·
veinte años deslumbraban. Extraña cIiatu- sus pétalos, demasiado abiertos, estaban al de sus calles. Sais-Tout de una información acerca del boxeo.
ra, siempre solitaria, como si sintiera no te- próximos á caer. . I j t ' é' I bl 1 dé Mr, Willie Lewis, que asi se llama el informa-
Astllegó, perdió y cobró. _The Outlook., un ·escritor seliala un despertar
Y, además, ba logrado Tommy Burns en poco prodigioso en la industria de loa libros en el Cener
admi.radores de su belleza, y quisiera Una impaciencia cruel devorab~ al. joven . nc us naso yen · rg'lCO e pue o neer nI) s. tiempo reunir 1.200,000 francos, que es un capi- 'leste Imperio, la que no se limita exclusivamen-vengar
sobre los demás su sufrimiento. Por fin, llegó Evelina. Con un latIgUillo en quiere proseguir en paz su labor cuotidiana. Des· dor, aporta datos muy interesantes.
Un :lia Evelina, paseándose por el bos- la mano, se adclantaba á p.as, y de
Los periódicos reclaman enérgica- I rato, lleva á fOS paisps nue\'~R , débiles na- habf'f prestar!o ~~rvicios á est~ partido en la
mente se libre á Nueva-York de los cri- Luralmente, a no ,regatear a~ luertc cl peda- pa~ad,a . revolt,:clOll! ree.onoclendo quc los
mma es e an eml e SOClaCI n. dcjarles!» de republicanismo y progreso, se declara
. 1 d t t 'bl A "ó IZO de honra que este les hiZO la merced de prll1C!plOs del Partido Liberal encarnan los
FRANCIA De la ORONJCA EXTRANJEltA (LA VUELTA A liberill. El Presidentc del Directorio con-
MADRID), por Oonrado Solsona, copiamos lo testó al Sr. 1":1: cn una hCl1110Sa carta, folio
~Iedellill.
Barras al 10,400 9ó,
L, E, á 30 d¡v. al 10,500 %.
Ceremonia religiosa. Dólares Il. 60 d¡v al 10,650 9ó .
Orléans, Mayo 12.-RI Alcalde de
Orléans hizo entrega esta Larde al Clero,
en la catedral de esta. ciudad, del
estandarte de Juana de Arco. Cuarenta
y dos obispos, cubiertos con sus mitras,
asistieron á esta ceremonia. Las tropah
y sus bandas de música militares, escoltaron
al Alcalde. por las calles, que
estaban muy alumbradas. Más de cien
mil personas que vinieron de todos los
lugares de Francia,asistieron á esta ceremonia.
TURQUIA
Dificultades políticas.
Cbnstantinopla, Mayo 12.- A la :,+ctitud
asumiaa por el nuevo sultán Mahomet,
se deben las dificultades que ha
habido para ~ formación del Gabinete
y para la suspensión temporal de las
ejecuciones públicas. La Comisión parlamentaria
encar,¡sada de formular el
inventario ije- las s. única remuneración por viáticos y sueldos, del honorable MI'. Harold.
BELKISS, de Alberto Oarvajal, elogia el la cantidad de siete mil quinientos francos,
poema del modernista Eugenio de Oastro. PRODUJERON las salinas de Zipaquirá Ayer
en los tres primeros meses del a.fio en curso, se verificó en esta' ciudad laJ¡rocesion ~nual
N A e 1 O N A L ségún datos que se han dado á conocer ofi- del Oorazón de Jesús, con tanta Goncürren- •
cialmente, la cantidad de $ 90,894-35 oro cia como siempre.
libre de gastoll de todo género. - El Sr.
LA prensa liberal de Barranquilla repro dujo
el segundo Manifiesto de la Junta. Liberal
de MedelJín. EN LA F'ERIA
JUNIO 16.
Novillos gordos, , , , " " , ,' ... , , ... , 360
" de ceba " , ' , , , , , . , , , . ', 340
Ganado de levante , , , , .. , , , , , , , , ' ' . 223
Vacas paridas, , , , , . , , ... ' , , . . ' . , ' . . 27.
Bc!:tias mulares, "",.".'"""" 54
" caballares, , ' , , . , , , . , , , , , , , ' 38
Uipiano Zerda está en la ciudad, proc~den te
de Bogotá.
A fines
de esta semana debutara la Compafíía Dramatica
Nacional. .
Carlos Johnson E.
se despide atentamente de sus amigos, y aguarda
órdenes en la Capital.
En el Cine.
MEDELLÍN, JUNIO 21 DE 1909
tos irritantes sobre las vi as digestivas, entorpecen
la buena digestión y nutridión de
los enfcrm08.-Dr·. Jesús González Treviño.--
Saltillo, Coah., México .•
NOTAS COMICAS
ti Se habla en una reunión de aparecidos,
y un andaluz, tan embustero
como feo, dice á una señora:
- Figúrese usted, señora, que una
noche, al abrir la puerta de mi casa,
veo a,nte mí una figura espantosa ....
¿ Sabe usted quién era?
-Un espejo.
LAS MUJERES
aburridas. Se dice que los hombres
tienen que trabajar y las
mujeres llorar; pero desgraciada.mente
en este mundo tan ocupado,
á menudo sucede que las mujeres
tienen que trabajar y llorar
á la vez. La mujer triste y aburrida
pierde su ..apetito y se adelgaza
y debilita, y si entonces hay
alguna epidemia como influenza
6 paludismo, es casi seguro que
sufrirá un ataque que ár menudo
prepara el camino para afeccio-
11es crónicas de la garganta, pulmones
y demás órganos, siendo
dificil ver' como terminará. Déjese.
que la mujer cansada y recargada
de trabajo descanse todo
lo posibie, y sobre todo póngase á
su disposición, una botella. de la
El Secretario estima necesario que se haga un
aumen~o en algunos de los impJ¡llstos, teniendo
en cuenta el estado floreciente de la agricultura
y el comercio.
EXTERIOR
Conducción de unos restos.
Caracas, Mayo , 21.-Salió el vapor
«Manzanares. de Ciudad-Bolívar, conduciendo
los restos del General Antonio
Paredes.
EL Sr. General Benjamín Herrera visitó
la ciudad de San Gil, y sus habitantes liberales
h íciéronle una g!al1 manifestación al
«viejo é inquebrantable soldado de IJU c5tl'a
causa, cuya actitud en los acl uales mr,'ur.lItos
es garantía. para la República y ¡:r .1l(1-
sa de seguridad para la paz •. Dicen e:10s en
la manifestación, que en el General Herrera
depositan su confianza, y en sus manos co locan
su bandcra.
DEL Exterior regresó á Colombia cl Sr.
General José M. "" Ruiz.
NUESTRO colega de Bogotá tEl Imparcia!
» , reproduce en reciente número el cuento
nacional titulado Mcdicinct contundente,
de nuestro corredactor Roberto Botero Sa,I -
La feria,para los ganados gordos,fué buena:
hubo facilidad cn las operaciones. l~J
precio para la arroba de material se calculó
de $ 250 á S 260.
En las otras clases de ganados se notó regular
solicitud para el de ceba, habiéndose
colocado una buena partida de Ayapel a
S 2,400.
El sabado último se terminó la corta temporada
del Cinematógrafo del Sr. Manuel
Piedrahita A. Las películas para esta función
fueron escogidas con gusto; el público
aplaudió especialmente La Cenicienta, La I
c((za de la peluca y Los ensayos de un
patinadm' .
PREPARACION de WAMPOLB
remedio seguro é infalible para
todos los males que afectan á la
mujer. Es tan sabroso como la
miel y contiene los principios nutritivos
y curativos del Aceite de
Hígado de Bacalao Puro, que extraemos
de los hígados frescos del
bacalao, combinados con Jarabe
de Hipofosfitos Compuesto, Ex- '
tractos de Malta y Cerezo Silvestre.
Tomada antes de comer, aumenta
las propiedades nutritivas
de los alimentos corrientes, facilitando
su asimilación y ha hecho
renacer la esperanza y el buen
humor en miles de hogares entristecidos.
Es digna de la más
absoluta confianza y SUB resultados
son seguros en casos de Impureza
de la Sangre, Melancolía,
Agotamiento, Clorosis, Escrófula
y Tísis. "El Dr. José M. Guijos&,
de México, dice: He empleado su
Preparación de Wampole en una
Sefiorita que presentaba algunos
síntomas inquietantes en el apamto
respiratorio y desde el primer
frasco comenzó á notarse alivio
marcado, habiendo desaparecido
toda huella de enfermedad al
termina.r el sexto frasco." Cada
d6sis es efectiva. El desengailo
es imposible. En las Boticas.
ESTADOS UNIDOS PRENSA LOCAL darriaga (Zo~1o Expedito). Se agradece al
Un crimen de la «Mano Negra». ' colega.
P M 1 D' d N TAMBIEN damos las gracias á ,El Por-arís,
ayo . o - Icen e ueva- P .lL.lBRA,S DEI. DI!. venir», de Oartagena, pur la reproducción
York que 109 asociados á la terrible Juevcs 17'. que hace de una Orónica de este mismo es -
«Mano Negra" Sociedad de criminales El editorial OPINIONES constituye algo así critor, titulada Los 1'ratados, y á «Rigolet-formada
por italianos, escribió ayer á como un lamento prolong'ado y sordo del to., de Barranquilla, por la del editorial
un individuo llamado Brucci, inquilino tristisimo destino que pesa sobre los débiles, Todo mm:chlt, de nuestro colaborador el Dr.
de una casa donde habitaban 20 fami- la despecho de Oongresos de Paz, dc diplo- Fernando Vélez.
lias en su mayoría italianas pidiéndo-' máticos y de pensadores bien intencíona- ARMAS N ATURA,LES DE LOS FERIe
5:000 francos, con la ame~aza de que dos.D e",." ,la Fuerza es ~uscada c?n ahin - N ANDISTAS.- Dicc 'un colega bogotano :
si no accedía á la petición,quemarían el co, como que ha llegado a ser la mal! pode- «El Sr. Jesús Vargas (a. Ohulo) se presenedificio.
rosa y justa de las razones. Las guerras se tó en días pasados á la ciudad de 1"acatati-han
sucedido sin tregua en todo el mundo, vá,á recoger en papel en blanco firmas para
Brucci y los demás inquilinos no hi- con el fin exclusivo de dominar mayor terri- I una adhesión ir. los Drea. Nicolás Esguerra
cieron ningún caso. torio. Las naciones fuertes de hoy lo son á y F. de P. Mateus, cuyo texto, según él,
Ayer mañ8J1a, durante una tormenta, costa. de las n.aciones débiles, por la ley del e-taba en poder de otra per'sona.. Las firmas
empezaron á elevarse llamas de los pa- despojo, vigente siempre. , ' .' , .» así recogidas, aparecieron luégo en una
sillos y de las escaleras de la casa, que ¿Qué más? Oíd : GEl comercio internacip- manifestación tí Aristides Fero::'ndez . El
habían sido rociados con petróleo, ru- na!, ó sea la explotación pacífica del fuerte pro-;edimiento, ni es ex~rafio ni merece co -
d d 1 d 'fi . d 1 J'd al débil, es hoy la más poderosa causa de 1 mentarios. El Sr. Heráclito Morales, que
ean o e e 1 CI0 y cerran o a sa 1 a. que las naciones que no t.ienen industrias ni firmó en virtud de esta supercheria, nOR reEl
pánico que se produjo entre los se- grandes man,ufacturas y ,que viven sólo de I comienda.,que hagamos la rectificación~.
senta inquilinos fué inmenso. productos naturales y de recuerdos glorio- SE ha radicado en el Oonsulado Gencral
Unos saltaban por las ventanas, otros sos, se dejen mansamente dominar por otras de la República en Nneva-York, el pago de ==========.------ - -- ------ --- - -- -
,¡----' -
I~ , , . , ,
~ EL ILMO Y. RMO •
. , SR. ARZOBISPO DE
GUATEMALA BENDICE
Á LOS IN.
VENTORES DE LA
~ Emulsión
de Seott
DR. DON RICARDO CASANOVA
Y ESTRADA
Arzobi.po do GuateJlUlla
"Su Sría. Ilma. ha tomada
en varias ocaaionea
por preacripci6n facultativa
eata preparaci6n de
fama univeraal y de éHa
ha experimentado siempre
saludables efectos.
Su Sría. lima. y Rma.
desea á V d.. toda proaperidad
y loa bendice en
el Seiior."-PBRO. JOst
M. RAMIREZ COLÓN.
Secretario del Arzobiapado.
Guatemala, 8 de
A¡oato, 1908.
TODA persona extenua-da
y debilitada, física
ó mentalmente,encuentra
en la Emulaión de Seott
el agente más poderoso
para restablecer la. fuerzas
del cue!'P0 '1 el vigor
cerebral. Es el remedio
más eficaz 'para
combatir la Tisis¡
la Anemia; e
R~qu!tiamo, la Eacrofula
etc., y reporta
loa mayores
beneficios á las
Madres que crian ,--, ..... " ..
y á loa Niños que
nacen delicados. ~":a.oa
seOTT 4: BOWNE
Qubatco. Nuna York
Be\!
A verígue yá por las cam1sas, calzoncillos,
medias y calzoncitos
elásticos, que fabricamos tan
baratos y de tan ,buena calidad.
R. Echavarría & Cía.
AlAM LIO
local N° 182, en la Carrera de Palacé,
contiguo á la Fotografía Rodríguez,
ha trasladado su Taller de Modiste
ría
Rosaura Gaviria de Posada.
a3
•••••• ee ••••••••••••• eee •••••• OOO~OG.. ~.e.e.890e~~~0 •• o i ¡ LOS DESCAMISADOS! i
¡ C. F. SAÑUDO ¡ o o i ha recibido las más hermosas i • e
'5 ca.misas, última moda} blancas,!
1 de color, fantasía. i •• 3 ••
•••••••••••••••••••••••• ~ •• e ••••• •• 8········!!·~····1
CADA DIA
SE ACREDITAN MAS NUESTROS PRODUCTOS
Cortés, Duque & Cía. 4
Berna1'do Soto.
--------~----------------- CRIMINALIDAD
Aud,iencias del 18.
JUZGADO 1. o SUPERIOR
Nuestro
Oorresponsal en Aguadas, D. Pablo Tobón
R., se halla en esta. capital.
Ayer,
frente á la Plaza de Mercado, lado oriental,
los Sres. Gustavo Lotero y Jorge Puerta.,
ambos con puñales en mano, se daban de
golpes. Los contendores fueron separados.
Reo: Juan de D. Acebedo. Lotero, á pocos momentos murió en el EsDelito:
Homicidio cometido cn la perso - ,sblecimicnto del..Sr. Manuel Isaza, y Puerna
de Froiián Pimienta, con proyectil de I ~a fué conducido a casa del Dr. de Greiff,
arma dc f\HlgO, cn el paraje ~Morrón~, del para el examen de SUB heridas. Oada uno de
Municipio ue .1.\ l'tl.!euia, del 29 al 30 de Agos- ! ellos tenía ocho pulla.ladas. El sUl'Qíl.rio lo
to de 1908. adelanta el Sr. Inspector del Sur. El herido,
Jtlez: Sa.muel Cock. Puerta está en el Hospital de esta ciudad.
F 'isca¿: Antonio M. <1l Restrepo E.
Defensor: Jesús M. <1l Trespalacios. '
J1wado: Tomás O. Sl\¡Írp.z, .Tosé A. '1'a-mayo
R., Jacinto Arango E .
Ve¡'edicto : Absolutorio.
JUZGADO 2. o S1íPERIOR
Reo: Gabriel Urii)e V.
Delito: Falsedades en documentos privados,
consistentes en haber suplantado el
Un alimcnto muy apTopiaflo para
los Tuberculosos.
.Siempre he usado en mi práctica la Emu\sión
de Scott, y he notado que es un verdadero
alimento muy apropiado para los órg'anismos
agotadOR por la tuberculosis, 00-
niendo la ventaja de no contener creosota ni I
guayacol, cuyas substancias, por sus efec-
?07---
GARCIA
GRABADOR
Se encarga de toda clase de ilustraciones para libros
y periódicos. Grabado y fotograbado. S~llos de caucho
y de meLal, autQgrafos, etc., en variedad de precios.
Grabado y pulimento de mármol á entera satisfacción.
Cajetillas ó rótulos y sus impresiones, é infi-
I I{OLA-BEBIDA
INCOMPARABLE
Siempl'e que se exija la marC:l
Posada & Tobón.
I nidad de trabajos relativos á su profesión. Jarabe Cramer.
~ Casa de habitación, Puente de las Pizas.
2 , : MEJOR QUE El BACALAO
plIII'iiIJJ-II!!I.!lS~aBlDl- m~ ~--i~a; ¡¡¡a¡¡¡¡¡¡r¡¡¡¡;¡;¡¡ei iilill
in
-
a
d-a-.- -M I~¡Y ~FO~RT=::~~CB ~~S_:~T~~=: ~NIÑ ~os~
M EJOR PARA LA M ESA
De venta permanentemente
en la Oficina de
Carlos C. Amador, á $ 1 o la libra.
Sal de Bocaná.
CER~EZA
DEUVA
I SIN ALCOHOL. NU'fRJ'JlIVA. 1
I Ji~;ejSf~Ñ~~AS I
Este es el mejor.
NO USE10TRO
33
S Paños para faldas,
De venta en la Oficina
Carlos C. Amador, á $ 140-00
la arroba.
de
Por ·mayor se hacen
descuentos.
buenos
últimos estilos.
Alonso oc Toro & Cía.
10
SE ACREDITARON SOLOS
A la mitad del precio de los
demás cigarrillos venden las
. . . 11 1 Droguerías y la Locería del
Una ventaJa.-Gratls se planchan PA~A esas obras, ame á a Carmen en Medellín, los de la
los vestidos que lleven la marca de Ebamstería de Arnnlfo Zapata. L 't' 'd de' t
la Sastrería de Daniel Posada J. {} - Z~ « egl lml a orr~en e». 2
\
hallen
lanzaban bfa. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re\ pública, Colombia.
LA ORGANIZACION
JSOUE UD.
LOS CIGAR ILLOS SOTOS,
LOS ENCUENTRA HOY EN LAS SIGUIENTES
Clodomiro Díaz G., Moras a: Cía., Los Tamayos, "El Polo" ,
"El 93", Botica Colón~ Club MedelIín, Botica J unín,
Fúmelos y se convencerá.
I
s. de M. P.
CORREOS URBANOS
Lista [reproducida con su ortografía original] de las ca1'fas dem01'adas
desde la fundación de la Oficina hasta el mes de Abril último, y que
no han podido ser entregadas por falta ó ineficacia del porte, carencia
absoluta de dir~cción (sóbre en blanco), desconocimiento de las personas
á quienes van dirigidas, negativa de éstas á recibirlas, ausencia del destinatario,
empleo ue esL~ru'pili~ JisLintas á las exigidas por la Empr",sa,
destino á otras poblaciones del Departamento, de la Nación ó del Extranjero,
ó á puntos situados dentro de la ciuq,d, pero demasiado lejos del
centro y fuéra del radio de servicio de los Correos, á saber:
Pastor Lince, Isabel M. de Rivera, María Restrepo, Aureliano Restrepo,
Francisco Villa, Juan Bartolomé Trugillo, Escobar Hermanos d:
C. cIl, Elena Ceballos de A., Urbano Carmona Dr., Agustín L"r 'be [a. _ Te_
gro], Mamerto Patiño, Andrés E. Londoño, Pablo E. Restrepo, Ricardo
Cock, Agustín Arango Sra. é hijas, Jorge Posada, Luis del Corral y familia,
Francisco M. Al'ango L., Alejandro Rada, Margarita Uribe de G.,
Victor y Antonio J. Vallejo, Esperanza Alvarez, Homer Davenport, Vi·
cente Uribe y Sra., Carlos Pizano Sra. y familia, Sinforiana P. de Salazar,
Luciano Estrada, María J. y Magdalena Bernal, Dr. E. Sanin, Julia
Mora, Miguel Ochoa, Elvira Incapié, Tomás Sanin, Juana Calle, Carlota,
Francisco, José Luis y Genoveva Parias, Lino Angel y ªra., Betsabé Villa
de Jaramillo, Antonio Melguizo, Rosalia Martinez, Concepcion Vallejo
de B., Justo p , Mejia, Juan de n, Higuita, Benjamin Gómez, Amelía
Restrepo, Genoveva Mejia de G., Amando Muñoz, Cesilio Correa, Leonor
Posada, Maria J. Uribe y familia, Juan C. Montoya, Ana María Lopez,
Ismael Gonzales, Maximiliano Arango, Teresa Montoya R., Tulio Duque
A., Emiliano Ochoa, Antonio Alvarez, Floro Zulugo, David Puerta, Maria
J. Pérez de M., Andrés Arango, Maria de los S. Medina, Julio Restrepo,
Lisandro Ramírez, Rosario Londoño, Alfredo Posada, Susana Mejia
Z., Maria Mejia, Efraim Araque, Jenaro Velez M., Mercedes P. de Hoyos,
Ramon Córdoba, José J. Gomez Osa, Salomé Londoño, Virginia. Gonzáles,
Carlos y Sacramento Carvajal, Pompilio Vásquez, Dolores Merino
de M., Agripina y Petronila Piedrahita, Manuel Castrillón, Maria. Josefa
Gómez, Carlos Gaviria, José M. <:\l Muñoz, Maria del C. Velez de S., Julio
Misas, Domingo Bermúdez, Maria del C. Molina, Nicolás Restrepo, Alejandro
Correa, Conrad Lervin, Maria Garcia de V., Elisa Restrepo C.,
Jesus M. cIl Jaramillo, José M. cIl Jaramillo Martnz., Trinidad Londoño de
T., Ulpiana E. de Isaza ~ hijas, Emilih Vallejo de Posada, Teresa T. de
Gómez, Maria R. de Hernández y flia., Rosa Zea de M., Fidelino Garnica,
Alejandro Peláez B., Julio Maqui/¿, Elodia Rivas, Teresa J. de Gómez,
Waldo Vélez, Clara Gomez Z., Maria J. Aran,go B., Pastor Londoño,
Temístocles Botero, Esteban Zapata, Candelaria Ramirez, Francisco
Rendón, Efraim Pérez, Maria F. Arrubla, J. B. Montoya y Flores, Gregorio
Angel, Ismael Ortega, Nicanor Rpo. E. y familia, :M:anuel A. Bonnet,
Antonio Villa C., Enrique Garcia, Laura L. de Mejia, Maria de J.
V. de Arango, Alfonso Arango T., Emiliana Vallejo de P., Ignes Grizales,
Miguel A. Garcia, Luciano L. Orta, Eliecer Vargas, Julia Aguirrez,
Manuel C. Detgado, Angel J. Arague, Agripina Madrigal, Luis Botero
Botero,. Hernesto Becdt, Rosa Flores, Rosaura Sierra, Pablo E. Velásquez
A., Venancio Diaz, Juan Julio Naranjo, José Joaquín Arango, Clara
Rosa de Vásquez Palacio, José Urdinola, Emilio Grisales, Elena Hernández,
José de J. Uribe y familia, Maria Elina Echabarria, Porfirio Díaz y
familia, Pedro José Mejia, Felix Botero y hermanas, Carlota V. de Correa,
Tulio Sierra, Maria Escobar de Pelaez, Desiderie Prieto, Mercedes Midina,
Maria J. Rpo. de B., Julio P. Gallego, Marco A. SaBtamarÍa L., Reinaldo
Restrepo, Elvira Posada Sot.o, Ernesto Lince Sra. y Sta., Ulpiano
Londoño, Cristian Siegert, Encarnación de Valencia é hijas.
Sin dirección ninguna (sóbre en blanco), 2 cartas.
Si estas carta no fueren reclamadas por los interesados antes del 15
de Julio del presente año, se procederá á incinerarlas.
LOS PRECIOS DE PORTE EN LOS CORREOS URBANOS
son como en seguida se expresa:
• .. ......... e.............. 1. oil Clase.-Por toda carta ó tarjeta postal ó de visita, invita- Luis F. Toro i" ra11tao~ona AI11 R~fllllllll0~ fiolll~all'~ 1: ;~~;;?i1!~r~!rn~~;i~tt~s~~;~[E~~!~tj:Jf 0.50 avisa á Ud que ha abierto su almacén. U , '1- . bU II U U b U " tes, enviados enidéntica~ condiciones .... : ........... . ... . ...... $ 0.50 L I 3. <1l Clase.-Por los lmpresos (perIódlCos, folletos, etc.) ..... $ 0.20
cerca á los ~rs. ~ngel, López & Cq., Par - . mer¡·yoils~~~~;:~.~r.l.~ .c~.r~~~~~~.~~~~~~ .~~~~~~ ~e. ~~~ .C.l~~~ .~r~~ $ 1.00
que de Berrlo, numeros 118 y 120, Le 0- I Desde la fecha ponemos á la venta nuestros propios pro-I . 5. oil Clase.-Por la correspondencia urgente de la clase 3. oil .. $ 0.40
frece un magnífico surtido de cacharros. . duetos, de calidad sup€rior y completamente En la .Oficina s~ venden, además, cartas.cubiert,as llamadas. ,AZULI- , • . 1 ~ "1 t' d I TOS, que tIenen caracter de urgentes y que no nocesItan estampllla, por artículos para regalo artículos para hom- 19ua es a sus Slm! ares ~x ~anJeros, e llevarla yá.gra~ada en ~na de sus cara~. . .
, f acuerdo con la slgmente I Para CItaCIOnes, la lista correspondlente debe tener adherldas tantas bre etc. PreCIOS verdaderamente baratos, I lista de precios: estampillas como nombres conteng~ y una más, para su devolución al in-
1 " d' . -- tel'esado. El valor de cada estampIlla es de 0.50. y as meJores con ICIOneS. a 9 P t ~ l . 1'. d (ar 1 n1 I Los límites de la ciudad dentro de 103 cuales está circunscrito el ser- e ro ea rellna o p a a u - . vicio, son los siguientes:
· f Ud d • brado) . .. . . .............. $ 4.00 O. A. Caja 2 L., Gg S'1 Por la Carretera del Norte, hasta la Capilla de Jesús Nazareno; por Gasolina 300"" " el Camellón de Bolívar, hasta la Fábrica de Fósforos; por la Ca.lle del
(, U re e •L ubr.ica'nt .e. (.a.c. e'.it.e . d.e l'g.'a.d .o. . p. a. - . I de .la Independencia; de ésta, hasta la Casa de Mendigos; de ésta, hasta Ecuador, hasta el antiguo Cuartel; por la Calle del Palo, hasta la Plaza . . I ra maquinaria) negro Pen- los Talleres de San Vicente; pQr la Quebradaarriba, hasta el Puente de la.
, ~ . ., '1" .... 00" " "1 Toma; por la Carretera de Buenosaires, hasta la Puerta Inglesa; de ésta, afeCCIones de las Vlas resplratorlas Ca-. SI vama. .... . . ... ........ D. al qemente:,rio de San Lorenzo; por la Asomadera, has~ la Quinta de D. . T b ' l • ~ h ~ d • Febpe Lems; por la Calle de San Juan, hasta la Aduaml1a Sur; de ésta, tarro pulmonar ó bronq ulal u ercu 0- I Las ventas solo se· aran e contado y por • directamente al río, y por éste abajo, hasta frente á la Capilla de Jesús
SlS, n uenza O oq ue uc e, t t al Petro~leo refin 'do La co~re~po?dencia dirigida á punto3 más distantes que los indicados,
, 1 fl ' e 1 h? f lotes de 20 cajas para an'iba en lo I Nazareno.
I ocan e a . no será distrIbUlda. _ _
Tome Ud . Guayarrose El Lubricante y Gas01ina se venden de una caja ~ I en adelante. No saldrá de la Oficina correspondencia de ninguna especie que no
I lleve adheridas las estampillas correspondientes á su ·clase. Este requisi-
(G I S t I"d) to es el introductor quien debe cumplirlo. uayaco,- ,oma osa, IqUI a.. , I Estos precios son á puerta de Fábrica. A LOS EMPLEADOS DE LA OFICINA LES ESTA PROHIBIDO PEGAR ESTAM- I PILLAS.
9ue le proc, urara znmedzato. alzv.zo, pues I Las o~rdc]1es p!'!ra fllera de la cl'udad puedel1 venl'r por con- L C d 1 ~ I os ORREOS URBANOS HAN :RECIBIDO NUEVA OROANIZACION y MEJORAS a la eficaCIa de la susta,n~la achva e a. dueto de t .. r. comerciante de ésta, ó NOTABLES, QUE LES PERMI1'EN PRESTAR HOY SUS SERVICIOS AL PUBLICO CON e t f t g g MUCHO MAYOR EFICACIA Y PRONTITUD QUE ANTES. reoso a en orma no oXlca, se a re an directamente á la Fábrica. I Medellín,-t1 de Junio de 1909.
los ex~e!entes efectos de l~ ,SOMAT9SA·1 Cartagena, Abril 22 de 1909. I El Administrador, MANUEL A. URIBE S.
FacIlita la expectoraclon. Cura Inme- • _ 20
diatamente la tos, -Contribuye á la nutri- ............ : ............. .
ción perfecta, y aumenta en alto grado el El Taller no R. TimaD E. RELOJES BERNA
apetito.
DE VENTA
en todas las Droguerías.
Cigarrillos.
LOS DE "LA LEGITIMIDAD",
marca "M. J. Soto é Hijos", muy frescos,
muy buenos, acaban de llegar.
ofrece á sus olientes los mejores ar"
tículos y más baratos de la plaza.
Todo lo que salga de este Taller va
con la garantía del Establecimi.ento,
y si no satisface el ar!;ículo. tomado
en el Taller, sea montura ó cualq uie-
1'a oko, puede devolverlo sin C';CI'Úpulo
ninguno.
El 'raller cuenta con los mejores
obreros del Departamento especia-les
en bastos para galápagos. 3
Puede Ud. comprar ejemplares de
este periódico donde los Sres. Moras
y Cía., La Viña, La Gironda,
Monserrate, El Polo, Ramón Mesa,
El Vesubio, Rómulo Jaramillo.
y
LEA U D~ LOS MEJORES
Tengo en el día dós horas libres LOS MAS EXACTOS que puedo consagrar al arreglo de
~~~~~~beil1~.Casa de habit/l.ción, RElOJERIA SUIZA
J. jl1a)1uel.Jle.~{¡'elJO R. 1 HEINIGER & BACHMANN. 2
SASTRERIA
DE
TOMA'S SA'N IN A ..
Calle de Ayacucho, Nos. 156-158.
Bajos de la casa del Sr. Gabriel Martínez.
PRECIOS MODERADOS
LA O.lGAN IlACION Puede Ud. comprar ejemplares de este periódico don·
1'\ de IIIS Sres, Moras y Cía., La Viala, La Gironda, Mon·
serrate, El Polo, Ramón Mesa, El Vesubie, ltómulo Jaramillo.
De venta.
Un solar en la Calle de Girardot,
crucero con la de Bomboná,
en esquina,
magnífico para edificar.
Está recomendado para venderlo
Luis Alvarez R. 4 .
Los materiales
de la «Piedrahita», de la curtimbl'e
de Heliodoro V ásquez, se venden en
el taller de R. Tirado E.
Medios dobles y sencillos, y va-quetas
para camas. 3
IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION ••
--~----------------------------~------~--------------------------------------~~,
Ud, q ue almacé'n1-. U. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 368", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685614/), el día 2025-07-14.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.