j--
REPUBLlCA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE MEDELLIN
Directores: LlBARDO LOPEZ
ROBERTO BOTE~O S.
Propietarios: BOTERO. SOTO E. y Cia.
Administración: Calle de Ayacucho.
Números 227 y 329.
Apartado de correo número 20.
Dlrec:c:lón telegráfica: "OI~OA"
Administrador: MIOUEL A. LOPEZ
Teléfono número 383.
AÑO IV. SERIE 18.
EN EL PODER
--------... ~ ..-. -------
~lEDELLIN, JrNIO U DE 1909.
ral al Gobierno por medio de las literato consumado y teólogo de nota, AI- Iles de amigos le llamen -Jacillto» tÍ se- I La primera condición de la energia sienelecciones,
aunque no satisf~1ga á g'lmos capítulos de sus Funclamentos de la. ¡ caso Con esta familiaridad del carácter do la dominación, es preciso que todos los
t d l . d d 1 d . 11' Fé, podrían ser firmados por Donoso Cortés español tan campechano tau francote sentimientos puedan ser dominados; y co '
o os, e!Hen O el'ec 10 e Ir a .1 por ó Augusto Nicolás.. . no son ;osibles las divin¡'zaciones de l~ mo todo;; los sentiI!1.i~ntos tienen PO! carác-
Si es que realmente vamos á prac- e~e medl~, nada {?odemos obJe~ar. Y ellos se formaron aSI, con el est!1d 10 , gloda. 1 ter comun la emo~~on, hay que dommar an-
Sl el medIO se le mega y apela a la durante nueve años, de los autores gnegos H d 1 I te todo esta emoclOn. .
ticar la República, nada tiene de ex- . d d t d" ' y latinos con cinco años de Filosofía con I ay que recor ar o que era el teatro El hombre colérico violento exuberan-traño
el hecho de que el Partido Li- guerra" por nece~l a en ra que larga meditaeión de la Escritura Santa' y de español hace no más q~e veinte ~ños, te, es un sér débil, á ia merced 'de los seres
beral pueda volver al Gobierno si defenderse el Gobierno ~ara no ex- los antiguos Padres de la 19'1esia. para darse cuenta de la ImportanCIa re- superiores que le rodean , En él los nervios
cuenta con la mayoría necesaria pa- poner á graves riesgos Vidas y ha- Bolínr, nuestro fundador, nuestro Iibel'- volucionaria del trabajo de Benavente. dominan y aeaban por abolir el entendi-d
. ciendas de sus partidarios. Entre es- tado~, nuestro padrc, ap.rendió de l1~~ZO, en Reil)aba como monarca absoluto el ge- Il?iento. Es un impulsivo, presa de su~ pa ~
ra esto, cosa que sólo pue e averl - tos dos extremos, si estamos en Re- Eu.roP!l-J las letras an~~guas . Testlfica ,su nio de Echegaray. Yo no soy de los ico- j Slones, esclavo ~e sus ~al~s" so~etldo a
guarse en elecciones que no sean ' bl ' 1 ' . t bl 1 d vels~elOn en tales m~tellas su famosa Epis- noclastas irracionales que niegan el mé- l~s causas. extenores, mas mSigmfican~s,
f . 1 . ó libre de pu lCa, . e umco acep a e es e e tola a Olmedo. Menendez y Pelayo la ana- I . ~ . , . dispuesto a obedecer a todas las sugestio-una
arsa SIno a expresl n . las eleeClones honradas. liza, la encuentra admira,ble, y declara que 1'1.0 pOSItIVO de un artista cu~ndo éste, nes, de dondequiera que vengan, y consa-la
voluntad popular. VELEZ «vale casi tanto corno liabcr triunfado en no se halla yá en consonancIa c0!1 el grado de antemano á todas las servidum -
Esa mayoría puede adquirirla aun FERNANDO I B0t;acá, y en Carabobo, y en Junío» . (1) gusto de una época: Echegaray fue un bres, scciales y morales. Es este hombre el
quien no la haya tenido, á causa de NariiIo, el Precmsor de la Independencia, gran autor dramátIco cuando la gente que hay que combatir en ti, y el que te será
CONDICIONES:
Serie de 10 nt1meros, pago antici-pado,
oro inglés... . . . . . ... .. , . .. i 0.20
Un número.... . . ... .. . .. . , .. ,., 0.02
Avisos, cent. lineal de columna.. 0.04
" por una vez, como remitidos.
Los avisos de 2 centlmetros ó me-nos
pa!l:arán, además, el timbre,
Remltidos,columna .. . . , . . . . . . 10.00
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pago por todo el tiempo contratado.
NUMERO 365
nar esta nituacién, dice :
aSi Inglaterra aument-a cn 1a misma proporción
sus fuerzas navales, ocurriri una
de estas tres conclusiones :
O bien Inglaterra irá á. la bancarroL3 sacrificando
todos sus gastos civilf's.
O bien Inglaterra tendrá que declarar la
guerra á su rival.
O bien Inglatera se aliará cvn Aicmania.
Inglaterra ea bastante previsora para
buscar esta úl tima solución; ¡>ero el c: obierno
alemán ha rechazado yá esta alianza,
porque la autocracia militar que rige el pais
le arrastra á la politica de conquista.
Se avecina, pues, un choque sang¡ knto é
inevitable. El Gobierno y la. mayor:a del
uReichstagi asumirán la re~ponsabilidad
ante la Historia .•
que partidarios del Gobierno exis- REVISTA COMERCIAL aunque no ganó diploma. de doctor en 1.e- gustaba de sus dramas. Su tiempo ha posible vencer si tienes energía.
ten te, viendo que administra malla 1, ~~~~'.~: ~~~~~Sge~3: c~~~. ~~~~~c~i~: ~~J~~ ~~j~d~rI!áe ~~~~b~~t~1~~;~~~~~2~~de~ qU~~~~¡f::I~rt:~t:~i~~~:cfe~~efa:~~~~l~~~ NO T IC 1A S eO R T A S cosa pública, juzguen que con~iene 1 CAFE respllan a rhto LIVIO y TaClto, y, sobre to - uni- " in . . 1 M" . D das ca1í1d as a los Imt ItIa dorebs . Tdo doBs ne- ¡ dtea l-n~e .g~ov cw:vo ·y-d ·--el" OaVsV vVe, n ta"vJ. a_s-v qut'ev ·s_et '-o_ frHeazs- .v... ersidad, B. olds a, el teatro. . Solis, etcétera .
otros Gobiernos liberales. repr~sentaclOn en e • l"n~steno.. eseo 'para ron y orar0r:- ano e as o r.as e ena- can á los accionistas , éstos suscribirán ac- ::.u comerelO e exportaclOn es muy vasto:
P francamente, confesa,remos Goblor?o de V:ue~tra F.,xcelenCl~. glo.n~ de BENAVENTE vente, ~on rIsa fina y pláCIda que es á cioncs y darán el capital deseado. Quedan pieles crudas, cuernos, erines, carne salada,
ero, ? , restaU!~r Repubhca y consegull. fehCld3:d la carcaJada brutal lo que una dama e1e- como gestores los socios colectivos que son sebo, lana, tabaco, plumas de avestruz. El
que con esto no termmana lo .que se Colombla.-Respetuoso,. agradeCido servI- En las primeras horas d~ la noche, gante á una desgreñada maritornes; con /lOS supuestos empresarios, asesor~dos por de importación está compuesto de harina,
llama entre nosotros la cuestlOn re- dor de Vuestr~ ~xcelcnCla, ~IDEL CANO. cuando los teatros de MadrId abren sus lágrimas de intensa y dulce emoción, una junta de cinco accionistas ó más, nom- bebidas, tejidos, cristales, sombreros, libros,
ligiosa, que es sin duda la más gr~- TrafICO restablecld.o. puertas, el paseante encuentra frecuen- arrancadas sin rugidos ni situaciones b~'ados por la asamblea ge.~eral ~e acCIO' maderas, perfumes, sal, hierro, acero, hulla,
ve que tenemos porque1. a I g 1e Sla Puel'to Berdo, 11. t cmen t e en l as ca1 1 es c é n t rI' cas -< t· I stas antes de toda operaclOn somal Esta alquitrán. etcétera. Se halla situada ('sta <.l un se- j ano'us lOsas. ~I , ' '" , • , . . . . metrópoli á los 34054' de latitud sur y 580
O acepta todas las ideas del Dere- CARRIL .-Metl'd¿·ilt~--ResLa'uh:l>iúst: Lráu- 10r de mediana estatura. delo'ado ves- -/ Yo creo que eptre todos los génet'os I ]:lnua! lImoana por ~a le';! .de vlgll~oCJa., 32' de longitud Oliental. Una colonia proce-cn
ho público moderno, y el l1. berah, s- co en fi rme. H aydo s [2] t rens e.F-E·R ANT . tl. do e 1. egante~l~nte, d e oJ'. o~ moe f i s t,'o f e' l1' - l.J ter~1r,los e?,.l ste una ín~.~ ma correl :::c'ló n lfais cCaahjzaa stoocdiaals, lapsu eodpee rcaOmtWonoecsa 'r láo sl a lIbasroasm y. dente de Buenos-Aires fundó, en 172G, á
roo no prescindirá de ponerlas en ". E .. cos, fina ba¡ bIlla y un bIgote grande, pa~a aprec~ ar los ~érJtos. respectivos, hlea general y provocar la disolución de la Montevideo. Sufrió la ciudad tanto por las
't' A de esto creemos I DON \lTENCESLAO ARANGO '~ de puntas CIrculares, que parece comer- ¡ aSI como r.lertos metales sIrven á otros Compailía. Se elige la primera vez por un guerras entre la Plata y el Brasil, cuanto
pl'ac lCa. pe~~r. ' . :y se su l'ostro pálido y prolongado. de píedra de toque para que nos demos año ,yen las demás por cinco. por la lucha. que hubo de sostener con Bue-que
durante alg un tleml?O la Iglesla Muchos se vuelven para contemplarle cuenta de su ley y su valor. Para empezar á funeionar esta comandita, nos-Aires. Los bonaerenses la bloquearon,
y el Estado se entendel'lan, aunque Ha muerto, víctima de vieja dolen- de espaldas,murmurando un nombre cé- I La poesía que no resiste á una tt-a- necesita tenf\r suscrito todo el capital e~i- jel año 1842 al 1848.
de mala gana., para no alt~l'atr ladPal,z Cl:konrada y benévola fué su lucha lebre; otros le siguen con mirada de du- ducción en prosa, no es poesía. Se pue- tido YTPagba~." la eudarta pat~'te di e las ancculnO
a -
---------E--S-T-A--D-l-S-T-.-C-A---------
Pública, dejando para mas al' e a da, pensando en que esta cara la han de leer eu prosa ~ Byron, á de Musset, n~. . am .len pue en. es l.pU arse e
1 . , definl't,l'va del asunto la por la vida,y adquirió justa populari- visto en alo-una parte. ' . ,Sí : no se equi- I á Rugo y encontrar en las traducciones I Il?1Sma esc~ ltura las obllgaelOnes de l?s so ~ EC O N O M I A Y FIN AN Z A S reso UClOn "dad por su carácter amable y por sus o. . .' . . ' CIOS colectiVOs y los reglamentos relatlVo¡¡ a
nir algún día y Sl en ColombIa de- uAranguitol1 le llamó todo Medellín. na de l~s ~ ~ VISt~S de teatros, en t~dos pm te de ellas. Los -yersos. que al sel cho mercan tll español eXIgen que a la ra- Catastro de la propiedad raíz del Depsl"-
be ocurrir lo q' ue en los demás paí- Cristalizó su ideal político, econó- los perlóchcos Jlus~rados . Es JacInto t~asladados al lenguaJe corriente nada zón social, igual á la de las Sociedades co - tamento de Medellin.
cual necesariame~te tendra q~e ve- chistes oportunos y agudos. I vocan. La ~a~ VISto en. la pr~era pla- Sl~.o tOdas las bellezas orlgmales, gl"a~ los comandit,arios. Los tra~adistas d~ Dere·
d d · ue "endra' en mico y social en el Gran General; y Benavente, el eSCrItor que cuenta las dicen, revelan que nada llevan déntro, lectivas, se le agregue la f rase Sociedad C11
ses,. p u e. e ¡eClrse q y I creyó-el tiempo lb ha hecho justicia victorias á centenares y aún no ha co- que no eran más quem,t¿sica, en laacep- comanditct, por ejemplo : Fcrnández, Gon- MUKlclrros
Rentldp lIbera . , . -que lo que seguiría no valdria la nocido la derrota; es el primer autor ción frívola que el vulgo da á esta pa- zález'!l 9ía" Soaj,e.tad en comandita. Nues- YARUlIAL.-Rabitantes .. , .. , 20,706
En e.uanto a los. empleo ados, nos pp.na. Sintetizó acontecimientos y si- dramático de la España contemporá.nea. labra.. tro Codlgo no dlCe nada de esto. Propietarios",. 3,328
1 b 1 t tuaciones con dichos de un graccjo I -------------------------------- par ece q ue el GobIerno 1 era ra- profundamente justo y de una verdad Yo, que voy muy de tarde en tarde al Lo mismo puede decirse del teatro . fOe' Propiedades de más de $ 100, oro. 1,302::; 802,216
ta,¡1a de a umentar el número de los hiriente. tea~ro, y que no teng'o gra:n interés por Una obra dramática. debe resistir la ARTISTAS CONTEMPORAN ~ Id. de menos de S 100, oro. 2,026 $ 73,746
d e su ;:¡artido pero que no estable- La sociedad le tributó en sus fune- la literatura dramátIca, Slento por Be- prueba de ser convertIda en novela. Mu- .
, In excl;si 'ismo comnleto que raleshomenajedesincerosentimiento. navente una intensa pasión litera.ria, un chas veces, al verificarse esta transfor- LA TOUrHE
cer!1\, U. a con el e' amplo :;'ecibido. ! amor fraternal que me hace seguir aten- mación, lejos yá del encanto mágico de La 'rouehe es un pirotécnico mágico del pin-cho
ca rrnleados del ~oder Ejecutivo tamente tod?s sus progre~os, y alegl:ar- las tn.bJas, sal~a á la v.ista, la falsedad cel. Sus tulas parecen mosaicos de bengalas en·
Lo~ em I _ _ . ~~ 1 . hM" ]"", COS" ~ LO NUEVO Y LO VIEJO me de sus t.rlllnfos como SI fuesen mlOs . ¡ de los personaJes Y lo llóg'lCo de la ac- cendidas por algún fakir milagroso. SUS CISNES,
pOdrían ",e l "uQOS hV::-La.,,~, ~ ~ I EN LA ENSEN-ANZA y hay que hacer constar que Benavente ción. Escenas que en el teatro hicieron dol Luxemburgo, son un arabesco de oro; su
que nad a hay q ue, obJe~rb ' aunq~e ' y yo nos hemos visto y hablado cinco ó 1l0rar,l'esultan absurdas en el libro . Cla- PALCO, uu prodigio de luces. El año pasado ex-nos
pa "e e que a un ;rO lernO e seis veces en nuestra vida. El es un ro eH :,¡ue todas las obras dramatícas de puso en los Artistas Franc ses trcs preciosos
Totales .... 2,328 S 875,99a
Valor de la propiedad particular, oro ... S 646,1~4
Id." " nacional, " ... S 3,OiO
Id." " municipal, " ... $ 11,3i4
Id." "eclesiástica, e, ... $ 215,371
Total. , . . Si 875,9!J:
convie nf ! t r n er en los emp ~eos d, e Ha- Harael M."¡ Carrasql1i1\a. gran trabajador: yo lo soy tam?ién. la escuela que nOde,mos llamar vieja. ' á l'cmnea1(Z encomendados para la sala de fiestas
cien d a J eL'SOn :1S d e 1 par':.'l d o opues- La preparación exigida en todo el mundo A' b S t raf d os en nl.les t l'a t area, sa1 I mos pesar d e que au7 n t \'1un f a b a 1l ace vem t' e del Elfseo, que semejaban rapsodias pintadas VaIlodr .d"e la prop" iedad ruurbmaln a, o.r. o .. .,., ,...S S 445223,,72!Jill
to a '~ ("'le no le digan ladrón, q ue civilizado para los estudios profesionales, poco y no nos encontramos. El, hombre años, pueden ccnvertirse en novelas; de las Fiestas gaLantes del Maestro. Este afio
, p 1 d~ la ' galanterías que más es el aprendizaje de A1·tes liben¿les, como de teatro, duerme de día y trabaja de pero novelas folletinescas, novelas poI' presenta cuatro, de3tinados á un salón ministe~
s una t ente usamoC!. Respecto las llaman unos, Let1'as como las apellidan noche. Yo me acuesto pronto, me levan- entregas,btlenas para ser olvidadas ape- rial; FANTASlAS OTOí':ALES, en cada una de las
recue r
•1
.
ero e es lo -rnñs im or- otros, Hum,anidacles, como se nombran más to con los primeros trinos de los pájaros nas leídas. En cambio, i qué novelas po- cuales aparece, en primer término, un mono que
<1"" ei~cclo ~ e~. qu liberal har '~ lo allá, yel estudio de la Filosofía en sus di- que aletean en mi jardín, y escribo des~ dría escribir Bena\'ente con sus propias ora pesca á la caña, ora sostiene una banda de
tan e,. ci uO lerno . ',1 versos ramos. de las primeras horas de la mañana. comedias, sin más que convertir en des- hilas,ora se Dlira complacientomente en el agua.
que Slem pre se h ,a IJl'actlceado, a me- Dos fines inmediatos distintos puede per- Si no voy al teatro para ap1 a u d'I r 1a s cripciones las acotaciones de lug'ar y de Es sobre todos notable el titulado AMOR MA1'ER-
1 t 1 O hecho seguir la educación : ó en sellar al alumno
no que rea men e .1ayam s . conocimientos concretos, de utilidad inme- obras de Benaventc, las leo a , í que apa- decoración, conservando á sus perso-pr
pósito de la enmlenda en el par- diata ; ó desarrollarle las potencias intelec- recen impresas, y esto tal \Tez me per- najes el diálogo magistral, vibrante, in-ticular.
tuales y morales, haciéndolo capaz para to- mite apreciar sns refinamientos al,tísLi- genioso, . . ,!
Pero el cambio político aludido, á do estudio, para toda tarea, para toda em- ?os, su noveda?-, su fuerza original, me- Benavente e~ un gran novelista (a~n-pesar
de que no parezca muy hala- presa; haciéndolo, en una palabra, no eon - Jor que el públIco que se arrelh~na en l~s que no ha escrIt? nO,velas) ,en el sentIdo
gu" en-o tendra' la inmensa ventaJ' a tabilista, no carpintero, no agricultor, sino buta,cas de un te. atro á la hora de l.a dI- de que observ,a dlrec~a, men te la realIdad .
" haciéndolo homb1'e, es decir, persona de t ó 1 d 8 á d
:\AL: una graciosa marquesa, pellizcando á UD
fauno temblante de amor y do deseo; al fondo,
entro el follaje, un automóvil.-(F. Contreras..
Los Modernos,) .
EL CORREO
de que no costará láo-rimas ni san- salud de hierro y vigor fisico á toda prue- ges 'l n, para Juzgar as pro UC}lones us personaJes no est n crea os para
b dramáticas mientras pasea los ojos áyi- , cste ó cl otro actor, ni están vistos al 1" A F L O T A A L E M A' N A ba¡ de flexibilidad y robustez intelectual ...
Total, oro . . . S 87S.9~2
En papel moneda al 10,000%, $ 87.5!19,200.
Uno ds los Catastros más completos, más bit n
ejecutados y con más gusto hechos, de cuantús
han venido á la Ofieina. Digamos aqul que Y¡,rumal
se ha distinguido siempre por sus empleudos,
tan correctos, que honran cualquier administración.
Esta Oficina adoptará como modelos
este Ca~stro y el de la Ceja, del cual yá hemos
ha blado en otra parte. Lo formaron los Sres.
Luis R. Palacio, Rubén Puerta, Peregrino Molina
A., Wenceslao Soto R., Luis Maria CI'UZ y
el competente Sec~tario, Sr. Jesús Maria Quigre:
. . 1 le es que le permita acometer y seguir por sí dos por los antepechos de Jos palcos. través de los convencionalismos y pa- jano .
. Sl e~ Pa:tldo Ll~era ve que cualquier estudio teórico ó prácLico; de ca- Repito que admiro á BenavenLe. Tal- tron es escénicos: son persona:ieshuma-
Imposlble Ir al Gobierno, por U? ~e- rácter íntegro, de incontrastables ereencias, vez en este sentimiento influye algo la nos,tál como el autor los ha sorprendido
Consideramos de actualidad dar á cono - Medell1n, Junio 11 de 1909.
dio pacífico, entonces apelara a la de virtud ineonmovible. diferencia. de caracteres, el contraste en sus continuas investigaciones.
guerra, no sabemos cuándo, porque Entrambas educaciones son útiles á la entre dos temp.era.ment?s artísticos. Be- VICENTE BLASCO IBAÑEZ
cer los esfuerzos que ha realizado Alemania El Director de la Ofic'na Central, B. TEJADA
para llegar i1 construir la formidable flota , . . .
que tánt-a alarma está causando en Ingla- CORDODA,- El OfiCial SecretarIO, FeuefLco Cas-no
se resigna á estar perpetuamente sociedad. La primera forma dependientes llavente es sutIl, fino, VIbrador, elegante
fuéra del Gobierno La guerra sera, dbe Casa's ded c' omteor cio,md anfi'pbu'la dores de. la- y mort a I como un fl ore t e, como una d a-
: .. oratono, Irec res e a ncas y mmas, O' ' lada del Re a 'm'ento Yo so .....
un mal inmenso, trIUnfe qUIen trl~n- ingenieros de puentes .y ealzadas; Yeso se oa, cmce n CI l . ;y
íare si en ella vence el Partido necesita, y eso ~a~ta a la mayona,. que n? otla cosa, y caso, de compararme con un
L 'b' YI' tod - C t't . ón Leyes tiene talento, m tiempo, para dedicarse a I arma, ésta t~ndl'la .que se: el ?8:ble ó la
1 era, o ons 1 ~Cl '. más de u aprendizaj . . maza. La mls:na dlfcrc:J.cJ:l Íls:cu que
y Concordato- quedaran venCldos, La otra educación produce los Gladstone, hay entre los dos contribuye talvez á
y no habrá más ley que la voluntad los Balfour. Gl.adstone interpreta y comen - hacer mayor esta 'simpatía,
del vencedor. ta á ~omero, dls~ute con ~ewm,an sobre las Mientras vive un autor, el püblico no
En vista de este resultado que es cuestlOnes de mas alta 'Ieologlll:' asombra se da cuenta de la importaul:ia de su
t 'd al mundo con la novedad atreVIda de sus b B t ., 't 'á
lógico, y que yá lo h.emos em o, doctrinas económicas, es el primer orador o :a. enaven e es un glan esc~1 Ol
aceptamos que un GobIerno, por más parlament~rio .de Europa; ?omo estadi~ta I qUl~n le falta ~~ pose, com~ ocune COn
malo que sea y aunque haya razón no tiene mas l'lvales que Leon XIII y BlS- caSi todos los ,.utores espanoles. De ser
·t 1 '. le ha,ce la guerra marck; es moJelo de amigos, ejemplar del francés, llevaría la cabeza sobre lo~
para qUl ar o, Sl se 'bl d gentleman cumplido, y en su hogar padre y hombros con tanta majestad como SI
debe hacer todo lo pOSl e por e- esposo sin rival; y en lo público y lo priva- fuese el Santo Sacramento; se rodearía
fenderse, porque ~e lo q ue se trata do, ~ombr~ de bien á carta cabal. Nada de de una liturgia religiosa como Rostand,
es de la conservaClón de las . per.so- eso Impedla que .todos los.dlas, a:ntes de co- el diosecillo que se oculta en su sant~anas
y haciendas de sus partidarlOs, mcr, y para: abnr el apetito, ratara c~n el , rio de Cambo' exig'iría á todas horas el
Y la ley de la 'ó 1 . hacha tres o cuatro cargas de lena .. ,. a los l' '.. d c~!lservacI n es !lo prl- ochenta y dos años de edad. título de cher 71Wttre, llas.ta _ el portero
mera de todas. 13alfour que ha llevado también sobre los de su casa. Pero e~ madrJlell~, ya á l~s , ~n ~uma: r'sn¡1o el Parti¡1o ~ibe- hombros ~I peso" del Imperio Británico, es cafés, á las r\3daccJOnes, y deJa que ml-terra.
' trillón C.
POUR FAIRE SON CHEMIN En 1898 se votó una ley señalando las ---------- ----------------------
. fuerzas navales dcl Imperio, formadas por eA N A L 1 l Ae IO N Delllbro de Silvain Rondes. 19 acorazados, 8 cruceros costaneros, 12
grandes cruceros y 30 de segunda.
La segunda cualiliad que debe poseer el En 1000 se asignaba para fuerzas navales
c~ndidato á la fortuna es la calma. En sus 38 acora.zados, 14 grandes cruceros y 38 penotables
estudios sociales, el Dr. Toulouse qucilos. En 1906 se votó un nuevo aumento,
ha consagrado varios articulos á la ed~¿ca " elevando el número de grandes crueeros
ción cmociollctl. á 20.
Cuando sufrimos una emoción, alegria, El costo de los grandes acorazados había
miedo, amor, cólera, estos sentimientos se pasado desde la cifra de 20 rr~illone3 de martransforman
siempre en un fenómeno fisio - cos á. la de 40. Para los. g-ranqes cruceros el
lógico: en movimiento. La alegria, el te - presup~es~o también se ~abia. duplicado.
mor, el amor, la cólera, los expresa el indi- Pero el esfuerzo co¡osal de Alemania se
viduo por gestos inconscientes, de una ma- a'p~ec~ará deWdamente dentro de cinco aftoso
nera muy clara. Los gestos de la alegria no En 191,1 la flota alemana constará de 20
pueden confundirse con los del temor, yasi «Dreadnoughts. de 18,000 toneladas; de 10
de todas las emociones huma,nas:. acorazados de 13,200; de 14 acorazados de
El hombre fuerte debe aO,IlllÍlar estos mo- 10,000 á 12,000, Y de 6 eruceros de 8 á. 10,000
vimientos inconscientes. «Para poder mos- toneladas.
~ral' toda su fuerza, escribe el Dr. Toulouse, I Para 1920 se calcula que Alemania dishay
que ser dueño de si mismo y gastar lo 1 pondrá de 52 acorazados y de 21 grandes
menos posible la energia en la forma de I cruceros.
emociones.' '(Jn ~erióqico socia,1ista alemán, al exami-
Me.lelllll. ! ••
Sr. D. Alonso Robledo V .- E. L . C.
Mi estimado señor y amigo:
Como á Ud. pasó en comisión la. H'lno
rabIe Junta Departamental de Obras
P úblicas para informar, el Memorial
que presenté á ésta sobre el río MedeLJín,
le dirijo la presente como complemento
de dio.ho Memorial.
Siento tener que principiar por decirle
que mis pronósticos con cerca de un
mes de anticipación. se han cumplido:
el potro sin señor hizo su primera incursión;
el río desbordó al pasar el
Puente de Guayaquil, inundó todos a.quellos
terrenos, inclusive el Jardín de
Horticultural y, dirigiéndose por las tie-j--
tie-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MEDELLÍN, JUNIO 11 DE 1909 LA ORGANIZACION
rras bajas al Zanjón de Guanteros, I nos de defenderlos con nuevos muros, Ila Quebrada Arriba 6 la carretera al ra, quede entre nosotros: yo mismo pienso lo I del hombre, mas querrá conservar su indi- derna, tál como el hombre la sueña, no es
cerca del Mercado Cubierto, destruyó yal fin el río se dará un lecho de acuer- Poblado, que por las fa tidiosas rectas que tú .• -Fernando Araujo. vidualidad femenina, que la hace aún más una mujer masculinizada, sino la manifes-cuanto
se opuso á su paso. Iguales de- i do con las leyes naLurales, que hoy el de los camellones de Uuayaquil, Doña- V E R S ION E S LIBR E S ¡ f:~~:te\~~~:;b~:~ ~~~v~~:~:~~~ ~e~~ i:~:d~~!~:ro~~!emeninO, desarrollado en
sastres causaron desborde é inundación 1 arte y el ingenio le guiere.n negar. maría y Carretera del Norte. I t_e_d_e_l_h_o_m_b;;.;;.:;..e'_",E_l",t.;:pi""o",i",d,"e"",a""ld ""e=la""m=u.¡,je""r""m=o-""===========",IL=M",A",R""Z""O""C.c .", ,o. , .. .
en las estrechas curvas que .á . su curso Y s-anará el públtco SI se le hacen Soy como siempre su affmo. S. S. y _
había dado la H. Junta MUDlClpal poco avenldas á los lados, pues es mucho amigo" (Para .LaOrg. alliza.ción •• ) 11 MODERNAS antes de llegar al Puente de San Juan. más agradable pasear por calles ó ca- '
y si este puente no se vino á tierra, fué minos en curvas, como las avenidas de CARLOS RESTREPO Del amor y el matnmonto. ,
á causa del perdón que le concedió el ==========;;...-"""''''"'"======'------=========== Gabriel Mond, en la Revue Eleu,e, anali-tiempo,
pues el día de venir la avenida CU ENTOS EXTRANJ E ROS za la obra de Ellen Key, la g'enial escritora, I
que debía destruir el segundo muro y célebre hoy en los países cscandinavos y en
abrir paso á las aguas entre el anclaje ~, ~_~~~ ~~ ~ ~~~ ~~~~~ Alemania, donde su libro El siglo ele 108 ni- I
1 t Ó 1 I r, l' , . 1108 tuvo vein tiséis mil lectores, y veintio- I
y a orre, se present una ca ma en as LA LINOT [E da, se sabia que la pastora y el baron elan cl;o mil su otra obra El matrimonio y el
lluvias, que ha permitido prevenir en 11 . - , ' .. . hermanor:;.·, Pohre naRtora I ].las arue eCI I ma al' a . . d' 'd al 'stas eomo lbsen Qtrindberg ó
Tenga la bondad de fijarse con aten- mperel i~nonaa dJaess,o Y b rea 1a1ma va!q,cuel?O qau el ' set.a po la ver Lo blce, y al dia siguiente, cuando fui:i l!?linlVqlu~st·\.eapal'ecer ba]'') la.' pltlma de una lOO IplCa, com- l' . ta . ..' '1 b s ," la ' .
ción en lo que voy á decirle, lo cual, no poniendo líneas y llorando, entristecida, por a, lmp~en ~alaco,1 ~egll as pr~e a ,\ ~,a, dana que ha vivido u,:a vid~ de .sacrificio y
la suerte de algún personaJ'o que á ella le ha- Lmott:, qu" ~e dlflgla una mirada tllSte, I de deber, y que se Slente JOsplrada en su
dudo, convence.rá á Ud. de la inconve- b' 'd . 'ti pero S10 hablallDe . obra de revolución social' de una fé inge-niencia
de la rectificación adoptada del lt~l c~s~l::Id~ c~izo que tuviera que com - ~o la vol':l á ver en. algunos días, y t~~a. nua y optimista en la be'neza de la vida y
Puente de Guayaquil al de San Juan. poner una novela de laque era yo el autor. ~nanan.a r~Cl~1 una ~alta suya, que me hiZO en la bondad de los hombres. Ellen Keyfué
El primero de estos puentes (el de Gua- Se trataba de una narración verdaderamen - lr¡~rnen ata, s!l tc~~ai . d d lb ' t d educada por su padre, un periodista valien-yaquil)
tiene los ejes de sus bóvedas ó te sentimental y espeluznante'. I encon re a o a. a vr.c~n a a 010 ,13. a. te, on las ideas de Rousscau, aplicadas con
arcos en dirección al N. E., cuya pro- y o re1 a taba con un co 1o r y un 1 . d d _ Se hallaba la ~brel a sobl e la cama, rodea- cierta exageración. La lectura de lbsCll las UJO e e da de flores y pallda como la cera . Habla · . B' ,
longación viene á buscar el Zanjón de talles verdadcramente asombrosos los amo- t fi 'oo' 1 1 ' di. relamones que contrajo con lOcrnson desGuanteros
en el ángulo que forma éste res de un barón adinerado y una p~tora. La me~!¡' o as XI a, como a 1eroma e mi no- de 187~, quien. l~ auguró u~ porvenir brial
cambiar de dirección cerca de los ex- familia se oponia al matrimonio pero el ba- v N d' . d 1 b Ilantc, y los ViaJes emprendIdos con su pa-rón
saltaba por todo. Iba yá á' realizarse, I a le me qUlta, e a ca eza ~uf' ,tuve ~o dre por todos los países de Europa,comple-cusados
del Mercado Cubierto de Gua- cuando por las revelaciones de un guarda- la culpa de la mue! te de la PObl e LIDotte . taran su cultur~. EI,l su concepción d!31 ~_
yaquil, donde estaba el tejar del Sr. bosque ciego v de una planchadora joroba- MARCEL ROLAND mor y del matnmomo, encontramos el mdl-
Amador. Aquella línea fué verificada • vidualismo, que la lleva á hacer una Critica
por el Dr. Pedro Restrepo U. COll ins- DE RE V 1 S l AS y su soplo embalsamado me hiciesen aquella singularmente ardiente de la sociedad mo-trumento
de precisión, según él mismo hora inol\'idable.- derna. Ciertas expresiones suya, relacio-me
lo manifestó. El Puente de Guaya- Su doctrina se condensa en astas fórmulas: nadas con la moral sexual, podrian escan -
quil, en las circunstancias en que se en- ,Tomar el pulso á nue¡;tras emociollos os digllo dalizar, si no se pensara que en Cll fondo de
cuentra colocado, podría compararse en }lSPAÑA lIWUERN A y suficiente empleo de la vida (Sous L'ceiL des su idea nada tienen que no sea noblp. y alta-
~~ . mentc moral. yNo es el amor el secreto de
sus efectos á un gran monitor pnesto l'Iaul'icio Barrés pintado ¡lar sí misroo.- barbare.'i, 20) .• ,Sólo dos cosas importan: 1. 01 las uniones modernasJ. observa la escrito-en
dirección N. E.; es decir, hacia el Pocos escritores han sido tan alabados como Desarrollarse á Si lO1ismo para si mismo. 2. '" ra; el homhre llega al matrimonio cansado
punto atrás indicado, que adquiere su Barr6s, á quien so han consagrado libros cute- Ser biell educado (Ibid, 126) .. de los placeres y envejecido, la mujtlr con el
f uerza pOI' la canalización que tiene el ros de elogios, apologfas tan exageradas, que Como Budha y como Jesús, Barrés ~e aisló alma dafiada é ignorante de sus deberes de
1'10 el pu ente para arriba y por la pre- una de ellas se titula Nuestro .1\!aest,·o ,r¡,Iau1'icio tambi6n una temporada; pero se hizo acompañar esposa y madre. i Y después SI) llama mosión
qUé¡ adquieren las aguas en las Barrés, como si quisiera decir: .Nuestro Selior por un amigo, del que dice, sin embargo : .¿Por nogámica la sociedad nuestra! Pero, las legraudes
avenidas al acumularse en la Jesucristo,. La glorificación de Barrés es, sin qué roe he de inquietar en explicar esa alma que yes y las cootumbres protegen la mas des-en
trada del nuente, cuya capacidad es b 1 ti 1 n lt ce ' de uo es la. Olla'? B:lsta que os haga ,'el' á. Simón en vergonzada poligamia en el desequilibrio de
t' d 1 1 b . em argo, exc ama va; se e ~ a e Slll mas, la sociedad. Hoy, no obstante,hay un camino
insuficiente para ar es i re evaSIón tración; y lo que sucede con estas exageracio- los instantes eu que, comparándome con 61, sa- de salvación, y lo indica Ellen Rey. Cree que
p o r los dos únicos arcos que tiene en nes es que 56 excita á otros á llevar la contraria. caréis do ello el couocerme mejor (Un hommc dando cierta importancia secundaria á las leservicio.
L os efectos no necesito des- Asl ha sucedido con Pablo Reboux; que ha he- Libre, 3j) .• Una vez metido en su Ntiro, hace yesdel matrimonio,haciendo del sentimiento
crlbírselos: para hacerles cambiar á las cho un análisis de las obras de Barrés para ro - bajar los stores .para ocultarse la ignominia del individualiata del amor, pero del amor conaguas
la dirección que el puente les da cOllstitulr su personalidad, no quedando muy mundo.; permanece .acostado todo el día, cui- cebi:tr) en RU plenitud, amor comp) ~ to de los
hacia el p u n to indicado del Zanjón de bien parada la figura del ilustre nacionalista con dándose únicamente de interrogal' á su (:oncien- sentI~oS y del alma, para la CreaClOtl de una
Gu'anteroR, se necesitaría hacer cons- este análisis. cia., y se impone la ley cartujana del silco,:io, I fam~,lasa~a y bella y p~r~, el reclpro?o pertrucciones
costosísimas é insostenibles, Anatolio France habla yá calificado á Barrés aunquo 1 ara marcar ciertos dlas COll al"'unos I fecc~o~amlcnto, la: ?OndlClon necesa:l ~a y la
,) " ~ ley UOlca de la umon conyugal, faClhtando·
en la ribera. derecha del rlo, del puente de .Budha polltico y literario" y no deja de te- r~sgos SIngulares, dIspone que él y su amIgo se de este modo la ruptura del vinculo matri-para
abajo" construcciones que no ten- ner razón, pues Barrés se considera un Idolo. vistan ,da frac, con corbata negra y z.apatos de monial todas las veces en que cl amo\' haya
drían semejantes sino en las murallas ,Mi Yo, dice en Un hO?ltme libre (180), es celoso charol, bebiondo té y tomando goloslllas, y no I cesado de ser santificado, no sólo S ~ pondrá
de pie I'a Ó <;aJ y canto que sería preci- como un Idolo; no quiere que le abandonen; ese acostándose hasta el alba.' fin á los cálculos vergonzosos que det'3rmiso
levantar en la ribera opuesta, en el cansancio, esa hartura nerviosa, me hablan yá De aquel voluntario destierro salió Barr6s he- I nan el matrimonio, á la hipócrita po IigaPuente
de an Juan, para dirigir las advertido cuando yo me descuidaba por adorar cho un patl'iota, refractario á todo lo ext,ranje- mia, sin? que l~s costumbre~ de las mujeres
aguas haeia el de Colombia, si se per- á otros.- .Los Sainto-Beuvo y los Constant no ro: .¿Qu6 queréis que me importe todo "Nag- seran I!las s~ncJlIas, y las de los homb.r~s se
SI' ste e n a. Ií n ea rect a de puente á valen sino como espejos de aumento para cier- ., ler?, ." d'I ce en L es a1n~· t~·"~',~ f rancau.; · e~.'· nI' "T _1v olvcran mas puraR, y una ola de felICIdad vY ag reanimará. nuestra vida. El amor hará esta
puente. tos detalles de mi alma .• Tan penetrado está de ner, nI nada que no sea francés. ~rlenen acaso ¡ transformación el amor que afirma la es-
No hay que perder de vista que estas su cualidad de dios, que no vacila en escribir alma los alomanes?-,Esctlcha, papá, voy á de- Cl'itora, tambié~ iuéradel mat:'im')nio, aiem reflexi
ones de las corrientes de agua en sus AmOl'i e DoLori: .Esas bolitas floridas cirte una co a : si en Alemania no tienen almn prc es moral, mientras que un m.ltl'imonio
traen oLI' ~ s á los lados opuestos que (las mimosas) no sablan que estaban alll por mi los perros, ¿crees tú que In ticnen las personas? Rin amor siempre es inmoral. La muj<\r, ahod",,
· ~ ,id 'ns estacados y riberas,á m€:- t$nto como por las abejas, para que su mirada - Es algo tonto lo que está pensan~o; pero mi í ra, no tenderá á usurpar la esfera. de aceión
SUE~O VIVIDO
El Valle del Crepúsculo llenaban
perlumes grISes de color de plata,
como cuando la luna se tamiza
por entre nubes de borrosas tintas.
No era la noche, sin embargo. Presto
con los aromas de matiz de argento,
se disiparon en el valle oscuro
mis vagos pensamientos de crepúsculo,
y entre las aguas de una mar tra.nquila
me hundí callado", ,y se me fué la vida.
Vi cálices de flores misteriosas
y negras, que brillaban en la sombra,
yen corrientes de tinte anaranjado
-como tibios fulgores de topacio-una
luz que pintaba la floresta
de triste claridad amarillenta;
y todo estaba lleno por las olas
de una rara cadencia mela:::cólica.
Y, sin lograr siquiera comprenderlo
mi turbada razón, pero sabiéndolo,
clamaba sin cesar entre mi mente
que aquella realidad era la Muerte .. , .
Y la Muerte hecha música; la hermana
de los hondos anhelos; la que ama
á los seres que viven, y los busca,
tpda vigor. entre la Noche adusta.
MUERTOS ILUSTRES
Af.GERNON-CH. SWINBURNE
Con la muerte de Algernon -Charles Swinburne,
pierde la poesia inglesa uno de sus
más ilustres cultivadores .
Había nacido en Londres el 5 de Abril de
1837, é hizo sus estudios en la Universidad
de Oxford.
Comenzó su carrera literaria en el teatro
con la comedia La madre de la Reina, á la
que siguieron otras, que no obtuvieron buen
éxito; pero si la fama no le otorgó sus favo res
en ese género literario, los obtuvo muy
grandes y ruidosos con la publicación de sus
Poemas y Balacla8 y sus Cantos de la Au-
1'0'I'a, que le dieron justo y merecido renombre,
alcanzando prestigio mundial de excelso
poeta.
El pueblo inglés guardaba para él un culto
ferviente, y sus numerosos discipulos y
admiradores llevarán,seguramente, el tributo
de un constante recuerdo á. su memoria.
Murió en la misma ciudad de su nacimien to,
el 9 de Abril del corriente afio.
Fué uno de los seis grandes poetas que
dieron esplendor al reinado de la reina Victoria,
llamada por los literatos ingleses, con
justicia, .Victoria Era •. Sobrevivió á Rossetti
quien murió en 1882, á Arnold que murió
en 1888, Browning,1889, á Tennyson,
en 1892, y á Morris, en 1896. Quedó como
solitaria preminencia. Fué hijo de un dis-
VERSION DE G. VALENCIA
Y en silencio y oculta entre mi alma,
lloraba por la vida una Nostalgia,
y lloraba y lloraba como llora
el que se va-llevado por las olas
en una enorme embarcación marina
de fantásticas velas amarillas-que
á los tenues fulgores del ocaso,
desde las aguas de un azul opaco
consigue divisar en la ribera
todo el cariz de la ciudad paterna;
y se ofrecen las calles á sus ojos,
y percibe el murmullo de los pozos,
y de los caros bosques familiares
aspira los aromas otoñales,
y se unge de piés entre la arena,
como en las horas de la edad primera,
transido de jnquietud, con las pupilas
arrasadas en lágrimas esquivas,
y ve el roto cristal de su ventana,
y tras ella su alcoba iluminada. .,
Pero la enorme embarcación marina
que no surte jamás en las orillas,
sigue adelante en el silenoio mudo
que hacen las aguas de un azul oscuro,
sobre los viejos mástiles tendidas
melancólicas velas amarillas, . , ' !
Hugo von Hofmannsthal.
tinguido oficial de la Marina Real y descendiente
por su madre del conde Ashurburnham.
Educóse en el «BaIliol College.
[Oxford], colegio que dejó en 1860 sin optar
grado,
Su primera aparición en la literatura fué
en 1860, con la rápida. sucesión de cuatro
drama.s : R08wrltond, Tite Queen Mpthe'l',
Atalanta in Ca¿ydon, Chastelard [1865).
En 1866 publicó su famosa obra Poems
and BaUads, y puede decirse que éste fué
su gran éxito, pues ninguna obra de possia
inglesa anterior á ésta había causado tánta
sensación. Con ella probó, además, su autor
que poseía un dominio completo y original
de los recursos del ritmo inglés. Por su
novedad provocó discusiones en la prensa,
cuyo paralelo no se en~uentra re~pecto a
ninguna otra obra de la lIteratura lOglesa.
Aunque desde 1860 publicó varias obras,
puede considerarse que ésta fué su primera,
por el hecho de tener poesias de juventud;
de alli el que las críticas que suscitó causaseu
temporalulente perjuicio á su justa fama
de gran poeta.
Poseyó una gran virtuosidal en el uso de
los metros ingleses, lo mismo que la facilidad
lingüística en virtud de la cual eompuso
en griego, latin y francés, con envidiable
propiedad .
También tuvo poder imitativo sorprendente,
que le hacia posible eseribir como
Chaucer y los poetas de las antiguas baladas.
Su actividad de escritor fuá grande, calculándose
en un volumen por afio, y asi ('1
• • • • • •
•
•
•
INTERESANTE TODO
Si quiere Ud. curarse pronto, debe
Ud. comprar
El Aceite de Bacalao "Non plus ultra"
que acaba de llegarnos. El más puro
que puede conseguirse y el más
fácil de tomar, pues
no tiene olor ni sabor.
H. DE P. R. & C. (Droguería)
Es casi imposible que no encuentre Ud. aquí lo que busca, pues nuestro surtido es
el más grande de la plaza: Droguería--EI Salón Rojo-Almacén para hombres.
H. de P. R. & C. (Droguería)
Visíte Ud. nuestro Almacén para hombres, y verá el más hermoso y lujoso mobiliario
para sala que se ha construído en Medellín. Se vende en c;onjunto ó al detal.
H. de P. R. & C.
¡Hacían falta! Llegaron nuevamente los afamados Vinos
"Tritón quinquina" y "Quinquina DubonetH
•
u nicos introductores,
H. de P. R. & C.- (Droguería)
Es increíble el báratillo de El Salón Rojo. Véa Ud. los vasos de $ 14 Y $ 16 (á $
30 en otras partes); los cinturones de $ 25; las lámparas de $ 300, etc., etc.
H. de P. R. & C. (El Salón Rojo)
UNA PALABRA SOBRE TELAS
Ha de saber Ud. que tenemos en El Salón Rojo la más grande variedad de telas
y géneros de todas clases, desde lo más ordinario hasta lo más
refinado; para todos los usos; para todos los gustos; para ricos y pobres.
Podemos afirmar, sin exageración, que tenemos en el ramo el mejor surtido y que
nuestros precios son los más bajos. Si Ud. necesita bonitas telas
y si busca la economía'-¡y quién no la busca!-véa Ud. nuestro surtido antes de
comprar. Si compara nuestros precios, en igualdad de calidades, será Ud.
siempre cliente de El Salón Rojo.
H. de P. R. & C. (El Salón Rojo)
• •
¡LOS CONOCE TODO El MUNDO!
Nos referimos á nuestros acreditados Vinos blancos y tintos y al
VINO VERMOUTH
H. de P. R. & C. (Droguería)
¡50 ANOS EN USO! ¡50 ANOS DE cREDrro!
Somos los Agentes para la venta de los famosos
remedios del Dr. Rafael Campuzano:
•
Mixtura antianémica y antipalúdica.
Gótas contra la tos.
Polvos digestivos.
Píldoras antineurá·lgicas.
}'rieción antineurálgica ..
TODAS TRES SON BUENAS
La SOMA TOSA LIQU DA se pre~
enta en tres formas distintas, á
saber:
Sabor dulce (frambuesas),
especial para los niños.
Sabor seco (de sopa de yerbas),
para disolver en agua ó agregar
á las sopas, legumbres, etc.
Ferruginosa,
para combatir la anemia. Poderoso
Reconstituyente para las
señoras y para los niños débiles.
DE VENTA EN TODAS LAS DROGUERIAS
• • •
I
~
/
••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Conjunto de sus obras esde treinta volúmenes
de los cuales tres son estudios de critica
literaria sobre Sbakespeare, Ben Johnson,
Víctor Hugo y Will!am Black, Y, una
alta controversia sobre Ciertas reputaClones
literarias: IUnderthe Microscope» . El estilo
de sus escritos en prosa fué suigéneris, y
puede compararse en este ramo con el de
Carlyle. , '
Sus obras, ademas de las Cltadas, son:
Song8 before 8'Un1-ise (versos), The tale of
Balen Mary Stuart, Mm'ino Faliero, nuevos
P¿enUl a,na Ballada, nuevos Son[/s before
8'UnriBe dedicados á Mazzini, pues fueron
in8pir~os por el movimiento ~evolucionario
de Italia. Esta obra es la mas alta ex·
presión de su potencia lírica; y Songs of
two Nations que contiene el gran Song of
ltaly Y la Ocle on the proclamation of tite
F'rench Repub~
EXTERIOR
ITALIA
MEDELLÍN, JUNIO 14 DE 1909
r --
Más de la mitad de los habi tantes de 1I ganizt¡d, l. J.. S DEL VE e 'l ,!,r DAR loen su clase, que da bURnoR rel'ultad08 en to-
Colima, Tuxpán y Capollán, abandona- de' ,~¡ 1.1 . , dos los casos en que esta indicada.
ron sus casas y se alejaron á alguna lel " , _ 'R , •• l' Arboles. ' DR. ULISES VALDES.
distancia; y justamente cuando estaba I La prueba ha sido terminante: ~ll', Frank y I tantes, Yigilancia discreta pero seyera, que no Lo á b 1 I1t'l I bl ' ~éxico, D, F ,,_México ,
volv_ie ndo la confianza de que el pe'ligro sus .acompañantes fu e'r on de Nuem· York ,á Chi· debe im,p ortunar al q,u e. es objeto de elIa ' Ade.1' h~:é ~ es son 1 esden /15 po aClOnes, co· NOTAS COM 1C AS habla pasado, se renovó el pánlCo á cago, que hay 1,314 kllómetros, en 967 mIDutos. mRs; eXige á veces Viales frecuentes de un ex- moI IgI. md cdo s dy cBo moI! a to'r no. 14 nno á b I
causa d e un temb1 o r d e tI' erra, , , , Una veloCid'ad "media de 96 kilómetros por hora, I tremo á otro de FranCi,a , l,a mirada alerta, el o[do J& CIU a e er n "lbel"n e vv r od e s en' l. Un anciano se presenta en una
E t f Ó " " 'ó á Y , ñ d' I t II b' 'L sus parques y paseos pu ICOs, y cerca e mi
S e en meno SlsmlCO pl'Jn CI PI conviene a a 11' que e ren no eva a mOlS len ¡,enSIÓn, lIégo, aconteció sucesivamente á I d d d I 'ó tienda y dice al duen-o del E 'stable-
1 h ' ,.,. emp ea os encarga os e su p antaCl n y con-as
oc o y cuarenta. mmutos de la no- de una máquIDa, la cual ¡nzo en el cnmmo, para Paoll, en la misma semana, tener que seguir al seT\'aoión, cimiento:
che, y duró ocho segundos. El movi- tomar agua, seis par>lda~ de cuatro minutos, rey de UJ'~cia de Aix· les-T:ains á Calais; luégo En Medell!n, donde son tan pocos los árboleF, - Vengo á pedir á usted para mi
~ienLo fué osci~atorio y de oriente, á po- Campaña coutra el CÓI·sé. I ir ~ tomar 111 rey de España en llendaye yacom- hay mil empleados a'1'boriC'idcts encargados de hijo la mano de su hija Matilde. ¿ Me
mente, ~cornpanado de fuertes rUIdos y Escriben de BucaJ'est ue ha causado Yiva panarlo á la frontera ale~ana, para de allí ir á la destrucción, como lo están haciendo de una la concede usted 1. )
detonaclOnes subterráneas. "ó t dI' qt d C t Jeumont r salir á toda prisa al cabo Ferat en la
N o ocurrI' eron desgracl' as persona1 C E. dIm preSI" nó en o 05 ohs cet n rods eS e sMa 01' Ie 'u na berlina d~' Leopoldo Ir. mNa, nerasIa lva,je en la plaza de Félix de Restrepo, - Con mucho gusto.
El volcán de Colima ha estado en ac· E~~er:l~aC1 : que a'd oma 10 "bi' a drelta I Paoli ti,lne hoy setenta y cuatro años, y aún loes o nllsillO cortar lefia en un monte, que y luégo añade distl'aídamente:
tividad durante los últimos veinte años, l' tlsa et , mI 5 codnÓocl a edn aereru IcaSy1 e 35 I está vigoroso v alerta, aún no le atemoriza una arreglar árboles de adorno; para esto se nece- . Q uiere'Ud q' ue se la en vuelva.
t ' d h 1 h' e ras con e pseu mOlO e armen va, y, J , , sita ciertos conocimientos de Ique carece en __ -:-G __ " , __ o __ _ .:. y en es e perlO o a ICC o vanas erup- h b d h f fi ' J 'carruoada de velOte kllómetros por terreno Ila- bit Ib " d d I I 'd I ciones, Ha sido cla.sificado científica. que a ora aca a e aeer en orma OCia, no ó monlañoso. ' a 50 u o e a'1' onc'~ a e a paza menCIona a.
t t 1 1 t" á La sobol'ana trata del uso de los corsés, y de r Cuando se trate de asuntos relacionados con UN CAMBIO
men e en re os vo ca.nes más ac lVOS, los s It d d ce entre las mUI'eres S; >lIsiblel"Ía; [llIl'a scn~i1Jle1"Ía. la ornamentación de paseos públicos, podría Anl,,'t'nL ,,'v() 1 . 1 ' pesar de que no ha sido muy visitado ni re u a 05 que pro u , ~, ncuestlOnab emente
estudiado. Abogando pOI' su lotal abolición, dice que el Un amrpoy admiradorde Sarah Bernhardt re· comisionarse para ello á los Sres, Daniel ó Ma- - . --_ .~ . _.
Su última erupción ocurrió en Febrc- cors6 ticnde á d'eIormar el cuerpo femenino en fiere en up. diario de Nápoles, que la insigne ac- nuel Botero E" quienes han sido siempre los se reahza1 fuertes su~as de di-ro
de este año. detrimento no tan sólo de la estética, sino tamo triz de la voz de oro le manifestó en una cariño· más ~ntusiastas y desinteresados.-H. DE J, nero. por as especulaclOnes más
bién de la salud, sa entrovlsta que ebtimaba á Rostand y á D'An- ],0 e1'ú /$ 3,000. l.!n 10-
enl con armario y trastienda, Calle de Maracalbo $ 300. ,Nueto ,stl1'iulo de
mu.eúles /le 2. ~ m.ano. Siete camas de niño (de todos estilos y precios).
{ TnC/. ?/wglli:ficajil/Ga de /$ 10,00001'0, Actualmente podemos proporcio-nar
buenos empleados en todos los ramos. 2
R. M ESA
CLlCHES
PARA TODA CLASE
DE ILUSTRACIONES
SE ACREDITARON SOLOS
A la mitad del precio de los
demás cigarrillos venden las
Droguerías y la Locería del
Carmen en Medellín, los de la
«Legitimidad Corriente». 4.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ORGANIZACION
BlJS UE •
;
LOS CIGARRILLO SOTOS,
LOS ENCUENTRA HOY EN LAS S UIENTES
'PARTE
Clodomiro Díaz G., Moras él: Cía., Los Tama~·os , "El Polo" ,
"El 93"-, Botica Colón, Club Medellín~ BOltca J unín.
Fúmelos y se conv
I~",,·"·"'I"""
Cafta~~~a ~tUJ'f¡u¡u~ CQm~1ul'
Desde la fecha ponemos á Ja venta nuestros propios productos,
de calidad surerior y comvletamente I
iguales á sus shtf1ar~s extrapjeros, de •
acuer~conna s~gu1ente I
/' ista de (recIOS:
Petróleo re~ do.l(para alum" . I
brado)." .......... "., .. $ 4.000. A. CaJa 2 L., 5gs. 8 1
Ga so lm· a ........ , ....... ,. u<) . 00" " " ....
Lubricante (aceiteJft1gado pa- •
r~ ma~uina0t), 11egro Pen- I
sllvama .. ('. ... , . . . ... . . . . 5.00" " ".
~ ventas sólo se harán de contado y por I
;/ lotes de 20 cajas para arriba, en lo •
tocante al Petróleo refinado. ti
El Lubricante y Gasolina se venden de una caja
en adelante. •I Estos precios son á puerta de Fábrica. :
, cera.
VI~STIl)OS
para niños de to.
{la edad.
He dril, (le paño,
de lanilla.
Paraguitas.
Bastoncitos.
Calzado
chico.
~I ~ua~te ~Ia~~o,
s. de M. P.
CORREOS URBANOS
Lista [reproducida con su ortografía original] de las ca1'tas tlemomdas
desde la fundación de la Oficina hasta el mes de Abril último, y que
no han podido ser entregadas por falta ó ineficacia del porte, carencia
absoluta de dirección (sóbre en blanco), desconocimiento de las personas
á quienes van dirigidas, negativa de éstas á recibirlas, ausencia del destinatario,
empleo de estampillas distintas á las exigidas por la Empresa,
destino á otras poblaciones del Departamento, de la Nación ó del Extranjero,
ó á puntos situados dentro de la ciudad, pero demasiado lejos del
centro y fuéra del radio de servicio de los Correos, á saber:
Pastor Lince, Isabel M. de Rivera, María Restrepo, Aureliano ResLr'epu,
Fr(:l.ílCIsuo Vll1a, Juau Bar'tulomé T¡'uglllo, Esc0bal' Hel'llranOS &;
C. ca , Elena Ceballos de A., Urbano Carmona Dr., Agustín Urlbe [a. Negro],
Mamerto Patiño, Andrés E. Londoño, Pablo E. Restrepo, Ricardo
Cock, Agustín Arango Sra. é hijas, Jorge Posada, Luis del Corral y familia,
Francisco M. Arango L., Alejandro Rada, Margarita Uribe de G.,
Victor y Antonio J. Vallejo, Esperanza Alvarez, Homer Davenport, Vicente
Uribe y Sra., Carlos Pizane Sra. y familia, Sinforiana P. de Salazar,
Luciano Estrada, María J. y Magdalena Bernal, Dr. E. Sanin, Julia
Mora, Miguel Ochoa, Klvira Incapié, Tomás Sanin, Juana Calle, Carlota,
Francisco, José Luis y Genoveva Parias, Lino Angel y Sra., Betsabé Villa
de Jaramillo, Antonio Melguizo, Rosalia Martinez, Concepcion Vallejo
de B., Justo P. Mejia, Juan de D. Higuita, Benjamín Gómez, Amelia
Restrepo, Genoveva Mejia de G., Amando Muñoz, Cesilio Correa, Leonor
Posada, Maria J. Uribe y familia, Juan C. Montoya, Ana María Lopez,
Ismael Gonzales, Maximiliano Arango, Teresa Montoya R., Tulio Duque
A., Emiliano Ochoa, Antonio Alvarez, Floro Zulugo, David Puerta, Maria
J. Pérez de M., Andrés Arango, Maria de los S. Medina, Julio Restrepo,
Lisandro Ramírez, Rosario Londoño, Alfredo Posada, Susana Mejia
Z., Maria Mejia, Efraim Araque, Jenaro Velez M., Mercedes P. de Hoyos,
Ramon Córdoba, José J. Gomez Osa, Salomé Londoño, Virginia Gonzáles,
Carlos y Sacramento Carvajal, Pompilio Vásquez, Dolores Merino
de M., Agripina y Petronila Piedrahita, Manuel Castrillón, Maria Jose a
Gómez, Carlos Gaviria, José M. ca Muñoz, Maria del C. Velez de S., Julio
Misas, Domingo Bermúdez, Maria del C. Molina, Nicolás Restrepo, Alejandro
Correa, Conrad Lervin, Maria Garcia de V., lilisa Restrepo C.,
Jesus M. t'.l Jaramillo, José M. ca Jaramillo Martnz., Trinidad Londoño de
T., Ulpiana E. de Isaza é hijas, Emilia Vallejo de Posada, Teresa T. de
Gómez, :M;aria R. de Hernández y flia., Rosa Zea de M., Fidelino Garnica,
Alejandro Peláez B., Julio ffIaqt¿i't¿, Elodia Rivas, Teresa J. de Gómez,
Waldo Vélez , Clara Gomez Z., Maria J. Arango B., Pastor Londoño,
Temístocles Botero, Esteban Zapata, Candelaria Ramirez, Francisco
Rendón, Efraim Pérez, Maria F. Arrubla, J. B. Montoya y Flores, Gregorio
Angel, Ismael Ortega, Nicanor Rpo. E. y familia, Manuel A. Bonnet,
Antonio Villa C., Enrique Garcia, Laura L. de Mejia, Maria de J.
V. de Arango, Alfonso Arango T., Emiliana Vallejo de P., Ignes Grizales,
Miguel A. Garcia, Luciano L. Orta, Eliecel' Vargas, Julia Aguirrez,
Manuel C. Delgado, Angel J. Arague, Agripina Madrigal, Luis Botero ,
Botero, Hernesto Becdt, Rosa Flores, Rosaura Sierra, Pablo E. Velásquez
A., Venancio Diaz, Juan Julio Naranjo, José Joaquín Arango, Clara
Rosa de Vásquez Palacio, José Urdinol.a, Emilio Grisales, Elena Hernández,
José de J. Uribe y familia, Maria Elina Echabarria, Porfirio Diaz y
familia, Pedro José Mejia, Felix Botero y hermanas, Carlota V. de Correa,
Tulio Sierra, Maria Escobar de Pelaez, Desiderio Prieto, Mercedes Midina,
Maria J. Rpo. de B., Julio P. Gallego, Marco A. Santamaría L., Reinaldo
Restrepo, Elvira Posada Soto, J:rnesto Lince Sra. y Sta., Ulpiano
Londoño, ,Cristian Siegert, Encarnación de Valencia é hijas.
Sin dirección ninguna (sóbre en blanco), 2 cartas.
Si estas cartas no fueren reclamadas por los interesados antes del 15
de Julio del presente año, se procederá á incinerarlas.
LOS PRECIOS DE PORTE EN LOS CORREOS URBANOS
son como en seguida se expresa:
1. ca Clas6.-Por toda carta ó tarjeta postal ó de visita, invita-ción,
etc., etc. , ,'. , , .. ' , "" " ., , , . , , . " , .' , , , , " , " , " , " ... ,$
2. ca Clase.-Por toda comunicación impresa ó litogr,afiada, con
firma autógrafa ó sin ella, que viniere 'bajo sóbre, abierto ó cerrado,
así como por los retratos, grabados y otras especies semejantes,
enviados en idénticas condic' nes . , .. , , , . , .. , . , ' , . , , , , , . , , ,$
3. cO Clase,-Por los impresos (periódicos. folle 08, etc.) .' , .. ',
4. al Clase.-Por la corresponélencia urgente de las clases pri-mera
y segunda , , , . , . , , , , . , , , . , , .. ' , , , , , , , , , , , , . , , , , , . , , , , , , , ,$
5. ca Clase.-Por la correspondencia urgente de la clase J. ~ , ,$
0.50
0.5U
0.20
1.00
0.40
En la Oficina se venden, además, cartas-cubiertas llamadas AZULI'
fOS, que tienen carácter de urgentes y que no necesitan estampilla, por
llevarla yá grabada en una de sus caras.
Para citaciones, la lista correspondiente debe tener adheridas tantai
estampillas como nombres contenga y una más, para su devolución al interesado,
El valor de cada estampilla es de 0.50.
Los límites de la ciudad dentro de los cuales está circunscrito el servicio,
son los siguienLes:
Por la Carretera del Norte, hasta la Capilla de Jesús Nazareno; por
el Camellón de Bolívar, hasta la Fábrica de 1:< ósroros; pUl' la Calle del
Ecuador, hasta el antiguo Cuartel; pOI' la Calle del Palo, hasta la Plaza
de la Independencia; de ésta, hasta la Casa de Mendigos; de ésta, hasta.
los Talleres de San Vicente; por la Quebradaarriba, hasta el Puente de la
Toma; por la Carretera de Buenosaires, hasta la Puerta Inglesa; de ésta,
al Cementerio de San Lorenzo; por la Asomadera, hasta la Quinta de D.
Felipe Lenis; por la Calle de San Juan, hasta la Aduanilla Sur; de ésta,
directamente al río, y por éste abajo, hasta frente á la Capilla de Jesús
Nazareno.
La correspondencia dirigida á puntos más distantes que los indicados,
no será distribuída.
No saldrá de la Oficina correspondencia de ninguna especie que no
lleve adheridas las estampillas correspondientes á su clase. Este requisito
es el introductor quien debe cumplirlo.
A LOS EMPLEADOS DE LA OFICINA LES ESTA' PROHIBIDO PEGAR ESTA?!PILLAS.
I Las órdenes para fuera de la ciudad pueden venir por con-I
dueto de un comerciante de ésta, ó •
L.... directamente á la Fábrica. I
Los CORREOS URBANOS HAN RECIBIDO NUEVA OROANIZACION y MEJORAS
2 NOTABLES, QUE LES PERMITEN PRESTAR HOY SUS SERVICIOS AL PUBLICO CON
MUCHO MAYOR EFICACIA y PRONTITUD QUE ANTES.
Gartagena, Ab~~ 22 de 1909. : __________ ~------------
........ :.............. un empleado? ... ..--. ! CUAJO ~AIKAf
~~ESPECIALlOAD DE~
i ' i
i RESTREPO y PELAEZ i
: ........... . - .......................... _ ........ ;1 •• -".-.:
Este es el mejor.
Más ro~ularcs (¡ue Esguerra.
Los cigarrillos "Legitimidad
Corriente" los venden las Droguerías
y la Locería del Carmen,
en Medellín, á la mitad del
precio de los de otras marcas.
3
NO USE OTRO LEA UD_ 36 Tengo en el día dos horas libres
que puedo consagrar al arreglo de
De venta.
su contabilidad. Casa de habitación,
Puente de Arco.
J. ,Jlc¿ltuel R es{/,('liO B. 4
La Agencia Pérez stá hoy en condiciones especiales p'
proporcionarle 'rápidame nte 1 >s q' necesite. 2 ----. ---e A gA .. o lA
SE C~;té;~ ·D1;~:;RÚ&PlCí~1'OS
7
LA O.l GAN IZAC ION ,Puede lJ,1I. comprar ejemplares ¡le este lleriódico don-
1"\ de los S' cs. Moras y Cia., La Viña, La Uirond:l, ~Ionsen'ate
, R! Pillo, Rl;n ~ílJ U ''''\, RI v(\~ ¡ !}i!). RÚ 'lI ¡Jo .hl'amillll.
Vélez,~ roye.a
EN LI QlJIDACION
3
Medeliín, 11 de Junio de 1909.
El.Administrador, MANUEL A. URIBE S.
KOLA-BEBIDA
INCOMPARABLE
SicrnIH'e que se exija la marca I
Posada & TObÓTI.
Jarabe Cramer.
MEJOR QUE El BACALAO
ROBUSTECE
Y FORTIFICA A LOS NIÑOS
8
CERVEZA
DEUVA
SIN ALCOHOL. NUTRITIVA.
l!l~;ejs iR'~;~
RELOJES nERI A
y
LOS MEJORES
LOS MAS EXACTOS
RELOJERIA SUIZA
HEIN~GER & BACHMANN.
3
G l<) aso ma u. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 365", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685611/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.