l. 111 A
GUST. VO A, O ED
suscripciones a domicilio
. '·, 11 11 ~T S $ 1
l e 4.
h Pt"RI \ \ suscripciones por correo
n . Yll.l: " , llt'~"- · ,p
1,11
3.50
\.1 V . t. u J : 1, r' lnnu 1 ,,
er· ó · co ma ·inal • dependiente ·' 1 ,O t.
20,
l. ,, 1 • f O.''I E~\ • rr ut • l l'tlfi"C l
.. 1 1 7 p r J . lín ·o H i •t u
1-1 • 1 J', "A.'. GuUBIRl.\, .r \1 'I'R :l. IJL-: \BUII. DI~ 19a0 1-1
La nueva comisaría
del Amazonas
-==-
P r r cien te d c-rcto e· cutí'
o t ·re ) l. nun a Comi arí.
FORMULAS
Por Tres Dollars, \'en~ mo · col cci6u d 100 f6rmula ·
indu triales alcmaua propb. p qul.'ñ-. mdu ·tria Y
P.ah:ut , '· 1 O para fabricar ·pcjo • ·u - tro capl
1, de m· de medio millón de pc~cta · ~ar:mtiza
Se posesiona el doctor Chaux
Su conferencia con el Presidente
Elogios al doctor ][ontalvo
p cial d 1 mazona., y L El congreso extraordinario
i •mpre lo que ofrc;;ccmo . D c;camo · rcpn:.l nümtes.
Pida catálo~o gra.ti . Din:ccicín: I.ahora.torios Ouínticolndu
trialc ·. . I•omto o.- l.a Coruña - (E paiia .
tiJ · como capital l. p hlact n
d Leticia que ·r.i el c~ntro
de la ti' ida · · d · la comi
·ión que nidria d -~hado con
ntmho a \.: a re iont. a t -
mar po esión materia de los
territorio qu le e 1 n:·pondi -
ron a lombia ~n la reg-iones
del Putuma ·o y d 1 Caquc
ta. mediante e 1 Tratado el •
Límit ~ entre Colombia v d
A\go r mas sobre las \'IAJE.RO
Han regresado a Quibdó,
en compañía de u hermano
el doctor Enrique Chatc·, la e
ñora Chau.· de ngd y sus ni
ños.
procesiones do semana santa
Perú. -
Con d coronel Lu'
CC\ cdo, jefe d 1:1. t.:omi. ion
que ha de recibir e v ten tlod
a nombre dd obicrno de
Colombia, ale el eñor bdón
\-illarrcal anti 10 J fe dt· la
policía en Barrancabcrmeja.
y quien ha ido nombrado pri
mcr comi a io de la nnt>\'a comisarín
d 1 . mm:ona~. con
r idcncia en Lcticia.
oo.· \" ·e u ·oo . ·A.· ."ETII
En Bogotá dejó de existir
hace tre días · te distinguid ,
cabaHe italiano, que desde
muy lO\'cn, ant<'s del (>0. fijó
su residencia Cll Popa ·án r
aquí formó un cap1tal : con -
ti tu_ ·ó su hogar. Hacía uno.
veinticinc año re idía n Bogotá.
En dicha capita1 en ~Icdcllfn
y entre nosol1 o· quedan
deseen iente . u\ os. E u hi·
"' jo el notable j uri con~ulto doc-tor
'fa 1 recio . annetti, quien
sin·c hucc ]argo tiempo una
magistratura en la co le supr ·-
ma.
D"n Yucundo había cum-pildo
ya los novcnt'l años de
edad.
En la úllim:tscsiótt delCo;·ccjo,
y en virtuti de lo que publicalll
, en ·1 n\uu ro anlcrior
de Er. 'l' \ B. Jo, s t ra ll)
de la l t o 1
al r e los onla lo ·e para el
agtt'l.
.L R .ZO C.' '< l J.'l'
En la Doloro a de San A-u
·tm cargaba, juntanlt'nte
con d ~ent:ral Obando, el general
Sánchez el coronel Sa
rria ' don Yiccntc F io-n •roa,
<.ll n Camilo \"ald~ . .
El Cn1cificado de la Cat ·
dral, ,lH. e sacaba en la pro
~-csión del lun s, era llamado
de la Expiraci6n; en de an
. cru -tín. el mart s 1o noml ta
ban dt: La Piedad y el ~le ~ ~ n
Fr. nd co, el juc,·cs, de La \'e
rae ur.
La. vela· qu . e H.: partían
para alumbrar cada noche te
nían una marca especial, ltc
cha en caliente obre la cera,
así:
Et 1 une~, la. lla\'cs Cl ur.a
da~; d mart"s, el Corar6n con
espada; el miércoles la Cnw;
·1 jneYcs, la Cntr con coron:t
el· c.::pina ; el 'icrnc!' la in
. ignia de 1~ J>a~itm, la l spon
ja ; la 1· ní'. .1 .
El dí. d · San • 'l<:olás 1
partían pan bendit l'll la~
~lonjas y 1 día de ·anta 'fe
rc.~a. en el Carmen Cada pa
nccillo. hlanco, llt•\ aba e. cnlpi
da la imagen de 1 n· J>l'Cti ·o
santo.
J.l"~ F.. TIMUIO
El di tri lo de 'fim hío ha
celebrado contrato l'Oll la pban
ta ~lcclril:a de Coconn ·o, a fin
el que e le sumini trc• luz a
aqu ·lla población.
Con el doctor Francisco Jo
sé Chaux, mini ·tro de agricul
Lura, se dit iaic-ron a Bogotá
la ·eñorita Jo efina ) don Li
borio Chaux F.
A Cali, por moti o de sa'
lurl, S- ha trasladado la eñora
.\na iaría C. de Ortega.
Ha rt!gre ado a lpiales, ln
~arde u re idcncia, el doctor
Hcrnanc\o Ortega.
José López Alvarez
dá clase de 1\IF.C \ .1.
GR.\FI. ,
Nitidez y
aca opta~.
Correcci6n
.. Precios módicos -
Carrera Xa., cuadra ).
• -útncro '
Sube el platino
F.n 1"t1c\':l. \ork ha habiclo
demanda de pl:ttino y é~tc ha
l·ntoundu l'l pncio.
Teatro Municipal
11 o y se prn\' • tar:\ la bdla in t.
el· arte.· fran L-s itul u'
"Vendiendo la vida"
·. <:' . ·: ... ·;-~-u
ORTEGA
CO ~E CIANTE AL POR MAYOR
Es ~cinlic!ad e manc..tf e u1·as ecuatoria
gente tl po<:itario d R mié Hno ..
Vandn a precios da Cali más ll'anspOI'tB : ·
,.\ IT'''- fl•Jl' prim I'H-0 \H." IC\Ili) , tlal ,
1 .\1\ ¡,,,. , c•PJIH:nto IJjf,tt
Vuia~ . JÍO • . 110 pidcu
llam m• t ,ten j'n ac·rt: ..
del r '/,( n 'O/. al a 1 or la ~u
ñasd ll: levio d la .al •t.
zi11(;, nlttrubr(' dt· púa ·, hif'-
1'1'< PI vn ri 1 h ·. pn ndi llll
:e 1 1a ·a, u;t w• a, 1' ''t•' a
rll hia) púh·<• '1 •
:\1. H, ,· n \H _ 'IIZ \DA~'
0 a ·a
n~, en la iglc ia pe rqu
interrumpen lo • l · d pa -
dad d lo. dcm 11 urr nt
·ndo ln ar.
Al CEH, \aj ·S d la C1 a del Dr. anuol José r. osqu ra,
• ¡niuu IJ(I'H' tt!d 1 . n~tlc·rín:.
... ,,. . .. .. . :- .... .... .' • , ..
- ... ·'l. ')'.~,.,
~1 proyecto de hidrocarburos
El conflicto universitario
La reforma de be ser radical
Muere un magistrado de la Corte
La situación en la Goajira
Cabal Pombo visita los cuarteles
Bogotá, 28 (Por radio).-Esta mañana a las nuc,·e se poesionó
del ministerio de indu tria y comercio el doctor Franci
co José Chaux. Lo prescnt6 el mini tro aliente, doctor 101
talvo, a lo empleados de esta repartición.
El doctor Cbaux tu,·o una conferencia con el doctor hadía
Ménd,e7. en la cual expuso su conceptos .. obre la situación
general del paí ) especialmente de los asuntos relacionado
con los ramo a u cargo. Luego tuYo una conferencia con 1
doctor .Montah·o, en que se trató de lo referente a la march
del mini terio de indu tria .
1 pr~ entar el doctor l\lonta]vo lo empleado al doctor
Chau.·, e despidió de ellos, le agradeció u eficaz colabora ión
) les manife tó que hajo las órdenes del n\tcvo mini tlo ha rían
de trabajar en forma de lo má · fructífera y ati facl tia l'
ello . El doctor haux, a su turno, en breve di cu~o, ag ad
ci<> la palabr · de n antecesor ' elogió la labor por ' te d~ -
arrollada; e puso irn·. trictarnente a la órdc:n d todo el pe. r-onal
del mini terio y 1o iu\'itó a trabajar con ~1.
A la ·~lida de c. a oficinas, fue rodeado el doctor Cha.u. por
lo· p<.:riodista · a quicnc man1fcst6 que e p raba el concur o, inapreciable,
de.: la prl'n a, para el buen r~sultndo de.: u. tar<:a mimstcri.
le ; 1·. manifestó que tudinrfa detenidamente.: todo. v e da
lmo de los prohl·ma d 1 mini lcrio; habló en fa,or el l pro ··cto
de 1 2R obr hidrocarburo .. · dijo que lt: par dn bu na ba e pam
dar, acorde con ln id~as del doctor Oln •a Herrem, l!arant{a: al
capitale.·traujero l'guridad a lo int ·rc; e nacionakc: l?r<.:~ untado
obr~: cong-re o c. ·traordinario, rcpu o que no tenía formad
conct·pto al~górico ·obre. el particular, pero qu e tim. que.:. ·•iem
la 1 olíticn al . ctunl miuist rio. · tmbaj ndo nada ma qu<.: or 1
bien Lncral, rl·.ultada pro ·echo a la reunión dd CUCIJl' • chlr:tno.
. re ó qu después d la e ·iones qu tcuRa l l:• bine.: te
t~ l'll\:11\tl y de todo lo q\\ · 'll dla. C trate ~ abr.'l :i " 1 C:l
de.· la convoc. toria.
Bog t:í, 2.". (Por nuliol. 'on moti,•o d( 1 rol fli lO ur-
,.¡d\ cntr · 1 . Ludian tes eh: la hcult. d de 11 cdi TH\ ' \ an
p1· ,ft ·op d · ella, h lu:cho el mini lt o ctor tgo una Lposil
·ián ' 11 qu • manific ·ta que 1 T\\lc\'0 r •ct r de ln f. cnlt rl
dl·hl' · r partidario audaz de la reforma. F.l d tor Lui l•c,..
Jipc Calcl rón, a qnicn \'ario~ m~dico., auh . : d por d mj
nistro, le h lbían ofrccid la rectoría cont • ló dcdi mndo el
houor·
otá, _8. -(Por radio}.- . · r falleció el doct
R. m ·r m. i. tmdo d 1a corte.: ·upr ma a qui n
zara, a pnrtir del t. d 1 •ntl'nnk, c..l d ctor Juan E.
r I 11 d
n mplabrtín~
o 1..
B( otú, 28.-(Pllr 1·. 11i< ).,_Fl obispo · ·ñ r lcr v o ·(
ha t ·lq.~·¡, fi, d qu · la itu ción l\ctual e • pen. de trc ua t: nlr
·l.t· tribu d lo(, tajirn y que ln prc encia 1c la tro1 a.
scn·l'. p mt n .Lull '( < r l. paz En la població l de Can ona
1 uh d n e inato cll· un indí na por nn m •stizo; . to lt
~ u lHln mnHJd(ín n l la l. omarca.
f1 otñ, 2 . (P 1 rarli }.-H y :t la di z. y m< 1li. e n I
o n: il. 1 ~llo fu. ·1 mini. tr d ( hi rn a i itar lo
u~ rt 1 · d 1 poli í t. ~Lmif t() qu · . u 1' lución <.:rala de
nc h ambi alguno en el p rsonal. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
2
lE TOR o ymal
de pué de una mojado?¡ í
_... ............ incquí oco de r sfriado
1 ¡No se Jo d•J•
~rr ·Có.rtelo pronto
tes Je que pueda
convcrtirs n algo 's
1
gra ·e.' Aho ra .rru. smo
'
•
Do o tr do is~ tornadás
de acuerdo con las instruc·
cioo r pectiv , d an
vio inmediato y positiv.tl
.m nt corean 1 avance de
Ja enfermedad, evit do
b \ 6( así todo p Iigro de una
..... . •!&!~~§ª~~~~ Scoi mqupileircea caicó nl.e ror el efecto
elim.inati o, t ómese al aco ta.rSe dos t abl ras seguidas
de una ·monada cali o te. La !'EN SPIRINA no
afea la cabe7. ni uastorna 1 estómago como las
preparaciones 1 ·ant a base de q uinina.
'DW"411t. la qeea ú lkwlas es CJU~ftdo EB los r..,..._.o• se co~WferUn eon mb fiJ· BAYER
dBd•d at puJmonta. IT.n 12 nanpr~ G
rrumo un tu•• de RNASPIIUNAf
Impresiones de Popayán
ftel nawralisU francés . Ed. André
1 1 1
El 19 de abril 1 i 6), salí de
l'opa ·án, cu dir ~e ión a P:tsto.
Dejé Juan por uno o do días
.:~tr · par que terminara l des-
);¡clto de las cajas Europa.
· .. staba decidido a ir por el valle
el Patía, donde d eaba estu·
· ar 1 sistema hidro ráfico. E -
a vi es poco írecuentada, pre-eren
el camino que ' 'a por la
~lturas, por • lmagl!r r Boli ar.
Todo aquel ' 'alle muy mal-ano.
Enclavado entre alta
cordilleras, el calor, reBcjado por
!os pajonales reseco , llega a ser
1nsoportabl(;, una ~upcr
fi 1 plana .,¡¡ ntc sosti neo allí
algu.na: porciones de calabazas
'i puntcnt,o 1 alü achote rojo y
blanco, pla nos, ~randcs ch irimo}
·as, de fama en todo el país,
lla panela,_ o sea azÚc..'\r amarilla,
tosca, ~1zcochos, pan de maíz
· otra Yancdad d frutas.
po- ah ajes del . mazona y la.
vertientes ori nta.lc. d lo \ndes
qu ,, l. raza uichu1 o a
la hi panoafricana.
En torno a la a a ·, jnrdin-ci
tos más o meno. culti\'ados y
rodeados de palizadas malamente
unidas Los moradore e
han iu~eniado para alejar los
marr:1no , que 'agan por toda.
parte , n libertad ' qu causarían
oauo i no se le \'Ígila •.
.\1 decto cortnn una horqueta,
la colocan sobrl! el cuello del
puerco ) atan otro palo a
los ·tremo del primero. Tic·nen
a í una raba pcrfc ta, <¡u ·
da moth·o pam ese ·na bastan lt'
F Escritura
\ s . r.z Esfuerzo
La ra.-.a indí ena, con ente·
de española, que conslitu ·e 1
pueblo. difi · sen 'blcm nt 1 de •
la <¡uc bahía o\.Jse ryado hasta
quí. La sangre: nCJ!Ta lta d s-
,tpat'eci o. uan os indio n-
<..-u •ntro ·n ·1 camino tien n
pigmcnl de 1 ~1 pj ·l mor no chocolate
o cu ro, on de icrnas
cor s, rcc , &.rue o , d micnbros
u rnudo y mu:culados.
La nari..: cncor •ada, d • g raneles
nt ~n a , ojo JlC u ños y cstirmlo
· ·a helios lacio , n ~ To . .
oseo , le :,ccr n má. a los i-
1~ L T U \ J .\ .J O
ac.¡u
tr tv
Ull ll
1 • ·u
. mu ·hu n , bi ·n
C lU Í U'Z.O a admi\(;
lujo iuusi l!tdo,
·n un brusca "'u llu t •
m lo · ¡,Jico. n · uad
1 p idi · tá n 1 wbnhn
1 ofi io de 1 ton s c. -
ada 1 ri iou ro · tn
cal un hj cla
pi y • u m ii •ctL )Or m
lo r uil lo. r •m eh tdo n
lguuo sold s, qu ha
oRdo d • u ocli s, Jl r rluc
•iv n en un1 • hu nn int lig nin
con lo ciudadanos onfi. dos
a su cuid do. ·mtnn, fumnn •
h hcn junto , ' lejos d · turbar e
con nu tr· 1 r uci , s no
accrC'an a pcdirno lisnosna rlin
ro )' cigarro . S me · ura
~ n e no abtigan n'n-dc
fu ar y ' uc •. a
•• 1 l nci les p. r e lo uuís dulc
dd mundo. Su ot1 in con íslt:
•n n . r lu c. u~ de Pop yá n
y Jo ah ·dcdorc . ,'ólo qu C'Omo
deben re r · ar c:td. tanl<.· y
por con. ig u i nlc no puc:d " 11 al ·•
jar , . e si ru • que el pobre c.camino
real ,.¡ ne as r .· ·cmble
a poC'o kilóm •tro. de aUí.
:\1 , si la me~ a d 1 camino cleja
que de ar, no es del mismo
a pecto la v 'g tación que la
rodea.
En los mil plicgu oc este:=
ten uo, el má accid(_·n ado d 1
mundo. en ada írago idad de
la_ rocas, sobre las raic ·, los
troncos y la ramas de los ár oles
encantadoras planta .• e ofn:cen
a mi ojos.
\ cuatro kilómetros d Po ayún,
1 río no Rra7.o~· S franquea
en un \' llccito encajado
y · ·rdcgu ·ante.
El brazuelo del río del Roble
(mil ochocientos die1. · _ ictl.' nlccros),
al que llc~o al medio día,
y el brazo mayort ntil ochocic.:ntos
cincuenta • s ·i m tros , el cual
ano media hora má. t rdc, son
llamado así a cau a de enm-mes
y h<.:rmo -as encina 1 f)rurcu
1/umbo!dl 'J. uc cubn;t,. u
orilla cou una ombra deu a v
bajo la. cuale ere e una famili.1
d helechos.
Tra 1 a censo siguiente, se
impone un mom<:nto de detención.
una vez coronada la cima.
Este punto, llamado la mduclrn
dd Tamllo ( ti Cnwocó • u . um' ión
rlcfi ni ti,·a.
Rl d o Timbío (mil och ic nto
· • enl l ' o ho m t'ros), lu ·go
·l pu"hlo.d l mi m nomhr •
se en ue ntr. a onti n n. it'n, nl
de e •nd ·r h tci.l .1 • llc d 1 Pot\
' nos tros a l1 . , . m - nl u-
A pie dur:a tonuranr del
L m o qu.ito t ns{onna J
•id de un ene
• goní • ~t jn- to soo
peor uc mol ·stos - on
peligroso ! . pic:adur· ·
nido de íiebr ~ en étni !i.
ceo d ntro o fut.ra. de la
casa puc e t gozar de
u q ilidad perfecta .:ne·
J¡ u.: el 1-lit.
" IDOS·
quito-. mo - t ~ puhc:rice
Flit sigui .ndo las iosuuc·
_ioces que He a c.1d.l lato.
P.Ha gozar dc: comocHc:b
fuera de la ca a p.J\'.:. ·ce
Flir n su ropa. m F í# r
ancha r resulta (; '"·
t amcn r inofc, ·i ·o. •' . •..
• o lo .in ere cas-·t) .
:w.: veo e: po.: t d~ r '·.
AC(H ill -
bio, u ·d u-. . Jilm. t·t div ·1·-
n n uno. o ni1t · tin n .
] 'u 1 L impr •utn
Poemas en ·prosa
Selva
.... eh· a : h aquí una pa abr:a
ln'tmeifa fre ca, ,. rde, rumo -
a, profund a. Cuand uva la
di~. tien en e uída a n
ción del l que odo a' :pado
de mu o • ;:uncante de
pí ) de ro leno de 1~
quitaso' r<'t~do ' mo\'-
hl d ' 1 copas d 1 árb<>-
1 ' bajo lo cual la ·esta~
ardiente on tan dul · \' don·
d e t n
qutn
:' u .. in
J ' \ . ·"
\un• imdo 11
li.J 14 1. 1 A B .J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
L tarifa ara el agua
d 1 ~111·
• \lUlll
• ·M uni ip. io. de ?opa ). a· n. - J unta a.dm.u u tradora del m-p1n
"'. : t-tto muntclpal.-Popa,·án de abrl'l _,e 1930 , ~ - · J ' - • u .-J. umno
P
. enor prc tdentc del hono.-ohle con cjo municipal
r ent . ·
. , Con,to en EL TRAIBJO dt= h ) e da publicidad a la re oluciOn
numero 1. , de íecha ¡,, cid que rige, dictada por la
J u_nta qu · ten ? 1 · onor de prcs id;r, con un ..:omcntal io insufictentemente
bt~n.1len ado, me \"t.: (;ll ]a ncc ~idad d~ hacer
Una bre\ e e . ~ lC!On d<:. ) 1 • raze111.. Ul que L t, junta e 1 a
fundado para dtctar la. R~0lución a qu hago méritt:
. E~ acuerdo núrnc ·l 1 "i, de · d~.: cptit.mbre de 1 '126 dict!
lo s gmen te. '
. . . rtícnl 1. - De onformidat1 con el contrato obre cmprcsttto,_
celebrad_o ~ntrc el • Iunícipio y el Banco Hipllecm io
~:_1 Pa~1fic~, egun ~a ' critura ptl.blica númem 'l23 dl fu ha
- t de ago Lo del an( n cu r~o, tor:t:>ada e u la notaria !' e mstatar,--como puc:de Yerlo cualquiera en ~1 libro de e tadístit-
a qn~ llc,·a aquí,- ino que no ·e alcan7.a a con uwir
en el tU<:· d número de metro cúbicoc:: a que ti~nc del echo
cae ·de la in "ciaci<ÍII el ·1 acul•clucl' l lw Hni ~~~ ''• J
L'ro ,·in nmal nuunr l', 1 :Pint•
,
Plntiuo l'rndo
Plutiuo lnminncllt
l~>"tllt.lo,
'lu•~nu
• h·n·atln lloJ·O.
J;¡i 1 tllun ·rol u
(\·lan. •l E 111~· r. ul11
J,thrn" t' t~'t"liun ,
l\ In ,
F 1 u u~·r•
Jt'rnn<'('"
lhdgn •
.• lar r ••
1~ lnrine~.
111)!1 •
4 .... ¡:
(),:J ~ u. 'l
,' ~· (1,4 u
1 :. ·:-
1 n 1 • 1.
J ·.o I,3o
11,07 ll,l '
1 .4 i!l
,, 134-1
11,tJ31J .~ 1
• 1 !ll.l • 1:
U,l' Sl ¡ J.
!-\ n Íl:io. impur~t•J: y l"nntribu i(lnr. ni ctndc. <.'11 tslt· in tln mcnl
en fa\'ot" cid Banco, micntm. 1 ) hnn1 :ido íntc rament<.-
1 1
' f • J ' d • ) lfot"OII fl • 1 1 .t. ,
¡>rtg".IC O C 'i"l'"' ll 1 • \! l.'SIC, .'l':l pat n n: UCir o. O , UllH!ntarJos C11ronu- cltUH ll
._.: 1 t•
11,40~1 1
0.~697
,:!6 1
!'Í nn tlt• ac:m:rd C:fJll e 1 Ha lit o. . . . . . . . . . . . . . . .. . I~trm·,
El ·r"nl d•·l Bnn ' prc t:uui 1:, que tamhiéu l mi m- Hiolm•·ha
hr.o nato el ~sln J nntn. e lm·o pn: ·r e en la . ' ión d 1 t > de
nbril en cur·o en qu · se di-cutió la l.trifn de ~tgun, ,. t•on n
·uto . · el de lo::- « tro. tn.• · micmbr : ' e doptcS . -
Ojalá e :. ,·omuuic:td,)u 1 • rr< ll ':~r a 1 1uimo de 1 :
·ñnr s ( lilel' l. r ·~ 1011 • scnor p1" !o\t ente y
de 1 s con adoJ c. t t lo es ti UlJ>O lwn Jlentdo a la racicín m u , niJ nt ' rvid ,.,
dt l'. a houo ·:.blc orpo-de
tal ap· ra t o. d. u J'~dll , (~< uc( ' ' 1 cantidad (11.! a •u a epa· e ha
junta a la convJ IÓil 1 • que su (j i ·ut · pa1 a ·1 -. 1 •Jeto
fijado com II~Et ti!IIJ cd 11~ ticilio: y 11o. ólo c!'l( · ~~~~ ¡. di
· i 'nic intenor ·n ca a < 11
'
F 1 1. f. i\L • Fr. ' RO.'t\1
pr i -- ce
~
1 1
ce
C/.)
e l
e:=:
C'O
\ == p_:)
' 1
ce
::=::s
et::)
3
e::;:,
C/.)
e ,
::: e::
1
l..J
e
1
= :
1
u
e )
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
T ,
ronquera, carra5pera y aJlft..
Jo s íntomas de enfri -
mtenio de los 6 n de
la r iraci n. e quit
pron y bien co
r ntál"
\'Oto
Este prepar.1 o e celente
elcila 1 secr ción d los
m br nos muco , di·
~ dve y f cilita la pul.sión
de 1 mue 5idade y proporciona
asf all ·io r6pido.
T m do el principio d un
nfrlamiento,el Cresival evi·
f tod consecuencia ería.
Cl 11 S
e u~ ., dora. y uy:t ifr no
hn id l e nlí di ha . Ínt • 1
m n qu · 1 Cl, -rl jau
ver una iudi. cutibl mnyorí
El triunfo de Ola ~a
isto por Jorgo Rmardo Vaja rano
P(}.rb. mm-:o 1¡ de 1930.
eñ r- d n Carlo Deambro b
Martin --Talcnc (Gironda).
.lu; ·eñor mío y ami o:
Con mucho Q"U to, • agra·
deciendo su atención r pondo
a u cu tionario formulado
1 __ de febrero último.
Prc unta usted :-Qué opino
yo del acontecimiento ine-perado!
o a la Yictoria del
partido liberal en Colombia ">
• Le re pondo : - Que los
muertos mandan. E\·ocando
~1 recuerdo de aquel impetuo~
o y difunto partido. e:: lle ó
a.l triunfo de una nue,·a ideología
: la de lo inconforme
Pregunta ·d. :-E~te tri un-o
fue la obra del simp,lc azar
o de la fuerte personalidad del
candidato o del resuro-imicnto
del liberalismo como "Plataforma
política en Colombia ?
e n cr •Rd rn. • e m. ul •ndrá
unida a masa d nlro dt mm
· mini.t· i'nlihnr·l? ... olo
r o. Tudo _nb mo<: qu ~ p -
d r le utequi1..a ión ti nc un
pre. upu slo y Wt t: ·tn fucr-
:t.a illllJ dir:' nna rot·1ci/n n~-
tantc que produciría l má.
¡,\pido· y e tuptndO!'t h nl'ii-ios
pat. l pai~.
Prgttnl ut·d: u'·l:-
wenl. ri · l dt . it:rla :1. tl ·ted
la 1 m prc:idcn ial d )
doctor Ola) a Hen·cr. ?
Le rcspoddo: Lo. m á. óptimo
·, aunque rccu 1 do m u_·
bien haber leído n quien ·abía
pcu ar y escribir= qn,.; lo.
hombr ·, las ilu ·ione los poderc.
que se.:: entregan a la
guarda de un hombre ioveu
son n cierto modo crédito en
de cubierto. l lcjor preparado
y más bien armado que colombiano
alguno, llega d do tor
Olaya. Herrera a la prc:id ncia
de Colombi , dentro dt..
una ompromctcdora atinó fera
de ilu ión. Con su energía
tranqu1la, él e Jará todo entero
a u patria, ~ cuando ·u.
Le respondo:-La desintc-fuen.
as po ·itiva parezcan no
alcam:arle, a1zar: sus ojo , como
lo hacía apolcón, para
buscar entre las ~tr lla del
ración del con~ervatismo y su ciclo, u propia e ·trella.
correspondiente derrota se
produjo: t. Por su insuperahlc
incapacidad adminislréilÍ ·a
obra c~·i exc1u Í\'a de unas
cámara- que llegaron a marear
el límite tnás bajo a donde
puede descender un cuerpo
representativo;
2. la e ·tinción de nue~
tro crédito externo, obra de
t::l misma incapacidad ; 3.0
. la caída d \ café y, por últ.i·
mo, al r char.o que e1 part1do
cons ·rvador y en cierto modo
Creo dejar contestado su in-
José Lóp sz At va raz
dá cla. es de ~l EC 1 0-
GR.\l.. IA y saca coptas.
Nitidez y Corrección
- Precios módicos -
Carrera 8a., cuadra 6.
- i úmcro 75-
--
p
pwp .
1 ,
d · 1 ·n .
Cll t C.
lll
'am 1 l · eIr;
d ·
n
la
·no·
11 de
•a 11 ta ítud, al {m
a.lJacr~ de lo má
n forma de
may r fu 17.'1 r 1 ti a p r
hnb r ido bi l' ,ri ·grafo que
'n t 1 i11anl(' phm a ha dado
a e mr ·r m jor ia ·i ]a d · la
~~-~~.dosa
é;l.secret:o ale/
VAM I ROS
rsta únicamente
en /a ca/J'dad
s uE'._eri or ele- .los
t:.aba a os que
emp{,eamo.s ~n su
eJa:bora. e .ión.
aro.( oft. .m hialla d.·9áÁ ~
• A s ·
tcrrobratoric t.>u plena 1ibc:l tad
t\ pcn~aotien o. I · :lgi adt zco
la grnla ~,·ot·ncióu que hace
·d. de ll\ll'. tro á. ; l(· la tarde
e uc d •spcdimos a 1l\H.·~ trc') am]no
el doctc>r Eduflrdo • auto ..
Quedo muy cordialment' u
nf ·ctí~imo amigo y ('rru o \:er,
·idor.
Jorer Riárnlt' 1 ~;jara 1W.
Manuel CaicBdo Arro~o
Aboga~o
U., tioua a:unto. jndi<·inl •.
y achnini trativo:.
Apartado núm ro 44.
Telegrama · C.\IC ~.\R.
H\STORIA OE POPAYAN
(Conc~pto sobre esta
obra histórica).
, ~.:flores concejale : El cabildo
contrató con l !> ñor
d ctor 1 re ... io . ragc'n una
ama lu'l/JrktJ de 1 ciud:ld) por
la c. ntidud dos mil p '"OS oro
lc.:.gal, para pagársela c.:n do:;
contados, uno al princi¡.>iar la
oh ra · el otro nl t ·nninnrla.
I.a obra cslá con luícb; ,. t.m-to
por 5U \'olumen con;o pot·
h imporhnda oc su c:n¡upn nsil)
n t:í. d tina~l· R dm 11 m-tan
un h· h
hnhh :- a li~ d • .n tan
. in pal' ntaj \1 le qu l1. Ct
le cil. u11n pi za ,·,crda r.mente
rcc )Jlstrllctiva y ori i-n.
l. •
hn cnalqn1 ·r otr pAÍ. d ~
mmdo sta ob1. no .óocnal-t
·c ·ría 1 méri • · tua e
dt: su auh 1· ·in que le r n<
i•ia 111 maguin o pr du 1 o
e: unia1io cowo un tr.a!,.tjo
a(lmi abl· de la "ntelig n i.:
pero entre no-otr "lll ·e qu1t.·-
11eS la laho el ·l !1 itu :
canza t .. :J pCJ( <"pr e e , :.
m tcrln~ e llll e: fn ·t'lo in l.tímul
que bccl ·e ímica n .,. -
t a ]a uec ida de )a 1'11
nación intcrio · tan 1 e
l: mo la de la 1 " <. -
t ·rna~.
Para rag6n rlo. mi i p -
_o. no crán la re ribut: i 'n de
. u labor que ,·ale :tprú;. dn
tu dil1t'rn muchí ·im m.:.· ,.
a neci~tda en m't;Lo intri1. · ),
u:1a dt"uU u ~ratih.d u uy
g-r:md .. qnc la pat1i:t c.1:c. no
le po ri pa ,ar f' ilm·ntt. como
no se P• g-a nunut ·1 1 Tl -
Ligio . · la gJorirt ut 1 hnn
dado y le dan u m:i. • · lar -
· d _ h ij s ir t 1 e il • h , ~ 1t:.
imo e.·ponentcs de . 1 ra• ·
dez mundial.
Hágase pues, un l- fu ~~ ,
. i ',·te fuer n e sari<' 1 n· a
pa ar al d dor .\ 1gÓ1
p co. p ·o. qnc 1 n; tril • 11.:'
ad uda ele un ordcu d 1 rt 1. -
CONVALECENCI"«
DEBILIDAD
t mrlul fe 111ulu. , b 1 larg
d · :u ( · · t n ta, n ru dmir!
t ; < hra : /Ir lnn tlr /,¡
( ím .,. 1 1, 1 t/.·' a '( 1 • 1 Ji -
. ¡> 1/(/ il ''J ( • \ (/ 1 •
Píd. · • la hon rabl ...
a amli c:l, 11 • u. pró ·ima eSI
nw -e ;do ac..,lamicJ to
J l110 llll he u J aj · a la na •
mori.1 d · · howi11i- 1 : ilu
.es ·n );'!hit ri (1P Co1om ia
< uc crm~ n e a p:i ·na dc:l
rhl o d 1 rloct •r • ag, n,di onga,
a u. a el teso ' púlliro. -~
d · 1. • a t d o ro raba
joti .>·,gr[ficrJ .ccd:• de la me
jor n "ilC!a, ·a 1 la;- p nsa
d . 1 epartam utn o en al
¡u~c a • t:-:1 • ~.1 1 b torro. dt
P ~)' '11 con 1ct.rato el u
uc1 a · .. ci 'n de lo
• ¡, a { d,f JJ, b '"' pubHqu ·
1 r nt el capítu o que titu a.
El· "· , d ~ chast" 'n Be-
, di a·l i a.e a la - - 1 r n a 1 m~=. 11 } c·.-trauje-
.. , m.: .ncr · po. ihk.
·u(. tr. mi i 'll, 71. ~á
Jul) 1 ·'f.
Dnm :- e IHII.:. tr
a at noticia d que muy
pronto 11tnu á n prcn la
,,l, a 1ca a que e 1 fíert
1 m ·c1 i r inform ·, ¡ ues la
hon I,,iJe 4 mh"'• cparta-
1 1 nt 1 e.·¡ idió unn ord "naw
z, como • Hí se licitaba r
la lll. 1 . i 011 c.: ·t. r en la
I m pn n la del I art n1 nt
elido iibJO con pr hl"i'n
=1u tra~.:ion .:.
Se esteriflan muehl~s
----
á see a •
ti uo loca , el ta-l
~r de ecá jea
de ·ve_· · ad
VI O v JARABE
~ enSau emoglobiaa
J.oe 11 IOOti prooliUIU!ll qoe ' " Bl r:ro •1 1 cfl 1• ~re "' mo ' .. ..,.w
• 1 caru• cnada, ll lo• rUTU11tno• dO - D• dlud '1 '•"r:a - ~11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 i i t11< tl t.: a i todo 1 hom Posesión
del genaPal Mosquera
t. . 11 l h\t. dl• 11\ '¡ l L, <.) 1
l.1bl'f • ter, t\ .'n..:r~, d C{rdo·
h •. d 11 rrán, de • \ r. l17. 't7.U. ll ·
llll n · 111 • mi: clih:cti imo. ,.
d \ 1 u e hu m 1 .
•r t mos l n nu r 1 u r d
rcbivo dd ~ uc . 1 J 11~n ~1· ri,
U m~.:z. qu n pro ' 't mo. 01
ti nar y pub1kar 1 • r ·' :.ol~r. dl
lo . ficionu o · p:m l'Ontribtttr
p r ·e m ho ~.: 1 ·nriqu{: imicn
to d In lu ·t ,ri. 1' ri:l.
. • mic t•ra lh:¡.:n 1 dín el• ¡nbh
:tr l de atl·iota ·
uot:tbk a empcdr r h pla1. m
·or J Bo otí; lib rto la pro:incia
el 1 hoc '; lli7.o la campaña
del ~[aL!dalcna y luc~o lb. d\:1
ur, siendo de lo \'ene d re. t:n
Pita:ó y d\? lo ·en iJo · "U J v
noy, donde , lyó la \'Ítld ; 1 t·.
oientc coronel Juan .\r ·iniel'>':l ;
fue comi iouad po1 Sucr · pimut h:·
r-a1, han ido tan • rnn11 Jn cuda del atlclantnmiulto
1 o. partidos. de:ar
mado!', se di poth:ll a~ oír, rt pt·-
tidn por \ 'O , tesa palahra con
lador~ de n·conciliación, pronunciada
por \ ncstro cligno antt>c<.:
or. Qnt a la palabra ncompa-ííen
si •mprc la obras ' la paz
en re los granadino qued:u:í
aSCS!IIf'lda: la paz, prÍllll'r:l IICCC·
chln 1 d<: 1 \ Repúblic:1.
« Hahéi. venido :\l s no de 1~
rcpr<'s ntaci(!n nncion:tl a prt5-
tar jnr:nncnto para el ejercicio
.t' ,.u ... stras altas funciones, y
\'CIIÍS, sin dnd:t, >C:IICtrM\0 del
arduo empeño qne \a1s a c:ncon-mr.
. in l'mhar~o. d pro:::r:tmn
~le vue. tra aclministrac\c)n }l:t.r<:·
ce claro y st.ncillo: en d C6di~o
l~nndamcntal que l n~o en las
manos se formula a í:
-«Jur:í.is a Dio5 y proml'téis
so ·t~-.·ncr \' dcft·nder la constitud6n
ele la Jhpúhlica y cumplir
fiel ,. e~adaml'nte los deberes
dc: \'~estro de tino de \>residente
ele la • 1 11C\'a Granada?
-Sí lo juro, contestó ·1 prcsi -
tlent · ;\lusqucra.
-Si a. í lo hicicr · is, Dios o
prcmi ·. y sí nó, Dios y la Patria
os lo dcmnndcn~.
.\ e cliscurso conll' tó l'l J!C·
ncra.l ).Jo ·quera con olro más
conciso; y ~1 hi•)Rrafo del doctor
:\Iár'lucz comentándolos, dicl·:
no~ro y alíviu e o.s debilidad··
pecnliured al gexo, <1ne ~on el \ r·
adcro origen de su mal Lar 1!.8
uu conBtlt-lo para las cap~Fil.JI ~an -
1d e, 1118 mudrc que c.stan cn~utlo
y In n•tlas en su dc~arrollo.
1 ~parte color a )na CtJm púlid
l. o puede darse mayor solnie
rlacl en discursos de cstn nalmalcra.
J>arl'ce qllC el prc. iclcnl
de la República y del Sen:ulo e
B \ J
-----·-
La lm por' c.ncia de nma r
alimentos cquilibr~ os
h nbit.:ran propm:sto ser breve·
\ acabar pronto con la c~...rcmoui:
l de posesión•.
LcyLndo algunos año más
tarrll la cHi. toria CoutenlporáliC:
t d Colombia•. por don Gus·
t~,·o .\rboleda, obra no menos
uotahlc que la antt:rior, en el
tomo 1 J. página 205, hallamos
public"l publicaron
los di.-cur os \ ntt ihnycron
d que h~:1nos copiado al
prc ·idenh: dd S •nado; pero nn
dicen quic!n LJcrcín la presilll'nci.
l l'SI! día; no:. qncdnmo~. JllH'.,
en lns mismas.
Poa fortuna, ln. acl'l. del ~nado
i ·ncn n cstablcr ·1 hecho:
pues en la dd ~9 d mur~o con.ta
que el gcnc.:ral ( ,ómez fue
·legido prl! id<"ntc de esa corpornci6n
para d . e~ u u do ptr{odo
v el uo tor (;utiérrc:l. de 1.~r,
. ,. iccprc. id en t •: • en tone ,
comn :lhor:l. el prl'sidentc del
scnndo lo crn del couRreso. El
ad
v robn t.ece los peebos hundido .
Rara ,. l ,-c;r, que . e le ho)tl p •
lido ulivio · ayudo q.no no. hu "ll
rc•?pon iOQ con l'ront1t~d. I·.~ ;?r·
.\lfredo.J. Vnlonzur·la, utcclru teo
d ln U ni or idutl del G uuyc ·
1 •. p .i li t.n n ~nfer!'lcd:•d•·.~ ~,.~.
}ICUI•• , rlc Gunyuqud, J. ·uaúól,
1li : '' 'r•rtiO o qnc he n :ulo ten
mi dil·vtcln con lo.xito nohhl la
l'r(•pnraci{,n ele\ Tam ole Y l\ 0? 1 ~
'Jicn tolcrodn o m por lo put:W .,
SI Ud. pade de eata enfermedad
molesta p ebe )u Píldoras Anu
1 6 <:~tómnao í d hcU(lo.
l.t.!. ori iunl v o - (> .. n "t uoauu repnr r;tu.
,)'l T,1mpolé,"'t- h hn HCJinr t•, ·'
por H nr\" K.\ tun¡ ole ,· • in •
! nc .. d · l'llnd lfln. ~ · · dé .,
1 •:\'ll In f' rmn tic: ln . a Y rn r 1
)e f~ rl<' . un\qUJ ,r otr:l
ara . 6n ',1 ·~ , Ilf'J lm po. tu l:·.r
1n;.•n { 1 r<'h , r u Ja nn: B! 1
''
ic dud o \or. En las,J3ol.t !L
tibiliosas de Do
SAS
Triunfa qttien
"' ''
,
rebosa energtas
ARA triunf:u- en los deportes, lo mismo que p~
sobresalir en cual ~uicr ot'":t actividad humana, preoso
tomar alimentos rico en nt:~ías .
Quakcr Ü;tts contiene 65% de carbohídratoS que pro-porcionan
cnc.rg):ts y 16% de proteína que produce mús-.
culos. nticne además, vit.'lmmM, • les miner:Ues Y substancias
fibro :ts · n ·hpens:ab\es para la salud.
Tome Quaker Oa s todos 1~ diM y v d c~mo se siente
m jor y trabnj~ con más á:mmo. Es econ6m1co y se pre-para
fácilmente. erOau
doctor :Márqucz fue presiden te
dd ·~: nado hasta el 30 de mar.to
y consta eu el acta que la esión
del 31 fue pre idida por otro.
El seiior Arbol~da está, pues,
en Jo cit:rto: fue el eneral Juan
María Gómez, quien conto pre-iclentc..•
del con~re o recibió el
juramento legal de posesión de
la presidencia de la Repúb1ica
nl geueral mo quera, y la bre\•e
oración que pronunció en ese
acto e el retrato fiel suyo í
lo pinta el Libertador en carta
al general Santander, de 3 de
af!osto de 1 22. cuando le dice:
c. llá mando al capitán Juan Gó
mez con el tratado de federadón
concluído con el Perú. El
lle a la orden de dar a usted todas
la noticia que sepa del Perú
y Guav::lquil. in duda puede
informar a usted cxtensamen
te si usted tiene la paciencia de
interrogarlo fr cu ntemente porque
·us respuestas en gen rnl
c;on concisas y parece poco incliuudo
a contar. Yo creo que u
tcd debe verlo muchas \•ecc y
aun lon1ar noticia más importanh
s qu d~ ele los negocio
de:l ur11 •
Conste qtu: no prctl•udcmo.·
quitarle us mérito .11 doctor
..\IárquC7, quien fue uno de lo.
hombres ci ·ilcs más uotabl
de ~quella poca y que nada
pierde con la rectificación qu
hncemo!>: uosotro ·ólo pcr egui
mos un ideal y es la verdad \
nncla má que la verdad, porque
sin ella la hi~toria · da unn
novela
Antonio Gómez C.
(De El ( o/.o!IIÓimlO .ledclHn.)
EDICTO
El j\\CZ egundo del circu{t
de Popay:in, emplaza a los intcre
ado n la uce ión intestada
de Arcc~io Cajiao U., declarad.
abierta por auto de cinco d 1 f\.'
s nt me , para qu en 1 término
de treinta días St: pre enten
a hacer valer sus derechos.-P -
pa ·án, 1 O de marzo de 1 o.;o.-l-:1
juez, Guilkrnw ~lln) a -El scc •
taxio, Juan Mcdina Ch. 3- ~
SE:ÑORAS
Llegaron al almacén de
Alcibrades Zambano
e Hijos.
las legítimas medias
de seda
marca PAR!
nto
¡¡Señores Ganaderosn
Especifico contra la piroplasmosis
de los bovi nos.
Para inyeccion es.
O e yen t• . , lod •• • "•" , * ¡¡u e•• •
P•· m" tdo•"'•
LA QUIMICA IN D'l" RI AL
r. ' •
Af'ARl AOO No. ;,o• · 60 J,.
o U I UJ Agtn ~ lo4o e C'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
. '
Señor Comerciante:
U11 oegoe1o sin caJa gi, trador ••Na·
~on 1"' e• igu 1 b brújula;
ea decir, no se be
Una Yegiatradora "N io 1'' lo tiene
tarcba de au
etn d todo el
aemp 1 t to de 1 • a:tegocio y le da cuenta
~ine1'0 que entr o s 1 .
Coo una regis ra or '• • ional" no
lugal' dud s ni e vive
Ud. ec ! incertidu ro recen
'-• gauancia~ si snbcr , o ·
Cajas Registra ... 1. ona 1'' .
Unu:e»> a r.lt ~· , .. nta:
J. V. Mogollón & Co.
Ya nadie duda quu los
conservadores si antregan
L ;'.\ THBHl lE
GUEL LINDO S.
: ~ itn. da u la e 11" dt: , n.uto
Domingo. plnu aja de In e: a
" lo hcr ,ter ' de tlon l• rnnt'i-.c '
Unfi,>z. :.~ncn •urrn n ted :d Ji pnu
ine-le: e ,¡ dih're• te pinh y
ifcreut artí nlo a nn to. ~\ ·nhan
tle ll . r 1 ti" rioe: tle ln
tihim1 motlu. de Ju l"l~t" Miu:.he/1.
Luis H. Vivas D.
ti• na a unto jurliciale
y admíni tratiYos.
FI L? ..\.: Plauta baja d l
'lnl Popa. án
Teléfono • ~o. 25.
an ·agret
Abogado
EJERCE SU PROFES10N
•
"EL TRABAJO"
se vende en el
EXPRESO COlOMB1ANO
Co. tan o .. 1· • ü 1 p· rqu ..
alela·.
do Llano.largo, ito en " te .. Iu-uicipio,
cuyo liudero n ;
e l)or el uorte, partiendo d },
portada que da ntrada al potrero
uun chamba que ti· linda el
potr ro del e mino del occidcnt~.:
de esta ciudad, hasta el do Chunc:;
J'Of el occidente. cst~ río
anua arriba, que lo de linda con
el potrero qu e hoy del _ cñor
Fabio ürucso ,. con 1 l otn.:ro
que iu~ dtd doctor: Jo~(! aín Rc:bolle
o: por el ur. el mi. 1 o río.
a~ uas arriba, de. lindando con
terrenos del mí nw ·cñor rruc
·o, y por el ori nh ... chamba que...
lo deslinda del p )truo de La E
ntéralda de la eñora Julia I>olore
· \"da co d~ \lo quera:..
Como se trata de: un:t 'en ta
\·oluntaria, pedida por us dueños,
·ñora l'ilomena ?laz viuda
de Concha, sciíora Julia Cou·
cba de Plaza, señora 1~ atriz Con
cba de Ri era, eñorita FiJoml~na
Concha Plaza y otro m:í:,
menores de edad, lo po:>torc
deben llenar el total del a\·alito.
que es de quince mil pesos
( 1 ·.ooo oro, como también oc·
ben consignar el porcentaje Jeg
1 para er oído .
Popa}·{m, ;- de abril de 1930.
El s ·e: e ario, J lA.· )frmr. "A Cn.
programO
para la inauguración
y bendición de las
tres cruces
El v ·iuti i t~ (2i) d · mnyo
•lcl año en cur o, 1 una e ln
, 1· d rli, pr:inci pi o en el
l z ado 2o. u· le i.r nito, a In
lid c16n t\(::1 pn.di dc.-uomína·
Habi ndo el consejo municipal
recibido del señor do11
Ignacio Iuñoz C. las lr cruces
que con gran g n ro iclncl
y espíritu público bizo. lcvant
r sobt·e 1 ceJT e la Eme,
en con r t r ·[o¡·.,,ado pnra
r entp1a7.:1t' 1: s d maclcr::\ qn
no siempre po í:: n m:ml n ·r·
s n ese sitio, por la nc ·i6n
el ·sll actoru del fi ' mpo, h re·
s t ·lto que haga t iuau. uf.'
tción y b ·nai i 'n de -.uas 1
.'\ d ma ·o pr6 im • v ·nid .. o,
L T l . B .J (
T
o ingo zález
'El Achiral', quinta do don a1.os Símmondsl T l. 30,
continú fabi ic 1do tl: os e co c1 eto
d,e 4, 6, 12 y 8 1 s. d diámetro interior
y ta b · én sifo , recome "dos
por la j ta del !canta ·il ado.
St.s precio no adm 't n comp2le c:a J hae idua 1 r ba • segtln la
m itud de IGs p didD3 que e le hagan.
Se ban . pree puest s gratis par
con trucción casos., ~acienoo
prov ctos por co 1 ato v garan ~
ti3anbo lo construcción be bi icios
tnobe ·nos, sólibos, ~igiénicos v
be bajo precio.
par. e nnclnr el pro1 ósit
que uió . 1 ·ci•or :\J u fio~
d perpetuar n lo posibl
l. r ·li~io a tradic' n de) 1 u ·
h)o p.1yané , de •i itarla. y
nlumhrarlas f stivam nt ·1
,l e cada mes de ma 'O y al
f clo encargó al alcalde para
que de acuerdo 1l la autm;clad
ccl siá tica dispusiera lo
con\'(!JJi nte para 1. decti ·i dud
de dicho act .
Ea tal vi11ud, s ha acorda·
o c. t programa · 1 alcalde
se pcrrn i te j n \'tlar a las escuela
, colegio. y ha.bitant · de la
ciudad, a cele rar la inauo·uración
oficial de la. trc cruce
1 y al wismo tiempo ha t -
nido el honor d · d ignar p' -
drino de la hendici6t! a la.
. eñoras " caballcl'o. .·i.ruil'nte
: D~dor don Guilh:rmc
\ alcncia y cñorita J osetin
Valencia ~f. don Ignacio • !u
ñoz c. eñora, don e rlo.
Vcrn.az::l D. y ·eño-a. d Hl • IaHUL'
D lores Iuiio:z ' seii r:1
don . · icontcd .\re ) eñ01·i·
ta hija, don Ignacio [uñ z
~I. : cñora. d n Gon7.alo ~Iu
ñ '1. • 1. y . ,;:1 ra .
J•R GR,\.I.A
las ocho de la mañaua
de file de la escuela colegio
) habitantes de la ciudad
hacia el cerro de la Eme.
• la nueve. el ccr tario
del con ejo municipal leerá
lo documento rclath s a la
obra ) a la entrega que d ·
,.lla hizo ·1 ~f1or don Jgna·
do i\I uñoz C.
El ilustre cñor \.1 ·:.no CYC-neral
bcnd eirá la tr ·s cnac s,
y un .~acerdotc de ignado por
~1 dirigir<Í alguna palabras
alushas al acto.
La banda d artament 1
amenizar' el acto cou e cogida
pic:~.as de n repertorio .
A la •i v m<>dia dt" la noeh'"
iluminación de b hh·t >rica
crnz d ~ De 1 ~ n y r 'll'<.ta en la
pluzuela ele c:-;:t apilla.
P payán ~h il -~ d 1 .... t.
- L J l ·T. . -.1 al . ld 1
J RGrt ~fo. Ql ERA \ .-;-jr. t
¡l/arla Aróu!tda 11.- \ uomr-la
carrotera a Pasto
Solicit d d 1 ConceJo
lopa •(l, .hrii _f d· 1~ 30.
lini~troolr.t ¡\abli". I •
'0 't .
. .
Sl •UlCII·
te rn¡ ici<ín apr J da unáuim
mcnt · ano he pr r n C·
jo prcsid .
: ti ítc e 1 pt:lUf•. <. 1 nt
del s í1 r m in· tr ele· ' bra.
públicas que de nin 1111la ma·
ncra \ p ·nda 1 · tralJ~,jos de
can~ ·t ra del urocs . cntr ·
Pop3 yáu . , P•• lo pn · e a obra,
a ma. ele s ·r le tra. ndental
imp' r n ia nacioua
iuLrnacio 1al, oluciona serio
· pr hJcmns de 1 tr~ lJajadorcs
de clicha. ·cgioncs
e la \mi e que atiende la ación
e11 e Cauca.-. tento scr-ridor
.fori f:Jomiu.~o "ojo .
E~ Banco dol Estado
Petición al Superitend~nte
P >aJ án abril 26 de 19 ~
Sup ·ritendcnlc bancal;o.-
( .:>tá.
Honor trascribir e i ui 11·
t pr po i · ón aprobada un~in i
mcm ·nte . csión ayer on cjo
pre. ido.
El couc j d Popayán en·
ter o le que 1 ~ banco. ua('
Íott:llc~ dd• n pedir lta~ta el
fin de t l.H. la licencia para
cguir fun 1 nand ha ·ta
1 Q ) lJ, ·oliát· ahincadamcute
dd ~eñor ~uperintend ntc banc
rio con cda. tal Ji ncia al
Ranc del E tado cuvo capi·
tal pcrtcncc ... ca.¡ íntegranu:nt
· al Departamento. Há 'a tle
abcr que ~a institución
pre ta importantísimo .. t:n·icio
en la ciudad y contn uy
a estab1 e r la competencia
ban aria. altamente \'en ajo a.
Tra ~.:a 'b. :e por te]~ -afo.Sen
·idor, !()~/ /) mm.uo Rty"'o .
~ ás leprosos cm·ados
t ro ~,;. t e
l:l-ll.i.Tr l't'.
P 1 1 ab r
fBiú J 1 " 1:.. 'fR '
1 BlU~ LA fl' F.RTI-.
Con r p ct a un supu(;St(l
inf,mti idio m tido n Puef
lillo por Laur. Jaría án-hcz,
dicen lo m ~die legi -
tas, doctor t osqu ··a y Cai-cr1o
rroyo que heclJo 1 ·a
1 1 :1 por la ru ba de la docina
i. pulmonar hidro tática,
eu Hmron que la criatura
había aacido \'Íva · había r -
pira y que probablemente
al nac ·¡· qu dó con la cara cootra
·1 le ho, lo cual dio origen
a la muerte por a fiixia.
J.A H~iPRF. IIARI .F.R.
El jucve pa ado e reunió
uucvamente la . amb a General
de accion· ta e: ta
Erupre _ · h mos oído decir
ouc i.os ac · oui ta hici -on a·
:enor ,erc11te 1 cargo comprobado::.
de que no se suj ta
a lo- • tatu . de qu a re
cim.I=do {e 1a Junta Directiva,
de que ha di. ~ nc to de lo di·
ncro de i. E·nprc a para su·
11 •
0
ocio 1. ·-ricu af , de quL·
di-..pouc d a fondo- de 1
· mpr ca P• ·n objet~ que nad
·t tienen qu ~ \ r con el n go
io de woli n a de tri I1
que (• ocupa ~ que en fin n~
aparee n libro~. informe ·m
com robantt: e la 11 mona
qu d b r.,ndir a 1 accionis·
ta . · que con ben p 'cito "e·
nera1 .;;en mbró un ·ub
Citación recomendada (normas APA)
"El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1353", -:-, 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685431/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.