1.0 F.)ll r A
GUSTAVO A BOLEO
T M 1 U
o ~ .,, 1 1. lt l 1' ~10
1 ,. ~ao.· &Zt •• frt•n 1 r.orH••
1-1
la oora ~e la Asamblea
y la actitud da la minorla
El doctor unoz Obando
responde a nuestra encuesta
Popa~ án, _J de abril de
193(.).- eñor director de Et.
TR~ B \]O.-L. c.
Contesto la encue ta sobre
lo labor de la amblea departamental
y la d los eis
iputado liberale , en particular.
in entrar en pormenor ·
espino os porque la encuesta
· r fiere como e oh io al
aspecto general o r ullant
in electiva, le re umo mi imprc
ión obre las actividad~
de e e cuerpo en estas do palab
as: pre1 a rativo de opo ·ci6n
al pró.·imo gobierno :
gaj · personale a corto pla zo
o al contado.
Debo agregarle. sin embargo,
que todo lo que prolongue
la \'ida de la ro (a da fundamento
para temer una u otra
(sino ambas) de esas do co-as
y que infonn fidedignos
me hacf>n ah oh er de todo
cargo a tr (acaso c-uatro) de
los ho.yorables diputados.
So de usted atento y ohsecuente
ervidor,
Camilo J1uñr;z O.
la calabración del 1.o da mayo
Los obreros de ta iurlad
se proponen celebrar la fi,' ·ta
del trabajo, el próximo l. de
mayo en forma muy ajcn;t .t
manifestaciones omuni . tas.
El 30 de abril habrá vís pt:ra:o;
con coltete ' mú ica ·n d
atrio de la c;tedral . d clí~
sign;cnte, funci6n reltgi~sa,
cün misa ol~:mn · .r proct_ICÍfl
del Señor F~ce-Ho o.
PRORROG .
La Santa Stde ha prorrogado
para lo cat6licos ~ · . Colombia
hasta ·1 1 ó de Julw el
ti mpo apto para cumplir cou
el precepto vasnaal.
co PP..RJ1, CIA PISCOPAI,
Está para reunirs~ en la capital
una conferencia d . los
ar7.o1 > ·J SpOS y O1 J 1• ·po's de la R,c -
pública que tratará, se~nn
dec.t res ca 11 CJ· ·ro • (le la .a cwud
que deba mnir "1 plsco a-d
ante el gobi rn qu
inaugur. el pro, x·u no 7 de
ago tD. - e . o
El '1 trísimo enor re P 1 u - via; para
emprende ma ana :.~.
~isrir a dicha conferencJa.
Suscripciones a domicilio
• 11 ru r
1 ..
suscripciones por corrao
1, , .. , 111111
Peri6dico mati l e endiente
1,11(1
5.60
,311
{1 01
11 C\2
2 ,tJ(I
.. ,11
Fundnclo l ~1 el • mnr, el 1 7 por J. lím co Hiv •ra. .;
J'OI' \' OJ.t)\ll\1 \. n1:1 ~~~- ~f) J)J<' .\ IJIUL lll·~ 19:\Q
f e~uilibrio Del ~resu~uesto
t E T. GE RR. L
C RRESPO DIE TF4\. . .
1 E lo. DE JUI.10 DE 1 29 .
DEL DEP. RT \:\lE TTO
L IGE TCI FI' c. L
,,o DE JU 1IO DE 19 O
Resolución número 1 o.
1 bril J( de 1930)
Por la cual ·e fija la tarifa para c.:l cohro del ser •J<·to <1
a2'1la a prc i6n por d 1 t<•ma de lo ft.~rladcnJ o mrdrilort ,¡,
tl'TIItl.
-en·
~
3
e:::> en
p.:J
:::::S
S:::: co
C4
Cj
en
e? -- ce
::::S
c' o1
C/.)
La la junta admini~tradora dd cmpr~ tilo municipal, en
uso de la atribuci6n que le confieren el rcglam nto del a ul:- ,
rlucto• y el artículo 11 del acuerdo número 5 de 27 al 1'11
Licor degüello, ta bnco e impuesto
(producto líquido]
de consumo
ii0.6~9,88
1 1 4\ 6,3
62 ,66
Registro y anotacionc:
Barcas
Imprenta del Departamento
l;tilidades en la compañía d ener-l.
1 04,4 7
1 50,00
11 55
7.356{ 6
gía eléctrica
R~ntas de vigencia antenore
Ingresos vano
Suma ~ 8i 1.397,30
I~GR O
Departamento el gobierno
Departamento de ha iet;da
Departamento de 1nstrucción pública
Departamento rlt: bcnr..:ficeucia
Departamento d~ justicia
Departamento dt· fomento y obr.
p\tblica 0
268.9iU,i4
83.13J,6ó
204.1.H,40
1 7.6í 3,66
32.398,69
23i.i 57,66
.. urna 844.06R,81
El ecrctario de hadeurla. doctor Iragorn, quien no proporciona
lo. datos prein. tito , no · m.anific. t~ que la actltal admimstraci6n
·pera dejar saldado sm défictt el pr(;supue t ,
porque i no alcanza a cuhrir te de . lo. ~a~tos, ntrc..gará u
camhio al nuevo gohiento departamental una acreencta contrn
la • ación, que cubrirá holgadamente lo que el Departamento
put::da quedar a debl r.
FORMULAS
Por Tres Dollars, vcud~mos colcccir)n de 100 fórmula
in•lu tria!< . a !cm a JI, . propia:- pcqud1a inrlustria y
P·1t ntt· ~ . '1 para fabricar 'SJH·jo · Nuestro ca-pital,
d~ má.c; de mc:dio millón d~.; plscta ~amntill'a.
si ·mpr(' lo c¡uc ofr<-cemos. D'"" · amos rl·prt~ cotan te .
Pirtn cat'alog• .,. ~,ti·. J)ir•·cción: La borato• io~ uímico-
!nd n~trialc: .\. 1-'ormos(). - La Coruña CEspaiúd
Se reforma la tarifa
dol ferrocarril da Timba
y se aumentan trenes
De. pués d · detenido e~t\~dw.
)a guencia del ferr?c~rnl
cld Pa íficu, que adnnmstra
)a H11 a d "rimha a , anlanclc.:
r en vírturl d · contrato con
el Departamento, ha a orclad(•
una 11 uc\'a tarifa de fieles y
ha aumentado el uúmero clt·
r 11 • •
Dicha tarifa t:ra muy eleva-da,
se la d ·ja con un ciento
por ¡ .11 0 d · n:cargo sobr. ·
los pr •cios el 1 ~tro r rrül'~lrrtl
y aun ~. í ~. ohll.<:lll' una r ·haja
de cou Jdl· ra<.IÓII.
De. de ·1 prim ·ro del meo;
entrante C% de la
capaci tíbulo de
nua casn l uro¡. :\ tlUt: J.¡ sido henno mcut d-.-corada ' pr te 1d
con dot<. .
11 '1 • y prv
tcgc
•cuckuor.-p. A. ffiAlUJn€3 l1 -poci< el d • los molinos. ctuahl
• ntc, la produc i6n canadi
·n • d · papel de i pr nta,
· dolll 1 olum n qt la d
cualquier otr' p:~L
R~·~ f¡o., •
( J
1
u
e
1
1 e ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 k
Va na ie d u qu
' Ji , arva~or
_".......,.·.&&go González
ti Aohiral , umta da don G rfos immnnds, T l 30,
ont ua fabri o bos de co o
4, 6. 12 y 18 pdas. de diá etro int e-ri
r mbu~n sifo es recom os
d 1 1 ntaz ·11 do.
el nor e
del epa~amento
tinto • '1. ) Trn a-
JO>.-Popay · n.
i, ucn a th-áncl e lo
aj d iu t 1 rión dt la
traht7.
•lé tr.ic que · d:tr' al en·i-s-en
1 ~ t!"\cud~
d e ta poblacióu y en la casa
cur. J. u ente 1 eñor
ura en e, corr~ rimieoto de
Pad; a fue dct;ma de las tr:a-v
,) - pace . q te 1c
roba~ T! r~ le io c1cn to
p o , dinero d propiedad de
•· fá'>rica y q e _. ~ desti!1aba
paTa la coñ trllcción d una
uena cas ural, junto con lo
ue st: fuen recolectando, por
ue \a casa que e..xiste actual-
.nent a · face y u es
ropi· para ser habitada por
io mh · tro d Altísimo.
il· 1 ; ejerciendo 1a fun!.
cione. d alcald~ 1 st·ñ r Car
O~ J. . CCf•l, 'IU [le ~v:lmÍJJÍ ·-
tradQ-:· e El IJ11clrinari'o. :1
:-.eñ oe:ro d..: <:mpciió a
mism . fund 11 n 1.t población
d · 'Pacuc) ó, donde dejó
grata-. impr ·ion ; a sa po.
blaci6n fue de tinado el que
·jercia ·n ésta. _ que ~ra cJ se
ñm· Dáni Giraldo.
Ha' ·ido nombrado . 1calde
e i\ flncci ·u te pol)laci6n de
Se esterillan muebltts
-r----
áb ese en el anti~
o local ~1 taller
e mecitnica
de la Universidad
Q ,,
últ liJ 1 ---- .... ._.,_ ___ ,.._...... ... ....,...,
d • ncu ·nt1 • u 1 .
un :tp··to a mdn t J, ."
con tr uy n un lt: Ut lo • u1 ~
e;¡ a nra l.
La J Jb) ·ión hrtl uu ·o-
11 en 'e Jcti' ·ou e:] \':•l e·; ·ou
• 11. } rin« i a) . ~ tículo d< ·.
p 'l't~: l'Íón e: . ¡~i Íl:"'' ) t; La-
·o EJ i it ) • ·nt
l
1 aetua)m nt • un m
lo.
on. trn '<'
11 ífico l m
mo n ·1 p:tgo d • ¡(, ('Jl ], ad
s, y e '' \'Í' Ht '~ r] lJU •
stu <• cf te. un·n r) ñt•t· . -
lJcl V •r gar.r· h~t_ t·m ,)lé. do: :a
quicu · l · -ad ud·m IJ~:ta
t•Í!-, llH· c. de tt·.rhajt .
... nc. ipaa . .IIR •n, h t· clistrilt
N' tí , .z y Corr~cción
Precios módicos ·
t' ·tá pro r ando rápidn nl<'nlC,
pr JJl se (hr: al : ·n·icic 1111a
nt na p · nta d • t:n •rgía 1 c-tn
·n: 'hnu con!'\truido tílti·
P · ·ho fue tlt· t'
tu ído 1 ·1 t·rn J • h qu • rm,
a ah =tr ·1 ~~ uni ·i¡/ JCI 1 ·e
una grau
arr m a. cuadm >. namcnll 6rntJd ,. ampli )S
edificio. h poh1!lci6n pt· s ·uta
a u nn l rribfc lJau an oLa
L. lllJ añía 'o) >nJIJJatm
umero i ~
1
uerto Tejada d 't=ñor J.'milio S El ORAS
de Taln .,, lÍ ~n · una inmt"r~ a
phrnta i6n d t:.JJ:tt' · < n nta
con tlll 1 cddo u üm ~o de o·
hreros } obr ra~-.
u ti' rr 1. G" qui n jc.-n:ió el
cargo d ll' rafi ·t. atimini -
lrador de cvrreo ~ en <. ta pt•blación
y últimamc nte ~11 1
pintor co barrio d<.. an Fernando
(Cali).
Llegaron al aln acén de
CoRr .. 1 o- La co. ·clw d ·
café !w .sido 'thnud~n í ·ima
·u l' t 4
• ño, p •J 'd ~gr., iadamcn
t ·l rtíau}( . e en u ·1111 a
en tH, 1 ., oba, a d ('.,O.'
• Pu ·rt, Tejada t · tá llamada
Alcibiades Zambano
e Hijos,
a u muy import lilt.,) m
uda la primera de pu~ dt: las legítimas dias
P pa_,'án "n el L nca; .:a 1 or
la fertilidad dt ·u. ti..:1 ra . pn
pa.s para l. culti,·o ,·Ja 'aJa·
de seda
marca PAR
...
Obras be
Gustavo Arboleba
Df<'t'IO."AH lU hiogrl fi(!O r g'f.!ll rJ.I!'gic·ot.f~l
n.nugno (lei'"rt.umeutu ch·l ( · Utt'u.
Un \'Ohuu 11 de mú el(' ':"uu f,,,aiUJt
edic·il'ln (••md~u-.nda... ........ . ....... ... 4,01)
Evo 'A t. le • e · In. A. T1 ' o. - 1 u
' '1\1 !IMOHL\,. Un vuluual·ll .......... I,Ot~
lil '1'01< L\ 1) 1; t ;l\ Ll. (1 ·~d · J. )l'ig-eu
de In •indtul ltn tR Jt, . ·pinwi.)u el\•
lit.~l'¡wl'iodo c·olouiul. nn tl)mn f'll•·nua·to
de t' •n·a d • i J pr&!!ill.l. ........ ... .. .. l.lll
De ven t ~Tl 1 opayá.n,
•· en s t a impret ta y l'l t In Ji hn·J·ía ele
Tomá· ~h ya.
~ n Uali p1·i•• ·ipale lil,r J•í·
BoO'otú 'a1uachv Holdán t •
t<:L P.H.\. IL .\ Tlt \ " }1,; I>h. l Hl :o;'fOI'f.\.
1111 volnull'u.
J.()," )" .\ Hl: f•::-: ( ¡·lll liHui lia u· pr(•c,•re ,
un 1 olmtH'II .
r .o. \' l)n cl 11
. l-{( J JH > LD .\... & Uin.. t't t Ho1"oní
• ' í f
..
S
(. 2,00). Tamh'én ¡ roducc
t.'ll abm danc;a, nña d azú c.
plátan • ·a ca ' y ta b:Jco; d t: t •
últim > i >roducto lÍ<'nc la Cr mpañía
ü 1 mbiar ~ uua nm
p antabión, dundl' t: culti,a
<.'on <· rue1 o.
La p bla ·ión que anr' · p• ·.
utaba un ~t p to ,,·noso
p r ser la ca a:- err u totr lid
· d de :nja y uu.r abando. ada:;,
h· ·:un'liadn mu hí:imo
" h•)\" la ·u a\ o:·í e d<.· l ~ · • - .., 1
. e · !á u e ln tru:r ·ndo bu ·n
t::cl i fici . La \'i 11. · tá r dcada
e:: J..:l .a - ' rica '1aciendru;
de propic lt -di! pt:: na di~-
tiuo-uicl de Cali.
El femt~nismo
hn el Líe: ·un Jub y otro
ccn ros donde - reune lo ttJ
o d ·1 fcm ~. i mo pañol,
isto r i <.·utir .. )a mujt;·
n· • • ti ncn por ahof:l otra
a .• ~ra ión que eJ con eguir derecho
a v t· r y n . er elegidas.
. i pinan la doctora oriano,
C >ll ha Peña, . gda Donato,
. latild ~lufioz Rl"g'Íua. lar
Camponntor, lcdad Cu \"a
fLatriz e~' lindo y otra muchas.
El partido que - pa Jle\·ar a su
pro•rram cst · anh J , t(;n ·r;- a
ayuda de la m:lyoría de 1 -mu
j ·r pañofa .
La literatura
H· entrado a cjeréer 1~ fun
cionc de tde ali -ta. adn.mi
rrador dca..:orrco , d ci'- 1 n.h:ru i
Jo joven bo, acense Rafael
Goa7..á ·z Re) c., a quien aro m
pañan ·u r · p~table madre y
un hermano U\"o.
H. GRIJALB. y B. Corresponsal.
!..o ·iejo e e t:5 de terrando
La mejore· finnas que imp ·raban
Ju¡cc uno aiío , ¡uednn r 1
gad:ts. I#as t ·i ·ta }' lo. pcrió-
~~./Vv.l":
~ l
~ j IL ])
e ll ·ióu cr•m pi ta ¿
"¿"" -- 0,50 ¿
< Ubrorla do TO AS MAYA M. t ~
l
•• t>-"""\r~~ $1
~
u
D
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL TR .. B J
La tarifa para Bl agua Una profBcía
Anticipo de medio millón. Se reducen varia
obras, se intensifican otras. Cesa la carrete·
ra a Pasto. Cargos del Ministro a la e presa
I lnt i C't pn 1
dc.•l ft' Ul\
if ·n·ntt·
~e don Jorge Holgu\n
Por .'i cr n portuno publi
e rln p¡ml ouoci icnlo d
lo:- nmucr o_ lector · d El
.-1 t!oJiomi la ·ov a ref .. rirlé la
• HORACIO ORTEGA
COMERCIANTE AL POR MAYOR
Especialidad en manufacturas ecuatorianas.
Agente depositario de Rumié Hnos.
Vende a precios de Cali más transportes :
~ tTIIZ flv'' ,, ·1 .t~t•ra- i-ua.' ,.v~ni] azúc·ar
D0111Í llÓ • harina Hold -'l •(lal
.al \ud·" , cenwuto JJj(,u
ZlltC. alnrnl,n· rl • púa ·. itit·l"
t"t e u \''l ri i h ·, pél rati ''a.
. oda t·áu: ti t 'll. lm~:t
1"11 \,ja )" pÓ} VOI':l.
~ I \ H C \ i . \ IL \ ... T 1 Z. \ U . \ ..
Al ACEN, hajos de la Casa del Dr. Manuel Jos~ osquera,
l~ .¡uiua rtort>e."t(' tiP la -ia l(•t·Ít~~.
~r -~·
Chacales cuaresmales ! 1
Parece increíbl · qu~.. ·n ~ta
culta e hidal"a ciudad de Popa)
án, en pleno año 30, ~XJ"tan
chacales capac' d(.; ejeCUtar
artos que abochor.' arían. a
una banda de bedUinos -m
Dio ni ley; pero e el caso
qut en los días cuarc. mal
dedicados al reoo 1ll •n '! a
rnedit r en la pa .. i6n del s,.-
ñor hiena hun flm, .. '! 11 tn•ron'
al e ::.ment·rio católico y
urancaron d · mí:~: cinco. hr·r~
tnoso at·bnl1lo-, P ·rtcnc·. Jc:nt~s
dos al doctor Carln \ ,nmnll,
dos a don Ramón Rada )' uno
a don .\.tltouio J. Pachc~o, ,árboles
que no sólo constltU.l~n
vínculo de ~:"\grad~ a cclonl
ino que taml i '·n eran mato
de la nccrópoli payan ~·
Procedimiento ~~1111 ~J u
de;amos anotado utdtcan un
'J ral u p3n·
relajamiento m o ~ d dec; d .
ta, y que las alltort a
· ... ' . . ~
• • 1 ~
~ . .... r:··· .. ~
policía deb(.;n castigar cv<-ramente:
exhthicndo por la calles
de la ciudad a quienes en
forma tan villana profanan la
comun mansión.
• propó ·ito d · )o antel · or-mcnte
dicho, tcJu.mo..., conoc-imiento
de que prbximamcme
s · pondrá <'1 cl·mellh no atóli
co en nwnn <1 • nuc.·tro pHl~
r ,¡., :t ,cñor J,;¡Jc1(.',dr>u Jor
g .• Jo~qu 'ra, pai 1 • í . ~hní
manl ·ncr)r) a unn altura dtgna
de la m mt~r· :1 de 11 u e t r~ :mtcpa
r~<.los, puc . 1 >ara d~C'ir \ 'C1'
dad. nuestro m nt rl( ~•ch.·Jt1á..
c; de caree r ele la el ·hida ,.j
gilancia, l1ac mu }t,, 1empo
se encu •ntra <.•n e tado de absoluto,
de imperclonabl aban-dono.
El Club ni6n 1 por u
parte, gratificará con die~ pe-os
( ~ 1 ,00 ) oro a la pcr:-ona
qu"' dé in~r rm del. parad
ro ele los c111 o arbollto rohado
del C('lll •ntt"rlO catcílico
durante 1 ,; clías cuar smales,
i uicrlle anccdota, n la cual
ap:u un pronó tico d don
J or Hol uín, que lo he hos
cumplido han convertido n
profecía.
Cu. ndo en e! año de 1921
el doctor Olaya Herrera, como
ministro de r lacione e; ·tcriorc
obtu,·o uno de u má. onoro
triunfo en la di u ión
del tratado con lo. E tados
t nido , sobre la cue tión panameña
·n la cámara de r -
pr sentantt..: 1 fue a darle cuen·
ta d lo ocurrido a don Jorge
Hol ín, entonces pre ideme
de la Repúbli<"a, éste al felicitar
al doctor Ola) a Herrera,
le dijo: H resuelto que u -
ted se vaya de mini tro a
\Váshington, y de allá vendrá
para el palacio de la carrera
JoSÉ JORGE ( -F.z
B1LLARES I FA 'TILF: '
\"arios padre de fawüia no~
han uplicado llam~mo la atención
de quien corresponda
nc ·rca del acceso de niños a
do de lo establecimientos de
billar d la ciudad, situado el
nno en local de 1~ plaza del
mcr ado y el otro por lo lado
de an Francisco, hacia el
río.
Con la dhcr ión apuntada
)(1 muchacho d ·jilll d< ir a
e cuelas y cole~io y también
a la l·a ·a paterna, pne~ ) a ha
ocurrido a vario. papás tener
que ir a sacarlo d<· eso!' itio.
clcspué d las nueve d la
noche .
Poemas en prosa
Los grillos
. 1 i hijo ha azado un riJ1o
y '"ic::n<.: a traérmelo porque alguien
le ha dicho que, guar<
hí.ndolo bajo de una copa d~
cristal, recibir(.>mos una alegría
¿Una alegría? Enton
ces, pequ<:ño mago chillón )
nc ro, llévamc con mi niño a
aquel scnd ·ro que yo cruzaba
)as tard ·citas cuando voh~ ía de
de la e·. ene la a mi casa. 1 uello
grillo: cantaban entr · lo~
pastos d ·l rihaxo \' •o hacía d
camino abstraída y ncantada,
oon una inoccnt y honda poe-
SJ' :\ n e 1 COJ"nl':0' 11.
Siempre he amado a lo gri
Uos, y si mprc1 de de "nlonccs,
unndo en la nocla•. de
en ro lo· oigo canlRr, ic:nto
una tri ·tcza ... una tri ·te¡.r.a. ...
jUAr-:'A lBARnOt OU
:h·bolcs que gn raJucn te, 11 la
hom de :thora, (' tén cmb 11 ·ci
•ndo la fin a ' larit.' a de n 1-
gúu atóli o maonatc.
:\. ·-r ·u J. P, ( rtr·.<'ll
Hog tá 2·L-P r radi -El con jo d mini tro. e r {m•
diarinm ·utc, p. ra huscar la olución de lo probl n• 1s qu ·
e conl m plan. 1 {o • e habló de t11 dio 1tlón de pe t ~
con ervar lo existente y para un lento ad<:lanto, basta dondt:
sea posible, sobre todo para e\itar la total desorganización •
que se encuentre base para reanudar tarea cuando se pueda.
e intensificará el ferrocanil del Norte basta b boca de-l Río-negro,
Llega el doctor Cabal Pombo. Sus declraciones
Bogotá, 24.-(Por radio).-Ayer a la ocho de la mañan2
alió d~ Ibagué el mini tro titular de gobierno, doctor AleJandro
Cabal Pombo,) pernoctó en A pulo~ hoy a )as once y media
hizo u entrada a la capital, en medio de nuDleroso acowpañamíento
de amigo ' funcionarios civiles, militare ) de po
licía. que fueron a encontrarlo a la estación de lo ferrocarril~
Con ~1 llegó el doctor Dá,·ila Te11o director de la policía, ct
fue en gita a la costa en los días de la eleccion .
Entre compacta nmltitud que le daba la biemenida, con-tinuó
el impático mini tro hacia el centro de la ciudad. .. ah'
tuYo de hacer declaraciones política . dijo que ha ía qu traba·
jar únicamente por la Patria, en la mayor cordialidad ) que al
nuevo mini terio podía aplicarse sta última palabra.
Cada vid Restrepo, secretario de educación.
Bogotá, 24. - (Por radio).-Don Germán rctntega s~
e ·cusó de aceptar la ecretaría del mini terio de educación )
en ·u lugar nombró el doctor Arango al doctor Tomá Cada\'
ld Re trc)JO, quien vendrá la emana entrante de !-oled 11in. a
hace• e cargo de u puesto.
Una conferencia anoche sobre Vasconcelos
Bogotá, _ 4.-(Por radio).- Ahora, la diez d la nocht
dicta una conf rcncia por radio el señor Hu m erto .. oto, so
brc la pcrsonaiidad d don José Yasconcclc~, quien la t .cu J a- •
rá de:de Barranquilla adonde ha llegado en ,·iajc ara t'~ ta
· wital nto ha ·ido ~~cret rio particular del ilu ·tre mejic~no
a quien cono e íntimamente.
Sublevación de presos, incendio y desgracias
Bogotá, 24.-(Por radio).-Se tienen ya detall comp1c.:to-t
de la t~rrib1c ·uble,·aci6n dt: pr o n Columbus, e tado de
· ork la ma ·or de u ént:ro que t.: r ·gi tra lll l< F -
tado nido' . Par-a ru~. t e, 'ario~ cond{ na dos rcndi ron
fuego al departamca ' n J. d .. e t.-in lo tdarc"' d,. ué (1U' haüían
ido ene nadO 10 . J'IVO.' en Us cdda. l:n •mpJ al
·e ncg6 a abrirla~ ) e o {Olltribuyó , aum ntar 1 ni'm1cr d ·
víctimas. Lo· mu 'rto 11 an a tre ciento · ink lo· b 1;d
a dosciento trdnta y uuo.
Rafael Maya, rector de bellas artes
Bogotá 2 t.-(Por correo).-Lo diario elogia d noDlbramicnto
de Rafael laya para r ctor de la t• cu la d l ella~
arte . e, u forma "ón e t~tica, apn:ndida en la m· Jura~
fu 'lltcs eh: la cultura universal d t das las dade. di(t / •/ rf'i'datlor
i acrcuita para de wpcñar como ni uno ·1 in rat
puesto qn · 1 mini:tro rango; !t cho eco d la unánim · p tici6n
d · sus admirador' , 1 l1a d-iscernido en bu na h ra
Muere el cardenal suramericano.
En Río de J :w ·iro1 u de, ba muerto 1 carel nal ar.ml l!'
po don J onquín Arcov(.;rde C:lValcantc d lhurqu ·• qut.•, único
prelado ·urauH d ano que t nía 1 birn:lc dL le )•1 ÍJ i1 t.
l. Tglc ia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L L 'J 1 H . • O
Smit
ma' qu 1 a
Ventas 1
pe enas e •
U ICO ' V DEl.~ f.S
J. V. MOGOLLO o.
CA Ll
ara ban
J:'ITRI n: IT) P • '1 ( 1
l l < FH. , • 1·: \
Hay Jazz-band desde
y orq
t.\ m.\
lU 'p ¡.· \
3 par
•
'lE.'~ < >.
t \1 \
a r r ib .
Ventas al contado y lazos.
V enaedores e elusivos ·
J. V. Mogo Ión & Co.
CAL 1
lmprosionos do Popayán
Del natur, lista francés M. Ed. André
11
He hablado del Puracé. Era
primer vokáJ1 en cti ·i~ad
·~uc nc ntraba \:D mi camino.
j' auu cuando ·. ha d do lugar
l b · rvaci~nt-s public.: das por
v rio distin nido: hombr u1 I idro }' casi to a las babiaci
nc ~,1¡ eminada_ en la re~
ióu '¡··ron,., l'ó "'JUI ad:\ y
e o
Juan B. Negret
Abogado
EJERGE SU PROFESION·
r
1 ocn -~ h;; ·..~ría n'-."'c j •ttl u 1 n ra
quL' la mi n :t Pop ~·án, a(fnqth.·
rli tat:t 2; kilómctn .. hui i~·rn
dcsapa.r cic o h:tjc b ceu í' ·tn:madamente rápido
de la pendiente, cubierta delodo,
y la im ~:tuo id del \'Íento,
qut! harían caer a 1 . cur
·ioni_t;a • Dnnntt mi a e n o
do u1 s íueron precipitados a
tic:rra temí por un iustant<..
uc s~:: >~?r lier~ n mi iu. rum n·
to Tu n: que ' . e- nrl r in
ver el cráter supérior c1ue, por
tra part ·, ese día no (: taba t•n
actividad, vuc. no e oía ruirlo
alguno · nin in \ a].Or ·alía d~.·
la abertura Hadn la tres dt
la taroe d ·1 mi ·n dia n e fue
po·ible medir una p.trte de ¡,,
cima, que .·t! de cnbría con .u
cinto de nieve. ~1 r~ ·to a•laf"lcía
cnvud o en una nubl , 1 tr·avés
d la cual no e ía •:sccnder
nin~un~ e lumna d" tumo
e:\ unos ·e in me· :os m á
·--..-
traJ9..smi-en
enfea¡-me Qde
TODA la •idn dd bcb-puede
desgrad o
la era entr;~.da de una 'o
mo < ~ o 1 ho .. r. ,. ~.:;
mo:.cn!' tran poctan Jnicr ·
' u.l. y os ,.o¡,~ d"janJo allí
doode !' pe. a u.
Tifu , pur.dhis info.ntH,
cóler-A, di eott:rl'l-<'' tas
oo 3lfl:Unas de l enferme·
Jades n tremt:~
ch as, adh rida :\ 1. pat<·cl
Paree mentira cuando oímo
decir a nue tro empleómano
en cue tión que él e
po. e ionó en septi ·mb e; todavía
como siempre anda en el
éter y eg-uro e· que yaya cada
me cuando e hora de
present ·r la n6mina pagada
-------=------ ---...;_.------------ . con el dinero que produce la
renta de leprosos: y si fue en
Agencia en Popayán, LA REPUBLICANA
que indudablem nte, d con1e.r
cio de e.q>ortación será s ríamente
afectado debido al alza
de la tarifa en lo Estado
l nidos, de 4 a entav • , la
libra, muy probable que el
consumidor americano, ·eguirá
comprando en grand(." cantidades
dicho product canadien
e.-..R , ·ulos.
· que se reforman de con tintw,
bajo una tempc:rJtum • l' .,n ,
fenómeno que íln pu ·ele · ·1 Jj.
car or una cotnbn ·ticín 1 ·n n
del ~as ácido uln íflrit o Oicha
. olfatara contil·nc: una ~ntta
h rizontal baio 11 a rora r:l quític~
Los in,ljm. ··a , alH a
reco~er el azufr • para 11e ·arlo
a vendt:r a Popayáu. El :t;.-•t:t
de la gruta, situarlo a ' _ u·
tros, ·s tal> a a la l(' m pera t n r:t de
O mientras que d t ·:'ln:•m•·tro
no m· rcaba sino :l" al :1i rc liln · .
Di\'crsas agua"' ·rma e . ni
furosas qut: salen clt• lo a~~ ros
del volcán, las cic: Coronu·o ~
una temperatura ele 1lt• e
tnienzan a cr u•iliza~n por o
morador ·s ele 1 a re J.! i( n, lm rn 1 , ·
afccciom: · •n•áu .· . tra<; ~on
h1r ·ient e; • marcan r1
" í:! :• -
• · Jr.jo. del l~ur '"' · ;n• · ·
admirar una d · h:-; 11".-: ht·lla
cascad·· ele In Am'ri ·n Jc:l • u· .
la chorr' ra dr Sr111 . l nlom'o, m{Ls
con oc icl:t con d n mh1 <1 • ca'~
da del río Vinaf!rc o Pus. mhio. ·
Se precipi a n una sola rna:;a
dt"sde una altnr •.1 rlc •Jch ·nta metros.
. Jás abajo ncuen -:-a
una ca rata ruá.c; !'' qUl ña. In
casca a de lAs 1/nlljnr. qut' <'n •
cutre dos roca trar¡ní ic;~s v{"rticalcs.
g) río \ inas,rr • nrr:\. ·
tra aguas de: tal manl'ra aciclu-
1. da~. que no ·~:: puld~. pc.:rmane~
·cr al J i · dl la cascadn de an
Antonio, ·in sentir ("11 tu ojos.
baña·l· pn la brumn nn e co¡.-;
or •lolor o. Hou. inJ!dult calcu
.1 qUl· .600 kiloJ,rratllOS de
,.. cido suliúri o ' 31.úL(t d ácido
hida• h)r'c,, Sl' pierdc.:n · ada
,einr ic u:t ro hor:l!- ~.:11 el ina''
rc El k•..:lo de e·~ a ·•Kís e;s
~,), qu'-' nÍil~-!ÚII pc:z pmde . Í\' ÍT
c11 el Caucn. en un tn\ t.:cl dt.
·e e:1 tn. kile)ntctro , ha ta la c!on-
11w n<. ía con 1 l'alacé
En lin. <.· • 'olcán uminis
ri n ·al in n. yorlíf<.·ra .... r ue !'~·
lc·n ele In m~ ·a raquí i::a mi rn.1.
· e 11110 d · los má. curiosos.
;les 1 1 punto de "is a J_!(.·o1ó~i-
~ , • -;in sc.: tttnclo hast:-. ahom ( n
l ,da Cnlnmbta
Manuel Caicedo Arro~o
Abogabo
( rt•. ticma a.-unto:. jufli<· i~tl<• ·
r aclmiui.- ra ti \'Ot;.
\parlado nÚmt:"ro ·11.
Tclc~ramn~ C:\ICE, R.
--------------~----
·.mprimaJ el
taller de Gustavo Ar o 1~e ~a se hagratuita
en E
De todo • anuncio que
el te to
rá una inserción
TRABAJO.---Cuan o
se inc_uirá en
estas columnas
muy extenso,
tracto en
ex-
-o-
Aviso
· El vein tiséís dt: mayo entran·
h:, a la u na de la lardr, pri ncipiarfL
antc..· d jur.gado seg-undo
dt:l circuito de PopaYán, d fl•ma
te de la mitad ad,·alorcn dt: m1
lott: de tt!rrcno p •rtcnecien tl a
León Capote y Dominga Chanllzo.
ubicado en Julumito, ·n e'tc
Di:-.trito "de lindado a.-{:
J>m ti~nuo dto> un mojón lími <:
t1 1 lote.: de Petrona Lattl<:, se 1-
tru · la cric: de: mojone !1He parten
límfi~ con éste :1 toUlar uu.t
chamba : por é. a a urt ojo d
cnhra ~·1 total del avalúo, o l'll
f, • tnn::~ rl · ci n pt so ( ~ 1 ()(\
oro. prc· ·ia consi uacié"• riel purc
•ntajl• 1 ·--~a l
T~a lici nci/t1 ¡rinoi int6 a la
una eh• In tnr • ,. :C' e• rmrrí ,h•o,;.
1 n '·s rlt• l ran . currir a. , 11 ·-
's . , c1Cl. h tn rl 11rit r j¡1i, n
P"l ·:' ,nl ti' 1 ' ' '" o 0-ld
s •f' r t: nri . /mm J, f ,-di1w t IJ. _,_. ____ ......... __ . \ ll llllf'i•Jla cl o ( ~11
EL 'r H \ n \ .}(
eptiem bre que e p~se ionó
por qu' 1 a noche del 6 de
agosto me impidió el bo peda
jc en Popayán? Para qué
antificarse de ese mC'do. i
miento yo por cahtm niadora
también d1;ano miente por
charlatán y pasi0n ista. .,. o
debía ser tan co arde para a-
--~--------------------~
hu r de la au enc-ia dt una
mujer y nltrajarl b1 ·n abl'
él que sobre mí no pu -d caer
nin una man ha or má qm:
él me cm Ul ha et n su aba
cnYcnenada, pu to q llt: ~o
jamá ht> sido ni seré pr fe 10
nal m ndi o del G~. b1 rn .
Bi\.'n que aco tu m br:ado t: s lá,
_ no e· de e. ·trañar, hedr
a man alva omo lo hizo e n
P1utarc Paz cuy l.) dc.: lito qu -
d > inpun .
De graciad PatriH d tino ~ tán r ·gido
por ente de tal 11 dole, t\t dolor
no ·crá terno Patria Dl Ía,
mañana ' ndr' sob e tu uelo la ola d la r u ra 1ón
cn toncc ' omo ct~ m7.a
l.. puclredumbr o iak qu
tan tu jarqinc .
Clemrnria 171/amtu in
ta d • bril ¡_ ti
19 o.
Luis . Vivas D.
(: ·tiou1 R 1111to jncli<:i; lP..
1 y mi 11' tr tivc . .
C Jt.,l JT \! Plutah~ j :t (h•l
luh npn~- n
T léfon ) • o 2 .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
_\1 es d. un au
CJ un co e qu
o,porrud
l q '
óvil rápido,
o se aje con el
e, ntonces
!!~ Ocho del
s · Jo;' Si s automóvil
entr lo m' r os el mundo
-si no el más e o d ·toáos-uno
que ea fáci manejar y suave,
aun a gra.n v coche con ,
ace er e potencia de
sobra n l· s ·· , tonceslo que
V d." desea es un eeocho del sigl~!'
Agente en 1 opayau,
Compañia Comercial dal Gauca
TI B \ ,J e) --
Ve~iculos introducidos I,- ::. · hículo::. que se hallahan
·n drcuiación e Bo otá
canto del doctor ~Iigucl !\ledi
na y Delgado, por oh·ido de
a la capital an 1929 Hi;:,pano.
!Jurante el año pasado se
introdujeron a la capital 598
automóvil corre pondién"doles
los mayoréS números a las
man.-as tu deba k r » y
,.. Ford.-. En c1 mismo tiempo
se introdnj ron 92 camiones
la marca Chevrolct introdujo
28!> de -tos autoruó-íles.
En 1929 ocurrí ron en Bo·
rotá l. -ós accident de trán
»ito, y J. 81 in fraccion · al
reglam n o. e pu 1cron
multa a lo chofer carre-tero
p(jr 'alor d~ 6,700. En
1 cuarto lrimestre d~ impuc -
lo de trrán ·ito colamcnt • · pro(
1ujo .34, 15-l .
t
el 31 de cliciembre último ran
los sigui ntcs. 422 autcmó' iles
de plaza; 1 542 particulares;
200 buses; 1,341 camion~ ;
7 3 moto ciclos; 97 coche · 1,3 "4
carros de dos ruedas; 1 90 de
cuatro ruedas; 160 de mano;
dos triciclc. de carga ) 1,R46
bicicletas.
Los cantoras do Bolfvar
Finca de \\:uccia , abril
de 19 O.
. fi queJido Gustavo:
En Bogotá ·~t-' pr p r~ ndo
un libro, qu · se llamará r.o
'l R · Dh n 1.1\ R, Coru ·lio
Hispano y s muy probnbl
que ·n él uo • incluya 1
Yo con idero que:: 1 canto
de • I ~dina y DcJgado pn<'Cl
bomhn arst: con la da de Caro
' sup ~ra el cantt d Sil 1a
a Bolív 1 Quinqu r ~o
e taha cu tod 11 \'1 r. • wJhd.
a po ·la. ptincipale :t·
d · b Cllpiwl
ma, uu in:tma
1 r?
· ant n-
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lt'n arario d-e-l- Ferrocarril .) "}·. \ 1 ;, .' H. 1>0
B • .J (
La situación de España
después de la dictaaura ){.
1 ht.'ll{ tli l 'lt d 11~
1 - • •i : Dli!'tlia dt: In 11111
) hU . ~ 1 IIJt'l '. ~J,. Popn, ,¡., )'Rru t'nli lt
1' t rde 1 1 l p . ) u du Ct'l't •u c'lllll nu ir : 11 111111 th•
·o.m lu ~r ~ 1 ' Oi'H\'Illl llt.'\'1\ • dh' r, tuurauh•. ' •m ·tu ·n 'J lllll•n
[ l"i, "' ,¡ la ;!e,. JI!Ígiua j
en pn , ' ' .,,tlttuh·r . '" l'nl' ,·
lll'U&\ •nnru 6 \rllltolltl. Jo.! \1:• lul' r' IIU qu Í'llf'lt ... llfn
nt nlranr.no "'l .1 . 1 1 11 11 t mht n dr• n tuh·
dico · nutren ct~· jóvt:nt~, I ujnmín
J nat , Ce ar M. t coma·
c.l.1, José Francé·. l..'tc. e impo
ncn. Lo ~rupo · de j6v ·ne'
no ht:mo· proptu.sto arrollar o
do lo in cn,ibh. ,. lo l' ·t.unos
COIISÍ~ uic:ndo. ·o ·tit: n\.11 l:l.
fitmns l!t.: pr · tÍ,I.!io como T Ortiz
de J>inedo. ( 7Uilknno J)jaz..
Can ·jo, Palacio \ 'aloés etc. ¡>ero
la clcm:l. f}Ut:dan en complc
oh ido El vau uarcli. m arre•
cia con furia v ocupa lo prime.>·
ro pu\.' ·to ·en In 1itc:r:llltra
d
.• ra..r nn 11 ~ t o ')tnt>ne dr· rtn • 1' 01, y¡i.n. l'llltt ti Jtll•nn ·,•ntnttl
M \R'fE l1 • lh'OLE.
El rlttliunriu el 11•1,njl•t d e l
oclw. lle,uuuo t•ocbe r. 1 nmutt• ,. hnc
tren ,., e ut \tlll r ·
y IJO.H~ c;o
, lila :'u le.• rlt> lJupn~ 1ÍH u lu
• onl• lr\o en Timbu. }'11 a le.
~.1 \)flltMrio ,¡e .( 'ali l>llrte 1 h d r~ t · ~~~~ lia. JL poul' u in~i n 10
l nmut. )' ttt•ue tntuhi '·u "unt- .l()U con Timbn.
n;n. r;;,
(. r 1I• ) '•i ér¡>o ~le 1 &.r •u .•h• l,nt··•~ 11'1 1 ll Ita 11011 c.l • lu 11\t\1('.
~ 1 llllClt:. opo.y¡\n n lu ... , t t• y lll~tlin a. 111.
.\I>YhHTF~X( J -\,
Lo treue •lir ('tu ,·,¡ l" 1 11 •1 • l l 1 .
l
. t L l' • l t 1" 11 t'll ' OUt ' lll t·~Jit'tllhn •le
lll JFll e ~. ., ) tulD •. rw . 1 •11 tOtl u J1 1 e tlh'J'O il\'. \ ptll•l lclcrr llonlll·
~ ~~rocnrr1 tcu!ru ~ tahlt ·ido pn·ir·io .¡" h•J,'•toa~o. lid 1 nífir•(t.
(J ~ Elu lo trelJ(· ,¡ rt•¡•fl• . d 1'''1 ''lJ.l. t\l '- 'C· a f'O l'lllJ l•l lll•i 'UIIICit(l' t'l)lll· -
1 e • _tn: 1 nn ·uarru tlt .honL ~lDit'' dt• la J•llrtirla: [ll'N t•n l'O
2,60
016
3 (1(1
. HTrcn.v. IJE J·.·, "'1 o
l,.zúc: r d., p. n, olt• .J pio. omob
1.ib
zu.c a.r l'M \,.1 J O ::IIC•I • •jll•ll ll ol, '
Al t:rjou .• rrub
Libr
Ar t·j. : IUTo!Jr.
Libru
arrn~
rauu, rtula
L'afé rrwliol.,, :.rruha
Li br.
l'rijole •r ,,.¡, '• , nuh
J,ib ru
rfj M
vall ·t
a rrnlm
lib
op u, rl• prirn•
rroba
1 Jru.
H nu • 11 ;:na, •l•l 1'' i111 •r '· rrolo<~
U. riu Q4jnl'ior, de prim•• '• """' "
Harir l'ulo ¡,( ·hu • """''
L1l•r
lJ flt! f'UJ', IIIIU
J11b6u. •[..l, rcrla', 1 ,. oj • ,¡,_. .¡u 1 ;~rr
l,a 1rr
l11wu rl•· Píur• , rl 1 ;u•· ra
(.,b.n ,
ul 1 ... , rr 1 a
0,10
7 00
0,4ó
2,60
O. 1 ~
~.ifJ
0.35 o fl
O,;i(J
8,{)41
7,ñ0
6.00
3,00
6/1()
O.t'l
1 JO
••.Olí
it,:70
(J 45
.u. .o:. _ ...
o. b
2.00
r, JG
O.f''
2,1(1
1,70
:u~
~J.~(I
J.:.o
1, 1
v,nr,
4 [,()
t ,71ft
.C ,íO
v.il!J
·.t.OO
V.l:!
O,rttl
fl,il ..
J.i~tl
ll,lli
:i,fill
(J, 1
o,a6
0,60
1,2t)
o llti
(00
1'1,:1(1 y 1 :20 ,or.
0,70
o .LO
0,40
l. M
O, Jf,
:!,1)0
\J VIII 11
\l Jet " , <'• tf 11110
\lr'J l l.'I'J,w..: 1. 'L\ rw J.\
t; .. l ij d lulo.o, ,¡.,, ... ,;¡ llr. ... h·
"""" ,J,. 1 11111, ,¡, ' 1101 rit• ·1·
•• IIÍJ... hh ll('ll• ,,,.. • •
11 • ,¡" 1 •
• ,,, ••• lit' ' ,¡, "" ··~-~~ ..
1' l:oul .. • •· 11 d.nrt~l, 1 .ot
•1• l~oorullro• ¡o r
., Jllll• • ,. •t ,J, i •
•
l h. l1 JUtJI • • tt ••1 •
' "'' .. ' a hrr ••• rr .. u ''" • h Á I.: ..•. .,... . 1
l"nl"'uhuu•.- •'• tu ', •'• r11.
( ,,JittVI•J ,,,.·/w. 1 Ir• 1''""~ r ..
1IJ, . .e. lt'J"~" "''' f't
\f 'J 1-;R 1,\ 1.1~.
.. ., (...'
1 ,.,, ti.,t l
r •• , 1
~.t.N J
1,1 tl
1.611
1 ''·
1 1111
..t.1 ,1,
;',ti
:so
o 1il o .....
1 bG
(\ lltl
'l (JO
1), Mtl
O.f,O
3,00
6,10
~ . HJ
0,70
fJ,:!O
il 1!1
E l:l juventud , la onc im-
P ndd tan hil-n l.ll bn:H' nucvn.
nonua. a la politkn e ·pañola.
O bras
E paña ha tomado en e to un
impul o t•norme Qui7.á t: han
forzado lo presupuestos pam
obra 1 pero ha enido para que
hoy tcn~.1 España la nH.'Jore
carrt>t ra del mundo Lo municipio.
e pañolc han gastado
en en el año 1 Q2 la ·uma de
1 4 ·H.i20 pesetas para abastecimiento
de a~ua, con trucción
cle e cuelo ho pitalc • etc ,.
en 1 año J'L 'J lo ~astado para
esto mer.e tcre ha ido de
21 2 90 "'.>96.03 pesetas.
Agricultura · 1
E ·tá un poco abandonad.1.
La .. g-t!nte del campo se diriJ?cll
hacia )a ciudad en busca de em
pleos. Con e ·to ~ nota la falta
de bra7.vS en el campo c.:l cxce-o
dé tt'abajadorc en la ciudacl.
e coQ'ieron en España 41 millones
de 9uintalc.. De vino t'
·eco •ió _4 :nillones d la•c tólitros
De ac it e: recoJ,!to .¡
millon\."5 ~t· · quintales.
El añC' ... •rícola t•n 19 O t·.
quí?.á m,..ior (' pt cí:•lmenh eu Jo
que al at•t-i'" ·L refil r~ • in cm
bar!!O, In crisi. n •tÍcola ontint'la.
1'it.:n el labmdor demasiado
imp~testo. r¡uc. 'd bi<:ran
ir clcsaparc:dt nclo.
La cuestión social
1'rauc¡uili lacl St ha ob crvatJc.,
t:n la cue:.tión octal hast:1 1:1
caída d · Primo d Rivc.·ra. Pc:rn
esto no quiere d(·cir qu~ t·::.t~ lo·
rlo resuelto. lJi~minu:'\ uon la
hud a . . pero no e debe ·du-h
r 111í'lllc l'l'tlo a la crtal ion de
lo~ 'f•lllÍlés parít:~rios, sino a qu •
d obauo ha mt•jorado b:lslanll:.
Hoy gana algo más y no rdna
el descontente de hnce año . Pero
todavía falta mucho para que
d~saparc~can los tcmore de nuc
vos conflictos.
.El sociali mo continú:t con su
or aní,.ación cn 1 Iadrid, pc·o no
dispone d sindicatos en Barcc·
lona y otras pnhlacion . de impl)
rtancia. Eu Catañuln tien ·n
Jo iuclic:1 tos l'rofc.:. ion e_ Libre
· mur.hos ntfL ohrcro. que
In nióu (~(>neral e e Trabnj:t,(Jor
·. tiene c:u el resto de Fspaña.
La rJictctclnra hizo c1uc mu ho.
emplc:ua!l t·l tlinl·ro en ~mpr' -
ti ti)S o Jo pu. icran en bnnco
extra 1jerus n vcz d<.: dldicarlo
a industri · nacionalt• .
Seis anos de atraso
1 gr. r alidad, E paiin hn r ·tmsad
~ u rn:trcha l 11 <.·i • añ s. 6<·
hn mnnt uirlo rel ti\'o ord ·n pero
forzaclam nte \'.in libl·rtadl'..
Jicm •h ielo al a¡ richo r1 •
la Jlini•Sn d<· to l e; lo. pr 1omh
. 1<." la políti n <;. p, iiul. ¡ .' n
· rópi a~ ÍJ(•lUt
itua ¡,;o E 1• fn,
o.. omo pi 11 , 11 us h(ltnhn . , : 1
pon c:JIÍI •Jill'. t• \'Í ·lumbrn, tnñ
ello ;~ in npo iounmi nt . , • 111
h ndcnci:l polítk:l, \' e la inccridncl
~u · neo tn~1hmnro ..
1
~liUl
I~lt·:-. e r(>fit·rc. 1
'
Talonarios, 1 •tr·. cJp t'HOIUÍo,
uc<~i.
• n. 1 11 r a o
En la i mpr
Ul'l:l
ta
·)
UNAE
a Este Grupo de
Comereíllntes Pr6speros
Anualro~ te Jos comerciante. pwg¡esistas de
Colombia invierten mayores eumas de dinero
en la compra de }019 productos de Mont·
gomery W ard S Co.
Compr:mdo directamente de nuestro Depart·
amento de Exportación, sin la interVención de
cas~ intermediarias tienen oportunidad de
aumentar sus ganancias.
Al ofrecer mercancl.a.s de la más alta calidad
a precios sorprendentemente bajos, aUIDmtan
el número de sus clientes y oonservan la ami&-tad
de los antiguoe.
Entre nuestras 86 lineas de artículos. enOJen•
u an practicamente todo lo que el público.
requiera, incluyendo mercancías de afamadas
marca~ tales como Newn4ticos, Recamaras y
Acumuladores para AuromóviJ, ImplementOS
Agrícolas, Radios, Calzado. Calceteria, etc.
Invitamos~ los detalllstns :. que se unan al
numeroso grupo de comerciantes colombianos
que C'Ompl';\11 de la casa productora y exportadora
más granae en Norte-América de
mercancías generales de ln más alta calidad.
Nue:nras ventas son solamente al por Mayor.
Escribanos pidiendo catáloso gratis y detalles
completos.
n> nuna.;,
revistas,
li bro·
Nitidez, corrección, baratura
Se
tintn ..
l'lmlt·d~l
,111
2.titl
U.l.C
• r;,:w
-2,111.
1 11. ~6
2:l.:?O
no u:mlos t¡uc . e ll. m. hnJI
patriotas, (;CJI110 si hast u1 o;to,
tuvh·•nn l'JIO la · ·cln iw1.
Por suer e e hn c] , sptj, rlo nn
poco •1 horir.on te. Jt.spn ña ,.
nm· ·amente a t:. minnr. Rl•co-mero
necesitan ejemplares del núde
EL TRABAJO correspon-ÍIIO
r ,¡
tláuti~" "" 1 ' 1 ,,.,, 1
r ole n ,., .. , ViAl :· ... ' .. ••
,•. e te al 7 de enero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
a1. l'a..lJaca de?o:7Ná
cuidadosa se~ecc
C/ .s c.r eo o!itJ
IROS
. atP.went.e
en .lo ca/;"dad
s~ -r.ior de /as
~ cu3a co.s que
em.P(ea.?no.s ~J s,
e/aboJ a czó.n
El desarrollo comercial
en el río Putumayo
• :focoa, marzo JO. -EI. TRABAo.-
Poparán.
El día 1 del pr ~ente me de
marzo arribó uue\·am nt a Puer
to . ís la lancha comercial e -
l>elíto• de capacidad de 4 tonelad
s, couc.luciendo d d !quitos
•m gTan ca.r amento rl mercan·
'as y otros al·tícula comercial s
e propi ac.l e Jos s ñores Fortunato
C "cedo,. n 1 !aria Viveros
v Erne to Díaz, los dos
vrim rÓs son ciudadanos colom·
l>iano · 1 y el ~egundo de nacionalidad
peruana.
E ·ta lanch· comercial que hoy
or cgunda ~ez llega a Puerto
• sf , es la qu ha principiado a
de. arrollar comercio por el río
Puturnayo entre CoJombia y las
plazas amazónicas. En su prirn
r ·iaje rcali7..ado en el año de
192 llegó a Puerto ís d día
J 7 d mayo conduciendo un car-amentode
m~rcancías que cons
t ba dt: 19 bultos.
El señor don Fortunalo Caicc
do es uno de los primero comer
ciant • colombianos d 1 dcpartam
uto de • ariño que se diri
gió a estudiar las plazas de: C<'mcrcio
d • los puertos amazóni
cos dd Perú y "Bra il. Al cf~cto,
dejó muy buenu. relaciones con
rcspetabk"S casa de ambas repúhlicas;
e tableció negocios con la
sociedad dcnoruiuada T~mcslo
Díaz & )' Cía. de lqui os; ha euC.'
l!rilado dcbidament · el comerdo
de gom s, por e to1 In laucha
«A lito» ~c: r Rrc. ó por
ahora 11 vaudo para el Ama?.o·
nas una gran cantidad d arroms
d balata.
El S!.'ilOr C.aic clo y u compañí:
t e hnllau altamcut ·in r 'ado
n Jlcvar a cabo el• mouo
>Crrn n nt•·, la nn v •J! cit)n a va
por ·n ·l río 1 ttmavo. op -
r ndo tc)n • t ft•ctivam •ntc. al
l arr11l1o d la colrmización. ·1
comercie) la ind 1 trias. la a·
ricultn ro · 1 nnv ación.
-
Pedimo ahincaclam~nt~ ·ll
Gobierno, a la · Houotabl Cámaras
de Comercio del país, -t los
señores com rciantt; en ene1al.
a los mpl('ado putAico y demás
personas · entidad qu t: interesan
por d progre; o clt: Colombia
y de estos t ·rritorio. 1
que tomen nota de todo ~ to y
se preocupen por intcn ificar d
comercio, apoyando de iui hmcnte
al c:eñor don Fortunato
Ctticedo eu su patri6tica uanto
meritoria labor.
lfrrmóg~:1us ftil:éllt'Z R.
Corresponsal
Barberos licenciados
Las cosas seria. tienen 1em
pre su lad hum0 ' tico que
es al que dedican su lucubraciones
los scJ;tore. que a tal
género se dcd ican. . osotros
nos preciamos de serlo - ·i e
que se puede admitir que en
la vida haya algo serio, pues
hemos dado al fingimiento y
a la hipocr ·sía al carácter de
naturalidad que realmente lo
sincero • lo espontáneo es lo
que hallamos ricHculo.
En Cuba e ha dictado un
decreto por el que todos los
barb ros~ han de som t r a
un ·. amen obtener su correspondí
·ntc certificado de
competen ··ia prof sional. La
dispocici6n, bien mirada es
una garantía para el público y
además una consagmción para
lo artistas de la tij ·ra ' d •
la na •aja. Ha ' qn • conc ·•
derlcs Ja importan ia qn m ·•
r •ccn qu lograron clc~clc
'·po ru 1' •mota:, : n cono r
\t, mu hu qn rf1
1111 igw d · vidlid d ayc)
) eh s 1 ~dito hac lÍl'tJ po.
1• < i¡ i Su 1 fri . ttl 1 fu· 1
prim ·r h( mbr• qut· af·itó
diuriamcnk y dar f) ntonio,
J,,nJ, rí·
d4llll lit
p •t. hl · ·n iad< ''
lll dura de. pelo ..... .
S. Gt• JH A\' kR<
p. r tl n C ~ ar r (1( n Ctoni ·l
7 uñ í'n
JfJ) u.¡n1d ma ha a
Jn ftptl.l, a po . iomn dc.:l
111 11 •• l , i', d • 1 r u l1 í ~~ y 0 •
Jll 1(.
1'<. PA \'A. \' LJ. IJC 'f k (Jf 'r'A
Con · }>1 ncl ·u<.ia priv:ada d
Pana á 1Jac • al r u en
crmv ·rsa Í<ÍJJ qu ·en ·.a (apit.
tuvo nu d1 ting id(J ij
d ·1 Cnuca co J doct r Olaya
Hcrrt·ra b. t · manif t Jo
1 n. mnr. do el Cl •opatJ·n Sl'
hnd af itnr Illcti nlosam ut ·
ant".· d pr s uta · a u ad l·
rada. Los ·gip ios iban d ·lll
sin el hdo 1 pu s h DHl) or
p. rt~ de cll ,s . · asurahan l ,da
hl C~tra y ti 1 ~ltl '(1 r los !-'at
crdot · todo 1 · crp< cada
.· mnnn.
Habana, 1 fl29.
grande ( ·s o. qu · nía de
cono cr a P payán, d nde tie.
n ami~o. a qui · n mucho
aprc ia, uno d · ·11 don J r·
~ • \ 1J a, • 1 cuat vi (' mu\
ag1 ad(• id por la brillante d ·f
•n a, uaudo 1< ·¡·na ha u
I:r. j u la una depura ión
pr fe ·ional omo Ja qn · muy
hi ·n a aban de di poner la~
autoridadc. cuban~ts y qu nos
lihrar. ·n mucho del rie go a
a que -·stamos ·-·pue to d<.·
·nconh arno con una lijcr:ts
mal man jad:.. o con llna na.
' 'aJa ·n manos inexpertas
_ · peligr > a En estos ti ·mpo.·
·n qu uua d · In· necesidadt.·
del hombre pul ro "" tener la
faz limpia de ·e pelo inue c-ario
de que I io · nos dotó s ·..,.
urament para darno má
trabajo, el barbero es una fign
ra importante. Dalila, cuando
qui o ckspojar a an ~11 de n
rebelde melen~ ¡·ecunió también
a un barbero, . egún la
Biblia. por lo que nos encontramos
con que lo barbero
h n tenido una influencia anó
nima en la Hi toria, como el
peluquero d Luis XI, que llegó
a tcncr verdadera autoridad
en los asunto de Estado.
Lo único que ahora falta e
un condlrso de amcmdad o
lacto, por el que se examinara
la habilidad de los barb ro
p,ara tratar a u client . El
barbero nec ita r algo p~icólogo
para darse cuenta d '1
tado de ánimo del qu · está
sometido a sus :crvi io . Hay
parroquiano omunicativo
con lo que nec ~ ·ars1o con-
\er ar, los ha_ set·io. y pr ocupado
que cout<.-stan dipliccntementt:
a las palabra amable
del "fígaro'' d eosos d di·traerlo
. y a ce s, ·sto m1 -
mo C'\racter se prcs nt, n
in,·ertido moment~ineam ntc
por algún uc o, disgu to o
alcgr'n que hace comutticativo
al rcscr .-ado y hosco al de t Dl
p ram nto al grc.
Esto<: mucho p dit, •a lo
sabemos, J difícil adentñ para
los t·u os, pota os, etc. que •jcr
e n d • bnrh ¡·os en Cuha y lo
cuah·s no pueden ~ost n r. una
on • 1 n ión am na · larga
~n ·sp fwl co ·, cscncinl n
lo 1\1 ·blo latixíns dondt.• 1 s
H 'l. TJ.W 1 F. GOOIJ.R 0
i\lientra. IJcga a Bogotá 1
docto• 1 j.lltdrn Cabal Pomho,
UJÍui.·ll e itular dt' la cartera
de obictnu, ha a ·muido
) dc:p· <.·he, dt: t.·sc negociado
c~l d • la "lli
<.' n ntd JTJJ u 1
·n . 11 calid~t l el j tro de
r ·lacion xt nor . , p r el in
cidt.'lltt! d · la cdrcra.
1:..1. LJ~( 1'.\RJ>U AR' ' O
HIJ J>W. , THil'O Al
hl señoJ H. B nina ómc:z 1
lJ na '(.Z ·a tisfe. eh o por e) · rcfiri ~ud '-' a n lt ap nte
s Lr · lo: mini tm. adua]e.
qul·. on hij ~-de anti. o Cau
(•a, ad í rtc:: qu i d e or Eli.
( rango e- na i o d 1 Cho-señor
J t. 11tonio . rr o y
lo. r ·quí ·ito. para ·rvit· 1
cargo de ger ·nlc.: de rt:uta · dcpartam
·ntalc ·, la ;ohernac: · óu
1 · ha e( nfirmad ·1 no m hr:tmiento.
•
P u e 1
han con dido al doctor lanut
·l JO~', ~[osqtPra y cñora.
quteno irán a P~namá con
uno d · !'tL niño , . a dnn Igna
io 1 uñoz C. · don G mm]
o ~[u ñ n \f., que ·E: dit:i ~n a
. ueva York.
F..''fR .• 'J ROS PERr'lCIOS
Cuwunican de Bogotá qu ·
el ,obi~n10 ha d c1 etado la
xpul ión de,; lo
Citación recomendada (normas APA)
"El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1352", -:-, 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685430/), el día 2025-08-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.