en
1 O F.Nif \
GUST VO ARBOLED
1 i • 1 1 t•J , •••
lo' 1'(.; IU ll
AR'rF \ lLR. 1 '1 llO ll ' t:11
T L 08.1 .. : 'Il B JO.
" (lt 1 JC: l. O PI.~ U lO,
: liONT l' ·' fr nt 1\l cor,, '
1-1
Ultimas ordenanzas
de la Asam~lea
Cerca de diez ha . ·pedido
1 amblea Y ca i toda tán
- ncionada o. en la oficina d 1
ñor Gobernador. Ya hemos
dado cuenta de la cuatro primeras.
La '\a. reíonua el e d"uo
fiscal y di pone que ada
departamento del pr upuc to
tenva un capítulo para gasto
imprevistos y ún'cawcntcd dt·
hacienda uno para Cl 'ditc ·
pasi o de la ' 'igc!ncia expirada.
Siguen a a ordenanza:
La que determina la m:m -
ra de in erttr 1 . i< ndo. de la
carretera Picmlam · - ilv1. -
Toe7-
La que eñala la fábricas
de destilación qu ~ deben ~.: . ·i -
tiren el Depart m ·nlo. Es
principalmente p. ra e tablccer
una en Guapi u otra panc
del litoral pacífico.
Sobre renras, que autoriza a
la gerencia del ramo para nministrar
alcohól metíhco a
las empre as que lo nec-e iten;
establece dispo icion acerca
de la producción de perfumes;
da otras disposiciones sobre al
coholes; legisla sobre el impuesto
a los vino· } rebaja el
impu toa los genero os :.t rua
~enta centa\'os la botella
Otra ordenan1..a procede EI. R~l. ·o
La As mhl a, Pn ; t<•n.
• , • l 1
c·ton a 'luc· t""' 111 .·' r .:1 a
de Zi J>llntH 1 d( mú. ic
.. <1<· do qu la. . nrn·.
ion e: q11 , :t• tán haC'H'Il-clo
no cobijC'n e conjnnt
:rrtí:tico, <'ll)'n Ji i u ·ióu
~ rín muy lttm<•ut·i\hh·.
1 ~SPf.CTOR
on J orrr Iuriel hn . i-clo
!1 nm l•rndo in. pt·<·tnr d
pohcín rl P cnd r. di ·tr1 -
to dC' Calclono; . l' 1 • hl cbt .
lo c1 'Upl •nt(> a ltm h-
~~~ ·1 A. Trujillo.
·uF.VOS DIG ATARlOS
Para e] crund período
d .e. ion ligió la A an-bl
a pre id nt al doctm·
• rlo. . Hurtado prim r
vic ~pr icleute a don ranf"
l.'eo I dina a tro y euuudo,
a don Ma · T ll ,
I.AS PREFE(!TURAS
HORACIO ORTEGA
COMERCIANTE AL. POR MAYOR
Especialidad en manufact ecuatorianas .
Agente depositario de Rumié Hnos.
Venda a precio_ do Cali más transportes ;
lTOX ·~or pr1m ru-Gml.J Lqu"1 • zÚCJI.
DommÓ», h r'nn ~old .Ted ll >
• u 1 . · A n d . , , ce 1 n o e I i n ,.
zm , ln.mbr d pú , hi
no .n v ril1 . , parn.fina.
da ., n tic·u. bréa
ru hiu y póh"om.
lAI OAS • R 'r'TZ DA,' -·
Al ACEN, b~jos da la Casa del Dr. Manuel José Mosquera,
· úbl'c del eñor Ca
ro
En desctndiente de linaju-das
procera familias santa- ren-as y com,a por sns en a'
Ia sangre de don Antonio T ariño
y la del gen ral Jos
[aria Ortega.
La mu rte d tan . m10 \'R
rón ha constituido moti ·o dt·
duelo nacional.
moncs tán diviui la n
fin . o t p r ~·nltar 1 r -
h\ ·in> a pr ·f to le f ..
d •n lu. di:cu. ión.
DU I.O
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2
MAT ..,.
ORMIGA -
El descanso dominical
cpública d Cololombia
D p.•rtam oto del auca.-
ou ~ o ~lnnicipal. - Popa)
án 1 de marzo de 1 >0.~
eñor dir tor d EL TRAB -
JO.-L:l ciudad.
le penuito trascnbir a u
ted la prop ·1ción ,tprobada
por e. honorabl con ejo municipal
sobre 1 reconocimiento
del salario a los obr ro:s en
los días domingos, fit!stas ciTiles
o religiosas y publicarlo
· ·n su importante interdiario.
"1. Dígase a la Junta Admi
nistradora del Empréstito :Mu
uicipal, que el :Municipio, y
ella en su nombre, debe reco-
NO SE DESCUIDE lfi}
L s íunos íntomas d .,lll
n lCJÓn dt·bilitada que tOtJn uer·
on11 r ooouce en í ulisma et~ una
'd~ert. ·ncú que por ningún cone
pto d~bería pa ar dedapercibida,
~~ • d•• otm muo·~ los génnenes
• v •uf~Jrme d tomarán incremento
<; n gran pe1i!!7o de fatale8
..:ons cu ·ncin . s érmenes de
' hi 1:!< c•n sor ab.orbidos po1
pnl 10n• a cunlquiern hora
· ·hat ú!J rnic03 mu.lliplicándo-
, ;; uo s r q el istt:mB · • ali-
•\:n•ado hn ta cierto punto que
t-. ra :!Le rü-· tir sn3 ataqn :;. L
PREPA ACION de 'N AMPOLE
10 on ic ~ ou. solución de un
xtr:•cto qn~' P'.! obtiene de. :: alo
.. Pu:-' r. . H. Co ' D\az ce
111 iago, Chile, dice: "Empleo
Jn l'r pa ción de smpole desde
no atrús y la conddero como
1no do lo mC!jor,~d reconatituyen
·c en lo~ lo3 cu os do debilidad
• muy e pccial en las personas
:ocrofulo . , Es tan sabrosa co·
mo ln miel y noimpomqdcla o
lio trnl:llnicnLo hnyn tenido mal
:. ilo en~~ o do Ud., no .sa de·
1wre ll .. illJL que 1n huya l'nbll·
do. n ta uno. botolla par (l nv
nc rse J, L original y genuina
l,r par ciúu (1,, Wnmpole, os hecha
wlamente por llcory K. Wam·
pnln ( í ., Inc., de ilndcltia,
l':. 1 r. ~<' A~. y llcv11 1 firma d ·
.:a e 111: r~t rlu t 1bricn. C'ool,
: • .,· t pr••pnf'!lción 11n6log:t,
r , IUIIll•rtu ror qutun t6 hecbu
· ... i 1 "t. • Í•Ín du , a los gobcrna
t '. en S."l funciÓn».
cri dcbicln. JHH , la nr~ ncía
Qn qu •1 ()obicrno ~ apr •s
ta i1 cl•crctnr c. 1 patrón oro, a alJ!'
Uno oc e o moth·o~ ·tr:t·<.·con6mico
d iutc.•r · nn i nnl superior
" rl ·ci h:o? ¡,'o • h<'mos
.·i o lo qn <'1 pro¡1ÍO ministro
d hacicndn h 1 tc:uiHI.A,
1..0.~ P \ H L. L ·un ti miliu de prlic~r ),
nu ,·ol uwen.
Hu U( LD .\. - & 'ía. ~n .Bo" tá
bancaria internaoional que se
va a crear al amparo del Plan
Youn~. para entrar en la cn:1l
es preciso contar con mon da
estabilizada {'11 rég irnen de patrón
oro.
¿Qué clase de inter c. inducen
v acndian a t•sa deci. ión de
une ·tro Gobierno? .. i . ·on in tere:
e morales o 1 olíticos o •conún
icos, o implcmcnt • 5nandero
o e:-1 conjunto de ello. en
su diferentc. órdenes, y como
.·c..cretamc:nte se rlcfiucn, c. Jo
que importaría conocer para formar
un juicio dcfiniti,·o.
Desde lue~o. el tranjero dc.:-
sea que E paiia e 1hiJíc su
moneda ) ·al~a de . u 1.i ktmi<:nto
financi~ro
Ya la ~omi ión técnicíl. en ·o
dictamen llu·a la fecha d<' de
junio d~ 19~ , ]o in inuaba eu
('~ ta j ustirio · rcfl , · ión;
a a m ·diado
dt. fe r~ro y lo dtpck·JL, en ncnta 01 ·illlle 1.. n ·o b.,ncos
han di miuuido con iderall nH•Jlt(·. Mucha. gc:nt<:. tt:nH n una
re ·uelta, una conflagración oc'al o qmén al t oué, 1 ó. ·imo pa~aclo.
~ ,.n e:· mi :íninw :.1 olic it:tr d ~ \1sted cabida para c. a
publicaci n. r ·lie\'ar u 11 lahor que ·c ha \"cuido curnplil·nclo
silencio nmeu tt.:; pt:ro como st{t de moda e •n. urar a csl ·
tribunal h:t'>ta por el he( ho ele poner en la }J\11.'1 la del local
en qu ·funciona una placa .• prm·t·lhándo. <·t i\.' l' e dc:talle
par:~. atribuir! · ~~ In Ín!>ti !1 if11t, en uno mallantc, facc qU{'
no tiene. cr ·,de mi •ld> ·r hac ·r .1lguna" ~.: p1icaciotll"S.
·,,c. \'~·rtiad •tm.: la. l::ll itlach.:: contc-ndo:-o admini.tratÍ\
·a oh dcz;<·;¡ll a ini ·iativa de ¡¡obi •rrto al~ttno, no on
cr aciont' ÍCÍil a Cll ·o e lUt.lio pa ,.
la 1 · · 13[) de J91 , cla n• e ídad ,J ·1 e.stablc imi nto dt;· la
juri di ión e Jlllcncic o a miui tr. tJ •n 1 Jo\ l 1 1 rld 1 rin<:.
Í ,jo urnoo11 dt' lo'
pndrrr. ~t, o rlc fuuciou clt·l E:-.tado: para u~ar una txpré-uín
crmsa ~radn por ·1 profesor Lcon Dugml.
La it~ula l ·y J.iU d · 1913 y la 25 de IQ2 , l'ntre o1ms,
determinan la.s míJitiplt.· (uncion• dt· e~tos tribunalts
Son, 1 or a í tlecirlo, rcgu]adorc · de. l.a ,•ida admi~istrativa
del Fstado. J..n actuac.:ión muntc1pal <:n sus diferente
manifestaciones, la gubernamt·ntal, la electoral, la
legíslath·a d •partamental, l trib!Jt:tri~ o ~sc~l .. por cicrtol'>
conceptos, entre muchas, c.aen baJO la JU nsdJccJÓn cont ·n-cioso
·admin istr:l ti va. . .
Sobre ·stc pnrticulnr, y para conoc r c11 su mtc.-gnctad
JaJ·m~dalicl:ldc.s de tales ribunal(•s, _pueden consultar. e: ~·nrío
ex o ito .. nacionales r cxtr.Hljl'TOS-- lcyer, Colllll'lrO,
ucoc, Lafc:r er ·, Abdla, Orl~ndo, _Bcrth lcmy y Gallostra
-r muy especialmente el lununoso mlorm de toda autondacl,
suscrito por los doctore Rafa;! ~J ~ilu: rib~ Y. A ~lo!tju
Jo '. Cadavid .·oh~e .d fun.damcnto JUndaco d la JU fl cJ1c 16n
contcudoso--adrnuu trall\'3, presentado al patlam nto
d • 19Q1.u •i zás por liJ!'crcza, o por la n~vcu.1a d rl'1 a ta• •a d ' In
instituci(Sn n n· uosotro!', . por 1 af.m ele plant~n; e• •.no
loso canc .rhcro n mJtad dd campo ~ propm:u· '·'J IJ.
JI ce dobles;:¡ tndo ht.J.O <1e ccm. o, es f r~cu n t e, :tu, n • t 11 r1· ·v m:111 1· 1 ,· . • 1 1 . , . 11 , 1 ltno m l · cctua, n nsu raa ,.orqu, .f"'t o
person~ ' · , · 1 '
d
e oJ' d as, a l •, • Jt llml · ;. '-' es n¡as cun o.'' or •n•: u•· ,~ . .1.
1 tnr ·,,.. rli ,,;, nL· ltrJa d • ar¡tl<'llos a 'lUl l'JI(" 'IIU."i COJJlCO · . c~·l cbi ·ra intcP ar la R"Unrt )n eJ e 1n 't n . •t 'í lt w' 111,
qude n na 1 ·n -uo; 1,r in ciJ'ios y fiuuli(ladc Tl::Pr" 111n d la
to a vez sta e ha in1partido ·n conci ncia. seg\111 el leal saber ,.
entender de los c;cñores magi lrados; pt:ro . tem¡ re con la
1 ~ pulcra houe tidad.
Ruego al señor director in ertar ln pre ente en su
, ( , ico, y pasar la cuenta a sn atento y .,
(. !Jmaro • ·af,·s,
<'Crctario dtl 'l'ribunal.
\'1 o
Se ha ·cñalado el dh1 diez de
ahril pr6. ·imo para verificar en
t:1 J nzgado o. rlc e t • Circuito
·1 rema ll' de varios lo t .. s m hargados
en d juicio t' pcci. 1 pru·
puesto por Francisco j. ,\rholccla
contra Rafael Rodrí~ucz. ubica
,lo · en 1 ienda.mó, fDistrito dl'
man raque la quinta parte con
H mejora fu a\·nluada en Utnicnto.
pe o ( soo·oo l. '
b) l'n lote ele lL"rrt·no que arl
quiri6 Roclrígn~z por scritura
mÍJm;ro )i3dt: ~~ ~ d...- lindado
a í: e l~or ·l orien t ', con la c:arrclt'm
q U l.' cotad u e 1 Si h·ia; 1 or el
ur, on tcrnno dd c..ñor P~:dto
Antonio andov:.l; por 1 oc idt·n
k , con la carril ra dd Fe rr carril;
· por clnortt:, co.1 pr pi dad
dd s<:ñor Pl'tho ,\utOJtÍll • .'. ndoval.
E~t'-' Jote ti m d Ir nt
tlil·z m ·tros y de Íollll(l de carr ·ter~&
a~cartilua. ~ t•n ~·1 :-e t · ttí
'fu nía.
Los e ·prt!sados lol • · e tán
deslindado y avaluados :-t!>Í:
e n tn1y ·mfo un. en ~rano
c11bi 1'13 d ·zinc; ha ido :waluacl(
l d lote cnu la en. a t'll mil cu.
tr()cit·nto peso · ( 1.400-00 .
) l n lot • de terreno tpt~
aclt¡u i rió t 1 d u rlor por • cri l u r·\
núm~.:ro 15 de 1 '12 , por e t
.1 . J { T.l liSO
H a unn ·emana dejó 1
x1 t1r 11 Bog tá 1 di tin ruido
caballero monpo ino don
Julio G. Ribón, de familia pro
e ra d · la Ciudad \ al•rosa.
#1 extinto trabajó en !os último.
lust o por or anizar un
cn•icio rápido dir cto de C'O
wunicacionc qu e tableció
primero de Bogotá a la costa
atlánt1ca y c.·tcndió d ·spués
hasta la costa del Pacífico. o
hace más de un año que estu,.
o en Popayán, a dejar funcio
nando la corre pondiente sucursal
dll Ex¡)r<: o olombiano.
nombre que He\'a su empresa.
Papel de colgadura
Al almacén de
Alcibíadas Zambrano a Hijos
acaba de llegar un
lindo y variado surtido
- A precios muy bajos -
linderos: e Por d o ríen te, ce n te
rreno de Lui \'ejarano: por el
sur con terr<:nl de Amali. Sarria;
por el occldt:nte con tu-re-nos
e la mjsma señora rria
y por el sur, con la carretera qu
conduce a ~lor:~.les Este lote
fue estimado en doscientos cincuenta
pe (J ( 250 O).
d) un lote que adquirió Rodriguez
por Ja misma e critur.-.
n\uncro 1 de 192 , d slindado
a í: e Por 1 oriente, con terren
de El cía • arria; por el nort ,
con la carrilera del F rrocarril;
por e] occident(, con h:rtt:no dt
I macio ánchez. y por 1 ~ ur
con la carretera qnc conduet. n.
~!orales. Fue a' aluad este lote
en trcscil-n tos p o. l Joo~o ).
e) en lote de terr no que ad-quirió
Rodrígue1 por critur·
nímH;ro 1 i de 1 - • de linda
:a í: ,-F ..
• ·,\ • Fl.OR,
--·----
a) La ltuinta part · de uun
hectárea de tcrrc11o que adt¡uirió
el deudor Rodríguez por Ji •
critura Pública o. 49~ ele 192 •
compn·nclido por los iguí •ntl· ·
lindero ·: ''Por el ori •n t~.~. con
propi dad de Julio Fcnu\nckz
Metliua; por el sur, con d río
Pi ndam6; por l occid ·n t •• con
t rrcno de José ·1\Iarfa l'ayán \'
Emilinno Lemo~; y por l'1 uort ·,
Can ·tcrn .1 'acional y propi •tia·
des de Rogcrio Ar:mda, Arce. io
lvaraclo, Eli ~cer Vareas ' }•,mil
io Bizot, ranci. co Car í Sol •
min Prieto, L onnrdo !"iniHinval,
· •JiJ:o ll'iínz, Juan M blmr7.,
r..~, 1{ nlr lv licnns. llonorio 'lo
n · . \ugl·lina <.:ifucnh!', an d
j e~ít. A \'Íla • ;\lnn u el Crm: Ilnlafio
.. l.,, q int1 pa tlt 1lt· c te
lot · h· sido avalnarla ~.:·n do. cien
to · 11 sos y 1 n mejora con .si lt· n
De todo anuncio que imprima 1
taller de Gustavo Arboleda se hará
una inserción gratuita en EL
TRABAJO.---Cuando el texto sea
ua casa d propiedad " Rc,drí-
J.!UCí'.., 11 l'C 'CÍ n to; JW O , dt;•
muy extenso, se incluirá en
-o- t cto en estas columnas
ex-
o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Op rario• colombiano•
do
ll
n:tra -
r pe
.... tín lo mani{ stó el -eiior
J. e bs lo ap r.1tos Hu,.
h~ e: t. n ho. íutcarantcnte
·en·i o por opet ario e lom-
1 ia1 - alumno de la cuela
de t le rafía \ radiotclc rafía ' .
tiri · d por la misión bcl a.
Hn. qu rid · 1 mismo el s ñor
Jaco - qu todas J. s rcgion ·s
lel ertl:n r pr .. -entada.
~.:: la . cuela.. a:í en la actua
idad ha:• en lla d alumno
de la. co_ a, u no de ... • eiYa '
tro de Yillcta. . Los do qu~
Yan a manejar lo aparatos de
BalT:tnquilla, el uno 1.: ta. ·a
rabajando en Girardot ' 1
otrc en Cali. -
Loa aparato• Hu&~
Hay actualm nte línea de
obre directas, scn·idas por aaratos
Hughe.!, en l'iS ítiente
ciudades: Bogotá con
Tuuja; Bucaramanga, Girar-ot,
!bagué y . I aní7..a)es; _ Iani?.
aks con ear y [edel1ín.
F. g ro q•u. dentro de poc.·o
1
1 1 11
' J ¡ ,J
-,1
Señores ing·enieros:
L J unta Jc.: U fln a d la
1 ng nierí • ci n .1l, n 1 De
pa1 t uu ·nto dd
a 1 s In nit•n . qu
n 1 Dcpartnmt: ul en •1. r a
1n ' cact~ J',l a sus n 1 1> r ·s y
dir cjon actual con objeto
1 · r 1it il'la al Cf"..'TRO DE
0 1\FE •• S \ DI·: l. \ 1.' 'll!R ÍA
· cto.• L a Bo otñ.
Pop 'án m ~11 ~1.o 1 5 de 1 { 30
1. A lb in l .i '1•tmo
ecr tario t 3-2
Las nform d dos dol
ES ÓMAGOe
S OS
DOLOR DE E&TÓ AGO
DISPEP lA
ACEDIA 'f VÓMITOS
1 APETENCIA
FLATULENCIAS
DI RREAS
1
ÚLCERA DEL ESTÓMAGO. ETI.
11 CID'In poaltlnrnenta 001\ el
ELIHIR ESTOMACAL
IZoE RLOS
(STOMALIX)
poderoso tónico cllgestJvo que •
triunfa siempre.
la moda en París
Enrique antos da en El
Ttc.·mto ·us impre iones de
Pa .. ís. .\1 referirse a ]a moda
die<..
El aspecto mac;cu lino de la
mujer ha pa ado ya de moda.
La cabe?:a peinada a lo ''~rón
' EIU'JÍDI rn~ de haber
representado al paí cu
\\ ashington; lo mismo ocurrió
con el general algar · el doc
t~r antiago Pérez que no se
c1tan ahora, como tampoco al
doctor 1 {urillo, quien estaba
en v\ ashington a tiempo en
~ue ~1 primer congreso con
tttuc10nal bajo el régimen de
R1onegro lo declaró legalmen
te elegido para el período bienal
que comenzaba el 1.0 de
abril de 1 864. El presidente
electo fue_ cumplimentado por
las autondade norteamericanas,
cuando supieron de "u
rtículo segundo.
creto regirá desde el
de mayo próximo.
Este d _ exaltación, y le proporcionaron
pnmero el barco de guerra G/aucus,
para que tomara a la Patria.
El doctor 1 ut·illo arribó a
Papel ~e colga~ura
Al almacén d~
Alcibladas Zambrano a Hijos
acaba de llegar un
lindo y variado surtido
- A precios muy bajiJS -
Ciñe
al
Qlobo
En Sbangai y,
Nu v York, en
el Circulo Polar Árúc:
o Y en el Ecuador.
la. pluma -íucnt;
Parkcr Duofold sirven
Ocle~
•• E rlba ein ct:!oorzo"
Ud. mismo con
la Park r; l'JJ n
5UB adolllJltos y •
br6 r qu~ 1a plu·
me -fuf'nte Parker
Duo!old on pr dl-
1 cu.edel mundo.
IS
anta 'Marta el 1 8 de marzo·
allí hubo hennoso festejos e~
su honor Y en el de la oficialidad
de la na e; al comandante
de" ella lo obsequió con
una espada el pre idente del
estado soberano del hgdalena.
Agregaremos que el nue
''O presidente llegó a Bogotá
el. 7 de ab,ril y que por lo
m1smos dtas había tornado a
esa capital el nlinistro en
Londres doctor ntonio la~~
Pradilla, quien lo acompano
como ecrctario de tado
en el despacho de relaciones
exteriores.
. Podría ilustrarse esta aposttlla
con dos e.ppre identes colombiano
que actuaron de
diplomáticos en los Estado
U nidos, el general H rrán
que ejerció 1 poder de 1841,
al. 4 S Y nos representó en V•/ as
hmgton en 1 48 y 19 y n
1 86l Y 62 Y el doctor Clímaco
Calderón, presidente duran
te veinticuatro horas a la
muerte del doctor Zaldúa, en
el 82, en su cuácter de procurador
de la ¡,.ación.
gregaremos que el genera!
~autander fuC! nombrado
mm1stro en los lado U nidos
7 por la conjuración de
sephembre se dcc1ar6 insubsis
t~~tc d nombramiento¡ tambJcn,
que don Jorg Holguíu
dos ve~c~ encargado del poder:
fue munstro en r3 hington.
El
Sala de negocio5 enerales .,
RI 'CI f> 1.1· . :
'Enrique . .Reccrra
Julio Luzardo Fortoul
Luís Felipe Ro ·ale
SU L.R TF,.c;:
bc11o 1 ~ l~H:'n
" S O E GANADEROS t
... SUS BESTIAS ATACADAS DE
GUERA
PUEDEN SALVARSE CON
o CB ~ER205)
re
e 1
efectos corftprobados e
anaru de uuas tratactas.
SC'"''-:ite/n I3nform.e,s mas amphos a 1.1 OVJMICA INDUSTRIAL :.JifehlllJI¡ fJwiu,j
OTT & Cia.
Apartado 301 • 80go .. • Por T•tqratoa -~··
De venta en tod~s las buenas Oroguena&.
Alma de\ campesino
lma del campesino, alma
salvaje con mansedumbres de
cordero y fierezas de tigre.
lma selecta, como un 'erso
horaciano, aislada en 1 poema
de la seh•a.
Como la del árbol, el alma
del campe ino es triste resignada
) cordial. Tierna, con
la ternura 'de los céfiros. Ruda,
con la n1de1..a de los huracanes.
Altiva, con la altivez
de las montañas. Fuerte, con
la fortaleza de las rocas. Tormentosa>
con la tempestad.
Sonora, con la sonoridad agreste
de las flautas.
Alma del campesino voluptuosa
como la tierra de que se
nutre; ancestralmente clásica y
terrígena como una pastoral
de Virgilio. Humilde porque
sólo conoce a Di o la
inocencia de las aYes en la
miel de los frutos y en la im
plicidad ubyugadora de la
flore del huerto. obria, porque
su sed e cd de a t'a fres
ca, recogida en la fuente que
baña las heroicas cicatrices de
los peñascos.
Alma del campe ino acri olada
en el silencio de la Hamuas;
clara y tran parcntc
como el air que la circunda.
imple, porque n ella no
caben ni 1 universo de lo
sabios ni ·l u1undo sideral de
lo artistas.
El alma dd campe in s
verdadera como el alma del
g rmcn¡ infalsificabl inalterable.
ficia n lla la ami~.
tad, iugenuam ntc, con los rituale
ceremoniosos de un antiguo
patriarca. ativa )
porque u espiritualidad torna
~ 1. tierra tal como vino
d t·ll.: ·on la YÍr inidad de
la \milla que no alcanzó n
ser .tanta. • téril, porque
•n f•' alm. del campe ino nun
ca . raíces l 1 nrbol de la
inc • 'rmidad. Porque ·1 al-ntP
1 ''1mp · ino es ciega
i~f da en u ·fe, como J.
P1 1"· f?Nuncla, in mbar-
·~ • P 1 t" . ,.J alma del campe.
mo ·e a"lla en cada flor y
en cada espiga con las Yoluptuosidades
d una hembra púber
y las secretas torturas dci
artista que crea ! ! •
Jo t /g11acio Bu tama11k
Esté As'
sufriendo de neuralgias v ..
jaquecas frót se frecuent& ~
mente las sienes con Mentholatum
y sentirá Ud. alivio
inmediato. De pronta ac-ci6n
curativa v reconocido
como el más eficaz p11 ra catar ..
ro • quemaduras, cortadas re.:. i ~v..,:~ll ct itim~-
• 1ld.> • IN t"
p-. .lmll" .S. cu.tl.oda.
1 tal!w .. ...,..
&alo~-x.n.
r. .....
EDICTO
1 juez rin1ero del ir uit•
d · Po ayán cnlpla a por d t -r~
mino de treinta día lo ut:
crean con dcr cho a int rv nir
en l. Ji uidación de l. socit•dad
conyu al ¡uc e ·i tió ntn: Tl:6·
filo • ol rt · .. 1 ira Ram d
'olartc, la cual fue d lnraua di·
~aelta po~ nuto de uatro de ju·
010 de malrto\·ecicnto eintinu
ve.:. en virtud de haber sido d -
cr t. dn jndiciabnenh: la c.: ar -
ci6n d bienes.
por • nto, e fija ·1 prc cnll
cdtc-to en lu~ar íblico de l.
· ccr tarín hoy ei de marzo de.:
mil novccicnto treinta la
tres de 1 tnrdc.
•1 juez, R A'F.I. ,1 '. vr A
· .-El secretado, ( dt"o Par
i~s O.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
De Silvia
La coronación del poeta Nieto.-
Ho enaje a la memoria
del doctor Muñoz.- La pre-fectucas
pl'ovinciales.
h1. 1'RAB ¡o.-- Popay:ln.-El
concejo d~ e t localidad aprobó
por u1 .nirnidad la s· guientl'
moción. en ·u sión del sábado
1..5 de este m .
El con jo municipal de Si:.
via, con iderando:
1.0 Qut: pró.·imamentt:: se Ilevad
a cabo en la ciudnd e Cali
un f tivnl con el objeto de roro
nar aJ poeta colombiano Ricardo
.. ieto¡
-.0 Que ese acto re,·istt ·1
carácter de un tributo de justa
:tdmiración a un ciudadrtno de
rh ilegiado cerebro, y dt: t:spon-neo
cuanto 1uerecido galardón
p~ra quien en el crisol dl'l proPIO
esfuerzo, y de manera decorosa
modesta y pu lera, se ba m o
ddado una personalidad que e
de taca con las proporcione de
lo egregio, entre las glorias nacional
; y,
3.0 Que e un deber de la
dudadanía consciente de sus deberes
y de sus legítimo aft'CtOS1 r de sus representantes, hacer
pública lllauifestación de las •ibraciones
que produzcan en las
~lmas los s ntimientos de lo noble
y de lo patriótico, resuelve·
1 o Congratularse con la re:
Hz ínicíath·a de la coronación de
Ricardo 1 ieto, y asociarse eutu·
·.lásticamentc a la ciudad Jc Cah.
eo e;;; acto de merecida glonfica.
clon;
2.0 Designar al señor (fue
d . ignado el joven Jorge Ulloa
López) para que ha~a entrega
d • ~ta resolución. }Ue ser:\ firmada
por todo 1os cune ·jale. y
por lo ·mplemh municipnlc.c;
a Ricardo • yk-:to, y rcprc nte ~
Sil b n 1 acto d la ~OlOnación;
y
•Q E.# nv.a ar cop.l a d e ·sta rcso
lución . los conc ·jos de Pahnira
Y Cali y a la pr nsa de amba ·
ciudades.
En los días 1 u y 1 7 del mes
en curso s · ·er.ificarou en este
lugar acto solemne.c;, conmemomti
' J la mu ·rte rl 1 doctor
. ~ri uo _1uño7., al umplirs 1
pnm ·r navc.r ·ario.
El 1 '> d mardJ de 19!? · r ·-
"bió n " C"'iud d ta uoticia
ic qu • ;\) am neccr d • e!' dfa
Ir llll l'lll
Fue un _ ol c.o ,,; s ber l. no
ti ia · p~.o'1' · ,. , t' • como ú nic.a
dolil!.llt dd inol ·idabl d~.:. nt ·
1'~ J. '] .L, • " : ,J (
lnC'Otl
\111
pro~.:- ista. Jo. , provincia no
c. ot .1 QU la el • lela.. llf
lo cnmino colouial ~ han des-cornti
•o. ¿]!.fcctivrJ? "a "...' 1. ' 1'
los. u. ili .. Pu ·d· .u¡ Jllmr e·
l. pr fectur., o 110 pu '0 sup1 inn
r.s •.
• ih·i.1, mnrzt 18 d · 193 .
CO Hl. R RRIO OHR Re
Fu· aprobado en prim · · d .bate
un pro. ·e o d · acu ·re lo
pr entado p r ·1 Lcsor ro mu-
UN AVISO fN " f l T R A B A J O "
sará de incalculables ~eneficios para usted.
El periódico tiene gran circulación
denko y fuera del Departamento.
m
N o olvide el afori¡mo: •
ANUNCIAR ES VENDER
n·c-ido, quizá lesionando, sin que·
rerlo. las afecciones íntimas y
profundas . I nz~ y H ln.lcáz:u
1 an m nifcstndo n ln A ambl!!n
u o¡,inión {nvornbl n In supr -
sión Los distrit-os cnpit:l.l de
pro •in in. ~ uurnnwnt 1 • ha
hrán dich o 1 <.lidm n l1 ¡\ •mbl
· nc l upr · ión de h. pr<'"
aparecido, r en su Jugar . e han
con truíc.lo \ ías o' <. trazadomoderno
y cic tíficrJs. Se han
con truído puentt> sobre ~ran
número de río · o 1k zaujone .
Quien recorre c'a rcdón pue;d~
figurar e que lo funcionan( s
que la admini tran, constnn eran
camillo · o puente • con ·la
mi· na facilidad o prodigalidad
con que un principiante d rlibu
jo pinta un paisaje, cruzado de
tcrrocarrill'S y d<: carret<:ra
Los diputado de e;sa provincia
son, Cta
obra. por a uerdo número
18 de ·te año. En el ui mo
pro\'ecto c pn lpon~n los me·
dio para 1a ~olución d~ )a
d uda a car o del Di ldt ba-ado
en la h:} y \:ll la equidad.
E de . pernr. que 1 :
miemhr ele la <.'omi. ión a en·
yo estudio pa.;;6 el r icrido prtl
.v. ecto encut·ntra <'ll él la razo-
Jll·~- más ju. ta!' dt•l Di · trito \'
del Barrio br n . v no io~ ·
deseo de oh tru ción · ' h· for·
ma malicio~\ que pudi r. u
atribuirle algnuo. •.ri lc:t io:-. <.i ·masiado
sntilt.· y demasiacio
solícito .
• ' 1.0 ORR ._R . l.l~L
I>P.Pt\ Htl'.\.1 F •• 'TO
El 11. Cou<.·cj 1 <.'ll u . -ión
del dí, 1·1 d ·1 m n Ut. n,
a prolH) la propo ·it• · 'n igui nh.
·: T ig • . ·l" :11 e: iiol' .oh nmdor
lll J)~;partnnh 1 to Ul
(<.lll ~ej< ~ pctulit d m:md r·
le, ·u llmrda d 1" int r .· .
sN·inl ,·, qu<.' :'e 111 o upado
pr ·f 1 nt m nl nu lr obre·
ro 11 l. < br qn (je ·me
a · Í1 D ¡ ·u1am ·nto,
• 1.1 m. ucra, .
•• 1 pro}, ma d
. . • c's ·l :iH r
e, rnador <' mt tó lo ~guit n
o. . - Popa) n, mar/..0
1~ rl· lnc• de Arrn,•niu o Uu •mw •utnrn
dirijan u I)opuy1\D.
lAHTB , IIEHL0Lf4J, Y DOMT ('
El or,lJnnrio d • pu t\Jer de e11to · dfas: u le de !'opnyt\u a ln
odto, llt•vt~ndo , ocht' re tnnmuh~ y hn e fonc tón en Ttmbo., pur1 1 .
tr~n dt• untnnd r.
El ordiw.rio de Cali pnrt n In :i(\t y mrdin. di pou n (mi mo
rl·· re tnnrant • y til•oe tumbién con e ión t•on Timba.
VIEH E
El ,.¡ •ru '· 'Id • 4.'1 treo ele Jl pn_rlln a In nDI\ de ln lurde. D •
< 'ali hn 'll' PopnYun. n ]a i t · )' mcdiu n. m.
Lo~ tr •uc. directo :ólo . tl tienen eu dond bn) e pl'JHiio ele
tiquetc. ~o onliourto., í'o.todn In. ·tn<·i •tr : pnrud•r!1. cloud•·
·l errot·nrril teugu •stnblcctdo .l'Htclo d' tt-l.)lono"' del trofi,·u. .
En Jo tten• · dm:·ct de pn ajero . e atorau tiJlH'tLln utt> cqur-
!JRJl' ·, lul. rn un <'narto d(• _horn ~nte de In }HlTtid_n; pero ~n Popnyun
c~e rc<"ibo e hn<:e hn ta rltez mtnnto ante de du·ha p ~rttdn, 1 mt •
mo que en BueonHutnrn ( 'nli, Armeni11 y Cu.~tago. . .
'rmndo lo tten . uo pncdun harer cone. u~u, lo· ttqnf'tP erár1
\lllido pnrn e] clín. i"lll nte.
E· ah olnt:uueotc prohibida la vento. de bebidn embrin rnnt .•
e me -tibie· ) frutn · dentro de lo coche tn lo nndt>ne de In
e tucwne ·.
MERCADO OE POPAYAN
Marzo 24 de 1930
Almidón dto pñ111era, arroba
Lihr
~ 3,00
Arroz de primt~ra, arrob.,
Libm
Azúcar cut mu, cuatro urrob:l~
J,i lira
Azlicnr ~lunu.,lita, .¡y 111 1IÍrL arroh L
Libm
Az1ÍCJ r 1le pan, rl .T tpio. arrcobn
r,ilJra "
zucar Pronrll' ll '" •JHint d,
A 1 vt>rjoutl! r1 ob11
Libm
Ar ·11jh , arroba
Ltl)l'll e Ctlrilt , ' ru
Duko nbri~u tJ.unruln, \ nr
Li 117. , , ,. 1
p nolouc do hilo, lloocua
GA AVO A< ',.O
1 .00
16,00
10,00
30,00
~.50
r •. oo
0.50
12,00
0,55
0,:.!
0,2
Q.:w
IO,Oll
J)n 1/r1. \' ~~~ p 1id
Vucu ltorn1
$60 r o
Unllct \'Uiuilla, d<~t· 116 Gcmmlo 111ucho. ll•· Jlruner
La cosechadora combinada,
qu es de un origen colllparativamente
re íent tan1bién se ha
hecho muy popular en la provincias
de las pradtras. A fin
del año d~ 1929, hahfa e ~rca de
7725 triJJadoras cos(>chadora
combinadas, y ca. i Ja mttad d
las cuales fueron comr r:~dí\. 11
1929. na de estas maquinaria!
mác; popular ·, fue inventada en
ustralia, <"S fabricada en 1
Canadá por una fi1ma que representa
la casa ustraliana en
todo el contincnt ~'orle Americano.
Membretest timbre d
pnp 1 ·obr y folio, _Para
bautizo parte de matr1 on
io, d rado. En la imprent
d .Arboleda.
Manuel Caicedo Arroyo
Abogabo
Gestiona unto judiciales
administra ti vos.
Apartado número 44.
Telegramas: CAICEAR.
Popayán
De administración 1
RE~IO~
-~--..., P. 'l'"'l~
,06
O,fíO
0,05
2,00
&,JG
0,41)
l>o ~urul
40
30
20
I>O COBRA• 'D
•
.
Seño es e~. e ·e an es :
Cua11do tfiiÍ .,. 111 t.mb .Í" tÍJHWrÚ.fi ·os
el . 1111'-' o .r ~} 'bH IH'Ía
IJIJ ol ,.¡dt•lt a ·tH ir aJ tal) •r d<•
GUSTAVO ARBOLEDA
t ·léionu .. o. Jí
Timbac de papc1 ~· :;oLres membrete ,
rótulo:s, etiqueta_, recibos, letra ,
;l •isos volant s, prograt a ,
· / dico:, re vi ·tas,
ollc:tos, 1 i bro .
Ni ídez, correccióu, ba .. tur
C:lnrl lltuzo , rroltA
Lilm1
Onrrlunu lt lil1m
Hañu' el • [C> OJ1ÚII1 •'• t•ri111r1
nrrob,, 2 1 O
IJ •gurul•, :JrroL. 1:10
lltñu., 11.1 1111 rl1 priwern, 1 roho~ 3,:!
Unriu11 'urulur, ,J, J11Í111.,r 11 urrol1w 3 20
rfnait~o• ,.," nfH •l11 • trwh J,f,u
l.it.rn 0,1 J
IIIU! \'1•~. IIIHI 010!1
1 1111~11, •l ,lvr' b', l1 «'aj:~ .t. 110 J., rru ·i.
1 , ""' 1 n, 7 172
ltlm•l••«l'iuu,tl (;u" 4,70
[;. l111rrn, 0,0
Leut,.j ' , "rrob :i, 20
LIIJm u. t 6
fnl/., '" llff•lllu. o, 70
l,iLr 0,05
llal7. IIIOiítln ) ¡•llrulo, rNI.k l,dO
Lilm1 ,lti
1 ul. urrol a fíO
l.ilun 0118
1autu , J, ti br 0,:16
1lnnt .1 •l 1 palo, l11 lib 1 O,!iO
1' uul 1l•• ¡uirrt•·~ '• urrnloa& 1, O
r , .. puu In u, 1
p,.,,,.J, rlmc 1 «'11"'' 111 ,J,. :t m<''" ~o.
,,,. 0.6h 11
1~ utlll~o•
\'iwu
\' •¡::nnl 011
T'111ln lndum clll' G.
Tir 111 • .r pi rua de hJtrll
l'ntlnoc ,, ••ul vo
1 iu.ulcu , 1 rl 11111\
A r.•u , 1111 lru l'lrbi
1 lrdl .... (;nJ·• •l JO ~·lltllll
' 1 ,,,.
tJnMu
Aoh'lla
,,
f •tli 11 h t t~ll"
1 ,UCJ
5,00
~~oo
1,40
l,GO
1,6!1
I:Kl
·"' 1
:!2
2!·
1
n, o
0,40
1 60
0,60
2,00
o, o
0,60
oso
6,10
• ,10
0,70 o .•
o lf•
J 'lit.·- ' j., el" 4 piutne 2t.,3
.. •l•· 24 "" rt • 2:.?.C:fi
6 ll louu 19,26
1 11 • 1111.: rlnrt 22, '20
• h ''·
1 • ,.,.,, • ., ,,. .. J. R,rubü.
• (u •• • 11 1 1 IIJHIU ifl
DJV m U A I.:\.11:' •• 'TE.
\PRF
José lópoz Alvaraz
dá cla e
P .\FI
d. lEC
) saca cop1as.
Nitidez y Corrección
- Precios ód.icos ~
e rrcra .. , uat.lrli a.cion injurio al. A qu'
icuc tauto e pasionamiento? tau
to eciari mo? o queremos
p usar qu ea la pcr pecti ·a
del uue\'O ré imen lo que mue-cierto
e critor s, a apresr
sus armas contra quienes
Jlevan ·esti tal. r.
E ·tamos de acuerdo con el
s ñ ,r Fcrdúumd, que los H. H.
n da dicen de aquellos alunUJos
u mucho 1 dnn que ha:cr,
. í en fecto. ello· ~- t:án sjem
pr • ilispu lo a hacer el bien
in cüstinción de personas, a too
los hijo de nu tra sociedad,
ean ricos o pobr s, nobles
o pl beyos, irios o troyanos ...
En cuanto & su comp t ·ncin
p dagógica, nada pod mos decir
nosotros mene- ·1 ·cñor F rdi-
1Jafl(/ que, auuqu dicc11 fu ..
maestro . lc~o en l. mat ría.
P ·rson:1jcs ele alta . ignificaciétn
han heeho c:l cloJ:io de la b nc·
m 'ta h rmaJZdad ... 1
Por lo que ocr. la \'Íctima
de 1·~ rdt'lraml. su capacidades
como prof ·sor están bidam 1 -
te com robad. . Si la mcm ria
de don 1 ·runnclfJ no le e inlicl,
'fe nJar:i que 11 misoao 1 úblic •
n • 1. 1'~<. nAJ , cu do taha
' ~u c. r •Q, 1 r ultad d los
'rillau\c xám·u d 1927.
Quien lJ ya leí lo la; pt. :>lJcadon
-de Ferdu11111d y l. r~cti-
6 ción que puhlicá" EL '11<..\A)O
l 14 de lo orri n t~s. SL hmá ( · ru ba
irr Jfutable el que todo 1( s niño
qu fonnan la. ección afirman
lo mi. mo; L ellos hemos
tomado tod nuc.. tras informacione
. .. Trnizt.a • nur.la amI
ro tmo ...
Ciuda , ma 7.0 19 de 1930.
Co. ·-TH -a \jO (1)
Con las pr~: ~nt~ iínt; da-mos
por t rminad <.·te asunto
y pon 'mo · punto final. • To con
te tamo: insulto. por u no acostnmbranw
mojar la pluma
en 1 fan o.
Cario. Bnrona y Jesé D. Bonilla
11 los nombre. de los niños
en \'Íado - ·>or e) H. Pedro a 11am3.
r al ac Hli nte en r ·fcrcncin,
quienc no habiéndolo cncontr:
tdo per onaltncnte, dejaron el
recado c..·n lo tall r del 1 criódico
:t. u. r pccti\ o cm Jeado
· }' en casa, a . u e uosa.
Luego . í fu lkunado. Ouién
r hu e re pon. abilidad' ?
D 1 · ñor dia<:c or atento y se·
guro rvidor1
Con-Ira--bajo
(11 F. ll:t •lehl pnhlc •lvir-
11 ::!1 11 /A) 1 I!HM L.b rol, pet"" un f11
Ji •
Protesta
'eñor director de .La UmiiN
Lihtral.-Pre ntc.
Los que finuamo · al u u no·
del R . -1. P d ro, prolf.>~tam s
contra lo insuJ os que, de ·de
1 ..o Unltln l.ibrral S<: di r1 •en a
nu ·tro qu rid prof or. Como
tt;:.! t1 •o::; ¡ r s ocinl lm ·c-mos
s h r al · iior 1 (:rdinat d qu ·
el ~ tigc imt u ·. to al uifh' Bu ·.
tamunte fu in i nificat t • y n,
m rcc · s r a 111 ~·do. on it ju ·•
ta. h... •. •e:• aciou ·s q u · se h ~
cen al respeto, · calunudt s l:a
afirmaciunc· qu •. cot l n nni •
vro ro y u .ar. s(• 1 • at i u (•.
Tnd11 /. IIIIJit'TitJ 11U1tCJ~ rn11 r
Qucr nos hnc r pilhlica uuc.tm
mauif • ta Íc)l de. ~IJ r cio. l' -
m tnmhi 'u In 01 ti nct a si IJH
,¡¡ '11· del R. H. J> dro qu con
inm<:n o cariúo tm ja p r u •.
r.al{/icnda 11 ) • • "Ir dr. ,•/In
fu~ ro11 · ',,r[,,n,ul., "
B .J
1 :d 1 ll • ll d l'
Alcil iades Zamb1 an Hr ,n
· · 'lu 1 d
/'arn ,,¡,,,u ro. : .
t 'ol'lu•fa., n.r • li 'UHII-l't:
· d • lu11 l. e• piJir · p l)'H
1 'J'
l" . h.\.JO.'
,.
Abogan o
Ejerce su FOfesión
LO ESPERADO
la salvación da la República,
con el tl'iunfo de Olaya Ho1'rora
L.\ .• \.' HEU 1 \ l ~J
MIGUEL LINDO S.
('·t., itnudu •n lu ·nll tl• .'nutJ
PvtllÍllgo. pluui:L 1 aju d • lu ('1\ :-.
•' In hrr clcrc) c1l' Jun 1• mn .¡ .. l'O
Mnum. h•••·u·nrm u t• J nlli pnt1u
iu.,J· .. l· el· .liícr· •utc pinta y
du r •ut · nrtrl·ul tlt· ;.!11 '''· .A\·1 •
bun •l•· llq;11r lu twuaiu d,• la
a'tlt im: nwcln. 1l • In •·u u litrh 1/.
,
padece usted comezón? tTiene
usted la piel irritada de tan·
to rascarse 1 No pierda tiempo,
ensaye inmediatamente el •ti
acreditado bilsamo para frie·
ciones contra las erupciones
de la piel, eczemas,
granos.
etc.l que le r
brará ensegui.
da de sus tor·
mantos y le
traerá la anhelada
curación.
Son d conoci-i~
tiu u
1 mpr po1· a e, ráct 1 houd l·
a únfca1nent.e
o!":> 1 /o caLJ'daal
sup_erior á"to /o.s
é'2~acos que
ern.P!_ean1c- ~n. su
e/obor·a c.fó.rz
G: . ~¿ 'IJJh;t.tnD tk hÁ:7t·o
e:: "'¡ ~ _,.,
1 so. ·o 10s n amos de ad-nurar
la exqui cultura con
qu no~ rata: .")e, u Ríen •enido
. . Gu lo Cll \' rJ : ; csicm·
prc n su of nc , . Son la respuestas
a nue tro saludo.
Cuando le p dimos un (· •or
u e pueda conc<>d · rno.lo, no
re ponrle: cCon todo gusto; es
para u ~ted , cte., te.>
De 40 alumn s qu omponíamos
la clase, 'Jo uno ha 1 a ndo
~on la fea nota de un iugtato
proc ·der. Lo 39 que quedamo
, en bloque cerrado roo amo
a .nue e ro maestro y procu-ramo
poud r a tantas a-tencione
, h 1 de aprovt."<'lJar
sus buena.· ns ñanzas. De -
pués ele medio año de estudios
hc.:mo tcrmin ld ya el prog a·
ma d • algun~ 1 ig-natura., con
lo cual 1 Ir ··• dedicar más
tiempo a la. u t: ijnn m: at
nci 'D (/~ 10 fa111fif't0 rÍ:C01lOCC·
rti ffo h rdmondl.
Por lo d ·má- nu tfo es ima·
do H. P •lro :1 curaao CJe .su·-
tos. A "j m lo de lc!>ucr t<
ontinuarñ hacic.-u lo e, bi ·u -úa
a ·u llli ·m(l ·uet i~o • sin qu
le ("1US ,.. ·trañ za 1 mal pago
le la hJ{ratitud, porqu h~ :t
J esucri to t 1 ·o un traidor .....
Lo alumno agradecidos:
CQ, .TRA L • Cl. RJ JS
El n ejo dispuso que de
l, panida a ignad· en ·1 a -
tículo 39 del departamen o de
Benc:licen ia del actual pre upu
to del Di trito, pagaran
lo a t que ocasione el funci
nami t to del d1 p n ario o labor
o. io doude h ·an de tra
tar 1 ·nf · 110 de uncina·
ria i.:, por la c: d~ la 1 anit, ~
n nad r que n erá un
1 r;ódi o e• rio apa-iollado
ni \~ol nto. · I .• a Jiu 1<-, di-ió:
J , c. p i". · de El 7rt t •
El prim r< t. di i ido por
Raí. el Ja· .1 i o \ran o
I..ui .\ ... r~din : el t·o por
:\ll crto Llera
< u ración.
OTRl. 1.1 01 'ER .H
B r lon
l- 1
1 H
uotnll u·
r . nl 111
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1345", -:-, 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685423/), el día 2025-07-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.