l. I.IHTA
GU T V BOLEO • suscripcionos a domicmo
,, 1':1 ti • 2ft lt WtN\1
1 (
l. 1'[ HI.IC.\
t n ·e (>
suscripciones por corroo
1,10
3.50
lnterdiario matinal independiente
lit • 1 •• lt(ll, '
111111 0,:\0
,01
l)
1 ~
, fr:.ut · al ·ott, 1 Fun h el 1 21 el mayo el 1 7 por J. Olímaco Ui~ a·u. e
20,00
40,1)(
\xo ... · Ll Y 1-1
--
El cambio de nombres
~e los distritos
que lo tienen repetido
Hay qua rebautizar a Dolores,
La Vega y San Miguel
La A mbl • ha recibido una
circular e la con raloría nacional,
en que ·e recuerda que e n'
cesario J)roceder a cambiar, c-ún
disposicione terminan t ,
los nombres de lo distrito qu~
_e hallen r p tidos en el pa1 ,
dejando única nente con el nombre
al m· antiJ.!no.
En eJ Canea. habría cuatro
en ese caso, El Tambo, La \"ega.
... 1n ~ligucl r Dolore , pero
al r rimero · le ha dJ ·tinguido
dd homónimo de_ ·ariño por
el aditamento del articulo. En
cambio. La Yega es del 64, la
de Cuudinamarca del iglo xviu
San . Jiguel del 9' -t cuandO
el de aotander remonta a 1 ii1;
y la tierra de los Córdobas ·
de lo Jadres del g~neral A \·elino
Rosas también cambiará
de enominación, porque según
lo datos de la Conttaloría
tiene su ori en en 182 2 y Dolore
de~ Huila remonta a 1800.
Tienen, pu s, esta tarea lo
padres con$cripto de an Franci
co. De seguro no les agradaría
volverle a Dolores u antiguo
nombre de La Horqueta; no
le podrían bauti/.ar Córdolm,
porque xistc distrito de ese títn
lo· ni Rosas, porque el pu~blo. clt:
mayoría conservadora, no se avendría
t nicndo de patrono civil
a un rojó que e fue de estc.mundo
'ilmcnte asesinado t 11
Pucrres.
Acaso sería oportuno echar
mano de algún prócer de la independencia
o d al~uno rle
nuestras primeras guerras chi·
les, con el aditamento de ·u conservatismo.
De ~'Stos, .luñoz
del sur¡ de los otros,
lloa. Y no citemos otros nombres,
porque si s • prefiere el úl·
timo, le calzaría bien por el doc
tor Francisco ntonio, por don
Juan de Dios o por ~u hijo el
general Juan Elcuterio. Ya encontrarán
un Constaín, por ejern
plo, para La ega, y un lfr ~do
Cards par:1 San liqucl.
Somett-mos el caso, con todo
rcsJ)cto, a lo· díputarlos eñorcs
doctor Rengifo, L6p z arvác-.~,
y htüoz. a quienes como integran
e de la comisión de régimen
político y munídpal, toca
resolver.
PARA I.OS SI 'fRAli JO .
Ln \samh]!la _1111 Ul n•.ortal
dP 1.ren •. 1"111 1 r-ahaJo.
(JU lo :oli ·itn.u. 'oo <·n
11úmer el • ci ci<•nto . Lo·
tlip!1tado.· ncorrlaro!l .lJU • <'
de:ttrt · ¡•n nu comJ IOn p r b
lll u •nt · par L (•JJf 'll(l•r {'11
·l a ·ut~t(' ·" aprnl•, r~ u ?o
crédito. • ·traorch a.nos
uno por uatro mil p OH,
para continuar a ·tiT 1 cnt
l'UI' \".r\.' 1 C J.O.IBI , . t ltTE' 11 DE t RZO DE 1930 1-1 0
• 1342
FORMULAS
Por Tres Dollars, \'(mclemo olección de 100 fórmulas
industrial s alemanas, propia. p qu ña industria y
Pat nte, 5.91 O para fabricnr p JO • ! uestro cupital,
d más dt! mt.>dio millón de pesetas, garantiza
iempr lo que ofr e mo . De. ean1o representante ·
Pida catálo o grati . Dirección: Laboratorios QuímicoIndustriales.
. Formoso.- La Coruña - (España)
Muere Mr William H. Taft la universi~ad de
.. \ lo 7~3 año· ha muerto
~1 x¡r id ·n t Ir. ii) liun
H. Tarft que por n mala
alud t ·ababa d lll:i~•r la
pre. idcncia d la cort' . upr
r a t(.·•l rnl d lo E. ta-do
· nido... ]HJC t q\1
a umió el 3 d juuio de
1 21.
• n biografía r •. u me
a 1: a ·ido t>n in ·inuati
("f¡•aduado 'll r ale y
en u ciucla 1 el 0: r ort -
ro judicial de 1 .. diario: d<~
incin nati. admitid( al fo.-
c d O; e]{', • p iio '11<'<-':·ivnm
tJt » diver:o ·nrgo. JUdicial
: el 1 '1 al 3 y d ·l
í al 900; profesor d' la
nnÍ\'CI ida de Cincinnati,
rl·l D · al nao; pr ,..¡(1 nt
<1<· la emui!iÓn · ·. tadin n e
a ~"ilipina:. d l.JOO a U 1;
;!Ohernador d • :<• al'dlipj '.
Jarro n l'eg-nicla laa. ta ·)
aiio . Do aito ~wtc>
an rr]{, <:011 ~- '. León .... 11 I
]a. compras dC' la propi<'•
1ad : católi('a de Filipiua
: ·ec "trario el· lu O'tJ<'tTa
ele• 1 04 a . eroht·nutclor 1 r-provi
ional el • 'nhu, y t>ll-tonc,
tui hiéu «'11 mi. ióu
•. p cial 11 la propin ,ulm,
Panamá y ¡.'j lipina:; pn~:-.i
rl nt el • la Hepúhlicu. «1<•) U
~ 18, d rrotnclo por V\ il:on
pnrn ·1 pc·t·í(J(Io . igui nt ;
el • ele qu · .rh•jó 1 pod r
hnstn que in CTr<> ó a la jor-t
· fue prof;•. CJr Ptl al<•.
las relaciones
con el Ecua~or
Se insis e n que se hn arorda
clo Ja reanudnción de las r ·h1d0·
n s cliplomátiras con c:1 Ecuar d(•) JHIJ't('. utr
• ta l'Í u dad y Píen d mó.
Arequipa honra a
dos colombianos
(El Espectador)
La facultad de letras de la
vieja y prc tigiosa universidad
de Arequipa que con la de
San Marcos de Lima constituye
la mayor joya espiritual
del Perú, ha nombrado miembros
honorarios a los doctores
Guillerp10 \ alencia y Agustín
. Tieto Caballero, con lo cual
ha demostrado su simpatía
por nuestra patria y el acierto
en la selección de los repre-
entante de nuestra cultura.
Pedimos al doctor ieto Caballero
que nos permitiera tomar
copia de la atenta carta
en que la insigne distinción le
htc comunicada y a continuación
la ofrecemo a nuestros
lectores. Dice de esta manera:
U nh ersidad acional de
.\rcquipa, a 11 de diciembre
de 1929.
eñor doctor don Agustín
. ieto Caballcro.-Bogotá.
Con ocasión de las fiestas
cC!ntenaria de esta uni ersi
dad l como acto xtraordinario
de ·ohdaridad intelectual
la facultad de letras ha nombrado
a usted miembro bonorano.
La designación sancionada
por la Facultad, producida por
voto unánim y espontáneo,
traduce un tribt1to de adnliración
a quien, como usted -
pcn ador y sociólogo eminente-
ha acercado valioso aporte
a la cultura de la época y
servido de guia ejemplar a las
gen ra iones e tudiosa · d ·
hoy.
e trata, por tanto, de un
homenaje modesto p ro cariñoso,
a su vigorosa labor que
la uni cr:sidad d · mi presiden-ia
concreta en 1 diploma
qu ~ 1 • c.n\·Ía por correo de
la fecha.
• I e ·s honroso, con · t m o
ti\'o, ·pr · arl miss uthni ·ntos
de ·1 ., acla consid ·ración.
1 ios uard a usted.
En tu no E.c;co 1 F.l~
Noticias tolográficas roe ·~¡~as anoche a última hora
lJogotá, 10.-TnAB JO.-Todos lo ini u· nt1 -
,.¡ ·tndo . r •ctificarou lu · di. (:repan ·ia del aabiu 'H·. ohr ·
r nnión d 1 ·ougl't' o t•:xtrnordinario; •. tá1 ncon](• · 11
qn nnn 1 mnislnd d un cardenal
, ncucntran ·n r07.CO un
director in upcr, hl : ~d compás
.de u ba uta al a 1 bambuco
El le curará
austedtam·
bién.
¡>ri c.lJo ( iv ~ ·u la ru-
' ) l ructón 1 p~ illo y
el vals · d • \Íz'l suavemente
c.omo ohr un la k O tranquilo,
mi ntras la danza, a •ec s grave,
EL TR HAJO
Lo cierto es que, n trat:índose
de mú. ica, carecemo_ d • ntl con.
cr\'atorio en ·1 sentido técnico
· cultural de lo ' ue ello ignificn.
El que existe actunlntcnt en
h capital de la República no ba
dado hasta ahora los r ·u\ ado ·
T , que _t spenm. pasaran mu-chos
lustros antes de que nuestra
Am ~rica dé a luz el •..:rdadcro
creador, el cerebro hecho ·
uacido vara recoger todo el mi. -
tC'rÍo musical de nuestra natu:rnk.
t.a melodiosa, ele nuestro. tórri
do.- paisajes, de nuestra Yida, en
fin. y de nue tra alma soítad m.
nostálgica, apasionada, en qul·
todas las nlcgrias y cll'~lorc.
rompen rít1nic·1 y annonio. auH n
te. l o e ·i. te todavía cntr no.otro
el mú. ico vcrdad('ro, si
(1ue hemos in terprctado t: u
6bras ~e
Gustavo Arbote~a
111 ( '4 '1 é J ~. H 111 luu rr(,fi ~t'll hl 'gi¡•u ti •1
aut 1 ru tlcparlum •u te• ll 1 ( '1 m• L.
i 11 ulum ·u d · nu' ll · -oo JlfL.!{II ~
•11 tt•i•'•n cowiCll nrlu.... . ... ,1111
J }t, Tff J\ • {) •
Uu \'ulmu ·11 .. 1,0
H l. "1' j lt r orig"U •
d In ·iwlud 1m lt\ · pi•·nci ·o el
el ·1 p•ríu lu ~ol uinl. tlll ttHIIO ·u · n rto
J l' ·n·u c.l • iiJIJ JI ,¡"'' ....... .... ... . ... t,OfJ
De \'C.~II tll 11 1 opa 'kn,
c·n (' ta i 1 lfll' • 11 t.a. ' ·u la libt· •ría le
T muú laya.
F.~u u..li, }Jfi 11 ·i ¡)llh• libr •ría:.
Horro tú Cal ·hr, H ldán ( ~ ,i ·• •
hL 1H A· 1 J. A ·ru \ g: Ult. :u IH T IU.A,
1111 \'(llmn ·n.
L J. P.\Hl E. ( ·niL fnmiliu de próct:r ),
un \'olum ·u.
Lo: ' 'nd ·n
CA "i\1 A 'H 1 LDA
iutimo sentido el juicio y el pcn.
amiento dt! '\ agncr cuando escribe;
e El músico puro-Haydn,
Mozart t, Schubert- es <·1 ritmo
cósmico que invadl' un ·spíritu
hnmano y lo hace onoro como
d Yiento de 1. mañana bacía
c:.ntar la estatua de l\Ienén ~ · · · ·
Mientras esto sucede, e ttmulemo
a los que, como Eíraín
Orozco deleitan nuestro corazón 1 • •
· nuestro es íritu cou la mussca
tradicional primitiva, educando,
por otra parte, como •a lo hemo ·
dicho con la ~ama de un verdad\:
rO 'art ·, nue:-tr.a racial melomanía.
Jos¡:: h .. ·• cw nus1'.-\ 1.\. ·T~
PLATANOS CAROS
{.,'oulru pláta 11(). ca ro . .
1 'u ta:-. ·rec ·dora n u tri-
.. • .1
1 a •conmmcn. u
crL 1'1 PI .A DE ORO
Las compañías canadienses
pagan dividendos
Torouto1 Canadá.-De acuerdo
con un cálculo ofectuado
por las autoridadc del Co
bicn1o basado en di"idendo~
pagados por má.~ de .. O com·
pañías, e ·tas pagaron a los accioni
tas de corpora · i n
nadien apro.·imad ment
- ? O 00 . Durante el .. - t
año, s pagaron también .u~
•rran núnt ·ro de bono· o dt 1-
dendo ~-·tra . En el último
trime trc d · 1 2 , l . dh•idcndo.
pagado. trcm tra1mente
tu,·=cron un . umante de
l .O 0,000.-Rtukt~.
Talonarios, r · il .. "UÍiior ·s Jorrz tosquera,
icolá Jano, Gonzalo luñoz: MuñoT., J. ~ lanuel a1'ona e
lgn cio Grijalb •.
e 1 de conoció al secret rio de flObiemo, doctor V el . co, la
interven i6n en 1 jurado y se des chn.ron •:1rias constancias ue él
prcb:ndín se tomasen en cuenta. XMDUUlron los rcgi tro de
L. Pi~dra y no e hallaron l. finnas de Ja minoría.
El resultado definith•o del Departa m nto es 1 ifluientc:
DIST ITOS Glara H. lalaacia 'úq tt C.
Popay:\n ..... ..... .... .... .. 0......... ........ 2065 1 778 265
Cajibío .. 0.. ............ ......................... 532 486 228
J)olor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . . .. .. .. 90 543 1
!\[orales ······o· o· ···o·· ······· ................ 131 148 124
Puracé .. .... .......... ....... .... ... 0..... ... . . 200 368 39
•1 Tambo . .. ... .. . .. . . . .. . . .. . . . ... . .. .. .... .. 504 882 143
'rintbfo ..... ...... ... .. .... ...... .. .... .. ........ 566 296 1466
'l'unía ...... . . .... -:-:-.0........................ 131 114 292
an :Miguel .......... .... ... . ..... ..... .... .. 228 535 2
Santand r.. ... .... ........... ..... .. .... ... 2780 165 25
Den osa j re . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 21 7 8 71
Caldo no . . . . ........... ... ..... o... ........ .... 171 J 1 7 31
Jambal6 .... ....... ......... ... ................ 275 6 1
Caloto ... .... ........ o ... ·.. ... ................... 27 4 83 146
Corinto.... .... ......... ..... ... .... .. .. ......... 365 34 52
'foribio . o ....•......•....•...... .. o......... 145 15 13
Puerto Tejada........ ........... ......... .... 999 51 17
i\liranda ................ ........ •oo····· ........ 349 61 129
Silvia ....... ........ .......... ... .. ... ........ 0. 438 524 129
lnzá . ... ............ ... ........ .... .. ..... ...... 117 260 A
Páez .. ........ ........ ..... ... ........ .. .... 593 38 38
Totor6 .... 0.. ............... 0. ................... 147 232 60
Bolívar ......... .. ... o ............ o ..... o..... ... 4 7 5 31 69 194
lmaguer .... ............... ...... .. ..... o.. .. 255 336 64
La ega.. . ...... ..... ... ........ ........ 279 433 56
lercaderes .. .... ..... o·· ···· ····· o············ 233 249 157
an Sebastián .o ................. .... . .... o•.. 1 4 7 787 1
Santa Rosa ......... ....... .... .......... o•o·· 2 379 1
El Bordo. . ... ... ..... .. .... ....... ... ..... o.. 413 335 235
La Sierra .. ......... ...... ... o•• o. ... ........ . . 1 28 45
Gua pi. ..... . ........ 0.... ........ ....... ..... 808 280
Timbiquí ... .... ... .... .. 0 o ..... o.... ..... 163 98
104
14
Totales. . .... ......... 14220 __1: ...:3: 055 4106 =
Hubo, además, en Popayán, 3 votos por el camarada Castri-
116n y 1 por don Carlos Vásquez Latorre ¡ por el general Pedro
José Bet1'ÍO 1 en Santa Rosa y en Tunía 1 por el camarada Castrillón.
LAS B .ERIDAS
DEL DO flNGO ANTEPASADO
Está detenido el señor Humberto
Artunduaga, por indicios
veementcs que de la investigación
se desprenden contra él por
Ja herida infligida al señor Abelardo
Falla la noche del domin
${0 nntepasado.
Tanto del dictamen de los mé
dicos legistas como de otras di·
Jigencias para esclarecer el h -
cho se ha establecido que el disparo
no fue a menos de tres me
tros de distancia del sitio en que
se baJJaba el seiior López Falla.
CONT.RALORIA
DF.P RTAME '1'AL
~1 señor secretario de hacienda
ha presentado un proyecto so
hr creadón de la conttalor(a de
partam ntal, que está compuesta
de lo diputados señores Ara~
6n, Simmonds y 1 ello.
HORACIO
EL PUE TE DEL HORMIGUERO
De J amundí se le vinieron
a la Asamblea con un telegrama
regañ6n, por el pro ecto
de un puente sobre el Cauca
en el paso del Hormiguero,
que allá no quieren, sino una
carretera que pasando por el
mismo Jamundí aya a las
bocas d;)l Palo. El asunto lo
estudiará la comisión que ti·ne
a su cargo lo relaiivo al
puente. Esta com1si6n irá a
Cali a entenderse con la que
n esa capital trata lo relati o
al mi mo puente d 1 Hormiguero,
por tratarse de un vía
interdepartamenta1.
J'A RA LA SAMSL A
El hábil ebanista español
don Ricardo Zan1orano ha con
tratado con la Gobernación la
COMERCIANTE AL POR MAYOR
Especialidad en manufacturas ecuatorianas.
Agente depositario de Rumié Hnos.
Vendo a precios do Cali más transportas :
¿\rroz "'flor prim ra- 'nn ·uqt1il , uzú<· r
D min6», hatinn e Go]d 1 I dal ,
1 And . 1 ccm n t cLióu»,
zinc, al mhr d púa , hi -
rro 11 \'nriiJ 1 pnrnfina,
soda cáu ti<·n, hr ~a
ruhia y pólv r .
IA I (. , ._.. 1 1TlZADA
ALMACEN, bajos de la Casa del Dr. Manuel José Mosquera,
e 1uinu noroc. t 1, 1 · ' 1 rí ..
.••,
b a d las pu ·rtas y
nas para c1 al6n de la t
bien.
DISPENSARIO DF. CINA 1.'-S
El se-or P rsoncro ha pedi
do al Concejo que apropie par
tida para traer de Miranda el
dispensario d uncinariasi 1
para el pago de los local eu
donde baya de funcionar dich
dispensario. U na comisi6n estudia
)a manera de arbitrar los.
fondos requeridos.
GUIA DE POPAYAN
En dos tomos de seiscientas
páginas cada uno ha presentado
el doctor Arc~sio Aragón al Concejo,
por conducto del señor Personero,
la Guía histórica y descriptiva
de Popayán, de que e
autor, en virtud de contrato con
el Distrito.
Se ha levantado ya el crédito
para pagar al doctor Aragón 1~
dos mil pesos alor de su ttabajo
según el contrato.
LOS MISMOS CARROS
SIGUB F,N SERVICIO
Ayer comenz6 a funcionar el
servicio de tercera clase en el
pasaje del Ferrocarril, pero no
han puesto nuevos carros para
la primera y los de segunda son
para esta categoría y la tercera
De esta manera se recargan la~
dos primeras clases sin ninguna
ventaja para el público.
CARRETERA INDISPENSABLE
La Asamblea ha pedido al
consejo nacional de vías de ro
municaci6n que incluya en~
]as carreteras nacionales de u.r
gente construcción )a que baya
de tener este recorrido: San
Sebastián-Bolí ar--Patía.
PAGO DE UNA DEUDA
Los diputados caucanos aproba
ron un a resol usión en e 1
sentido de pedir a sus colega.
de Nariño que apropien la par
tida necesaria para que ea pagada
la suma que ese d partamento
ad uda al del Caucn
desde la creaci6n del pri1nero.
\ IGENClAS EXPIRADAS
Ha pa ado •a en tercer debate
en la Asamblea la r Corota del
código fiscal, en el sentido dt
que las sumas que qu den paJl,l.
vigencia e.·piradas apliqu 11
a un ólo capitulo, para qu
u da invertir n cualqui m
din ro que corre ponda.
VARIOS CREDlTO
h n v ad por Jn
ambl t\ i ro cr'dito.udicionnl
n Jn <'tual ia
ncia; ntr no . uno dt
quini nto p o par continuur
In lu ha contra la
parn ·ot-;tene't
la cu 1 . a a 1 ·
xtinauidn norm 1< s.
'rRR A D M AGTSTRA
Pura ll nnr el rant l
r to d l p rf d lu "fncantc
dejad u l tribunal up
rior or .) < octm· J oaquín
H h 11 d , bü ido 1
aid la siaui nt tern :
Doctor · Jo ' Doming•
R ~ns, rlolfo Onióñ<'a ·
Anto io . T fur.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 'IRAU JO
. ,
••
ro ínto-
Unas p ~do is-a tiempo y de acuerdo con las
inscruc ionc r pecti as-dan s guro aliviot cor·
n positiv ente 1 r friado y evitan cualquier
complicaci6n. •
Cuando e quiera acentuar el ccto eliminativo, o cuando el
r friac.lo se si nta después de bersc humedecido, conviene
acost rse tan pronto como sea posible y tomar do! tabletas
de ASPIRINA. junto con una limonada ca.Ueote.
. lo• rufrllllfo•, lo má ,.......,,. •• a R
P ,.,. no pndftt 111 un lrut.anU .a eortor ~
Un..- ácmpr• a mano tm euH
El Banco da [s~ana,
órgano regulador dar cambio
Servicio de Alrt.dcdor de Amtrica.
especial para :EL TR. B JO).
1 Banco de paña, por su
arácter d Banco de Emisión
c.n irtud del privile io que le
tiene concedido el stado. s 1
· b 'tro e.n 1 mercado nacional
el diu.ero del cr · itcx y por
ende, debe sedo tambi · n en 1
cambio de Ja peseta• cl:uo, que
procediendo, en el desemp ño
rle estas funcione de cuerdo
con la. representación oficial del
Estado, ya que..de é!)te recib'" el
privilegio de la emi i6n. Sus
billetes circulan cotno dinero,
unque no es obligatoria su admisión
en los pagós. Son convertibles
en monedas de oro o
de plata que el Estado haya declarado
de curso legal; pero. obli
ratoriamente para el anco, sólo
l!l1 monedas de plata, d las que
ünica{\lente la monedas de cinco
p~etas tie11cn fuerza libernto
ria por cantidades ilimitadas.
Complemento substancial de
estas disposiciones son las que
se establecen sobre garantía metálica
de los btlletes circulantes,
~n la ley de Ordenación bancaria
dictada en 1921 po.r la que
;,C prorrog6 por 25 años el pri-ñlegio
de emism, que caducaba
en aquella época, pero sometiéndolo
a una nueva regulaci6n.
egún ella, 1 Banco d España
está obligado a guardar n su
caja, cuando la circulación de
billetes e.·cede de 4.000 millones,
monedas o lingotes de oro
en •. roporrión al 50% .. de esa suma,
y monedas de plata en la
del 1 O ~t7.
lle-tc concedida por el E~tado
r e hall. guardado por pn.•cepto
de la lev en 1 Bauco como
garantía metálica d los billetes
circulantes; d suerte que r spondcn
<1 la con •crtibilidad
eventual de la mnsa de billl•tc ,
los cua.le repre ntan, por tanto.
un \'alor oro proporcional a
las sumas de las reservas acumu
ladas en el Banco. • a í, n la
hipótesis de una liqui ción del
Banco de España, nos encontraríamos.
hoy, conque cubierto el
margen fiduciario por el reembolso
de billet s de lo créditos
del mismo Banco que s de supon
r tengan solv nda y liquidabilidad
perfectas, quedarían
para Jo billetes restantes las
V A ES CO.SA. DISTINTA.
Hubo una época en que los es•
ndiantcs do medicina creí \que
hnbíu t utas di rtint enferm.ed •
des como existen órganos y part
en el cuerpo. Tan torpo error
·ólo podio. conducir a los mús
fune tos fro.co.sos, pues la verdad
e~, que el cuerpo constituye un".
ol mí1quina, y lo que afecta a
una parte de elln con más o menos
lucrz& ntac& a todus las demú .
.\. í. sucedo que un solo remedio o
· "' . mient~ pnPd& alh·iar y curar
\tDB gran variedad do afeccione ,
o lo que aparezca como una. nriodad,
rro que es \'Oriladetn•
mento e resultado o roanifc tación
en distintn.a formas del mi -
mo mal. eamos. por ejomplntaudo.
pm· que ln acuñación d(·
las monl' e u su const:cuencia
1 del cambio.
Sobre la base de us reservametálic:
t oro pued • emitir billetes
en cantidad de pesetas doble
de la que importan dicha
reser a .
El Banco poue en circul ción
u billetes distribuyéndolCl •
título de préstamo ~n diversas
formas de operacione , y . iemprc
hajo las 2'aranrias de soh·eucias
requeridas, cutre la banca
pd ·a da y lo particulares. .
la banca prh·ada adscrit. al régimen
de ordenad' n bancnría
gún la ley antes citada, le otot
ga una bonificación especial en
el tipo de interés (el 1 , de r ·baja
en el tipo oficial corriente).
Los banco así fa von·cido.
quedan ligados al In Litul de
emisión, en cuanto C:sle les pruvce
de billetes y hastn 1 s s1r ·e
el<.' cajl'ro.
Y as{ como el Banco de emisión
tiene que ajustar la :m tidad
de billetes que pon a en cir
culación y la de los créditos que
conceda y abra, al Jnargcn Q\H:
lo permitan sus rcscn·as mctú·
lica..'> obligatorias, así tnmbién
los bancos pri\'arlos han de ~uar
dar una cicrtn prOl orcil)n nh
los créditos que a su \'cz concedan
}' abran, y ln. disponibilidades
de billetes y d monc: a lcJral
qu tengo. n l'll su cnja ll
R neo de hspaiia para pod<.'r
r,~pondcr a las c\'entualcs . n·
cas de dinero qnc h:s h. g:ln n
tiepositnnt S )' C\l ntt t • nlÓ n ·1 af1
1~ _ ij In suma de 6 .6ió millmH'
ti pesetas.
hl lotal de depó::>itos en lo.
banco prh ados · ~ajas de aho·
rro l'n ·1 mi mo año 1929 e
elevaba a .O 7 millon s. Con
estos depó itas s e: cre-an nuevos
ctéditos }' S<: han·n opcraciont.
por una cift. to al que no podcmo
fijar nhora J'cro í a cvcrar
que e lc\'aqí. ima.
1 enemo , puc en nu tro i -
tL'ma económico d medios d~
pago estos instrum ntos: moneda
legal d oro y de plata; billc
te de l ~ TJ CO de 1• paña; cheque
¡ olras formas del ~iro d
ias cuentas corriente. ; y con ello
~e levanta el edificio del crédito
a alturas prodigiosa~. aunqu ·
in(eriorcs a las de otros grandc.:s
paí s
Infi ~resc )o dicho, que el Banco
dt Esp:tiia tiene n su mano
lo resorte eficaces para g-rn<
1 uar, se~{m )a con \'eni ncias
general de la nnción, l:l. circulación
firluciaria y la c.·pan i6n
del cr bajar los precios. Ul'
é · a sea o no C'On\'cnil'ntc de de
eJ punto de vista ~eneral de la
l· e nomía colcctÍ\'a, ,.a es otr
u . ú 'u.
• hora bí ·n: la pc.scta corrient
• i ·nc su ¡u ccio al cambiar «.:
n ,.ro o ·n di •isas •1u ~Jo r re
cntt!n¡ pr ·ci , qn e d t nniu;¡
l'n ·1 me1 cado libre JJ r J j u~o(
de la oferta · la d crnnttda.
est j 1 go. hay ~ i ·m.,re tUl
cha -t ll ·, eu ti en o e! · la p
e. l'ntre e] ,ro o la d ivi a oro
_. Jo biHetl" del lk neo de Esp:
t ita o 1 s . i rnos rcpr · cntati,
·o de la p • "cla corrient ·
El Banco de EsJ,niia -ya hem
d icho- Jo e la llav · dd
m · :111i mo reg ulador de 1 di -
UTBA
su organismo
siempre que se sienta débil
o agotado. Con poco
gasto y esfuerzo manten·
drá usted así au vigor y
robustez. Tome el rico
ace.ite de hígado de baca-lao
que la ciencia médica
recomienda, en
la forma más
segura de asimilane
y crear
fuerzas, la ,
BMVL 1 N
de seo T
1c nibilidath
dilO 11 u
· :n1 u • u ~!l·
• · l'~l \ '1-lWI<
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Las m morias de Trots.kv
Una violenta requisitoria
contra Stalin o el1927
contra 1917
Trotsky acaba de publicar, en
alemán · en ruso, us momoria
J Iemorias ueleu escribirla·
hombres, cuyo papel ·a está terminado:
poHticos diplomátic
artista , critore y poeta , di~
tor empr arios generale etc,
ya fuera de acti •idad. .. nt · d
despedir e de la tierra, ~ch. n
una mirada sobre 1 largo camino
hecho. Hacen, por así decirlo,
d balance de _u vida.
TrostskY t3 toda ·ía lleno d"'
fuerzas y de enerf!"Ía tit ne ante
i aún largos año de vid Y
si escribe memoria , es porqul:
se da cuenta d~ que: ·u papel
~t~ acabado. Tiene el presentimiento
de que ya nunca volver
ser Jo que había sido. Su
lemor.a son una especie de
andón de cisne, la última palabra
de un condenado por la historia.
A ver lo que dice.
La voluminosa obra cmpi<.-za
por los cuadros de la nií1ez del
autor. Con muchos pormenores
pinta la vid en los campos, eu
la finca de u padre, peq .Jeño
terr"' · ntc judío y al mismo
tien )merciaute. nte el
lector vasa toda una 2'alería de
retratos: campesinos, curas, representantes
de las autoridades
rurales, camarada de los jucg-o.s.
Esas páginas se leen con cierto
asonabro. Los que conocen un
poco a Trotsk ., bien saben que
completamente ajeno a todo
Jo idílico, c~etni~o encanti7.ado
de los campesinos que, sc:gún fl
son hurgue es incorrcgibks, hos
tiles al -odalismo y a la rc\·olnción.
Y uno se pre~unt:l por
CJUé describe con tanto celo los
trabaJOS en los campos, las siembras
y cosechas, lo. quehaceres
habituales de los campesinos.
El mismo, sin <¡u ·rcrlo, lo e.·plic-,
en un acceso de poi ~mica
apa ion· da; su en migo: le hahían
acus~do de ignnranci. rle l:t
vida campe ína, a Ja que atri·
uí. ~ u h ti lid. d haci e 1
nn~uk•. 'J'rol k • mpciia
cu pr bar ~uc \ll\ . ml'jor QUl' ru ~ IUUintQdor la Jl- l\Oiog(. y
.mh 1 d lo. , mpc. ino .,
P r 1 t.mt . l pr hl m , agrario
qu' tan irupcu t •mt p pd reprc
· n~a n la re\ olución ru a.
. Eu ~cneral, la: I moti s e~
n o~acc idru: con e -píritta dl
P~ll· tu11.a. F · un \'olmuiuo c1
el~~ ur o D dd n ·n propia una
\"tOlct~ta r quisitoria contra :-u
cucnu o. '!ll primer lu~ar con·
tr 't. lm
1 t•tlin l Trot ky no put:> l
con calma pronunciar o scribir
t nombrl' obre ·t. cabcz.a
c. t~ conc ntrado tod su odio ,
:t ella e t.iu d tina as las fl -
cha · más v n~n~ a . Trot k
r lnt.'\ un ·innúmero de episodio
, \micamcutc para mostrar
que talin y u secuaces son
nulidades presumidas. en ab oluto
incapac de guiar las ma-stadi
ta en el R'fan drama
histórico que e llama re\·olución,
pero de uiugún modo primero
actores.
Por la d fen a de Petrogrado
coutr los ~eoerales blanco
'1 rot ·k y r cibi6 la orden deÍ
:\{artillo Rojo. Jnm diatamcnt
Kamanieff propuso otorgar tam~
lJjén la misma orden a talin
Kalinin, indi¡:rnado, opu. o.
c¿Por qué?:. -preguntó de pué
de la se ión a Bujarin, quien
habra votado en pro. i Porque
Stalin - fue la respuesta - no
pu de vh·tr ino poscL lo que
poseen olros '»
Trol ky estigmatiza a Stalin
como «típico representante de
la medianía•, hombre con ojo
amarillos y amarilla moralidad».
o pocas flechas venenosas reserva
Trotsky a Jos demás adversaxios
suyos. A l("lmanieff
(que entre paréntesi , ' casado
con la hermana d'- ·-. v k :y)
lo califica como intrig-ante, sus
ideas fijas, siempre pronto a seguir
al más fuerte, con mentali·
dad de un pequeño burgués¡ a
Bujarin Jo llama cdoncella histérica
», siempre bajo la influencia
del momento, sin caráct r ni
firmeza; el actual ministro de la
guerra, Yorochiloff, es según
Trotsky, un hombre con un e~
rebro que trabaja pe adamentc,
ig ual que una •rueda de molino,.
De pnés de Stalin, es a Zino\
i H. al 4ue el autos de las ~(eanorias
odia con más violencia.
i E~c Ziuo\'ieffl i Qué nnlidad!
i '1 decir que este hombre había,
clurnute largos años dirigido la
'I crcera JntemacionaJ! Cuando
totlo \a bien, tiene cara ttiuu
fador, como j acabara dl' conse~
uir una gran 'ictoria pero n
los momLntos crítico . produce
una impresión ntiserablc, pierde
oda cncrJ!Ía, im y .... •
acuesta sobre el solá>. «1 o ~s
una metáfora - dice 'rrc tskyiuo
unn realidad• . Siempre
cuaucJo t>ll los días diR"rosc s
para ]Jctrograclo, Trotskv 1"· ha-
¿Tiene Usted f
carraspen~, ronquera 1
Hace años que ~1
p reparado de acción
segura
(RESIV4
disfruto del moy · crtdito
como excelente par el tra ..
tamiento de 1 molesti de
todos lo.s fenómenos de en fria,#
miento de las vros respiratorios.
tNo vacíle Usted ni un momento m st tHago
lo pruebo y el b ito le llenará de nfusia mor
ES
..
EL 1 \ J O
SU FAMA UN V
LA E
Además es muy nutritivo y en
extremo saludable
e el molino pñmiti"
1854, en donde r 1 :im r
el Qu c:r O t , 1 f n ,f 1
¡r.m ,.aJor nutriti o de te
lle¡ado b t~ ti úlrimo rincón J., tierr t..
Ho)' en di , JI· s:t. i. í 1.-rr l.1 cnom1e
dc:mand de este m ;ara' iU
ut:.iliun diez ) .,:ere f.lbri, E,,utd l Pruébalos!
Un1d de Ambic:1, C."ln ui: )" 1-.ur ·r;~,
cquip:tdu con JM m'quinu m 11 uJernn
que exisccn.
•Q ·,· abrosos los dulces hechos de
j QuakerOats! Y nos6loson deliciosos,
sino nutritivos y mucho más
saludables que las golosinas indigest3S ..
Imposible es im:a¡in h r.1n t.iJ.t.l e!
Qu:aker O:t~ que se cbborn tcxl 1< • ñ ;
b:uta dcar que la produeo n di . · de t ,
las f: bricu de In Qnaker 0:-rs
~a dc-1 .000 conclad.ude :tl.iment .,
c:erula.
.El s:tbor eXqui~to de Q'J k~r 0:~ :ttisf.• .... )
d ¡usro univen. l. F.n !.1 1 '\día, en •odo d 1
Oriente, en .ambos l. mi fm~n don e·
quien que el ho:nb:e :: el IQ. n
hi. tórica: J ,<.·nin "rrost ·k y. •1
prim ·ro •s ;\muerto y en cuanto
al segundo, hn cafdo vfctimn de
las intris.!'ns eh: talio y demás
nulirlncle.s. g1, Trot. ky, ha querido
·al ·aguardar los prittcipio
1 •nini. tas, cldcnd ·rl : contr. los
portnni:-otn : pero tdlo · ht'- ron
Jo mú · fuerte!'. "s la m dinnfo,
la mcdiocriclnd y la pc1 :onali OH • ·g ·r~ \o. tiene
11 h•rl un pnntinúa cparando ti~
rra ele '• te por un 7..anjón, J!' 35
·tha ·o, ltas en ntrnr o r 1.a.n·
F n; por e te, separan ti(rra
e ··rancisco Chnn iw hast: nCClt
r.u mta cha1nba; de aquí se-:
par m do ti •t m. e. ~u--tin Chan
tre. se mna prim rament por
~ eh · nha ha a d r al mojón
rl~ l harrnn a; d\! aquí por 1
mojou~.: : qut.> \'an por .la mediaión
e la toma ha! • -alir al
camino y 1 or estt·, a 'ol\'cr al
mo· óu ci • ¡ arti h.
ct á ·1, :tur. aclmisihle la que
·ubra l 1 tot:ll del avalúo, 1 r r
'\'en \'olunt~ri~. d cual h:t sido
fij:t o J or p"rit t n la sum~ de
trc. ciento. ochcnt JI<'. moned.
le . .t ( . }. ic:JUpre que
:-.d ·m{c~ ." consi,:!'n • d cinco por
iento que: or n:l b lt" ·Pop:
ly~in. febrero:~ d · ¡q O.
El ccrctario,
( 'dto Azrr tles.
Rr. \1. TE
Se h. ce _ 1bcr qu • d lun
tr~int. y uno '[ 'l) de marzo. en
ur ·o e d, rá principio en el JUZ·
do primero d 1 ~_ircui o d PoI
· ván. a 1 ,. nt. dC' un,t en~
~n;bargada nl ::.~ ñor Ii nel • ~
!!ret en d ~j<.: ·u ti~ " u e rontra
'1 :ldcl. ntu el ·cnor D:n id Or·
d{ñ 7 .. ('a:a ubiC':lcin "u l ' t. ciu•
lml u 1 :.rric de:- ;Hl lh nr. ck
ta ,¡_1 • t j. · d\ luH1ada ., 1
.. 1 (lf ·\ nurt._., ·l
. iior :\1. mt ·1
lo t11 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La higienización
del terreno
l. operación io, urrob
•.ibra
Aró r TO\ • dwcio, quin 1,
Al•t-rjonu, uro
Lihra
An j , arroba
Lihra
Ca lo en pno, arroba
Libra
Caí~ n grauo, CUToba
Libr
Cafe molido, arrol•a
Libr
Carneo, libr
qanae dfl llliU'Tl\no, libra
Cillllrros tlel \ lfo 1 millar
Cigorrl)ll ,¡. Pop y4u, 1 millar
Choool.lt., Danclcra
E 1pcmn , rroiJa
Firl~ 1 E pigo do Oro, arroh
L'\ra
Fr1;~fltlll gruudes, arroba
Libr
Frijol chiquito , arroba
Qallotl\ ~(llria, L E rigade Oro,
In dO\:cn
Paqueta
U lletas vainilla, docena
Pa,tnete
Gar banzo, arroba
Libr
fhr.Jau , la libra
Hurina de l\l~opin, de primera,
arroba
De "wgunda, JUTob
Bariu Uagu , do primera, arrob•
Bariuu Cúndor, de prim r.a, rro!J~>
lfarin con afrecho • rroba
Lihrn
0,12
G,OO
0,10
2,00
0.10
,,60
2,80
0,16
3,00
0,10
7,00
0,46
3,40
0,20
4.70
0,36
0,18
0,30
8.00
7,60
6,00
3.00
6,00
0,20
1,20
0,10
0,80
0,46
0,06
0,60
0,05
2,00
0,16
0,-10
2,10
1,70
3,20
3,20
1,60
0,14
H ne f"O , uno 0,05
Jabón, •Lloreda', )
L barra
caja deBO barra~~ -4,60
Jabón de •Piuo111 ele Guevara
La barra,
Leutcjn. , arroba
Libra )
MBb:. la arrob
Lihr.a
Malz molido y pilado, arroba
Libra
Hanl, arroba
Libra
M:anteca, la Ji bra
MantecA del paf , lo. libr&
Panel rle prim •ra, arroba
""ru panel
Paneln regular, o.rrob.
Po.uela d~l Valle
Una pnnelu
Papa!~ colorada.'!, gn¡e u
Papllfl colorada11,
, guatu ,
Phltariun. doeeua
Paqueti<.-o
Sal refinarla, arrob:l
Libro
8 · 1 clol rt~ino, nrrob
libro
0,7 1¡2
-4.70
0,08
3,20
0,16
0,70
0,05
1,60
0,16
3,50
0,18
G,35
0.50
1,80
0,08
1,60
t,90 'Y 1,20
0,05
0,70
0,60
0,40
1,60
0,16
2,00
0,10
2,60
0,14
1 el 1 Atl,nlíco en 1 agencia
ofici 1 cargo de D. ni ~1 Y 1.
di,;c.o:
lluo"o •, " "
7
,7~
tí ti
r,,7U
J,4
o,
1,341
0,07
1,2
0,0'7
0,6{1
0,40
1,00
A~TICUI.O m: l' A ¡1'Q
en ro, d
d Dll
, de uu .,, ••
ARTICULOS ECUATORI
Cobij d., 1 n , doc<~oa de ,J,.
Rnauu do lan '• dc.c ua de 1~
, ., hilo, blancu, tlnc:•-
na, d le
Sobrecatnu, doef'na d de
Calzn.do llo charol, par
., du hombro p r
,. , niii, la, van.
Dnl , vnra
Dult:e •• brigo trnmado, "ara
l;ittu , ,.ara
Paftolon de hilo, docena
2b,OO
9,
2.6(1
2,7(1
0,4(1
os
18,0
Hí,OO
JO,ot
30, •
-4,
b,Oll
o()(¡
12 0{1
o.s~
0,26
0,211
02(1
10,00
GANADO VACUNO
Dt cr·i4. V cas parid
Vacu horras
Ganado maclao. D primera
lñ gtmda
lñte~ra
Gtl,w.J(I gordo. ovlll 15
kilo o c.da. ree, rle $ 40 &
MULAS DE CARGA, de 60
S 50 1 eo
-16
.fO
3{1
2()
eok.•o•
60
80
MATERIALES D CO b~B.UCCION
Cem~nto en !>&COa do un quintal,
gna $ 1,90
Cemeuto en neo. de un quiota.l,
blanco 5,()(1
Pinotea. americ na, metro cuadrado 2,00
Zibc corropdo de 8 pulgadu 1,4
Zinc corru«-do de 10 pulgad 1,6
Collgoleum "Sello de oro" yarda 1,6(>
Linoleum, ya.rda 1,30
Ladrillo doble, el 1000 3(.1
LadriJJo orrlinario, •1 1008
J.dob
Tcj
Tabl 1 cuutonu cie 2 mewoa 40,
d 0,60 a
Enantillo•
Vir•
\'ira tu
Umbralado de $ ti a
Tirant ~ y piern cie tl)U&
Cal\ll • a centavo
Guadul.! c.da una
Arena. metro ·úbico
o,
G,411
t ,Bt
1,61
2,00
t ,at
t.5 ..
o.
P•tn7lt~t.-Caja de 10 galonea 6,10
Lata de 5 ., 3 l(l
Gn16n o;m
Bot.ella 0,2(1
Hedit. botella O 16
Tlii.--Caja de 4 pint:l 26, #
11 de 24 cuarto• 22,6f·
& «&lonat 19,
48 atnmisadtree 22.~
Peb-ól•o ) ftit • ,.enden en cLa. Republi·
C&Da-., a loa preoc:io aqu( &noladoa.
Itinerario del Ferrocarril
lA LU E , JUEVE. Y B DO
nleu los trenes diredos de po ajero de Popll án l, rB { li
lo eiM y medin llc In mnilana y en dir cción contraria a la una de
la tnrde. El de opnyúu llcYn ·o •he re t nrnntc: con ta en Timl
con lu trene. pnra nnto.nder y en ,nli con lo que ignen oru
Bnl•ntl\'eutnra o Armenia. El dt> 11li di pone tumuil-n de re. tanr~
ulc y ni ·nnzn.u n tomarlo qnitme de rweni o uuuu ·enturo
dir1juu u Popay!\n.
MAHTE , MTER OLE Y DO
El ordinario de pasnjer de efilos día nlc ue opn;ón o. 1 S
ocho, llc ·nudo r.och resta.nro.nte y hn e cone ión D Timbo, poro 1
tr ne:i 1 • 'tAutnuder.
El rdmt\rio de nli parte u In it•t y medin, di pone {mi m
el re. to.nro.ntc y titme también cono. ión on Timh .
'JEl t }¡
El vierne!t : ' le •1 tren d Popn;ti.u lo nn d la tarde. 1)
C:ali hnciat Popnya\o, . 1 · si t y m dio. n.. m.
.AD 'l~HTN . '1 •
b bid
eu lo u
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n .T O
4
~ LA DOBLE UTILIDAD DE LA PARKER
•
Se Usa, ata vez,
para el Escritorio
o en et Bolsillo
éQu6 11 n u ritorio?cU bdl d
Para trans!otmafla lu·
ma de tsWo, d t miJis
el J mate undagudo
1 eu dtó'1 o con el
UIQUUIO e n auj tador
,que a .S a r tlD ~;o a
óntx. mármol, porc lnn o cristw, con 1 plum
·fuente .•• o un ntícu do tant ro? (Un
Pluma-fuente Park r Duofold u h ce
cnb r in fuerzo y se d llz · r4pid m nt
obr 1 p p 1 ... o unn vi ~a pluma q e tro·
pi %0 y salpi ?
ca ju · Lo mod mos pr ficren 1 Ju go d crit~
·rio Parkcr·Duofold, qu limin lo tinteros
y el consl¡uiente mojar do lu plum8!1. Man·
tiene la plumo-fu ntt: sh:mpr • lis , a u alcan
o ya u visto.
Sólo con lo J ucgos de E ritorio P rker Duofold
se o ti ne 1 novfsim pluma-fuente con
c:aractc tica de convertibl qu llev un x·
uemo-cónico m usarla como pluma de es·
"torio, y un cnsquillo con sujetador, .xtra.
para tran formarla en plum de bolsillo: dos
plumas ol precio d~: una.
Pida cm las buenas tienda , que le cnsei\cn 1
Jue¡o de Escritorio P'Llrkd. E10eriba con su
maravillosa pluma-fuente, examine sus adelantos
y verá porqu6 es la predilecto s=empre.
Plt~mas-frtente • .Cupiceros
y Juegos de escritorio
Di tnbt>idorea:
T.J. luda
p•r1a11D 1 , Call 1\ker
Los condenados . , •
'iene de l párina ba.
gilancia. .1 o seria p iblc en
un presidio de e ta natural za,
obtener una stricta obcdiencin
y una dis-iplina com leta, in
ion s de 'i ilantes de la forta- ayudo. de los denunciadores. que
lez.a tran formada ea prisión. i ilan a ·us codetenidos, red·
Los coodt"nadas son librados de hiendo así altfunos pci ·ilegios.
us cad na pero amarrados en El paso por t • Iartín du Ré
guida en una lar~ hilera con e para la mayoría de los condelas
posas en la· mano con nado un infierno. El silencio
cinco hombres dt: cada lado. Se es riguroso y el trabajo muy du·
c;uida de pon r los débiles r en- ro; rara \'ez lo condenados lleíerm~
al lado de lo robu tos, gan a realizar la labor que le s
para e ·itar los intentos d e\·a- ordenada. La comida es como
cióo. en Fresnes, pero no pueden ir
La duda ela de La Rochelle a la cantina. Sólo disponen de
representó un pap 1 glorioso du- cinco núnutos para comer.
te las guerras de la religión¡ Al 6n, llega la hora de la par-más
tarde sus ~tanos sirvi ron tida. Tres docenas de vigilan~
para ~uardar \'tnO, y finalmente tes del "baño" dt! Guayana Hefueron
trasformados en celdas. _ gan a St Martín du Ré. para
La ~o~helle es un presidio de hacerse car~o de los condenado,
rovtncta; en el cual los conde- y acompañarlos a Ca •cna. Penados
no pu~den permanecer ro, después de la estada c:n St.
más de dos d1as. La sopa que Martín el verdadero "baño'' de
e da a los dct~ido es famosa Cayen~ es para los condenados
en toda Fraooa. Como gene- un paraíso donde late sin cesar
ralmente~os conden~dos llegan este sueño: la posibilidad de una
~gotados de cansancto, al tercer evasión.
día 1 convoy es encadenado de E. Calthorpt.
nue\'O y llevado al puerto, en
· oode los remolcadores lo lle-van
a la isla de S t. r lartín du
Ré
F..sta pequeña isla es un ver-
. adcro paraíso, rodfiando a una
pri ióu siniestra. na l1ora de
viaje a través de la campiña ncaDtadora,
'' rdadero jardin de
dclicias y to condenado:c;, d("Spué:
s de haber ~ozado una última
vez d Ja vida fresca y alegre,
penetran en pl no espanto.
En el presidio de St. • t:irtln
predomina nna disciplina de
hierro. o tejo d 1 fl1" idio se
v t • 38e\a donde la
p uc ta alerta a la
. Ha}' qu pa-r
tr J'UC para ll•gar a\
· or d 1 pre · io. Cada puer
ta · b r un muro le-vado,
, rnd nos de otros
r fo profundos. Da la im-
Jlf ion d fort:ale7.a de la
tr:ís d 1 tercer
librado de
Al almacén de
Alcibíadas Zamürano o Hijos
n.cah. d
uu t>urtido ele mer ancín:.
C pillos purá }JlKO., limpiobarro,
plum rolo\. cu.mi · •tns
d ·u no 1t ' hntn pal'n.
buño, toalla·, lo 11(•ros. ja-b6n
nda, pol"O!'; pu J'tt
t. H.!a.
.Rosar· o Rosales
Diplomada en
Obstetricia
Especialista en partos
y enfermedades propias
de señoras.
-ASEPSIA RIGUROSA
(Calle del l1ascarán) ca :•
señora l\Iatilde d · losqncra
7
Luis H. Vivas D.
(•.·tioun. a:uuto: ju
Citación recomendada (normas APA)
"El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1342", -:-, 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685420/), el día 2025-11-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.