..
l. 1-:1 IT
GU T VO RBOLED
l'R 1
suscripciones a domicifio
26 IIUIIIU $ 1 2fl
l ()(J " " 60
suscripcionos por norreo
~6 IIÚII 1 ff
100
1
' = p:>
DO. tl.'lt\1
1
: fHA •• J • lnterdiario matinal independiente
,.¡ , vnlgacla Jiu 11 olumu
J-.c\iclíi , ''"' ,,,
J trtill
1,00
:i,60
30
0,01
0,02
• ,00
c:c
Remitid •
. mo,
tr ut nl orrt Fundmh 1 21 d 1 1 ~·, d 1 7 r límn ·o Ui .ru h r ·ion .e o,
- 1-1
Hoy sale para el occidente
el doctor Olaya Herrera
l 01' y~\ ',
B got' ~ .- Traba, o .-. p ar el una in di po ici6n
~pal de que e h lla al cad~, 1 doc~or Enrique O laya Hen -
~ candidat de la onccntrac1on nac1onal, l1a r uelto empren
d 'r mañana 1 'i.j que ya tiene anunciado a lo departamen-
. del 'dente d 1 paí . Hasta ahora e abe que le prepa·
ran vrandio a recepciones n las ciudade de Girardot Ibaé,
Armenia Per ira, Tuluá, Cali y Popayán. Irán en u co·
mitiva losseñor doctor Uon o López, Gabriel Turba ·, Car
Lozano y Lozano y don Hemando de la Calle. - AtTc/laa
. nt~
Sigue el ingreso de conserva dores
a las :filas de la concentración nacional
Bogotá, 3.- Trabajo .-De varias parte e reciben te·
fegram que anuncian el ingreso de prominente con ~n·adores
a las :61 de l concentración nacional. En esta cap1tal e
tambíén constderable ese ingre~o.-A~ ncra Aricl.
Cuberos Niño se adhiere a Olaya
y aconseja lo imiten sus amigos
Bogotá 3. - Trabajo -Un telegrama del general C~beros
• iño, que acaba de dirig1rse hace saber . que ese prestr
gioso conductor liberal ha adherido a la can.dtdatu~ de concentración
nacional \' recomienda a sus am1go pheguen en
tomo al doctor la);a Herrera. Se considera que con esa adhesión
cobra gnm fuerza la candidatura nacionaJ.-Atrazcra A-n(
l
Los párrocos y el val encismo en Cundinamarca
Bogo~ 3.- cTrahajo».-En los pueblos del norte d.e
Cundinamarca se ha creado una grave situación de intranqmlidad.
con moti\'o de la agre ividad de los curas párrocos contra
los va1encistas.- lgwoa ~1nel.
Gran recepción a Carlosé en Medellín
Bogotá, 3. Trabajo .- visan de !edelHn ~ue el do:·
tor Carlos E. Rcstrepo ha sido objeto de una ~and1o a ma.mfestación
con 1noti vo de su regreso a dicha capital. El re.cten
llegado, en una feliz tmpro\·isación, anunció q"e se aproximala
aurora de la República.-Agnzc¡a A1u/..
HORACIO ORTEGA
COMERCIANTE AL POR MAYOR
Especia lidad en manufacturas ecuatorianas.
Agente depositario de Rumié Hnos.
Venda a precios da Ca1i más tr~nsportas :
. rrqz flt,r prím •r -C na) aqml , az{l ·ur
ominó h ri n~ 'o]d [ecl ad
.-al \n,d : , eemeu to Lión
~iuc, al ml n·e ele pú . hieITO
•u rHr Í llas, pa rafin n,
oda ·á u ·ti ca, hr ' tl
ruhih pólv ora.
• 1 ~ H.C.A · U A H. .\ '1 1% D. •' -
Al ACEH, bajos de la casa del Dr. Manu~l José, Mosquera,
. (i l ¡na oro e · rl 1 :; T~ lena .
,
Talonarios, re ·iho , cr u t t ·,
lctr · d · ·a m bio~ c:cion
liLr tu. uiv r. · . a na o
variastiuta: . .li~n la impre nta
de A•·boleda..
Menús, circula r · , 1
-::::-J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE o-cASIO
e s
motor.
u madei s,
e vende n 275.
al, con
Se
·Ue l S y
nden tambi · n o
áquina e coser s· ge , uev .
RICARDO ZA ~ ORANO
t ll' ltl h n Hlu 1. llllllHl l l .
El auxilio
los e~rosos Gaucanos
1 i ~ en .,o _:._ d
ct r d EL r
a• u.
u in.tormarlc
H.:mpr c::c
u l.blr
a i · n 1 ara ..: n ·i a r
a u]nald • a Jo-.
lc:t r o e ll('ano:, 1 ~ ·iwn:
lant y B nill:l ·e cil ron a b
tar¿n 1~ortificantc de:: r 1 ·t
r f nd . p. r, en ·iar a u
hen anos en d .-¡ '"h, hi n
que no l l cmo. admirarno
de e~ ~ 1 ro ed ··r cnrit:~ti\ que
11 han ejecutado porque
.lt:lllJ re e han al ·d di tin -
u-
J
JlZO d. d tl a
~DE hace tres generaciones las PILDO
RAS DE FOSTER ido una bcn-
"cióD para millones de enfermos d lo
riño e Es e re edio notable que e.atimula
- ones y os ayu a eliminar las • pu-r
tó • cas, uaa y e en todo el
mundo por u.s aatisfactorios dos.
e
Ud.
'J H 1 J
ción o
· br~nqui
1 o Ulmop
or Jivi
zca.
Un e ocio
tion l" . e •gu r de cir, nos
Una r gi tr d or
aiempre 1 tanto e le t o a
negocio y Jc da cucn
dinero que n tr o
Con un r
hay lugar
Ud. er. 1 íncet
laa g nanci
"
l.
uc.:nlc I\"J 1 a.
• 'ILI. :U.\RI.,. DE , .
.TITUD
U leo
G
L ·guir
n p, d lo ·o o ha ia
lo.~ dominio d 1 had fatnl
·mpuña 1 e ~tro de la d ·- pe
ram~a y la tri t za. lJc\'am s
t.:n lo m á! profu11d d nu . -
tro · i nobll' n(r.
tiluci 1 cin la
~O ÍLd. d
tiño n que . icm >r
mira o: per . d\! u:,a
· pec·. 1, dan o· píab ic
d r
n ha
nta • rn
tc ·ti -
bio
nilla
' ü
J. •
tracm · no e
mat ·t ·a d ·1 amad
dond nncimo.
1 dulce e o
re u ·rdo.
o
B .
, .
011
p: r.t
a u. ·ili
riu · n
amhi '·n
moa io y • nti-sHJ.\
Ul nt lwct.•ntt: n. u ~ t:'l
nu tr l • n~ 1 ur v·.rhrk . u
ur. n turnl :1 lt vidn, \ts 'n-dok
• 1 pudio un t: mino dift·-
nt del fJIIt: 1 .i e . i narl
• t~o.'t n\ m1c 1 La ,
· t 11 t tl iom:: de 1
t n ·l •' ru r, or a ir.~dn
la u • i(•n p lpul r, de
...... ~ ... .-·n ·obrt: · h prin ·ipi que.'.
• d . ~..om e nn · p r ce er tm
.rodu to el \ pir . iont: mul. -
En 1 c.. cuela pública. en
1 J 'nito ~ o..:n lo bra u. ci -
n 1 · • cumt•lt: ,1 c.liari 1 llrO-o
d~.: l de cn~
·la d • 1\t, mu La c.· • tum
! m \"1. \ md.. d... n u . tr , ofi
l ll. tl , plut, r 1, s lrop . 11
la lu 1~ t d d rah.. pli\,\ntl
la· d ... ·. hb ... ·t tml 1 oni '•ndob .. 1
' n teto d_d h :nuh:, ~.:. la mó Pt: r
·~~ 1 • h.·('cJo..m \e antidttl cr, cin
f: n m. nu. ~ld · ldnth , p 11 11
Cierta O..:lcce un tandard
de \ida ol>n:r.t que no puede sos
t~n r e !nudJo tit mpo Los ala
no e mflan artificialm nte, fo
ment.·wdo la competencia 1 ntre
la di tinta obra , que par~cen
adcl:mtar ·l no on un criterio
de: c?o¡o...ra i 'n ino de compc
t('ncta. F d m en e. te ·nticlo ·e h
hecho <:n lo. últim ai1o para
m i th obre el a. unto.
obre la ba e triangular de esta
. i,n titu~ionc de la de adap
tac10n nac1onal - han produ i
do lo dos fcuómeno qu afectan
má \'i iblcmcnte la economía co
lombiana la falta de capacidad
para el trabajo \' ~1 alto e to de
lo ~alarios. Por medio artificiales
se ha contribuido, ca i pue
d~ dt:cu e: qm: d ·libc..radam nte,
a e tablecer un índice d<. \ida iu
\ crosímil. La pr~ocu pacíón me
nos evidcnt<:. la más remota de
la preocupaciou s dentro del ré
~imcn con en ador ha ido la de
la ric¡u za humana, la del valor
económico dC."l hombre. Hoy al
cabo de unos cu3ntos afio de
funcionar la célebre máquina ad
ministric:n
urJo. o. J .a indacl 110 s buena
anac tra del nltlnclo: le ensdh'
liS VÍCÍO )' )e • 't;OJJdt.• CasÍ tOda
. 1 dr 11(1(· El muchacho
•tuc 1 a. a JlOr ·1 Sl r\'Í io militar
e homhr · inít ti 1 h1c.·J.!O n las
~ena · d ·1 ampo hombre •i
cto o en la dudad. hl uarlcl es
Luis H. Vivas D.
unto .. jtulici 1 .
- y clmiui rntivo
OF'I 'L. '¡\: P lantn haj; d, .. J
lnh Popnyín
'Ieléfono No. 2 .
Una respctabl junta de
con rvadorcs d di\'crsa · tcnd
ncias n la oficina i ud icial
del doctor. P dro Jari;1 Carro..'ño,
en Bogotá, p' r "er dl lograr
la compactaei6n del par
tido en torno a un solo candi-ngcl
(. 6m 7.1 tón án-hc~,
Fra11cis o Lemo ., Er-n
lo Lópe:~. \ .1 Carlo . nt ,
Jos', L. . rnrá, L ur ·ntino
Quiutana, Primitivo \ 'idal To
m~ Rodríguez, l\1. Gu. ta\ o
[o quera L., Ianu 1 faría
1 on tilla, Isaía H ida 1 o, J -
t'ts 1. Plaza.
; LT
La han obt ni n la po-licía
dcp rtamcntnl, como agente.
· d ·gnnda . con d -
tino a ln scnadra de Popayán
Jo é la ría R obl . I aat
D lgado. En ambi , e ha
dado d baja al agente de egunda
Jo é H ladio Robles.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL T AUAJO
B mani o cacahuoto LA ALI TA 1 N
Ara lu. Jup a d Linnco}
ní • ca hu t pcr 11
familja de la l~ JIU-HOTEL
SllVJA
El mejor de 1 población,
DEFICIENTE E FER A
la Importancia de tomar
alimentos equilibrados
Triunfa quien
rebosa energf.as
1 ituu 1 «'11 1 H. n t u1
• mocln de · llu.
( ndidt p ,.,. •fma/mcn-
1 J10r u p~·opi le •ria.
E quisito servicio
de mesa.
n ·s m _ bros · u 1 m:mí fi uran
1 s masnpan( • Pnrn hnccrlos
nm 1 n lo rauos crudo· o
Y acos to t do·, · p. mudo aut In pclí
ifica el culn qu lo cubre: al ti mpo d
mole.r lo: gr nos se l , ~ r ga
un oco J azúcar u l oh•o para
t¡ue la harina uv e on ac ito
·a. 'on unn libra ck stn triun,
un libra de ·1zúcar moHdo,
doce l. ra~ de hm'\'0, una copa
1 vino eco e Jer z , canela
en poh•o, todo bieu :tma ado e
r.t.bricau lo . dichos 1nll apalll'.\,
del tamaño qu .e qui ran, se
on'-'n c:n hoja dt• lata impr ·gnornn-
nada · d m n ce. para meterla
ólo
los ás
Sobre
uertes
•
1 en
o loa cklportAs, ocnno e.o lu demás
acti idadca do la vida, a61o trivo•
Lao loa .aao y lo• l&oroaoa.
S té CJ Ud.an hu en a coodicio·
~de alud aicmpre, toma~~do lAxol
oon re larid . La:~rol e un puri·
aimo aoeite do rioino ea~iahnc.nte
pn: rado p1 _,¡u1r rle d mal ubor.
, 1 bomo, que d b r:í e tar a un
grado de calor como para bizcochuelos.
El maní se come crudo, tostado
· :1confitado, cntm en preparncioncs
del arte culinario v s
un alimento muy nutriti ·o. •
Ya dijimos qu 1 n1ani es
oleoso, o que da aceite. Produce
basta un treinta por ciento de su
eso.
El aceite de JUaní "c;e e..xtrae
por medio de la pr ion. En la
medicina ·e cm lea el aceit de
maní para la J!'OUJ aplicado tibio
en friccione .
El aceite de maní no se enran
da. y se pu<.-de comer como el de
olh·as, al que reemplaza perfectanlen
te; tambi · n sustitu) al de
ahnendr:l dulce en mucha. pr
paracione farmacéutica·, y es 1
que ·en<."''almen te se nos \ende
con e te nombrt" en las farmacia
·¡ en el comercio. ~ por el hecho
de no enrand:.lr e, de ser inodoro
e in oloro, lÍ nc · much aplicad6n
en la perfumería.
5 POH ;, · 'E3T \. 'u. tiene
n:tc l nu aq nete de ga.lletus
le L E f T \ l) HO»
.Apoye , ti\ nuciont indn.-
tria u·tdont~Í.
Ta 1bi ··n sirve para la pintura,
¡mra el aJuanbrodo y 1 arn pr pa
rar cou J lejía de Jos j~bonero~
jabón blanco. s co y sin olor.
Con d b:tgazo d 1 ntaní despué
de e .. ·traer el aceite, e engorda
u cerdos, ganados y a\ e
de corral.
Los grano de maní tostado
basta In carbonización y molido.,
re mplazan al caV, bebida de
mucho alimento y m u; a ccuada
para las personas ncrvJOsas.
I4as cáscrtras qu cubren los
granos, d pué d bien lavadas, .
puc tas en agua roduccn uJJa
materia amilácea (gomosa que
se usa mucho n la pa tclería ·
n la fabricación d gal1et1s.
Cultivo del cacahuete o maní
El manr ·e siembra en era
lc\·antada de tierra amarillosa,
arenosa y que contenga mucha
cal y mucho hierro.
El calor, la tierra bien remo' i:
la y blanda, son condiciones indispensable
para obtener una
abundante co ·echa de maní.
Las tierras muY abonadas con
materi:.s vegetale o majada .
desarrollan mutho las plantas,
pero fructifican nJU • poco.
Cuando no se siembra 1 maní·
n eras, hay que arar la tierra y
¿Da los tres candidatos,
cuál rasultará?
Pues u tcd no sahe que la astrería
de
MIGUE~ I .. I ~V S ..
s~ estableció nuevamente en
rreute de la Farmacia del doctor
Villamil donde encuentra usted
paños i ale:. de . upcrior cali·
dad y matcrialc · de primera.
e ba de recibir lo figurines del
año dl• 19 O, la moda m~ís e:l('gante
que ha. ta hor re¡ roducc
la ca a. Mitclu:.ll.
dejarla bien mullida o floja, a
una profundidad de uno· cuanm
ta e n tí metros or lo menos para
hacer )a . icmbra.s.
La icmbra e hac ul rrando
uno t..os y hast:'l trc:, g rano a
un:i. profundidad d ocho a di 7.
centímetro . También se siembra
}a legumbre entera o partida
por la mitad, 1 ero lo preferible
: que da m<.jor r ·.u tado es ~~cm
brar grano. suelto cscogiend
los m[ts ano y robu to .
El ancho de la eras o ele b
tierra arada ddJc er <~sesenta
centímetro. a un mdr , , la di.tancia
de una mata a otra, dediez
a quince centímetros.
UN AVISO fN " f l T R A B A J O "
será de incalculables beneficios para us)ed.
El eriód.ico tiene circulación
dentro fuera del Departamento.
N o olvide el aforismo:
ANUNCIAR ES VENDER
S ha comprobado qu •1 man
·cmbrado ·u ras angosta , d •
uno treinta centímetros · a una
distancia de diez e ntímct1"os.
produc ·buenos resultados.
Pam co~echar parcialmente el
maní, ·e cava la ti rra en tiempo
s ·co y e coloc3 u lo · pistachos o
cápsul en pequeños ruontou
para qu · . e · ·qn n; i se mojan
por lns nu,·ia hay que e te·dcrlos
para l:\'Üar el moho.
Las cosechas g n rales se ha-en
uando la plantru emvic-au
a mar hitar t. Entone e arran
can con todos lo ruto que
tán dc:b:tjo d la ti rra; e amontonan
las mata_ alrededor de
poste. de do vara:: de al o poco
más o meno.', • olocados a dis-t:
tncias COIH'~niei E to para
que J.!> ·aínas - ucn al a· re
libre-, c\·itando cp <. pnm ra ~
mala. toquc:u el uc.lo, para lo
ual e colocan sobre ram seas
:r -i ten -e u otro apara o. a
i1n .. de ue circule d aire por roda
parte ; encima de lo moncoloca
paja p:tr dcfen-de
la llu\•ia.
a ión, ""1 maní tara
trcin t'! días en
t;car.se, y lo· pi t. c·J curados
por este pro edin11 n o esan
mó.s que los cado tt barbacoas.
cuero cte.
Todo lo que queda e);:¡ ma-tas
desoué de la recol cut.n de
lo:-o frui un bu n forraje ,.
·k ntt.• .lono. parti ulnnncnte
par.:t lo. · oh: frutal
El m.uu t: 1 añol · culti\• en
·•randl' : "lln en 1 E tad l nidos van en ron u cerd ~
t.·. ·trar 1 ac ~it ; all. lo i~brau
con el anniz on otr ~
.\. ·o. ·¡o
Juan B. Negret
Abogado
Ejerce su profesión
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-.. o . • ,, ...
fl pmmio obel
Historia da aste famoso
galardon litarario
n·i 'lO d • lrc d dor cit- 1'1JUTrr:
ial par:~ EL T B \] ).
El pacifismo de Alfredo Nobel
. b blar, omo to,
o lo í o e ando 11 e a 1 otoñ
, o 1 lrc.;m o . obel que acaba
\; cr concc ido.
. lfr<; o ·oh ·1 ran s-píritu.
u . lm. había ido
i nnaudo en 1 ontinuo trabajo,
on lo li br< on lo. •taJes.
Era un l om r e ciencia, lleno
de ilu ión · de:= fe rvo r por 1 acti,
·idad · ci n t ífica.. P ro e ta
cualidad u ·a no b orb í n él
el r to <.le la f. emita e 'nt lect\
la1 . u rru ·to u en tu-
·a_mo .. e c:t ractc ri1..an ¡ or una
erdadcra ampl itud <' piri tual.
fredo _-ob ·1 hablaba pcd ccmente
el fra ncé ·, ~1 alem.' n, el
in 1' , e l ru o. L e intcre a ban,
a 1 \'e7.1 1 ~ ¡ robl ·ma. de la
nomía r d ·1 an\:. L ía izual
una comedia de h k ~·p a re en
inolés que una novela de Tol -
toi en ruso. E l mi mo e ra un e -
critor corr cto, que hizo al!!nno
El mortífero etaema-go
no
EL sueño es imposible y
la ' ·ida se truc en to.rnua
cuando d mo qwco e
halla p seocc. ~:~to por~
tadores tic fiel,rc on algo
más que mU ii ,
ccparador. El porcntc l'Jit
pulvc:.raado mata todos Jo
insectos ·ro , r' pida y
atgurameocc. No mancha.
Ioofc:nsivo para las pcr ·o·
11U.Dc cotac tod pa.rtc .
DOS INDISCUTIBLES
L 1 n·i nu t<) 1 · 1 ·. i lll i o Y..-
1 'IH: in ... llldldat l '1 lct JH'(sid
u ·in d{· In 1 '1 úblit·n.
!.!H t·n n tu~: Pn tria '
tal', .' ... 1 d ·1 \·n · 11 ;_
~\ l
tpt · pr p n·ioua l hui
. · pr p ritln l.
'nidt 1 t•nu lu llllltneit•U
Prc pit•turit), Pedro Luis Posada
M
en )O dram'tico Con eraba
con una t:.rr~w ag-ilidad dt·
en ami nto · de:= fr e. ono-cí
muy bi n el :1rt ) col ccJOnó
cu dro u t . "den ~ alor
E tL inventor d In tlinamita
fue, pa ra dújí amlntl\ un p cifi -
" kn·oroso · ofiaba con que
la g-u c.: rt"a. en d pon ·t:"nir eríon
t n <. p·ut l n qut: nndi · habría
de o r cmprend rla . r, d t
moio, rlc apan·cuían dd panorama
dt:l mundo.
Dur ute u vida fav oreció con
donatiYos impor •tnt~. a lo :~bios
y a lo arti ta . Y upo
entir cierto desprecio hacia la
grand · hcr ucia , por creet que
t: to p~trintonio heredado fácilmtnte
e heredaban mur po-
Agencia en Popayán, LA REPUBL~CAN A
tL 1' l .\ B \ J
¡No ás
1 ·nteros!
1 No más mojar 1 pluma!
Teng3 U d., n su ofi.ctn
y en su c:n , • juegos de Es·
cntorio Porker.
L plum ·fuente del juego
Parker Duofold para sori·
tono se convierte fácil•
mente n pluma-fuente
de bolsillo.
Ptda a su proveedor
que le explique esta
ventaja, exclusiva
de Jos Juegos de
Escritorio
Parker: dos
luma -
fuente al
precio
de una .
1'arker Duofold
Juegos de Escritorio
cas~ ecE' en fine de cultura o
de humanid,a d.
La vida de Alfredo Nobel
ace en Estocoltno, en 1 33.
Pasa, muy joven~ con su famiHa
a an Petcrsbur~b. dond~ su padre
funda una fábrica de torpedos
y luégo un a tillcro .• ~ los
veinte años está en menea, Y
a poco tiempo \ uelve a E tocolmo
~ estudiar. Trabaja con
u padre en la fál?rica de ~- p_to·
sivos y monta luego una [abnca
de nitro licerina.
Cuando tiene treinta años inventa
la din H n 11 t ,.¡ -
t ivn · ." c•c•onÓntic·n el
L\ J• •• 'Pf( A lHt, )f(O
Señores comerciantes:
tll nclo ui{·rnn tr bn.j ipográficos
n to y ·1 'f:,l\ i
n ol \'id n acwlir ul tall r d •
GUSTAVO ARBOLEDA
t 1 'fon
Timbre de papel y sobr' , membretes,
rótulos, etiquetas, recibos, letras,
avisos volantes, programas,
periódicos, re\•istas,
folletos, libro .
Nitidez, corrección, baratura
validez el nombramiento pcr ona)
de los he:=redE>ro ·. .~. • obel había
nombrado como herederos
suyos a la acad<.mia de ciencias.
a la acadcntin de: arte , al iu tituto
kalolin ka de E_ tocolmo, y
para el premio de la paz a un
omit' de cinco p r ona , in citarlas,
que dLbían cr elegidas
por el parlamento uoru •go.
E te ob táculo ) la org"anización
del premio requirieron mu
cho ti mpo. Por fin. n 1900,
e publicaron lo tatutos de la
fundaci6n • ~obd ' el rcglameuto
sp cial J>;jra la cuat1"o ~or:
poracion cncnrgada. d ad)Udt
car lo distinto pr<.'mios.
El patrimonio . • obcl se co.~ponía
principalment d partacapadone~
en cerca d noventa
Talonarios, r cibo CYUÍa •
l tra: d n bi . nccion ~ .
libr ta din"t·. us una
tinta . E u In nnpr nrbol
da.
Manuel Caicedo Arro~o
Abogaba
Gestiona • untos judiciales
admini trati •o .
partado número 4.
T ~le grama : C ICE R.
Popayán
fábrica d dinamita e tablecida ~
en div r as naciont: .. · obd t ·
nía participación LD fábri a rusas,
alemanas, frann as in k-a
austriacas, italiana .. El
comit~ de la funda ión ant esta
dificultad de reunir en una ~PO·
ca fija cada año el dinero 1 roce-den
de tan divcr o paí e
decidió realizar esas participadon
para invertirla en fondo
ucco . . .
ctualmente 1 patnm na
ob 1 pa a •a de lo cuarenta
millones d corona . u in tcré
por tanto - el dittero d tiuatlo •
ser repartido en lo cinco pr
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SAPO
n.io -alcanza anu. lm n e m. ·
1 millon ·. .td rcmio
una ~iento lr inta
tnil corona . pn :madamcntc
oscienb mil p
Los escriwres que han logrado
el Nobel
De los premio Toud, 1 que
tradicionahnent mi:- a¡ a iona
int r 1 1c li ratura. To-los
lo· años
te u con c:si0n, que icmpr
xnu; comentada. e barajan
nombre e hacen au ños, ~e
"' !Jaj 11 olicitudes ....
He a uí los uto1 n qui Dt!S
has ahor e ha concedi lo el
idado pr mio .. • obel d • iteratura:
En 1901, al poeta iranc · Sully
Prudhomme; en 1 90., al },¡ -
or.i dar al rnán Teodoro :\Ionuueu;
en 19 ·, al dramatllf o
uorue o Bjornsterne Bjom on;
en 1904, al dramatur o e-pañol
Echegara_ }. al poeta pro •cnza.l
F edco istral; en 190-, al novel'
ta polaco Enriqu ienkic\
icz; en 19 6, al oct itali no
Jo • Cardncci· en 190i, al e_ itor
ingl.; Rudyar .Kipling: en
190 , al filósofo alemán Rodolfo
Eucken; en 1909 a la on:li -ta
-uecaSelmaLa~eslof, ~:n 1910,
~~ comedió~raío alcuHÍti P. blo
:Tayse; en 1911, al po a b lga
.tauricio).[aeterlinck; en 191.,
al dramaturgo al mán Gcrardo
Hauptmann; en t 1 at poeta
indioRabrindanatb Tanorc. En
1 14, no fue concedido; en 1 !11 s,
al poeta franc' Romain Rolland;
en 1916, al poeta sueco
Carlos Gusta\'o \\ einer H ·id · ·•
t n; en 191 i, al novelist n ru~.-go
Karl Gjellezup; en 191 , no
fue concedido; n 1 19, al ¡ t:ta
ui7~ Carlos Spittcler. en 1 ~:!0,
al no\•clista noruego Knut Hnnun;
eñ Jl)21 al e critor francés
\natole Francc; en 1922, al escri
r español j acin o Bena •ente:
en 1 23, al poeta irlandés
Desc~4tca·radas
as Relucientes
r C\ Yor 1 u. S. A.
De administración
.li'.RO
o 3,50.
TE. 'E ro
Guillermo J t:· ts Cu tl r; en 1924,
al no •di l3 polaco Ladislao
Rcymon· dl 1925, al dramatur:
ro in •l ~ Bernard h:t\\j en
19 .6, a la critora italiana (;' rae
in Dcledda; en 1 _;, al filó ·ofo
fr:mc 's Gern on; en 19. , a la
cscri ora noruega • ig rid · ml
·ct.
Francia es el país que más veces
ha. conseguido este premio
Queremos refcrirno en · ta:
nota ólo al ·obcl de lit rntnra,
por st·r el más popularizado,
el qu m· iuteré y p j,'u d~spí
·rt 11.
¿Qué nación ha cons guido
para u· artistas nHÍ pr mio.
ul·cscgéneJo? \·e:uno t1 or
den t:ll que fi~urau lo~ distín,os
país .
•ranci~ ha cons guido cinco:
clly, Prudhomm~. ::\li tral. Romain
Rolland, .\nato)'-= f.ranc ·
Bcrg:on.
TUBOS DE CONCRETO
Domingo González
'El Achiral, quinta de don Carlos Simmonds, Tel. 30,
continúa fabricando tubos de concreto
y también sifones, recomendados por
la junta del Alcantarillado.
Sus precios no a.dmi on competencia. y hace con idera.bles
reb ias según la mttgnitud de los pedidos
que se le hngau
EJ Tl J JO
.A r m ·iuuclt n TH \-
H.\.J ) p1· . p• ru1 n. ro-
• l·m nin, cun ro: lo1Umcn,
Jo.uckcn, Heyr. · · ll.an¡) mann.
ru ·· , "untr : Bjon1 on.
<.. jcll ~up, .Kmtl llam uu y i-grid
l nd t.
In In rr., tt · Pul•ard Kí-pling,
jcat DutleJ. Benuud
Sha ''·
E pnña, do : Ech •garn · ' Hc-naveutc
.
• u cin, do~: S lma l..ns.: • lof v
\Vc.:in :1 1 (cid •st ·n.
Jto.lin os: Carducci, •laCia
1 )el del a.
Polouia, do.: Si'-=uki ·wi 7., Rcymout.
1 olonio,. uiza y la lndin fign·
mn con un ·&critor.
_. q . méricn de] ortc ni Am~rica
del ur se han llc ·ado ninuna
•ez cst premio litcr io.
,,ólo tre naujcre. lo Jtan conseguido:
la ueca 'ohua Lage •
Jof, la it liana Grucia Dckdda,
In noruega igrid Cudsct.
E paña ha conseguid , el o-lJel
literario do aiios. \ \"Ce •
~~.:: ha hahl:aUJ!'ll n 1 r:m ::md ·r. d · cza
patero a tus z Jato • micntm
dio. se apro •ecb:tn d • la di. trae
cic>n de Jo d ·má · los mismos,
on lod crt ?.a, inlere. ad•> ·n
mo. p-eci de ali. ¿ COMPRELAS HOY IS O Y Q~EOARA SATIS FE GHO ¿! Unicos vendedores para el Cauca: Hl CAPIE Hnos.
¿,..Ñ\;/V'\J"~~~
Clínica bel pa 'fi
po a án e Cauco
Ciru i. trene.ral. 7int.: ol• == ;- ·lllid
'a \'in uriu rin .
( di 'na int mn
laboratorio de Bacteriologlo y Oulmico
Labomt rí de P 'l • ..
Servicio propio de f4 ___ acia
p ll lll' 1. rim ra ,. . mnd h oit , i 11
nh rt
11 el
iológico
1 d -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E S LICITA EL
NUMERO 1116
de EJ 1'R.\B. JO, ud
\UERC LE. 12 DE
OCTl HRE DE 19_7
PLATAitiN A !
+x
PL .. T All s l ali -
mento e.p ci.tl para lo.
nifio:.
E. T A\:ELO HOY
Maravillosas
~lantas medicinales
Chicago. - rbole~ que producen
azúcar y manteca, plantas
que contienen su~tancias
para el tratamiento de las enfermeciadc
y Ycnenos que
matan iodo lo pec que haya
en una zona de agua sin
que por eso dejen de ser comestibl
fueron los halla:tgos
hecho en la región del mawnas
por Ja expedición de
Llewellyn \Vílliams, el que
informó de ellos al Museo .
Fíe] patrocinador de su vtaJC
científico por el Brasil.
e El árbol de· ~7ÚCar-dice
mister Lle \~yn en ·u informe
-contiene en el interior de
u tallo un·t r ·ina dulce comestible
que tiene la misma
consish:ncia del az-tkar de caña
o remolacha. El árbol de
la manteca, o del aceite, como
le llaman lo naturales de la
región de . 1" a na y, en que se le
encuentra produce una sustancia
oleaainosa que tiene el
nlismo a ·pecto, &TU to, consistencia)
propieda'des generales
que la grasa y wan eca
animale_.
El noble exploradc nort<.:americano
también abla de
las numerosas p a m. d · inale
de la sel •as b ·• ill;il ~
las cuales son muy conocidas
por los indíb nas que abe
sacar de ella remed10 ,,,,·a
reumati mo, desórdenes er'
iosos, tumore , debilidad, anemia
y otras enfermedades.
Membretes, timbres de
pap ·1 ·obn• ·. p folio. para
hantizu. part ,, d matrimon
i , d grado. En la nu-
[ renta Arboleda.
ara los
obtener pronto alivio y evitar que el catarro
se empeore, aplique abundantemente el Men·
tholatum en las fosas nasales, las sienes V el pecho.
Mentholatum es nn remedio excelente, eúc.a: Y
rápido tanto para ni.fios como para adultos.
Indicado para resfriados v catarros, ha sido
altamente recomendado por médicos Y
enfermeras v está en uso diario eo
muchos hospitales. Exija el
legítimo.
" ... • : ....... ,AMo.&t·~-· ·-:.~~ ~ .. ele f'la, .t..U..,. - al ... ........... .l.lloL--
E L T 1 : ~\ n : J -•
Itinerario dBI Ferrocarril La academia científica
de \a república
Blanca Rusia lH \~ y AB \1>0
ni •n lo · tn•uc . dan•rtot! ti ¡m nj,•ru dlt I 1myaíu t•nrn ( 'nli 11
In . t'l. r tnetlin dt" In lUUOl\llU \" •u dircn·ic'•ll t•ontrnrin 1\ In \111{~ dt•
1 L tnnlt!. gl de I'O}'In t\n ll•va\. ro ·h r tnnrnul . ; cune ·tu en Timl•ll
,. u lo~ trcuc. pt~rt nutaml •r y u CtLl i t·ou lo~ qnc ignen pum
BncutH't'uturn Armcmn. ·~1 lll· uli di ponl' turuhit·n tic r •:-;tnnl'nutc
y ah·nnzuu n tomurlo quicuc · de Arna •uiu u Hu unn:ntmu e
tlirijnu u Pupuyt\u.
~1 A H'l' E , MI ER t'O LE y o n~·( .. o
_r._,¡ orclinnrio d ptl. n.Jero:- ele c11to. dí11 ah· dl' l~OllR)'t\n a ln
th·ho, ll•\uncl c·o ·he re tnnrnufl' y hnre ,·oue_ i(m eu Timbo. pnru lo:
tr •uc d • .'nnlnndcr.
g¡ orcla111nio de Ut\.li pnrtc n lll" t€'t ~· rucdiu, di pooc n hui ·mo
:li:lll'llrlio eh•
t iqnct . Lo · ordi utlrio . cn todu In · • ·tadorH.· y puruucru donde
el Ferrocorril tengn. e tnble ido erva io d • telH(>h d~l trMko.
En lo treu . dirt·cto~ de paÑl.jero. :e ofornn únirtuneute qnipaje5.
hn. tn nn enarto d • horn antes de la pn.rtidn; p •ro en Popn.yríu
e e re<·ibo ·e hnce hn ·tn di<', ·"ruh
Lilu 1
frfjolc11 gmutle11, ttrwb
Lihrn
l•riJoiP cl1 ÍIJIIÍ to", rroh~
Qallr•t., Mnrin, !.11 K pig;,,J Oro,
1 •loe •1m
p 'l'WI
Unllctm1 \'lliuill , docoua
Pnr¡tww
G•rh•1117.n", nrroh
J.ihrs
0Molnna 1 1 libru
Harius tl M" ·o¡s,u, de primer ,
nrroL11
Ue <~gullll.t, ~rrolus
3,00
0,1t
2,00
0,10
9,00
0,12
600 o: JO
2,00
0.10
6,50
2,80
0.16
3.00
0,10
7,00
0,-15
3,40
0,20
-4 ,70
0,35
0,20
0,80
8.00
7,50
G,OO
3,00
6,00
0,20
1.20
0,10
O, O
0,46
0,05
0,60
0,06
200
GJG
o,.tQ
2 10
1 70
H riua 1>.1gn11 slo Jtrllnera, arroh• 3,20
llariu 1 Uúntlor rico priment, urruh..t 3,20
llnrills c·ou fr •llfl "nrrol' 1,60
l.ihm 0,1-4
11111 o.111111 O, 6
J11bún, •J,Ior• 1. ·, 1 c:nj.1 dt~60 ¡, rn 4,60
l.n lt rr 0,7 lf.!
.Jal' 11 ti•• •J>Íu•' , el Ou ' '"' 4,70
I.~a b rrn, 0,08
L ni jr' , rrob. 3,20
Libr 0,16 •t lz, In rmha 0,70
l.ihr.s 0,06
lt h: mollrlo y piladn, rroha 1 ,GO
l.ilJJ 0,1 G
,60
0,18
0,36
O,liO
1, o
o,o
1,60
,.,~ti) • J ,20
O,Oli
0,7
0,60
0,-40
l ,fín
U, tr.
2,00 o, tu
2,6
0,14
llolithl 1 ~&,.l.mllo d G2 J 12 kilo
G rtllltJ l1 bulto ele G2 11~ ilo
Gmuo 2 ,bulto el 62 lJ2 kilo
En ·1 anurcmlo: ){ lid!\, arrob ..
Lihr'
Gnno l1., rr 1
Libr
Gmno 2.1 •
l .. ibrn
Snlvn•lo tlo pn rn, nrrol•a
,. 11 .., •gmul
Ulluco 1
6,7[,
ti,5:J
5.70
1.40
0,0
1,30
0,07
1,25
0.07 o,r.o
0.4.0
1,00
AHTH.:GLO DE PATO
Moutur:t
Mnlctn11 ele enero, rlc do
Tubo , pnr
Alpargulrul, dn
gen; ólo 1 ju\ n ud ti nc den.'
cho u cor u. r nl arti. : cst
~ d. d oficio t: en inl de ll ju
vcntud i l · · di e cu n :a
de llo•. Y, a · • , el hot ll.>rc
mn luro o prO\' cto q 1c rcg hn
. u importnnci. 1 mozo ' qu •
110 le abre paso cou cnc.r idnd
t>n la luchn p r la vid .. , e.o.;, adc
m. d n cio, indigno d 1 1 p
to qu le d n los año~
B • u 1· JI icolo rn d l jo'' n
un r •t ~ qu 1 dif renda fun
dam •u \hn ntc de In icologín
d l vit•jo: la casi ab~olut 1 falta
de re uerdo.; y, cuando '· tos
. ·ist u, su e ca •al oración . en
timcntal. Tnclo es u él . pe
e nza; micntra. que eu el ancinuo
cl caudal de éstas amengun
hast. d pnr ·ccr; ólo h:t · n
é 1 r cuud o· no ólo n umc• osos,
ino henchidos d • lra ·ccn cncia.
~ tn aus ·nci del In tr t:l re·
cu rdo inclina indudr bll.'mcmte
al mozo bncia adelaut con hn·
p tu que par irr SJlCtuo o;
porqn 1 r J to al pns. do 'lo
·e adqui r cuando uno empie·
za a: r P•' do taruhi~n. La ac
t-itud iconodá~ tica dd hombre
de poco. . , úos no se d ·be mús
que a ca lnsaci6n
de que al ,. nerar el pasado se
,·t>nem a sí j ·mo, atropella, sin
darse cuenta. iu conciencia de
qu obra bien-porqu . n realidad,
obra bien-los fantasmas de
la tradición ólo los años, poblando
u alma de imág ncs pretéritas.
tanto caras iuanto más
remota le hacen aprender esta
lección que, cosa e .. ·traña, jamás
apro · charán las generacion
futuras. Cada generadótl adquirirá
este conocimit>nto por
propia e intransferible experiencia.
Y así debe ser, rara que el
mundo ruede.:, entre acudidas y
rea~cione hacia un porvenir
mejor.
Pero tan natural como la
agrc ivídad del jo ·en, ticbe ser
la obJi~ación del hombre hecho,
ele mostrar al de pocos oñoc;, con
firmeza itH"ariable, cuál es eJ camino
preciso. La reb Jdía del
mozo no e puede reprimir; pero
se debe canali7..ar con la ycrdad.
Por eJlo me indignan tanto como
los hombres maduro r los ,.¡e·
jos incompren ivos ante el f(·cun
do mpuje. íen icute y qtti7.á cie·
go de Jo~ jÓ\'eoes, aquellos otros
que lo adulan r ensalzan sólo
por el hecho de ser jóvenes y ad
mitcn sin crítica todos sus es·
tos, por desaforados que sean.
En el fondo, esto es cobardía, an
~ustia de la propia edad. • ada
me da, por ello, idea de b \'t:JcZ
prematura d · un hombre <"Onto
su umisión inconclicioua) a la
JU' ntud de lo. otro·.
GRF.GORtO • (.t\R.t ~ó ..
( Cnaorio arañóa e: uno de loa
¡ranndH p~n•adoH"a qu .. ha producido
Eapda. '1 M, adl'mÁ.a. un hombre d~
aeel6n. fi¡ura Jlll'•l•nlantla ma de lo•
republi~ane1, hombre- dto eit'ncia que
ocupa "" Europa po•ieión a.IU&ima. eacri
tor d prim,,. ordton )
Honores
al doctor Rebolledo
Re olución núm ro 21 de
28 de enero de 193
El rec or de la univ 1 . idad
del Caurn d plora profundam
nte la muerte d ·1 doctor.
Joaquín Re holl do, aca cid a
· n la noche de a) er y, consl·
d rando:
Que In muc1 t del doctor
R bolledo constitU) un du
para la U nívcrsidad:
EL TRAB JO
Porqu :t "lln con agr6 de.
votaDJcJJt el ·tinto la 1 ucidcz
de • u pír.t t, como qu • d · .
pu · d haher htcnjdo en
ello, n 1. ndc aplnus d
upcrior , prof m· · y com]j
ípul , J 1 d~ julio de t 8i 1,
1 grado de doctc>r en el ·r cho,
Obras ~e
Gustavo Arbole~a
y aun d s:i ante 1 pu · ~n n
1873 e plicaun física en la
nul · dd pluntel, en lo uño
con;d d d rcmotn
fech~ s la cít dra uni ·rsitaria
se honr6 con la así ten ia asidu.,
ntn . ' f cunda para los
[ 11: 'fC ru !Jiogrldi g(:ut•a 1 :.gh·o d ·1
uut i •u o c.lcpn rlmn "'UW ,¡,,¡ ( 't\li('B,
lJn \' lufJI~ll d • mú d ';(Jit l''t~iuu ,
ed i rilm ccmd n J. 1 . . . . . . . . . 1...... . .. . . .. 4.1JU
";J voc. e 'I '"·n. .J
:\U~i\JOJ lA. '.
A "'r A:-., . -- • f 1
u \'oluna ·u ...... . ..
DI<. C LJ, d • d lo od •cue
f. {JI)
studiantc y pr ra ·l buen
noUlbrc d 1 plnnt ·1 del e imio
prof . or, que lo fue de fí. ica
n los nño 1 ·cti ·o d 18i 3 n
18 J, de 1 93 a 1915; de
química d 1881 a 1884 de
1 8 i a 1 89 . , de 191 5 a 1 < 1 6;
d pr:uch~ judiciales de 1 < 1
de~ In imlud ltn f1, lu ·.xpiro ióu d
•l••l J •río In c'.Oiouiu.l, un 1110 u t..'llllrl.o
e{ C •rt•U de 700 (JIÍ riuo ..... ..... . .. . 4 .IJIJ
De •nt en Popu.y 'n,
a 19 1 6; de derecho constitucional,
de 1 Y 1 'i a 192 · d
econouaía política, de J 920 a
1929; de derecho ci\'il, eguodo
curso, de 1896 a 1898 ¡
·n •. ta impr nta p
Tom' ~lapa.
E u 'nli, princi1 ;:t) • · 1ihr s·íu ·.
Horr t:Í. amacl10 Roldán (
1 ,
r ,.~la ,
LL BIIA.'IL Tlt \ YE. lJl~: 111. TOU J
nn ,.c,J umcu.
Porqu no sólo desde la cátedra
colaboró el doctor Rebolledo
en el e pl ndor de la
U uivcrsidad, sino también como
miembro del consejo direc
tivo de ésta, sitio desde el cual
puso al sen icio del claustro,
L. P .. \HJ:e. 'un fiuuiliu de pr(i ·ero: ).
nu \·ul nrncu.
n los año· de 1903 a 1920,
sus dotes de caballero prudente,
de discreto obsen•ador, de
JACH
Lo.· vcndet
R LDA~ l r
,, I . , m. ·u ) gf ta
amigo inmejorable de la ju-ventud;
Porqu<.! tuvo el honor el
doctor Rebolledo, con ocasión
de la celebración del centenario
de la Universidad J debido
a que a ~ ta consagr6 ~on amor
tántas hor de su \'ida de
hombre de letras y de jurisconsulto
insigne, de ser procla
del Cauca, a los 28 días del
mes de enero de 1 ') 30.
El rector, Jo É Do:~n. GO
Roj \S.-El secretario, CouJn
lflrt •
CERTIFIC. DO
mado maestro de la ju\entud El suscrito notario primero
) decano de los profesores del del circuito de Popayán, CERTI·
claustro, resueh·e: riC \: Que por critura públi-
Ianifiéstese el duelo de la ~ númuo ocho ( l de fecha de
univt!rsidad del Cauca por 1a hor. otorgada en esta notarla.'las
muerte del doctor Rebolledo: señorita! 1'ulia Yelá. qttt'/. Y Em-ma
\'elá que1., mujer . oltera ·,
Primero. Colocando el ca- r 1 señor . lejandro \ dá qucz
dáv~r de é te en capilla ardíen todos ma}•on:s de edad y \'ccino
te en el paraninfo desde las 1 de este mtmicipio C')nstitur ron
hasta las C) de la mañana de una sociedad re~ul r e lectiva
de comercio con domi ilio en
hoy. Los alumnos de) inter- cst. ciudad de opayán y que
nado portarán en hombros el poJrá e tahl ccr tcur ak en
cadáver desde la casa en que cualesquiera dud~de de la R ·
murió el doctor ReboJledo pública.
hasta el paraninfo .. comisio- El objeto de la socicd:1d es de-d
dicar·c a toda da e de negocios
nes e alumnos harán guardia Hcitos de com rcio. El capital
de honor ante d féretro. ele la ocicdad (') de oiez tnil
Segundo. A istiendo todo pe < oro 1 0.00 aportado por
los alumnos y prof ores así las señoritas Tulia v Emma Yedel
bachillerato como de la lásque7., por part . · iguales. en
mercancías. El término de dura·
facultarle de derecho Y cien- ci6n de la oci dad d Jc: cinco
cia políticas y de matcmáti- años (5) contado n partir de.J
cas ' ingeniería a los oficios primero de nero del aiio en cur
fúnebr que en sufragio del . o, pudi ndo J)rorro u··
n)ma del extinto se celebrarán luntad de lo. .ocio. El
Alt'jan,lro · l:l. quo
hoy a las 9 d la mañana. En iuclu trial. . diri,:zi 1~' 1<• ne 0 •
seguida concurrirá la ·ni ·er- cios de la comp::~iíía. colll<' g •r ·n
sida~ en cort jo, a la inhuma- le que es de lla. · . ólo l. te.: t n·
ción del cadá\· r ·n el cemcn- dd1 dt.•r ·d•o al uso d · In finnn
terio católico, en donde el rcc- ocia!. Ln oc.;i(daci ~ di oln·r.
1
1 por cualqui ra de lo. m ti,os
tor c\·ará la palabra en nom- qu dett•rminn el Có liJro Civil
br del clau tro. S · idc.: l · t ct•rtiticndo para
Tercero. hando por tres lo cfcc os d ·1 articulo 46 y
día en el edificio d la 1 ni- :;o cl 1 Código de
''ersidad la bandc.:r:t de sta, Popa ·:in, n ro d .. 1 3ll.
enJutada. l•R,\. ·c1 co LóP ·z 1· 1.
"ot rin JHiblic primc.:ro.
Comuníqu e esta resol u- D r e 11 0. o, "u-0 r .
ci6n al consejo dir cti\'o y a L y·. , 2: 19 .. 0-1 O : l
los deudos del doctor Re oll - L
do. Publíquesc n los .lmzü,
dt: la U11 i-: e r id mi.
C6pi ·c.
Dad u Popa ':in, n ·1 ·a-lón
rectoral de 1~ uni ·crsidad
.. 1 c. ·tracto nn t rior que ó J·cf.:'
Í:trad bnjo 1 nÚill r 113 r(lío
6 ,.u ltc d l 1 •. R. 1 cunl
"ttitiro t.•n t i c.:alid d de rc-lnri
1 jn g. do c~untlo clcl
dr nito.
D o en 1 o¡ , }·:'Ul, s tui •
ta )'un días del mes de enero de
mil no\·ecienlos trdnta.
ju.:... · Mr.ou·.\ Cs.
DIRecTORIO 11~1 EFO ' J O
Circula una m1e\•a edición,
la quinta, del directorio de teléfonos
de la ciudad editada
al terminar el mes de enero.
• 1lí t: ad ,·ierten no p ·
nuevo suscriptores, qo que da
a cnlt:nder que en Popayán
todo e Yan conv nciendo del
ínt:stimabl beneficio del teléfono,
que en centro más ade.
lantado·. apenas '(. r ·0 tra ca
a. oficina o · a!1tr donde: no
haya alguno.
DOCTOR A 'GU O AR Go.•
Se han cumplido dos años
desd 1 fall cimiento del inol
,-idable proft r de matemáticas
de nues r-a universidad
doctor u tsto . ra ón. Para
recordar e trist a . :' ersario
hubo el ábado lo tubra·
d~ oficio· reli · o·~· ntás t r
de una per grina.ción ~~ ce·
mcnterio, n la que tomaron
part much 1 dt lo uc fueron
discípulo d 1 e. ·tinl
lll EL O Ul.
Ha d jad e <:. · • ir la t -
tinguida malr na pn.:an ·a.
ñora 1 1 r dt uñoz, \'lU·
da que fu l11l Gom~·•l a•cedo
García.
E a dcfunci ' 11 nl .nto
n mero o ho rl ·t<" ca·
pi al.
Me nu•. , l'l · ·uhre ·. t. l':tl \ll'.
ll'to 1 nm \'tl<'ntn .• fn ·tura ·
1 ',tu] . m:t rlwt\·.·. J;n 1
i11 pr n t 1 dct • \ rltol l •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Trabajo: interdiario matinal independiente - N. 1332", -:-, 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685410/), el día 2025-05-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.