•
•
P E R 1 O D 1 e O O F 1 C 1 A L D E LA D 1 O e E S 1 S
@cn cr aC ~ r csbítcr.o ~ ilbcsfr.e ~ u!Icst.er .o s
SER I E 11. Antioq ui a, 15 de Mar zo de 1886. NUM. 17.
C FICIAL
G o bie r n o ec l es i á.sHco
-------- l'" ot a
dcllllmo . r . Obi~po d<> )fedellíu allllmo . ._'r. Ob1spo de
An tioqnia.
Illm o . v R Yc r endí imo scftor: •
Nota
del Secretario ele Gohierno
E ·tados Fnidos de Colombia Estado S . ele Antioquia
ecretaríct- de Gobierno y Guerra Sec ción
~ : Telégrafos 1\Yonero 86 lliedelUn,Enero
T e n go l a ho nra ÜC' poner en con ocimi en to a e Illmo. \" R<'YCl'CliC1ísimo Sr. Dr. Dn . Je ús :Ma r ía, R o dríguez,
' . ' . I. q u e nombrarl o p r u ' a,ntid acl L eón XIII, 1 digmsimo Obispo de la Diúce;;is de Antio!luin..
~6 de 1 6 .
y co n sagr a d o übi;.;po ele e ·ta Dióce~:;is , tomé po e - Por di. ·po i ión lel • e:ilor Jefe Civil y :l\Iili s
ió n c a nó n ica ele la • 'ede e l ~1 del prc ente 111 ·. tar del E~ tado .e ha re uelto que su S . S . I. pueEn
el e j rC'icio de mis ." agrados debcre::; y en da u."ar libremente d la línea telegráfica, tanto
la d ef n a d l o. derecho el l a I gl ::-ia m~ esfor- para los telegramas oficialo como para los parzar
é en obrar d e acu rdo con mi, venerable · co - t ' 1 lCU TOS .
l ga en 1 Epi_co paclo , y a í 111e anticipo á maní- Si nto un vivo placer por caberme el honor
f e tarlo á u Se:iloría IU ma. de ser el órgano de trasmisión de la resolución á
C o n entimiento · de co n . ideraci on muy di - que aludo; y al ponerlo aquí en conocimi ento de
iinguid a m e u c rib o d e S u Se:il oría I ll111a . m uy S . S . I. aprovecho la oportunidad para su ·cri-atento
s ervidor, hir me 'con entim i entos de c o nsideración y d e
t BER ... .,. ARD O, r o poto. de S . S. I .
Obis po d e :ill e d ellín . 1\l u y atento y segu ro servidor
Illmo . y R ere rencl ís imo r . Dr. D . J esús _¡liar ía ABRAHAl'.I MoRENO.
R ocl r~qu ez Dign ísi mo Obi ::,j JO de A 1d ioquia .
JJi edellín, E ne To 27 de 1 "'86 . C ontestación
C onte s tación
I ll mo. y R ever e ndí i m o 'e u o r: -Mi aus enc ia d e e t a ciudad p o r e tar practi-cando
la visita canónica e n alg una d e la.- pano quía
d el Norte en la D ió ces i s , h a r e t anla do la
contestación que op o r t una m e n te d ebí d ar al i m ponerme
d e la uota ofi ci a l d e s u S ñoría Illma .
d e l 27 d e En ero ú ltimo, J or l a q u e 111e haeo alJer
la a ce rtada el ec ción d e K ~ . p a ra Ob i po de esa
muv notable Dió cesi s , y la p osesi ó n que tomó ele
la Sede el 21 d el mi._ m o m es .
El ric o h a llaz g o que M.: edellí n h a ten i d o co n
un P a s t or d e l a e xími a. cualidad es q u e e x igí ra
e l A pó s t ol , es para l a Igle sia co l ombiana prec io so
n un cio d e prosp e ridad moral y reli g io a, á l a vez
que te timonio d es tr echa uni ón e n t r e l os q u e
levantamos en alto el Sacr o anto l áb aro d e l a
Cruz, como símbolo inequívo c o y eterno d e l a
~ivilización cristiana.
Doy mis par abienes á l a afortunada grey m e .
dellinen'-O e por tan plácido suce so; p i do al Altísi'
m O par a S'U Señoría abundantes y provecho a s
j ;nsp iracio n € . ; y con m i Dióce ·i tengo e l alto hoil.
lOT d e po n r·me á l a disposició n de S . . I ll m a ,
-c ons iderán dome su mu y aten to Ser v i dor,
t JESÚS M ARíA,
Ob isp o d e An tioquia.
Illmo. y Reverend{si mo Se1íor D1·. D. B erna ·rdo H errer
a) Dign{s imo Obispo de M ed ellín .
D ióce is de Antioquia-Gobierno Eclesiástico - Antioqu
¿a, 2 7 de F ebYe'ro de 1 86
,'efior , erretario de Gobierno y Guerr a del Estado, D. D.
Abraham ~Ioreuo
M edcllín.
Por motn·o de mi separación d e e ta ciudad
con el fin de continuar l a Yisita eclesiásti ca en la·
parroquias del -:- ~ orte, r cibí muy tardo (el 2± de
presente) , u eshmable nota ele 26 de ~~ero, ~1?quo
me comunica que el Señor Jefe CIVIly l\IIh tar
ha resuelto poner á m i disposición l as lí?-ea
teleg ráficas, tanto para l os tel egr ama s o fi ci ales
como. para los particulares.
Cuamlo los Gobier no co m o el que dignamente
p r eside los destinos d e A ntioquia son l eales
protectore de l a cau sa del Catolici s n;w, no es
:xt r a:ilo que en sus actos pon gan de r eheve sus
nobl es sentimientos y marcada generosidad par a
tra~mitir al Poder espiritu al t odo aquello que l e
facilito el libre ejer ci ci o de sus sagr adas fun-
• Clones.
P or esta, razó n el i lustr e y egr egio J efe Civil
y M ili tar que por l a 111 i se ricordia. de Dios h a sido
e n ca. r o-aclo del o-obie rno de n uo tro E stado , acabélj
d e bd ar una pru eba de l a. patr iótica abn e.g aci ó n
que l o es caracter ísti c a, y más a u n d e su bien co nocida
relig i o i dad .
P o r el ó r o-a n o d e U . d oy al dig n o J ef e d el
Estado los má cumplidos agra d e cimientos por
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
130 EL :L\H. XITOR
el importante . rvi cio qu en e ta o ca ión me prodiga,
su cribiéndome al propio tiempo.
Su fiel y incero e.'tÜna e-·
dm dr la d e Ilatoriejo, la d e D on nJatía dr la .. de
Girardota y BarlJO .~ a, las d e Carolina, Ama(/!. 11
Can cá n de la d e }'olomlui, pa c ando todo. por territori
o del D e Htrt(lmfnto d"l Ceut r o; J.?' Js i,r¡u e di cha lí-el
d e Xorte por la parte orieutal ya, ha s ta el punto
llamarlo Garrapata ~ , situado á inmediacion e · d( l
río Jla,r;dal en a."
Ojah'l que la demarcación preins rta sea sufici
e nte á llenar l os fines qu se propone Su ~eñoría
en bicu de esa Dióce i .
Con la sati .. facción producida en mí al dejar
cmnpliclos los de .. os de B. G. tengo el ho~or de
" n scrib i rme,
u atento hermano y . eguro servidor
t J E ts 1\IARL-\...
O bi po ma,nn· c :;; f ima fJU<' to flas
lns pn•eio:-; idad •;; rnra s ~ - tmi das
llC lu:; úllimos t é rlllinos tlel
lllllll
pariente nuestro, y estn. noche :nienta ln ccbadn en u
era. Lúsate, pue. y úngete con los perfume~, y p.:,nt
lo mú rico. YC::1tido¡:;, y ncmnínate á In, era. Pr()(.: nm
que no te Yea hasta, que ha~- n. concluido la cena. Entonce
~ cuando e fuere á dormir, nota bien el sitio en donde
duerme· ' irás y alzarú:-s la capa por la parte con que
, e cubre lo pié.', y ecllnrú te allí, ':l te ¡>unclrú s ú dormir.
Él mi mo te diní., e omo pari ntc nuí.. ccrcnno lo
11u el bes hacnr." De ::~te modo lo . cunló K oemi detallad
amento todo lo que debía, hacer ú fin do nplicar:
e el benefi ·io reparar por medio ue la fusión y de In concordia de las
naciones entre sí la marcha r;ipidOl' el corazón hum
a n ~ >, t _omn n e l colo r , ]HH' tlcc irlo a ·í , d e u prol>ia ino rci
iC'J C 1T<.'r:;ida<1 · p u es p o r l o comun . ólo ·e
' e ma l a ll í (loncll' , e tic'IH' eostmnln· c tl c ha rc rl . ¡ A y!
e n el d1 a Yc m os e l runl )lo r ttHlas parte ; y corno los
p tll'lllos pnr<.'('C ' c1uc e hnyn n cm p · fl a cl o e n tra s lad a r á
l as p a la! n· ;ls lo que h a n cesado d e tene r en n s haiJi nd
es , l a can d id a e i n ge nua pin tu ra d e las cost u mb r 'S
a n li g u as fatiga el p ud o r m ti ti ri al d e l ns l e n g· n a. mo d e r ~
l a . . Y .·i algun o ~e atrC\ ' C (L m o¡; trn r el e ll'jos alg u mt
Hnn ge n tk nq u e lla in ge nni tlnd d e. n m ccicl a, no. a¡.;nJt a
un dul ce se n t imi ento Ll c , o rpre::: a ~ · d e pl nce r , ('Om o
c u a n d o n> h ·emos ú YCl' u n n mi go d espu és el' una lnrrren." Tomó, pues, Booz á la viuda ue
Elimelech, y dcsposvse con ella, cumpliendo de este modo
Jo que debía á la ley, y sin ruborizarse d e la pobreza
de su. parientes.
Bendijo Dios esta unión, y envió un !lijo á Ruth. Y
regocijauas las muj e r es por este fruto de la bendi ción
del cielo, decian á Noemi : "Bendito sea el Señor, que no
lla permitiuo que falta se h eredero en tu familia, y ha
querido conservar el nombre de e lla en Israel, y que
t engas tú también quien consuele tu alma, y sea el sosten
de tu vejez; pues que te ha nacido un nino de tu
nuera, l a cual te ama, y es para ti mucho mejor que si
tu vieras siete niños ." N o e mi recibió e l r ec i e n nacido en
su r egazo, con el oficio de ama y de niñera, rebosando
de gozo como si fu e ra un r etoñó de su posteridad y
con iderando á la madre d el niño corno bija suya. AsÍ, el
amor de suegra, cuya armonía suele tan á m e nudo alterarse
en las familias, equi>alía e n esta mujer á un amor
de ~adre, por el tierno cariño que á Ruth profesaba, y
el hl.JO de esta nuera tan querida alegraba los viejos años
de oerni como l as caricias de un nieto que llena de con
suelo la vejez de su abuelo.
E l niño r ecibió el nombre de Obed, que significa
S ERVIDOR. ¡,Querría por aquí manifestarse los cuidados
qu e d e él espera Noemi, ó bien l d eseo de verle aluun
d ía sinceramente piadoso hacia Dios ~ 1\Ias lo que COn°Sti t
uy e l a gloria de Obed, y explica al mismo tiempo el
porqué la historia de Rnth fué transmitida á la posteridad
por las Escrituras, es que David, el gran rey y el p r o genitor
de Jesucristó, salió de esta estir pe, pues tuv o
P.or padre á I saí ó J essé, hijo de Obed, y esta es la postendad
desde Farés, hijo de Taharnar y de J udá, hasta el
monarca de I srael.
Farés fué padre de Esron, Esrón lo fué de Aram Aram
de Aminadab, Aminadab de Nahasson, Nahassó~ de
~a lmó u, Salmon de Booz, Booz de Obed, Obed de I saí y
éste fué padre de David. '
( Continuar á)
presente se ióu .
'l'ermi.naüa >sta s~ extien~le el arta correspondí nte
-El Pre 1dente Lucw Martwoz El ecr tario Julio
Ferrer.
• Es copia
JULIO FERRER.
A Antioquia.
Sentada está .sobre la múrg ·ne del imponente
Canea la. rn otros t1empos perla d e Occ idente tri:tc llor?
sa y pensatin1; sus cabello:-;, rauuaks de luz e n t;tros
tiempos, on l_wy hilera~ de blanca plata: , us mejillas de
ro a en l os ellas U.e s u JnYeutull, ll c , ·au h o \' lo: surro:->
d el ca~To d e los. tiempo .. . ¡ Matrona v ene r[mtlían. ¿Qu~ pie~sas . tú tan ingeni o a en el lHl.-
ado, tan llena de mtel!genma y honrado por tus hijo~;
con tus campos sembrad os de riquezas; con tus tibias y
saludables. brisa ; con los her mosos ríos que te cercan
Y te conndan al placer; con tus fuertes ecliücios de
construcción antigua, tu magnífica Cated r al, brillante
como luna de menguante, con los regal os de tus mayores,
con tus sapientisimos Obispos, y con esas reliquh
sagrad.as de t~s pasadas glorias, cou esos ancianos beneméntos
ennquecidos con l as per las de la ciencia y las
luces de la exl?eriencia, como el Dr . Martínez P ardo y
otrosi co~ tu Ylrtuoso Cle r o, ca.ida hoy bajo el peso de
los anos ..
Azotada y conmovida por t embl ores, h as vi to brillar
la luz del rayo; la tempestad te ha mecido fuert -
mente c on sus poderosas a la ; el trueno te ha erizado la
blanca y neyada cabellera. l\fá alégrate hija del español
Robledo.: Dws h a vl~to tu afiircióu; tus lágrimas han
coumondo su corazon; tu pobreza y tus sufrimientos
han llegado á su diamantino tro n o · tus e n e mi (l' os q u e-d
a r án b urlados Yién d ote l'ej u venec i da. o
~u tu >ej~z Él te ha dado un hi jo eg r eg i o q u e ll eno
d e bno, echara en t u s venas s a n gr e \ irue n y te volverá
l a he r mosa juventud. o
. ~ eníntate otra vez como l a per la q u e sale de la p r o-fun
drdad de los mares, refleja a l mun do los traslucientes
rayos de tu nueva vi da, sur ca la inmensidad de tu
destino, cual matinal estrella que envuelta en nacar
ado man to llena de r eflejos las >acu idades infinitas .
El hijo d e t u co r azó n lleva sobre su frente la mitra
del. Saber ; en s u mano el báculo de la a u toridad y en us
ACTA la bws l a c ortan te espada de la palab r a con e l entu sias -
mo y e l valo r q ue da la juventu d . '
d~ la ~un ta Direc ti'm encargada de la iniciación,o r elio'io d y moral
. En la ciudad de Antioquia, á las ocho p . m. del día desp li ega hoy las banderas blancas de la
0
libertad v no
qumce de febrero de mil ochocientos ochenta y seis l as r ojas del odio y del exterminio . Ese Gl-bierno te ofrer
eunida la Junta. Directiva del puente que debe cons: ce, nob le y feliz Antioquia, todo lo que p u ede, par a q u e
truirse sobre el rio Cauca, dentr o de los límites de este levante~ un p u ~nte sob r:e el r ío Can ea, dando así paso
Distrito, con el personal de sus vocales Corral Carlos Pe- seg ur o a l os miles d e enfermos q u e v i e n en á buscar sarrer
Julio, :Martíuez Lucio, JYiartíuez Francisco de P . 'por ln d en t us j m· danes , y á los m u chos que vendrán á haa?
s~ncia de Corral Julio, y Villa Federico, se ocupó' en l o bitar t u s f tS.r tiles mo n tañas, <Í lab r ar t us incu ltas tie rras
. 1gmeute. á buscar l a '?da_ en tus seculares bosqu es, á p ob l ar tt{
r ~ x t e ns? ter ntono donde de.rramó Dios las ag uas de la
Á moción del V. Ferrer se p r ocedió al nomb r amie n:"'¡....f.; ndr dad, d e la ab un dancra y de la riquez a vegetal.
t o de la comisión dual que debe redactar el proyecto so - Qué n eces ita , ínclita Antioqu i a 1 N ece sit as la u nión·
bre "Estatutos preliminares" de la empr esa y fu er on n ecesi t a s qu e t us hij os se hagan uno solo y c on s u s e x:
electos á la vez los ci u dadanos Corral Ca rlos y F e rrer J. fu e r zos t e d e n v ig or y t e e leven á l a s alturas d e la o p u -
le n cia.
II La fu e rza m ás poderosa se hace nula dividiendo su
Por disposició n d e l a Pres id en cia se a co r d ó comuni- ac ci ó n; y la fu e rza m e nos pujante se hace poderosa allí
car al C Jefe Ci vil y Militar d e l E . el resultado de la donde se aprietan y se unifican .
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MONITOR 133
Arquimede bu caba una palanca y un punto d e
apoyo para -acar la. tierra de us cimiento'; e a palanca
e - la fuenm unida y el punto de apoyo es la fo en la, consecución
de la empre a.
Atenas ele,-úndo e por la ciencia: Roma domando
por su pujamm irre i tibie las naciones y ciudaJ del
muudo conocido · lo Egipcios tra ' ladando colo al es roca
para. le~·ar ha ta el Uielo us pirámides y las ruinas
e Bnlbek, imponente. como el extertor de la agonía
fu erte.' como roca de diamante, podero as como las ala s
de la tempe tad, son apenas p queñas muestras de lo
que puede la unión de muchos h ombres en una
empresa.
1 ico: y pobres: todo lo que ten éis amor patrio,
n brid la puerta de 1uestra. al ti\- a madr , 1eréis en breve
el efecto d la conconlia y de la unión. •
¡,N o tomará la iniciath a en esta obra el decano ele
la indu tria y del progre o, el hombr e p opular el anciano
,·enerable, que ha pasa lo su vida t r ab3¡jando en bien
de la noble ciudad. donde nació~ Lector amable: si
a 1 guna vez quiere venir á e ta Villa de Santa Fe de
Autioquia, y Yes en alguna parte un hombre de formas
atléticas, ve tido tle blanco; ojos de mirada apacible é
inteligente; anehte o.:alU UO ine J>CnlGO aqUPl hombre YUel\-e SU
rostro, y se ;-e ú la tierna. 'J.'eresita y le pregunta: ~ Quiér~
te enseña eRto, Terc. ita? Buscaülo, 1 repli elt con \'i\'Cza,
y no Yold.is má. ú bla. femar delante de mí y de mi
ca ·a, sino aun os pasará r>cor."
in saber qu d cir ü. Yi sta de tantas razone ~ do
estos elocuentes hechos protestaR, a1ergonzado se retiró,
y ahora jamás se le ba vuelto á oir blasfemar,á lo menos
al pasar por d elante de la casa de Tercsita.
Su hermana que con a so mbro Yió y oyó este dLíl ogo
porque echó á correr tras Tere ita, fué testigo presencial
de este hecho edificante, que al contároslo no sabía
como reprimir sus lágrimas de admiración y entusiasmo
por tan angelical criatura, a egurando que si sigue
por este camino uo será difícil que en una de las
\irtudes de nuestra Patrona la imite á los siete anos en
irse á tierra de moros á perder e, ser clescnbezacln, por
Cristo qttien á los tre , así clesafítt las furias, y apaga la
blasfemias de un agente de Satanás.
¡Benditos angelitos, benditas lenguas! AC]ui s í que
se verifica lo que dice la Escritura! Ex O're injantiwn f't
lactentiwn pe1]ecisti lauclem p1·opt cr ·inimicos taos. De la
boca de los infantes y de los que maman has s,1cado per
fecta alabanza por causa tle us enemigos. ¡ Cómo confunden
sus dicho y hechos extraordinarios nue tra conducta,
poco fer1orosa y cristiana! ¿,C uándo RacaremoR
la cara lJOr Cristo1l\Iuchas casas y familias ostentan los
carteles, de qLle no se permite blasfemar. Mas y cuán pocos
hay que como nu estra heroína Teresita, :í tres añ o ,
se atrevan no digamos á barrer con un puntapié las lla suras
blasfemas de los mallados, sino ni si quiera suelten
la lengua para desagra.Yiar á Dios cuando u nombre
es ultrajaJo ~ ¡Oh! saquemos la cara por Cristo, que esto
hace valiente á los enemigos del nombre de Dio , la
apatía, cobardía y silencio criminales muchas Yece de
los católicos. o oh·iuemos, que i no confesamos á Dios
por vergüenza ó cobardía delante de los hombres, no no<;
confesar[t Jesucristo delante de su Padre celestial.
Los árboles
Los árboles, dice un diccionar io antiguo, son las
plantas mayores, y entre los que cita como ejemplo aclaratori
o ele la definición comprende á la viña, la que e:1
rigor nada tiene de planta mayor. Es este un defecto
de diccionarios antiguos y modernos intentando dar definiciones
tle todo. N o necesitamos en lo que -ramos a.
decir sobre los árboles ocurrir á abstraccione para que
se sepa de que clase de sércs es que nos ocupamos, una
vez que objetivamente cada uno sabe lo que es un árbol
La tarea de definir compete {L los que emprenden trabajos
científicos, y nosotro nos hallamos muy leios de eso
Consilleramos los árboles en general, los miramos
como un elemento necesario para la existencia ele la sociedad
humana, tanto por la participación que iene en
lo que llamaremos la economía de la vida aillmal como
por los medios que proporciona á la industria.
Generalmente es común de las gentes llamar árbolf',
s ilvestr es <'í.los que no se cultivan por su fruto· máR abundantes
aqu éllos que éstos,se les tiene como una RUperfluidad
pat ural, c omo uu lujo inútil;y aun se culpa al
Creador por no haber ordenado lo contrario. En esto hay
un error, hijo de egoísmo, pero de egoísmo; que i fuera
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1:3-1 !DL iii ON l 'r OR
====~- -=-======--======- 1 -==-=============- --- ..:._ ---
, ati:-:.i'echo, n~n dría ( n pc1:iuicio llt' lo::; que <~ n :c i pación lo.· {trl o le , u e l b o sc¡ue . Los
ge ó~ o go .- no s e n . eüan qLH' por t'f' t>c t o d e In. ]('.Y fhC e 1di c nt e , pulY e ri z ántlos e
mús ~- mú . Regua b1 extensión de l a c ailla . E s e poho prcp:
Hado 1•o r 1<1 acción lll'l a ire ~ - Ll e l p a ra s u nu t r ició n: las hoja s Lle e sos
úrbole. , a lgunaR de ::: ns r arn a 'l y fru tos (}U e ~e acumulan
<Í. u p i(•, f orma n e l h u nw s . ma, ¿till o Jlarnmlo en nuest r a·
•uon t nüa . ca p ote, 1:1 . a g u a tinYini e- arra tran lle co n ti n
uo e ~a n u cn1 f o rmaci ó n , ln. que mezditnara e · w!Ji eccr ];¡, c omuniuH' ión cntrt' comarca tan
di s tant s uua s d e otras , y sinruús YÍlt c¡nc la que }W O]) rdo
na el a g ua. En t;ll s itua c ión , el come r cio y la c i~ · ili z n ción
n o ten<..lri n n Yida . Pero , digamo .s lo de una . .- e z , la Yi da.
mif>ma d e l hombre no e s pos ible ,i n e os inm e n os
bOSl}ues fonna una n eccH idad e l
con c urso ll e l fuego p a r a. lograr 1:1. ali m entaci ón ..,o . t é n d e
In ':i d a, po r e ' O h1. Pro\'iüeucia bida del homb r e, y si el combustible d el>' p r OlHH'C'i o na rlo
1 úrbol . i lYcst r c, p odemo. detlu c ir ló.i icamrntc c¡tH
la cxiste n c i <¡, d e l b o m lJ r c. e halla e n d c p <'n d cnl'ia tlt'l
mont e c¡uc fo rm a l o . lJosques : l os i ndh id nos que en
e l lo . s e c r ian n o neces i tan lo. c uit la dll,; comn los que n
eierto m odo a hau co n stitui d o e n d omesti<'itla<1 : la nntu rn
lcza les ha. in . u a ux ilio el ho mbre n o lo l og r :m ;t.
L a c u estión r e latira it la t cí. la ilim i t ·muuica
al 1llm o . :::lr. O b i p o lct t r i::.te n ot ic i a d e la i n e:S p e raLla.
mn e rtc d el r. Pbro . Dr. J oaq uín B ae na , d 1g n í imt>
sace rd ot bij o d l E ta, s e atraia lo s coraz on e · é in, pira b a.
\'irtutl.
Ya la pre nR a d e la capital tl e l a. R epública e n " L a 1\ación'
y e n ' El Hecopilado r " h n l amen t ado csL¡, v é n li cl a, y
b e c h o co n oce r qui é n e r a y cuanto me r ecía e l > ir tuos()
s o cerll o t e c u y a mu e rt e ll o r a n h o y t-odos l os c¡u e l o con o c
ieron . N ad a pod e mos a g r e gar ;'t. l o dicho por aqu e llos
r esp e t<1 bies ó rga no u e publicaci ó n : y s i a ··eutam o s es t as
lín e a s e n nuestra publi c n. e; ion , e s s ólo para m bro.
I.ABERI JX TO
EN ELOG I O Y \'l'rUPEHIO DEL l'INO
( L éa nse las coplas suce ·icam nt e y l11 ego al tra t"és , y
s e hallarán los cou cept o contrarios. )
nc Ba co es e l Yino .. - ..... negalo daño o
Pre ·e nte admirable , ...... l ' n necio lo llama,
La , ·ida es arnnble ........ ' i ;'t Baco no e ama
Cual ne c tar di\·ino ... . .... No hny dieba ni g-ozo.
Quien bebe in tino ....... Poco es Yigoro ·o
Te :1 drú nüentín .. . ....... i e parco qui e n bPbe
Salud y alegrí a ........... -o al Yino se debe
'lendrá d e continuo ....... Pedu· mole toso.
El du o fomen tn . ......... Lo Yiej•r renco re
L o d é biles ·é re , . . . . . . . . . epulta en la tierra,
Hone ·to place re · ........ J)elmnnllo de tierra;
Pro du c e in e uento ..... . . Peno o dolores
Él mi. m o alimenta .. _ ..... l\Inrciale horrores
La uni ó n y conc onlia, ..... N o gu ta el beodo
La horri blc di cordia ...... Su placer e todo
X o bien le contenta ....... Ceñirse de flores .
Cu~z V~LEXZUEL~ P.
E 1 Abanico.
No. otro ignoramo el origeu de este mueble señoril
tan en u o en e ta tierra, avant la 1·evultión como Lliría
uu francés, y tan conveniente como medio higiénico en
un clima cálido: ignoramos, así mismo, la etimología (a)
de la palabra; tDrnándola del francés significa, aventa r
·ri ento, para e toe que efectivamente sirve el conjunto
de parte que forma el abanico: es un ,- erdallero \entilador.
_:o comprend.e mo qué motiío hubiera para que e
aba:Jdonara en un clima ardiente tm recur o para mitigar
el calor en las grandes concurrencias y aún en el hogar
en aquella horas del. día en que la temperatura, marca
mucho grado en la escala del termómetro. Lústimn
no causa ver á la eñoras en las reunione. del templo,
tanto de día como de noche, m -ienta que axienta el manto
c o n que cubren la cabeza, ó ajita r el pañuelo vara
proporcionar una muy debil co rriente de aire quo la l' e fre
que un algo, cuando con mejor éxito y de uu modo
más efic az y provecho o obtendrían un positivo bene:ticio
Yatiéndose del abanico.
Como medio higiénico, el abanico debía ser de un
u o general en donde se aglomera una multitud de }Jersona.
, en las funciones religio as, en lo bailes por ejemplo.
e abo que el aire se Yicht 6 pierde su cualidad
que lo hace propio para la importante función de la ~·espiración,
tanto el que sale de los pulmones en la exph"ación,
como el que se combina con el gas, producto ele la
-es:balación cutánea; si entran n n e'."'aroente á tos lmlmone
. obran como veneno ; y estas dos cau a de la alteTacióll
del aire obran junta en l as r em.Jiones de muchas
}Jer~onas en lugares extrechos in veutUación, en donde
la atmo fera permanece estancada, impregnada de metiti
mo , tanto más eficaz pa r a causar daño, cuanto que
una de la can as del vicio del ai r e, l a exhalación cutái:
Jea, . e a u menta con el calo~· prod u cido en la grandes
l"etmiones, por la iluminación; y en el baile, ademús, por
( :1) Pa r ece qll ~ viene de l a. pal ab r a F l abel/um, diminnti,·o do
Flab, instru mcn t u w, qnotl iit ven ti latio per rcstatem ad refdg-e-l
·:md u m. ·
•
•
la a gi ta ció n cl el cue rp o co n los moíimicntos 1iolcotos y
l JO r largo t iem p o <·outinnatlo:;; .
La eo n se n at"iún lle In :salntl esige <)Lle se renuc\ e el
a ire eJ e ! r e tl e l1o r d e C'Hla perRona, y l'l medio mús encill
o, m:í s có lll o d o y qu e ú n adie mull>:st;t para co n seguirlo ,
es e l d e la Ye ntila c ió n con el nlJ:mico . Yud vn , pues, P.u
u , o: e· un re c la mo s a ludable . Ademús, la s alida al a iro
l i br ' eJ e esos lu ga r e de c:tancnei(m es menos p eligro a ,
]Jorqu e e l fr ese u protl uciLl o vor In wntilnción úci a Dn.ll:lc',
J hac' al (·n rr p o me n o. imp r e. ional>lc ll e una tem p eratura
m e n o r Lle aq u ella de domle r:;e s a le . (ll)
l\I. p.
l h ) Be t·Yi t an la :. hr0 n qniti . . pnlmonía & . mal e que l• t é go
s e l,n e t c poner :í e :~rgo l le la pulid:~.
l' O\O CDIII::'i'fOS l'TJL E,'
E n Cc rJn cdade!!l del g·anado 1!· annll.o.
(Con! ¡n11aci6n ) .
PICAD HA . · Ó Pl' XZADA F: . L ns picndn r as snn ordinarh mente
la s lwn das m ás p c ligro,as. y lo :son t tnto m:ís ('llanto
qu e e l im; t r un1 e 11t o l m p c· 11 etraclo má» pro{anllanlelltl'. l"ae:tll l o
d ll l:t hericla e l i1 st rnm e nt o qnl' la h a, c·au,ado,tal eoltlo 11 11 el aY o .
d iente •h• ll o re¡ nilla. die nt e lle rastri llo de· . p] exterior ele la b e r i fln
~e contr ae y ;,e fonn ::m e n d Ú >JHlo de la lwricla cle1Jo itos c:ne
ticU .! Il mu c h as Yeces CO U ,CClleiH.: ia:, lns lllpl c . !-; e s irv e tambi é n p nr:t ddeurrb de hil as d e
e ¡; topa. Se hac e la compr e ·i ó n po r me d io d e un ' end a je, c a ut erizando
la e xtre midad d e b arte r ia .
TRATAMIENTO DE LA ' HERIDA S . Cna u clo h ay qur curar
n11a hedda, se d e b e cu p r im e r l u ga r exa m ina r la y 1iiu piarb
completnmou te lh' tollo.s. l os c u e r po · c x t r anos que p u edan haberse
introdn c illo. Algunas YCCC>S se uecesita (•Jlsaneharln p o r medio
rlel bisturí. se proc e d e e n · t•g- n icl a á e ura r la po r adbc ió u ó reuIl
· Óu inm e diatn. ú uie n¡w r upnra c·ióu .
Se pue de curar nua llaga s imple, u u a cortadura .. por cgemp l u
reuuiendo v mant m 1i e udo ex a c t n w e 11t e e u contacto los dos labi o • ele. la herida, por m e cli o d e nnn Jllln ta d a el e s u tura he c ha con una
aguja. curva ~· lle un hil o e n cc ·rn do ; p ero est e proceder 110 tic•ue
buen éxito s ino cnnnd o la h e ricl n es recie n te, sinó hay p érdilh
con · ide.rabl e d e s u ,.tan c ia. i la h eri d a n o con t i ene 11Í cuerpos l "Xir,
mos ni Ye u e no , di · p os i ci ó nlU Ol"UOS :t in t e rn a qne pueda existir ,
no se opon e :'L es t:t cnrac i ü u.
La ronuiúu por s utnnt se pract i ca p art icularmente para la;.
heridas el e la r e unión d e l os lahio ·, el e l o ¡J :trpndos, de la ala:;
de la nari 7. ;; el e los nnt r nl os d e l Yieu trc . L os p unt os de sntnr:L
sou SÍillllles 6 d o bl e; , o-eg; ün l a extens i ó n de l a. he r icl a . Termiunda
esta. op raci ó n s e c ul.Jr c c on llll fl f aj a a n eha l a herida para mnntt•
u e rla a . e acla , :y SC' e nicl ;t d e te n erla al aLrigo de tolla frotaci ó n y
de toda pres i iÍ u. Po c o ti e mp o d c · p n é oureYicne la inil:l!IHlCiÚJI.
la. que produce la npnra c i ó u, q u e co n s i te e n l:t ee r ec:i ún . (JS. Onlinariameuto se afecta un • :> ul o pr;~,on.
TH . \ T .D[IE);TQ. C'n:mr1o 1:1 inC"hazcín c·s rreient<', ó'e Jr comhat<'
por l:t.~ fonl('ntaeionc~ e molic•n! t• ·. má;, tal'dl' llOl' las fomen - • t acioues ar mática~; ~" i ~" Jtr1ta que ha~· ti:'Jtcl<'neia al cnchuPci -
miento, s e <'lll]ll<'a n na lll<' zel a de nno·nento a ltl':t y acC'i e de Jan - ,.. .
re· l. ó fril'rion " ~ el e Jinimr ntn \'ol~ítil al e a u forado y Hll"' Ul'nto m<>r- . ....
('Jil'ial. En toclos lo~ ca " "' lS importante endc· Har clc·l hHlo y h acer
;;al ir la l<' c·he m:ís o Jncnos e·spP>:C' trar:ir~elc• eomo tut rolllpe
naturalm e nte; p e ro un:t porc i o n de e:~te eonlon qnetla adhC>ricla al
ternero; en sep;nida se Re c ·¡, elespnés se desprende, in e¡ ne sea. neePsario
ocupar. e clc él; pero ~ucede algunas que la Yac:a. lamientlo
::;u ternero arranca estn. p o rciou ele conlou, y cau,a. en el ombligo
una infl autacion má · ó meno" fuerte. De ele que ella. se not<
l de he eombatir~e con lo · ion e emolientes repetida· con frecunencia
de :tgua de mal>af<. Si el terne~· o c:;tfi aco,ra lo de lado fe dejft
eorrer ua'\"emente la. losion obre la. 1Jarte enferma; si él está de
]lié, se puede poniE'ndole dcbn.jo d e l l'icntre un va o df' forma. con•
eniPute, hacer entrar e l outbligo en ht dcco c cion emoliente . ~i :.í
pesar de estos medio . ·r f o rmn. uu abceso . so lo cura con el eligesti
Yo, y se le trata como uwt herida ~imple . En un cortijo ó hacienda
p:n:t evitar este a cci dt·nte d ~ele que nace un tPrnero, e l
encargado 6 ma~-ordomo lo nnt:t el Olllbligo de bouigu de Yaca, lo
que impide á l a m:tdn' lamerlo .
PIOJO . Las bc,;ti;l, tiernns, aun est ando bien cuirladn~, sufren
alguu:ts veces de piojos. ) lu chaR ge n te para de trniTlos em}
llean remedios peores que el1ual. eo!llo e l nn~uento mercurial, cí
nn cocim i e nto d e tabaco &. Los piojos, como todos los insectos,
11erecen ahogados por el eontacto grn O"O y líquido. Así. e les
destruye lavan el o l:ts parte~ atacadas con agua deja yon un poco
fuerte y frotándolas con :tceitc. Lo piojos apnrN·en primPro en e l
(•u ello; de allí Y:tn :.i las e~¡•nlclas, :i ln oreja y :1! c. pinuzo. Dcsd<'
que una h e::oti:t lo~ tie1w, ella. se ra.c:t con lns patas de atr:1.s .
~in aguanlar á que ellos t?n~·nu el tiem po de mnltiplic:tr<', el que
euiite de
Jlcscado, se frota con una l>ro;;a pcqueñ:t las }>:trtes invatliuas }Jü r
los piojos.
ENFERME lUDES AGeD_\ .., Y PELIGRO".\,
•
Estn.s enferm edar es, pn.ra las cua l es <' • sic>mpre nere>a rio
ocnni r á un veterinario, sou: In orinn de 8augre, la iujlamación del
l' en la
misma t c:¡tia . En cic•r!o~ ,·;.ral..tlos son atu<.:ado~ todo~ los anilllult·s
cu ot,r os all!nnos no lo ~ou.
INE l<'Il'AC'IA DE LOS PRESEH.Y ATIYOH. , "han indicarlo
mucho prosen·n.tivos, t~~les como el c loro , la sa l es pnr antt•,., b
sa n "' r ~ a los ~:w~
bovinas, cabras, corderos, puen·os. .Y los aninmles el e monte,
c·iervos ~, corsos. En ciertos lugarPs los c aballos y sobre t<, han sufri do el m:tl. . .
El la no es morta.l , pero es un azote ternhle para el c·nltJ ,·arlor
{L quien ella ]Hiva ele la leche d e sns vac·a. y d e l uso ele ,.,ns c· ::~bczas
el trabajo. Ella ocasiomt pérdida s c·onsidern.blcs en la ~n
«ortla ele los bueyes. Se ha notado también que en los anos •·n eJ'H'
~lla reina, lo:; temeros son d é hil es ~- difír·iles p ara rriar, y c¡ne laH
;-acas til'lle i t ¡?;t-neralwente meno:;; l eche. Por ean:a de e ·r a en:
fenn('(lad. Jnt:C:·has vacas ban te•nirlo l:~ 11hre atrofiada.
PELlGIW QUE :-\E CORHE DE n:;.AR LA L ECHE DE
L.\. YACAH CON AF'L\ • . En :.clgu mu; hac·ien; otras vece ·u u so no lut te mdo
con,;N· He nc · ia · funestas.
)[. Kants ha vist.o morir, con eonvul cion cs Yi olentas, tC'rncros
á lo~ q ne se Ita h a al irn e nta.do cou leche de sus madr e~ enfcr!lla~;
es prudente uo usarl:t.
(C011finuará)
REVISTA
Jfg·les ·a de Sat>lta Bárbara. Tres aflos cumplidos
hace qne por causa del espantu. o temblor del de
:Jf arzo de 1 3, se emprendió la refaccion de e. _te edi:fi(
·io, qu e si n d uda fué uno de Jo s á l os fieles. E1 seflor
Síndico D. Antonio Martínez no omite medio para
conservar el e tableci miento que está á u cargo, y para.
propender á todo 1o que le dó realce y moralidad-
Cua t•esma. La feria d el presente aüo la predicarán
el Illmo . eñor Obispo y el señor Canónigo Baena.
Entramo, ya u lo s pre parativos para la celebración de
ln. Semana ..,anta, pues que iempre se desea, salga con ·la
propiedad y la decencia que esa augusta funcion requJere.
Por e tola autoriuatl eclesiásti ca había prohibido la
celebración do las funeiones de la S. . en las parroquia
en donde no hubi e ra todo lo necesario paria no cometer
irTe\erencias y riclicu lecc . Sabomos que hay parroquia
donde la gente asiste á las funciones ólo por reir. La
Iglesia, severa en . us ritos y ceremonia , aw1que a pim
á llevar á la mente de los fieie el recuerdo. doloroso de
l a Pa ión c.lcl Reden tor para llamarlos al arrepentimiento
y á la reforma de su costumbres, inembargo rechaza
la extralimitación eu el cmpeno de representar en los
tlia de aquella gran Semana del Catolicismo, algunos
actos del alí'ador con mímicos movimientos propio na~
da menos que de di ver ioucs profanas.
1!\U'RE~TA. DE LA DIÓCESIS.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Monitor: periódico oficial de la diócesis - N. 17", -:-, 1886. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685354/), el día 2025-09-11.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.