DlOCESIS DE ANTI OQUI .
•
• •
•
•
•
eueral, jresbítero- esfre all.ester o-s.
•
SERIJ:~ I. ANTIOQ.UIA, 1? DE 1. OV 1El.VIB.RE DE 1 885 . NLM . 9 .
•
NOTA
. y recouo('i miento ror las r elevante· pruebas
1 Je cn:Loliciu:td y amor á l a ju 'licia con que
: en esta or::tsi6n, como en todo tiempo, se ha
clistiflguklo.
1 Cuan,lo los gobi0rnos, c o mo el que aca-que
el señor Jefe Civil Y Militar del Estado dirige al ba de inau gm ars o, ti 11 n J_) Or Dorma en to-
Illmo. señor Obispo de la Dióce . is. ¡ dos sus acLos Jas leyes divinas, no hay eluda
que b ~oejeda d debe march[Lr impel ·turbaEstados
Unidos de Colombia. E stado Souera- h l e por la vfa del . verdadero J rogl'eso y de
no de Antioqnia. J Pfrttl(¡ a civil y militar. la ci vilización bien entendí el a . Juzgo, por tan-
1liede llín, S eptiPmbr c; 2± de 1 88.). to, de mi deber ofrecNl e b más comple ta adh
esión y e l más decidido apoyo, para que así
Al Illmo seüo1· Obispo de A.ntioquia r e ine la armonía y cordialidad que debe ha-
Da·. Jesús lllaria Rodríguez. ! b e r Pntre las dos potestades.
1:1mo. Señor: 1 H oy, por fortun a , una nueva é ra de
Ten;o h honra ele particip::r á Usia Ill- paz y bien::mdan7.a nos abre de par en par
ma que Je qne b Ig-l es ia y e~ G~~ierno obr~ -
Con F..enün ~ JCntos de cons1dern.c10n y ran d e a c u e1 ·do e n la morahzacwn del pms
respeto me suscribo de ,c;u Seiloria illma muy ql1e, por desgra cia, c eg nía el camino de la
atento servidor, p erdi('jón , imitnndo e n &us perver .. as cloctri-
MARCELIANO VÉLEZ. nas y b echos e .:; candalosos á l os bárbaros de
la edD.
muerte para mí; y si no lo hago, no me libra- luégo, dándoles la orden de cerrar las puer ré
de v'Llestr as manos. Pero vale más, sin ha- ta.s. Tranquilos n osotros y r etü·ados, nada
cerlo, caer en vuestras manos, que pecar en podía hacer sospechar nuestra presencia. Y
la presen cia del Señ.or." Efectivamente, me- vino á ella un joven hasta entonces oculto,
ITecer castigo abraza la falta y el oprobio~ , y pecó eon ella . .. . "Quisimos coger al roanp
ero sufrirlo nada más sobre todo cuand~ cel)o; pero j.oven y más robusto que nosotros
no se merece, es simplemente una desgracia se escapó de nuestras manos fá cilmente, aque
será en todo caso recomp en sada en ei brió la puerta exterior y tomó la fnga. Pu-·
porvenir. Susana arrojó un fuerte grito cla- dimos, sí) coger á Susana; p ro no quiso
mando socorro. L.os viajos, viéndose descu- nombrar á su cómplice ... . De este suceso
biertos, gritaban también, á fin de eno-añar somos n osotros testigos. "En suma,.. ella es
á los que llegasen y ·proctuarse un medio de adúltera y debe morir. Tales fueron la clepoacusación
contra su víctima; y hasta uno de sición y dictamen fiscal de los dos viejos, que
ellos fué á abrir la puerta exterior del jardín hicieron á la sazón el papel de acusadores, ele
para dar á entender que acababan ele entrar t estigos y de jueces. Esto era contrario á las
ó más bien que el supuesto joven qu9 debí~ reglas ele ]a más vulgar equidad, y era parfig~
uar en e~ta fábula, acababa de salir 120r ticulaFmel?-~e ?On~rario á las disp~siciones el@'
alla. Los cnados d.e la casa oyendo los gFi- la leg1 lacwn JUclla, que daba al acusado una
tos por Ja parte del ja1~dínr corriero:Q por la porción de garantías contra el. peligro de
puerta ele afuera para ver lo que era. En- los falsos t estimonios. Así que, los dos vietonces
los viles y cobardes viejos levanta- jos hubieran debido parecer sucesi vamento
ron su voz calumniadora,-y acusaron á Susa- y no á la vez; á fin ele que sus deposiciones
n a, como lo habían proyectado. Los criados r esp ectivas sobre las diversas circunstancias.
quecl~ron a~orgonzaJ.os y confusos, porque d~l crimen pud~ese.n tener un contrapeso
apreciaban a su señora, y nunca jamás ha- encaz y, por consigmente, un valor real. Ab:
ían oído decir d e ella una cosa semejante; demás, el tem_or ele Ja leJ.?-titud en e~ castigo,
pues, no solamente era pura la vida de Su- que hace sufnr. tan.hornblemente a Jos culsana,
sino que era_p ura. su r eputación, go- paclos, tampoco au.to1:iz!l'ba_., en este c~so á.
· zando de aquer.a mtegnclacl, que es como e] proceder con una pr:eClplt~cio~ que privaba
natural esmalte y Ja recompensa t errestre de ele buscar y descubnr el comphc~, y ele carela
virtud~ ade con los acusadores y con el a cu sado. Por
•
El d:ía siguiente e] pueblo se r euDió co- fin, auncrue la situación del pueblo desterran~
o ele costn~brc cm _la casa· ele J oaqu:ín, y do pusiese algm~as ~r~bas á la marcha aco~'_'
lenen tam?,Ien los viejos, decididos á enta- tum~rada ele r:a, JUSticia, ¿ acaso la desgra~m
blar acusac10n formal contra la noble rucitro- no tiene taml.nen sus d 3r echos, y las formana
qne había osale, s-in más tliferencia que
ell1al.Jer s id o r eem1) lazaclo e l paganismo por e llibel'alismo
impío
Actualmente se arrecia. el -ce m bate en toda 1 la exte n sión ele l a línea. El liberaU smo impío se
ha en eñoreac'lo de l as alturas, gracias á l a inctol
enda "J- al egoísmo c rimina.lcs (le muchos do los
que se llamat. católicos y conservadores . Pero no
d ebe decae r por esto nuestro c.\uimo, señores, porqu
e s i e l cristianismo ,- euci ó y destruyó el pagani
smo con espl énclicln é imp erecedera vic·torin,
u ebe Yence r y clestruír con mayor razón T con
mfl.s fncilitlnd a'l liberalismo impío, porque aquél
era m 1t · ilu. tracto, más hál.Jil y estaba meoos encrva<
lo por ln. molici e que este último; y sob re todas
ra zones, porque el l)ngaoisrno tenía. mayor grado
de yerclad en su doctrina que e llil.Jerali ·mo impí
o : Non vincit nisi veritas .
El triunfo <)Ue sol.Jre éste ol.Jtuvo e l c ris tianismo
en el s ig lo pa a do, habría ido más clecisi ,.o y
permanente si lo s católif'OS t5e bullies e n mostrado
más fieles á t; U c r edo I" á s u l.landera..
El p a rhLl o consen:ador clo Chile, sei'iorcs, ha
sido tam l>í~n c ulpable porque era rcqa lista : daba
al e a r algo de lo que era ele Dio s . Demasiado celo
so por l a ucfensn, a n ¡ Cia nn iJempo C:J:t:do de 1nv1 erno. T odo escl
e tlc al~~ - ( :Apla~r.'~ s 1·~t ~d~~o~ ) . " , . ! tnba cub.ierto de hie lo y de nieve, y e l vien-
Qu 1 o D ;.o~ d, 1•1.ratlo C.L: ...Ll~ r .. has, suscitó u- to cortaba l os r ostros como una aJ ·ma afilada.
nos nuevos 1ll Js te0s quo lo s a,~o c~~ ~ en, pai a que l ll c. 1 , · · . t bl 0 . d ·C.' 1
suan ·cci<..ín \olvir ·::. c '& v s ojo s alAu~ord e iodol>ion, ._ on:-o, a anmana em a a e . no,ye
al único qnc d a la ' ' ÍCLo1 · a y a se~ .· ur a la p sesiú ll mno d?.~.m~a ,er; aquel momento, la 1\i~d r e se
de sus Je;ítimos fru~os . L;1 cn!z; sig1· o ele i;- nvw i- l e vanto Y :tue ,a ca l en~a r un P?CO de VIno pania,
la coü\-!rt: 6 J c: L ~~ co u su ~:1cr i üdo eu el em- ra c-o nfor tar a la an c w .na, mwntrns esta se
ul ema mis no bl e y glL•l··uw . El avoro c l erical co n puso á m ·ece r l a cuna, y la Madre se sentó
que c reen ol"end.e ~'u.os nucs~_ros ~clv c r sai~iü ~s descreí - 1 j.unio á é lla mü;ando ?On dolor á s u pobre hielos
Y_!al tos ~e ;::Lud y c!?JlCla, f,ü}c~1Cmos ?o u J O, que segu w. reBpn·ando con di:ficuliad y
nuestta abue __ )lCJC-iJ Y u~ e~t 1o p a~Ltu~Jsmo el tam - ; aue de c uando en cuando l evnntaba su mal>
re. el e boror m<~ S a:r"eCI::..l>lc y ma s d1guo de vene - 1 ~iLn..
r aClón . [ Apla~t SOS J. . 1 • o > 1 1 . , , . n· El partido CCJJsc rvador a sí l o hn. comprendí- ! & s 12:ue?e que o s~ ;a1e, o que mi IOS
do y se ha dep urado; ha tomado por base de s u me lo qmb.1.rW? pregunto a la an~.nan~.
sistema. la Yoluutatl de Dios e xpre sada en s u s:mta · . E sta meneo la cabeza tan sena y tan
l oy len las ~oo e ua~JZas d e .la _I ; le s ia Católica : no fnam eut~, que quería s i g nificar. un nó, .cod~
ra ya al Cc?ar m una m~s aJ a u e l o que ~s el ID? un Sl. La pobre Madre baJÓ l os OJOS,
Dws. El partHJo cc·nE'-en- aLl ur b::t pa.s ado r est;1 r,>~ - mwntrns que por s us m e jillas corrían tos~
ndo ac~ua~meut e p or ltt abnegación y . el s ~~nfi - l lTentes d o J:í 0Tit.na ~. Su cn,beza empezó á
cw : su afhccJón e s r; rande, p <:' ro s u l.JumJlla cwu es pe arl . '='d .d d , ·,. h , t.
toda'í'ía mús profuuc1 a. . La. m if..,j( ,u do l os nueYos fi- , s e , Y r cn 1 ~ se 1HIDio , aCia 1 es no-li
ste os se acerca y:t á su i,l·.L' mino . ( JJfuy bien 1 . eh es que no dormJ a.
Cierto 1) 1 Su ,sueñ.o n? duró un ~inuto; cuando s_e
La. s ruina s monument-a l es d el p3 _; anismo, que · dP ::: pei:to, la anc1ana y e l nmo habían desa-
Dios ba c~ t~er1~o cons~r; ar .allatlo ü el trono a u.~ u s - 1 pare e; } el? ;_____ ,
to de su V1ca.no, no su lo SJ rveu para dar t estlmo- Saho l a madre fuera de SI de s u casa lla-
D;io s?1emn e y permG:.wot~ de s u euorme y de~ui- mando á su hijo.
t1" U: ueryo~a,. s~o o r1u c :l lJOt< , , coruv Pr ov id c~c!a Y 1 S obTe un montón de ni eve halló sentada
Sal>1uuna mü •. ut::~:-> ba. di, pt::~'SCO qt:c c r:a s m1smas 1 á una , · , . ' ·d . J ,..,. 1 ·,
rninas
1
como. r eín'esenk~ci(.n viva y e l o?::teme del
1
. ~1: - Je\~e ;-, Ll .1 ~ . e ?- e bro, a que VIen-pa;
ja m s mo , rmdau c lLnbu toc!o v e neraCion profun- d ob t . . n afi.loiclala J tj O.
d a y de aduració n pct peLua á 1:1 reli:; i.J u cristiana, . La n;uJer q~ e ha ~~tado en t-q casa, la ví
l a úuira 'í'en1aclera 7
la única santa, la. única salva.- snhr. lJevanJ.o ~e a in hiJO; co:;:re, corre por si
dora. de l a hllmadcla.d . (Aplausos) Ja alcanzas, que ella jamás devuelve lo que
Nuestro s hij os . y qu ie n sab e si alg un os de vo- ar 1. · eb:~.t::t .
sotros, vcr <~D _l as ntinas "cl el lib_r~ r ~ U S J?O i_rupío eu · . D ime p ~ ·r dónde va_ ... r epu s o la Madre;
mayor aba.tnruent o qDe Ls del 1Ja o:1m . m o, las y_e- dun e el c.:tmmo qne llevn que yo la alcanzaré
r á n que tnJ.mta n pe r :~f'tu o holll OD::lJe d e vcoeracwo B" , . d . d ' · . d', 1 •
y acatami cilto p r o!undv á la ven1::tLl catúlica. . El li- ,. I~n_ 8 ~,Y 0.1
_ ~.J 1 e ~nmma , l ~spo n I? a
b e r alismo im pío m:ís l kuo J e GrrOi'es n.boiniua- d e l LnJ e 11eo 1 o, p e.l o antes de .d ecirlo qmero
bl es y de cml>nstcs c!C'scarador-, que el p:1gaui s mo, qpe m~ C:[l :J ~~ · " todns las cauCion e ~ que cand
ebe sufrir más pro .• t:t y m.:ts vet ·~ onzo ~L• de rro ta; LaGn :.; a tu bJJO; te l a s be oiL1o y mo han f,'USl
os pocos atlep '.:os qL~e l e qued en d esp uL: s d e c ll~1 , i<-1 le 1
1 1 ~ • .' • , • • • ,
é ilu stre bandera.-el catollc1smo se ha ~a d1 g no L.1 No~,;he se most1o m,mov1l y Fllencwsa.
de una próxima y comp leta victoria, que r es u ene ~ a pobre madre canto ei;J.tonces muchas
en todos los ámbitos d el munL1o, y que sirva. de canciOnes de cuna, y derramó aún más lágri-l
ecc ióo eloc u ente á las gen e raciones venideras. mas.
(La concurrencia pu. es ta de pié aclama al 01·acl01· Entonces la dijo la noc he:
lltwante l a1 ·go rato) . V é por la derecha, entra en aquel pinar
(Copiado) oscuro, por é l entró la m nerte con tu hijo.
A:3IOR DE MADRE
¡Estaba sentada una madre triste á la
cabecera de su párvulo, temiEndo que•e
murie~e! Muy pálido estaba el pobre niño;
•
•
Los caminos se cru zaban en la espe~:,ura
del _pinar, y la pobre· madre no a ~inaba á
cual segui:i:. En un paraje más claro había
una acacia e . pinosa ~in hojas y s in :flores;
en su lugar tenín escarchas y copos de nieve.
¿Has visto pasar la muerte con mi ni-
• • •
•
••
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
o
•
o
,
•
•
o
•
EL MONITOR 69
• •
iío 7 la pregun Ló la 1\1adre. r e b osan el o Yi p;o r y l o znn'a, o t ra s tri stes y
Sí, coote. Ló be. pinosa acacia; p e to no . marchitas, e ntre cu~· a s hojas Ee v eían anit
e diré por donde fuó hw-üt que m abrí.- ¡ dadas culebras . '::u.la árb< J y cach fl () r t c nigue.
y a calor ;;; con tu}) cho y tu corazón .. 1 an su nombre, y c aua cnul. pertenecb á un
porque m e eEtoy h la.ndo. m o rtal. L ::~. in ~ diz 1\b.::io, y ¡E. ·to e .-. ! xcbmó, y so aaojó 11a.ci:l. una
~:te en seguiLla., á p o,.a r d el frío, chó h o ja violo U1 bbnca qHe 'tenía s u cabee ib ca ida.
y flores. N o ll e g ue :1 e s a fl Oi ·, la griLó b anciana;
Entónces la acacia a grn.decida h dij o 1 pero c o lúrato aquí, y cuando ven_;·;Lb mu e rcamino
qne habic:t LOillado h~ muel.'Le .. Mas t e no la de j es arrun c rr e ::: a :fl.vr, y am c náz~:tla
habia que pasai.." una laguna , y en bU orilla con que 5 Í l o h f'.ce, ha¡·:ís tú otro iau lo con
no habia ha:;:·co ni ln.n cha.. D cf:es p e"i:::t da b l as demá ~- ; eso la ::nnodrant8.r(t, porque ella
pobre, s e echó n.l s u lo 1la. r a ::thsorlJer toJa e l es r e pow:: abl e á nuestro &ñor de c . tas
a g ua., porqr~e aunque re(;onoci~ b impo. ibi1i- plantas que no pue d e arl·a,ncar ~ iu su !icendad
de su jnte nto, p e" J) Ó que po ~. ible e1·a. que cía.
en su fa \i o¡· se ob~' píad~c, o y tú ,tril~ bi~? lo se- ! que d.! ces que eres d e g~·:1.cia.~a, y qnieres ha:
ras conm1go. Dtüle &,d.ond.e esta m1 hiJO! 1 c e r igua.Ime nte d esgra.(;Ia.da. a otra Madre?
-N. o sé, contestó la anciana; mucha.s son 1 t,A otra MJ.dre7 e.s:cbmó la infeliz, sol-las
flores y los árboles que han perecido es- 1 tando las ma.titas que tenia. asidas.
t.a noche; la mnerte proil l o vendrá p:1.ra pl a n- ! La muerte la dijo en Louces.
tar otras en s~ lugar,, pues ,has de saber 9 ue ¡ Aquí está;n tus ojo~; los s~qué de la la-cada
mortal hene su m·boJ. o su flor de VJ da.: : guna donde br1lbban tunto, sm saber que
estas plantas que vez aquf tienen p-q.l s ac i o- : er::tn tuyos; ahora. brülau más que nunca.
nes de corazón y de viJa: bu<,c a el arbo] i t o : T..Jm:1los y rnira. con éllos en la profundide
tu hijo, sin duda lo distinguirás entre los : daJ. de este pozo, y te diré los nombre~ de
demás; pero t,qué me da:;:ás si te digo lo que !·las :flores que ibas á arrancar, allí verás su
después tienes qué ha.cerf · '¡ ex i s tencia venidera, y lo que ibas á destrnír
-~o. no tengo nada que dar, respon(lj ó para E>iempre. . , . ,
la a:fl.1gJda Madre; pero iré hasta el fin del La Madre J!Hro al fo?do d~l pozo, y v~o
mundo por servirte. con placer ]a d1cho s a ex1steu01a que ha.b1a
-Nada. tengo qué hacer ní qué ver con , de tener una de eE>tas plantas, pero la otra
el mundo, replicó b anciana; pero me pue- i era t¡·íste y lle!3-a de. p esares .,
des dar tu cabello ne<.,To que me gusta yo Ambas v1das s1guen as1 por mandato
en cambio te daré mis ~ana~. ' de Dios, dij.o la muer te. ,
-De mil amores, dijo la Madre· &,no pides Pero los nombres de estas flor es, ¿cuales
más que é.soT-y cambiaron sus c~lJellos. son en la tierra f preguntó la Madre.
EntJ>aron entonces en la morada sepul- . La una es la de tu hijo,-contestó la
eral, que parecía una selva, en la que losfPt·- muerte.
boles y las flores crecían mezclados; a,lgunas Entónces exclamó la Madre con terror:
1
• • 1
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
70 'EL MONJTOR
-¡ ~ al va, sal va al ÜJ OCC'll to d e tánto ho rror
y l o tán to p en a r ! S :'tealo de tanta mi eria,
y llé \· alo l njos , l e jos , a lrei.no d Dios!..
Olvida m i · lágrimas, o lYida mi ruegos y to d
o lo que he dicho y h ec h o .
_ t comprendo, r epuso la muerte;
¡ q u é qmer es , pu ; que te devuelva á tu hij
~, según tu voluntad, ó quo me l o lleve, segun
la d el So:ü.o1.,.
L a , pobre _}\ladre se mTo~i~ló angustiada,
y clamo co ntnta a. l S e ñor, d1Cl end0:
-! o me n.tiendc. s , Dios mio, cuando
ru ego eontra tu v o luntad, que es l a m e jor
d e todas! I o m e escuch es , no me oign. s A
gae ~ó la cabeza r esi gnada, y se lloYó al
d o rm1do mño, vástago qu rido de su -corazón,
que ya no había d e llorar más.
(COJJiado)
LALAM GOSTA
•
Ha aparecido nuevame nte el voraz insecto,
cuando se t enía la esperanza d e su
comple ta extinción. Poc o más de tres m eses
hace que d e jó d e verse en los dos Departamentos
cuyos valles baña el Cauca· l os lab~
·a~or es se habían consagrado con 'constanCia
a s us tarea ; _las sel?-e nte ras, partic ularmente
las d: ma1z y platano que son las que
prefie re e l mse cto, prometía:p. abundantes
fruto s; pero ya en muchos de esos campos
en donde la nube innumerable de langostas
ha posad? una no c he, todo ha desaparecido:
x estos miserables de plantas que se d esarrollab
an con l ozanía la tarde antes d e la lleO' ada
de tan d ébil y pote nte e n e migo es cu~n to
se ve al día siguiente. Ent,.am~s en el oct~
vo a-!-1? ,de esta ~levas~a~n, y sólo por una
dispos1c10n proVIdenCial que tenemos que
r econocer, el hambre no se ha hecho sentir
con sus terribles efectos en tn.ntos años que
los campos apenas han produ cido para alimentar
al vicho p e rjudicial, y que los hombres
no han podido consagrarse al trabajo.
En las tres épocas en las que h e mos visto
la langosta en Antioquia, su duración no
había sido de tanto tiempo como estn. última,
q~1e principió. en l\1a,yo de 1878, y que
~.e pue s d el espacw de los pocos días que diJimos
había desaparecido, viene á continuar
ahora.
. La primera vez fué en 1815, al mismo
t~empo que hacían s~ entrada en la provincia
los españoles pa,c1ficadores . Creemos que
antes de ese año esa plaga no e ra conocida
en esta comarca. Personas de más de 70 años
no la conocían, y no les oímos hablar de e lla
r~firiéndose á sus antepasados. Los partidanos
del Rey nos deeían que los insurge ntes
eran los culpables de la venida de la lanCYOSta,
á la provincia: que ella salía de' la la(Y~ma
d el Castigo en el valle de Patía: que el e.Rey
~a~ía exceptuado del pago del tributo á los
lJ?-diOs de ese valle en recompen a del ~ervic¡
o que prestaban matando el insecto desde
•
• qne "mpezaba :1 aparecer, y quo como du-r
ante l os a:ilos d l a in s urr ección esa operacien
so había susp e udiclo, la langosta s e
había criado y armado vuelo .
En esa vez no tuvo el1a más que una gen
eración: las autoriclade. el e ntonces tomar
on con emp e:ilo la destrucción d e la qu e había
nacido c uando s h a llaba e n estado de
mos quita y d e saltona. N o p o d e mos afirmar
qu e á eso se d ebi e ra la pronta t erminación
d e la plaga, ni tampoco si se pudiera atribuir
á la multitud d e aves d e rapiña que apar
eci eron po co d espu és d e la venida d e la langosta
á la qu e ellas , las a v ec.· , daban muerte
s in tregua. El in ctinto del insec-!-o para huir
d e l e n e migo ~e manif staba bi en claro, pues
trataba d e o culta r se d ebajo d e las hojas en
el suelo . ~At e rr a do d e esa pers-ecución sería
como ab a ndonó el campo sin dejar segunda
generación t El h echo es que ésta no se prolongó
como está s u ce die ndo ahora.
Des pués de 10 años, en 1825, repitió su
aparición ya no sólo en la hoya dd Cauca,
como había suce dido con la anterior que no
ll egó á las tierras altas y frías. La estación
d el insecto en este vall e fué de poco más de
dos años. Corrió e l tiempo sin esa t e rrible
plaga hasta 1878, cuando ape nas habh terminado
la desastrosa guerra civil e n este Estado,
y grande fué el alarma al aparecer la.
langosta en el territorio d e su comprensión
al Sur; venia d e l E s tado d el Cauca. Se cre yó
que sería posible su destrucc ión; se formó
una junta que se d e nominó central con r esid
e n cia en la capital y otras en las cabeceras
de los Departame ntos más amenazados por
el vicho; se colectaron fondos al objeto intentado,
y hubo comerciante de laeapital, el
caballero señor :Marco Antonio Santamaría,
que ofreció todo su caudal para que se invirtie
ra e n la santa labor de librar al pueblo de
la calamidad que l o amenazaba. Justicia sea
hecha al Presidente del E. G eneral R e ngifo,
quien no se manifestó indiferente en tan calamitosa
emergencia: con la cantidad quo él
puso á di po ición de la junta de este D e partame
nto y con los fondos colectados por
mandas de los particulares por el Prefecto,
G e neral Antonio Acosta, se entró eu la empresa
de la destrucción del insecto en la ge-
. n eración que debía levanta r.,e en la comarca
departamental. ¡Intento ineficaz!
Por un cál culo muy bajo ele los huevos
que se colectarou antes de que se desarro llara
el germen, su número fué de más de cien
mil millones, (•) y sin embargo ese número
•
(") Ert un esr.rito antiguo cnconh'a mos qne los huevos
de langosta desenterrados en Ari es, llenn c aire y Tarascon,
pesaron 3.000 quintale . Se crtlcul6 que si el insecto hubiera
nacido, computando cada tubo de huevos con 25, (en los
qne nosotros contamos en i8i8, exr.edian en mucho á e11e
número) lo que daba por cada quintal1.750.000, y el total
de in di vid u os si bnbieran nacido, habría sido de 550 mide
langosta , Calculando las que nacen on las riberas
del uca de Caramanta á a.banala:rga, confundo y aterra
la imagina.cióu .
•
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
'
•
:EL l\10NIT'üR 11
apar ció infinitam ente m e n o r qu el d o l o s
i nse c tos ua. cid s . e e mpr ' lHli ó d a r muert e á
éstos enterrándolo::; en chambas h cha. con
tal obj to; p ero t dos los fuerzq s fu er o n
i nútile . D d entonces s e aceptó In c o ndición
forzosa de q:ue atendida la top o grafía
d 1 país y clcmá condici n e territ o r:Íale
que lo caractel'iza.n, no t e n e mos medios ní
fuerza para lucha.r con 'xito con un ene migo
débil por sí pero invencible por el núm
er o .
Ahora; p u es, como en l os días anteriores
el agricultor tendd; q u:e cruzar l os braz os y
pre en ciar l a obra de el , trucci.órt ele l o que
d ebido al sudor de su ro Jt r o le prome i{a la
sub isten ia de s u familia en r ecompensa el e
su trabajo.
Octubre 24--M. P.
•
Cn m pillo Yn r gns cl ccl k l'l · c nclfl niio á Nu <· s tra Señora
d e l as l\ I en:ede s . L a f;e iÍo m Cn nm i llo n o ahorra rvw cli
o p a r a h on_n ~ r ÍL s u a ~ wg;ula y j );1t l on n , ~ - l lOr e ~'> t~o
la n:•m o . o li clta en un s rn r y pre p ara r tOt lo c on c3 -
m e r o ':l gus t o . La mi s a sole m ne tl110 lug ar á l as lV
a. m . y p o r la tnrcl e hnho s nh e .
Co.11.•a_zón de .J ~ !\i (as .-El Tllmo. Sr. Obi s po
c v n In nun-t el e r C'ofgnni za l' l
le mis terio d e sn Purfs üna Concep c ión patrona de
ele la. ciudad. r ece sario es que los devotos d e e ll'!l.
vamos pre pa r áodooos para cele bra digoameute ====:;::::==============-===--:.=: tan augu ta fun ción, como se lm c e lebrado en aií.os
Funciones t•eJig·iosas . Además ele l as anteriores . El clero el e la ciuclaJ. d e b e tomar la. inifun
ci om:s de co tnmb r e que cada mes celebra la ciati va, pu e s · u_,oz es la llamad<.l . á o~r se prim e ro
Catedral romo ::;on la s del Santisimo todos l os clomin Y. á sern r de gma al resto de l os ve?mos . Todos
gos, l a 1 iedad cri tiana ha celebrado otras en los , t.Jenen ,- oluutacl Y des eo para . . que la :ti esta s e a t rm
diferentes templos del luga r . 1 solemne como ~ e 1~e~e : , solo falta e l que le mute la
En la i g l esia parroquial se cel ebró l a de San voz para dar prmClpiO a los preparativos.
FranCJ sco de Asís por lo s hermauos cl.e l a Orden
Terce ra con mi sa solemne, \ e lac ión y procesión
por la tarde. El Sr. Dr. Rom á. n JYP Lara está nonorado
Comisario de ln. H ermandad en reemplazo
d e l , ·r. Canónigo Dr . Valerio Martínez . La h e rm a ndad
está muy escnsa d e mi enbr os; pero creemos
que e l nue1o Comisario la e l evará )Jronto con e l
concurso ele nuevos hermanos .
En la misma. iglesia. se celeb r ó l a fiesta de Sao
Pedro de Alcántara por l a d evoció n de l as señoras
.Aldav es quienes apesar de l o difícil del tiempo,
conce rvan esta de\·ocióu d e SLts a.utepasadqs que
se ha ido tra ·mitieudo d e J)aclr es á hijos como se
trasmite por berencm los l>ienes de f ami lia. L a misa
fué costeada por la señora Rita l'Yinrtíuez ele M.
En la vi ce parroquial d e Ch iqtünquirá tuvo lugar
la del Arcánge l, guía y compa.ñero de Tobía s,
promovida por el señor Dn. Antonio l\lartin ez p a ra
terminarla el día 24: con la comunión el e los pobres
del hospital. En efecto el Sr. Martínez sín c nrucia ele la.
influ e n c i a ras, at a ~
á nn gran nümero ele animales, en l os cualc:s ella presenta
casi lo s mismos síntomas.
C nn.nclo e tas cansas ol) rnn sob r e un g r an mímcro clg
hombres á la Yez, ht eufcrm eclan se llama EPIDEl\U A .
Las ca n sas mn comun es de las op ide'tnÍidcntes ele ht temperatura,: lo más frec
u entemente estas dos ca u sas obran á la \'OZ .
Las enfcrmcda ü es epizoóticas son uno de l os argnment
os- mas poratnra, á la s l a r gas seqnoclades, ("0·
mo á la s larga s lluvias, y á todos l:os males qne pucrlcn dC"- " . . - rivarsc el e estos dos extremos, y resultan necesanaw ente
la s e pi zo6t ias .
Las b estias alim entadas eu el establ o no están expncs ~
as á las influ enc i as el e est.as ca11sas ele enfermedades: e n
casos oxtraordiua.rios ellas pueden su:t'ri.r la oscacez de heno
6 yerba rara, cortar, puedo r ed ucir el número de boetia&
1 •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
t¡no ae{ se c nid :m, pero es casi imposible (]t~C' un :1: cp i.zoót ia
sea c lrcs nlt: u l o el (} esta. csc:tscz . Las be.st ta s nhm c ; tlatlas
e u e l est: \blo, pucJon t:u.n. hi.óu f•Oilcr .;o al ab.-if>'u de nn co ntagio,
d e l cual es mtty dtf~<.a l ltb.-ada~ c uaJ..ldO paaL.;n eJJ
el c· dd p ecllo , y t· ecu,wcou 1>o r ca as:t L t htunc tl::td
en ox:-:e"o, L > Uu v1 .,, lo , r•.t :,LOS ~V(}l' i. L (lo ., etc.
Un:\ cp izoóti : ~ ihtpouc no :t ó m1F: h .: :~ c::~ n ~:1 s de e nfm· mcdatl
LJ tl e v u .-..1.11 u o J .1 m i,lll:• 10 :-:a e : .L ::;obro lo.:l Í.l rl i ,. i rlu os
a L'1.catl o::>, ::. i u que p u cd:m " n stmcr s c d e eib, y d et.c rruiu :J. u
con po c::t. clife r coc i .: lo.> ,¡ , Irtt''> s'lJ ¡.t>m::ts :
EN.FB1~~1EDADE 8 ENTOZO()TlCA~. Si bs cansas ele
nu~ e ¡ú zoú .ü r; uu v enu.t uc¡J Le::~ ú e' o . •e 11tl e n d e l SllClL' ó d e l
clim. t ~ tl e c i erL.l 3 ¡.,~Huen• ; Ls loca l es l .. s c. •fc;mc,l:J.,]. e;, qne
r s u l :o.~n ,e U . • l.l.,.atl e ntozoóti c as; e n e l liomuro e s la eilfornJccl:
t.c1 oo t!ice' m1d v mica.
ENFEl~)lED 1\.DES E'3PORÁDICAS. Se ll:.tm :t e'!porádica
tou ~L eufei'illCt1ad que 110 :li..lt:::t. m:ís qne :í un a.J.ima.l
á la voz 6 au:tca at i> Ltl:uu c u Lc :L m• w lws :tHlm a le::, que lun
est.1.do especial y accit~en"alutelHC SO illCLiJo:s :.i !ft s C:tl'sas
de L e.:tfc, ·t oeJ.:<.l .
J.::Nlo't:l:)l.C:D. \.DES CO~T.AGI0!3AS. Conta,r¡io. El se
ca.r:1 c te1·iza po:t; la. ¡,;·::to.;mi~ivn d e h1. c o~fe ;· metb l. d d e Pn u nimal
á o;,t·o por cv-nsec u e .Jci., d o un • : uo~l.t C\o O m e di.tlu •J io~m
e di :J.Lo . .Bl modo se ;un e l c .• .: ] :o e vt~r i.i c:, e l ('()" .... ~ io , nos ¡
es deSC OUO CidOj P.J p O'J., u ÍO que ·c .• ¡ IO< oH~d; u tl e Ull a .:.:CULC 1
m :.tce:i.:ll ll.• m •• J.o vio:i1s, rl ol c:t •11:.:. ci t> u c i. • no ha. co..t ; •ro- 1
bado a.ún b exis.enci:.:. .n .,Lc ri 3. 1.
Ll co u .. t;,;- io e::. inm ediato , c n:m.tlo ~1 v~n.ts es ü·:msmiti-
. do dirc c k:.w e nte tle un !,; ll!m , tl c.rfcrmo tí un ~l)tÍm.tl!Muo,
ze.;. po< Lt p e'l'ill.IUe u ci.t e u t ~ n~ ::n . • 1u :s f er:1 ÍDl'{lf" ti •Kt tl::t. tl~
emau:! Cio ues tle b enfe rm e J. . ~ tl, se:~. po r el cont;:.tcto CO'LllO
se vc.ri..i c::t. en la. ~r :: nswi ó. iun de b raui.L .
ti ó n es 1:t (] 110 r es ulta d o pa. tos secO'S" que· no so han dilnfd
o stúi c ion i e• oJ e o~ :.e y '] tlO sd liad a c ntdt1ht• lo e n el estó mago
. E ta iurligost i ón t i p:t.c i .; u s •,n lo siu"o m a ordinarios d e . te ma.I.
'I'RA'l ' . \nfiENTO. El prim e r medio qn.e tl olte cmpl a r so
es v:.tocin.r e l r e · ~ to. Para. e;:¡Lo o •1 n e c niu:t e l atti tl t ~t l, evita~-<
das :•róvi:1.m e.1tc las ufí :t ·, introdn ee s n mano nutada dEl'
a.ceite e n e l r eci.o rl e l a. nim:-t l c nrormo , y le ostr ae ~~c~tvaJ . , . .
m e nte "oclo los cx:crem •}Dtos ou o n ¡¡('(}:;, alcauza¡;, t'rrtr'od a
120 ~ ntnHl ; U on·,as); ":!n. l ¡JeC r :t 3J g ',: arrt'JS (nua onza). Escas
s::tles se disnolveo~ sup~n-,\: l Hlíe n Lo c u e l :1. g..1a, y se administran
e n coci n t i C'.fuo d e sa h ·a,olo <1c iún s uhs i;tan d o be acortarse el ti e n po p :1rn. las ao.lministr.
lciou es p e ro d l'be d cj ar.so al.m. mat qne b c 'la á disG
eci ,; u. Alg unas veces los :•uimal~ e ofc nnos r e lw san al
agua bl~tJJ C.1 t ' e hari.t:t y b e b e n e l ::t :_i un. pura.
En e l caso el e injlamaoi?n que se c O'Uo cc pOTJ:.r, agitadól'JI
del al'limal, por la frccuenc l::L y la cluroza. d e l pt•lso y r or
uua r~ación coüa y aceler~da, la sangr1a puede ser útil.
· ( Continuará )
/- - ...... .,_ -_, .... - ...., ·• r. _,. ,. ,.
CUATRO
. peu;:.; n.m:ie nt:>s
e' el .sci' o:r
Ji), JOAQUl~ ~L\.l.U1 AP..DELAEZ •
La l'tltina es la !_)al·ál isis d 'J la inteligencia.
Jdio V e me "" el gt~ nio q;~e r,siembn~ la ciencía en ros .1:.1 cu n ._g io m eclialo tiene J u :::n r p0 r m e dio !l e los o~jeios
qu e ll ~ u csí,:1do en cont.tct.o con el cuer11o tle uu aulmal
e>¡ferwo . .
' . ' 1 ame11v::1 cu; 1• pv" ue Ja uov\:.;~ .
E.NJ:'.t:R.\1EDADE ;). .A.GUDASA:e llama asi á las enfet'- 1
medatles c:.~.-J.c.erizato.t!t rrm cie!L::t g,·aycdad, tUJa 1nvnsiou .
B'Úuit :.., u.1a marcha rálc'id::t y n . 1:t dur ::10iún corttt, sea que 1
que ella seterm·ne po.- !J. cur.1ción ó qne t e rmine por b i
mue rLe clel ani ... Jal e.Jfe;:mo. 1
t:NF.Bl~.MBDADES <.::RÚNICAS. Principian c::>.si sicm- ·
pre d e u u mo do in.td ,- e~·tido, s.1s sí nto.na s se d es.nTollun 1
y suc eden con 1eotiLud, sus pro:;,esus so n l e n í.os, ello:s mi- !
n au ¡n ,ei rs ii.JJ e · ,¡ ente la. Yida d e l indiddno que a t.acau y su
durac ión 11uedo ser larga, pero 1m edc c urárse: es.
UJu e mfe : :ueda.d aguda ó ru .. l Lra.tatla pueue dege nerar
en enfEn·,;,edatl crónica.
L::t rui s i1Ja e nfermedad puede ser epizoótica, en z o6tica,
contJ ~ ios..t, es;>orádica., a!:;'uda ú cróniea.
E .r .Ft:f~.üEDA.D:C:~ .l<'ACILES D .8 CONOCER Y D .E
TRATAH ..
Las enfer.ned~des má's fáciles de conocer y de tratar,
son. •
Indi;es tión Griclas
Di::l.l' r , a, evacuad6n Herpe s
Cuu.st1va.ción 6 estitiquez Verrug·as 6 t11mores
. Cu:n.Kl ~ 1:t imp nn itla. 1 Íll\'a uo los rlomí1tios de laju&ticia.
J:.to :sot· ie. : at' "e d.!:>ueh e J r,se eu Lrvl.li.Ga la aua1·quia.
E ,• 1:.1. l1P'2teo,i.'l rlel GENERAL MANUEL BmcExo co.l
: re~. J<'btie u! A ·u .t;·el tl-..: l a lllt! e., l O la. p 1 Lce_.:a. ,. l jtl._!.;~~~,.~:i6w:;
ol l• ·· e ; • : l · • a. l v\·a. d ur, ~! je!"i' .v al ,, e r t «..lÜt::,L:l ve .· -· su l 1alria
1·e~e n • · •~• :1; { ) ·vvl<:v la u i lo~·r.a é Jti 7v r:(:ozc.s 1::. es~>ntla
]> ero '''' l'(•u • . .- i•• la ¡Jluma, 1.rrr• , . , ; , ll'S il1tsfns; e• l• n· ~no
•cml·''Jl'vS: l:t r e(06 i•J y l' t·. ••u. l n u <'r ~u " l!tl•J ] :; cvJocú e n
las r r;; i· ol': • e . 1 <1ur- ~e fvrj a el . a ~ o t•:ur:. C'< ~ e mo!hi ooll<'n da
e .• J..:s telll , ''"" ' ' ""' bnjn .~ t: á la ÜClT::t. á .beü.c, CtJmo s1owpre
1 • • h , á . a SOo.lCt Ula Uill L. la.
--- ~--- --- ---- ---·- - - ----------- •
CORRESPONDENCIAS
Sr.' PlJro. N erco An t 0 n io M ecl ina-Caroli.1a-Con sus
dos estim:~I.JlM t1e .uo r eri ·t·' o $4-80 c. por vnlor del año
1 :J ue " El.Mo1ti tor" lJ or U. y S•' f :.bri c::t.- Gracias-
Cólico · Fr:.t c tura de lvs cuernos
MeL e orismo, aventamiento. Lla~ as
Sr. l'L1·o . Bt·anlio Gr.-alUt) B u riticá- Recibimos d ~ lJ.
r.. por Lrirnes\.l'e ¡ o_ 1 60
S1· . Jo.~ a a B. O.;orio-rros'3n te -Recibimos 60 c. trime::.
tr ~ 1 ) -- Sofo<:.tción Pio.JOS
Mal de la piel Male:s del pezón de las vacas
Contusión do las patas. Mal del om]?hgo onlos terneros
Luxaoione~. .
IN D H .:H.: . .; TIÚN. Las indigestiones son frecuentes en
los cab:J.l los, [JOro lo son muc ho menos en las b e · ti,lS (:e
cuernos y eu e llos cotn,;.t,l".lo•lo ; eon 6st.1s no ~ pre!:>c ntan
con los miswos síntomas. No <>C ve en las b estus d e cuernos,
estos cólicos, 'lne no so•1 r.1ros eu los o;.t,b::tllos y que en
ocasiones lc::1 can~an la. Hl ue1·to.
La ino.li..,.e . titin la urodncen los p:1stos verdos, 6 por raices,
6 r&~to~ de las de; Libci.ones ú por pastos seco.:i.
i\1.ED10";; P.\l!A PUEo::; .EU.VAR LAS BE;;;TIAS DE LA
INDIGESTIÚN 1<:1 medio m:ls se.;uro ue pone r las bes ti..ts
al abrigo de la. indi:s-ostión, es alimeat.nlas bie n , de tal
ma.nera que j:lm ~ ¡, c :... 't;é a :Jo tormentadas por el hambre; tratad:
J-s así , no coo1en cun vor:!ciua.d.
INDIGES TlÚJ POR PASTOS VETI.DES [FRE~COS].
Ella. est.~ dempre aco H; añada do inílaci(\n. Si esta inflación
es en mucho grado, es b metcorizaci•jn, de la cual se tr.J.ta.rá
ad.elani.e. :::li J • inil :.<.c ión uo es mucha, Lasta at-.re,urar las
evactladones. Los pa.is::mos do la. Bavicra rh01;¡an..L e mplean
par:J. esto el agua.n.L.iente me¿úla.llo con aceite. P:tra una
vac:J. ó un buey, se .. om ... : agua.rdiente t de litro, con :: ceite
t de lit.ro. So agita biea b mezcla, y se l.o hace tragar á la
bestia eufenua. Yv ho usado o&t e rumodao con sucoso. •l
INDIGESTIÚN FOR PASTOS SECOS. Otra indigQI!-
•
•
•
~1·. Pu r o. Jesús M. Flo..:ez-Jcric6-I!oci.bimos 60 cvs.
tri . u estro 1 °
Sr. P~ro. Toodorico O c hoa-Envi<;aclo Nos fueron et~~biertos
,¡; 2--!0 ~', ~t·itlll'l~tre 1 ~ pot· cuatro snscripcionesr-
~ • . P !Jl' o. Periro An .. o aio l~oltlan-Santa.-Rosa-:Recibimos
60 e, LrLJolP~tre 1 ° - .
Sr. C:1,16 •igo Luis M. Martínez-Prescnto-Recibimos.
6(} e, trÍlol el; \oJ 'C' :J )-
Sr. P'J>'O. José Maauel llic::t.urte-Botulia-Recil>imos
60 e, tri ·ne¡, tre 1 )_
s,- P ' Jfo. Jnan n. l\fúne-ra.-Entrerrios-Recibimos $ 1
20 e, po1· U. y SOl úibrica , ti iwestre 1 o _
Sr. Pbí'o. C:írlos José Ortíz-Copacabana. Nos ente-raron
)JOr U. 60 e, tri m estro 1 ° - ·
Sr. Pbro. Román .M. LaYJ.- Presea te- Nos envió U.
60 e, irimostl'\l 2 :l-
Sr. Pb o . .Eleázar Marulanda-Andos R~ihimos con su
grata$ 1--80 por U. el Ph.ro. Je ús M. Correal y su fábrica,
trir.:~ estro ) O-Sr.
Simeón Ca.mpillo-Titiribí-Recibimos 60 cvs. trimesh-
e 1?
Sr. Juán C. Martínez-Presouto.--Reeibimos 60 o. por
t rimostro 2'?
SILVESTRE BAI.LF.STEUOS.
....................... úiri.ü~N1;if . D E .. L~o\. .. D: O~ .E8IK ................. .
• •
•
•
•
•
•
•
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
Adrian Rodríguez Orrala, "My light", -:México, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712592/), el día 2025-08-20.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.