§EI1IE 3~ (tf;ífil'i:Jcr 'i:Je .san(all'Ucr.-~D(OrrO, 8 'Ue ago;;¡lo bc lB7G.
zz
SOLO LA CIEKCIA, DESARROLMDA POR LA RAZOX, PCEDE DAR J1L lfO~IBnE EL COXOCJ:ln¡;;:\TO DE LA XATCRALEZ,\ I DE- DIO;',
l!2:_ _ ..... _ . _ _ _ __ ... a::a:c»e::t::AWlU:a __ ?!
Dil'ector: N. Sr.nnAN(l. ~ .,... . .. .. , . '. ~ Ln HllH('!it'it,n rol' cll,,110
Colab01'llrlol'c" : Los lllif'llthl'oS PcdagcJlü, le]lsl"cl:n sobre InstrucClOn, literatura, hlstona, matematIcas, c~nClDnes. n,c,c~, DelÍc de l~ic'z nStIl:t'J\l~,
do la Sociedad Didáctica.
s:===--- _.- .. - - .
SIN.QUERERLO
",k,::; 1.
.. - -- -.ENSEÑANZA
DE RELlJION,
En nuestra triple calidad do feJ'\-jentc~
cristi anns, de fen-ion tes 1i bcrn les i de fl:'nien tes
instrllccionistas, deseamos con toda la fuerza de
.0 tenido ll{.'cl'.'idad de empezar a fol'- I nuetitl'O nlllUr p~l' .€'~tos_tres grandes pr.incipios
lTItll' 1 i' 11 ~c lo' 8l~ nitOl'e.1 moro.~o,'. fllle:,c
, 1'.,.
ya ()II le .. -
sOeI E DAD D IDA eTIC A D E S A N T A N D [ R.
HF.Jr"Tll(J ul1 .tlS .'U lOs 1:-i,.,CIU'l'O".
Nllllll'ro 20
Dr. Zenon Solano,
Dil·('t(.,,· ,l.' un plnllft·1 .]t\ I'tlu('ncioll E'n 1<1. ciudnd .1, Véh
·z. D.II·Hlltt\ ~ \fjo~ ha 1'1"I·,tlulo sus ,,,'\'\'icio3 H lu. cal,-tI de
h ill~trll('ciou 1)( PUltll', CO.l f,liep" Tt'sultndlls.
l'fr. Marco A. Herrera.
1 rIlP_\'t'U gr lll1'\.lo E'n pI Soco''l"O, t·l Ifi do
ITa ~id" dil"!'ctor de la <,,;cuela JI" Han J",,-;; hoi
Je.:us ~rlll"ín-abril
dirijll
d" ] 87·L
lo. do
20 DE JULIO.
Lo~ habitantes de la simpática ciudad de Bucammanga
han celebrado con eXl'lendidez i elegancia
el GQQ aniversario de 1,\ gloriosa. iniciacion de lluestra.
:Magna Guerra. Les enviamos nuestra felicitacion.
CONSTE
Que un tonto, o cosa pareciua, tuvo la incivil
ocllt'rencia en esta cilldad, en las pasaJas elecciones,
de abu al' con yana inJlgnidad Jel nombre de algu-
1]:1.S señoritas de la Escuela normal, depositando en
b. urna electoral el voto cuasi chistoso que se ha
publicado en la Gaceta del Estado, llút:¡ero 1039
CAND'~LADAS,
El Calif.'l. Omar. sumo pontífice ll1usulman, 1ncendiador
de la" Biblioteca de Alejandría, " i et cura
de Tunja, quemador de "El Pestalozziano, son dos
•• ___ • dos qué ?-Dos personas distinttL
de 1<1 mo. ll'lHl, C'lnL':}l('IU " C)ue la..1.)}'()XInla A::-
arnblea del l',-,¡adn llCill \<1 la rehpon t-'ntre la::;
llHltt-'I'H. lli (i ' (·-tu< l'J O I)~ e ( l'l' ¡\S puu1.1l'cn;-;. (é as '1
Para ello no hui prohiLieioll eXl n~(:'a constitu•
t'iu:w1.
I el ( C11l0f; h;~ 1)('1' demostrado en 10:'\ númerll~
:J> i '11, ele 't-ite pcric'>dieo ln neC'er-,idad ab:-<
plnta de ('Il'iciiar rclijion al Hleblo, i agregamos
c~ta ruzon, que es un argumento a
posteJiori :
..l' i en la::; "cuelas ni en lo: templos ¡,je ha
enscll,~(lo ('11 renlic}¡HI la cieJh ia de la relijion;
pues lo: cura' se limitan por 10 jcncrnl a predicar
sermones sobre las inílnitas <:xcplencias i
prerrogatinls q110 Jan a la rnadre de Je, 11" j
pltiticn!-\ ~()}¡re la cllestion dil'zmoti; i los maestros
lit¡ ¡wn becho casi otra ('osa que tomar
una lCl'cion de cateciSllIo, mel':ínieaménte aprendida.
Consecuencia de la falta do estudio
po:sitivo do este ramo, CE la diyjsioll tristísima
de la sociedad ell dos nllnero~m; porciones,
úmbas temiLles, a saher : dCSCl"cidos i junáticos.
Los lectores nos dispensad n el traLajo
de demostrar qne esta fatal di \,isioll, estos dos.
estremos, son la grnn causa del malestar terrible,
constallte, i aterrador qne nos entristece i
nos hace mirar sin fe el OSCl1l'O porvenir do
esta patria queridísima, que se hunde en un
abismo de locura por falta de juicio en los habitantes,
es decir, por sobra de fanatismo i de
incredulidad!
La lei que solicitamos pudiera. establecer
este meuio para evitar complicaciones:
~Que cada padre o acnuiente fh me, al
pié de la matrícula, una nota en que esprese si
quiere que sl1lliüo asista a la clase de relijioll
que hará el cura o a la que hará el mnestro o
a llingnna de las dos. 1 para respetar la voluntad
de cada padre hará el cura (si qniere )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESl'ALOZZIANO.
~ -"" ......................... '- .... ......... ¡.
tres horas de clase en la semana i otrq,s tres el
u)aest.ro.
Supuesta la, /w7lradc:: en las diversas Tn-ete71siolles
do los padres de familia sobre esta ense¡
janza, creemo¡; q ne el medio indicado sal va
toc.1ae las grandes diD.cultaues.
Rcservalhos otlos argumentos para ocasion
m:í.s oportuna; i desaprobamos los "Al'
r e g los" hechos en Bogotá últimamente,
porque el Gobierno jeneral ha dado al clero el
derpcho de interyeneion en la enseñanza relijiosa,
i o8te dt>recho exclusi"amente corresponde a
nosotros lus padres de familia..
N.8.
LUNARES.
A última IJora hemos recibido la Pastoral del efior
Obispo oe Pamplona, de fecha 18 de julio, cuya
lectura rccomenuamos imprrsionauos por algutlos be1108
conceptos de amor, de pa", de verdadero cristianismo
que la cituc/d aloeudon contiene.
Nótc~e, eso sí, la falsa lmputacion de que las
pueblos (el Gobit'rno i los maestros) han desechado I!.
DIOll ue las cscuela~, cuando es sabido quc en ca"i todas
I¡LS escuclas del Estndo ~e hace cla e de relijion
por el Cura o por el mfiestro, i que el Gobierno no
lo prohibe. ni los lll1tústrot! lo re!Jnsan.
Los que Vell!O, en Jesucristo al fundador divino
de los rliucipios liberales i al mártir de las tradiciones
farisaicas, los que IwnsamoR que es preciso ser liberal
para ser buen cristiano, creernos tambien que
la relijion cristiana triunfar{L al fin en todo 1m! ámbitos
del mundo. 1 por lo tanto descamos qne el pucblo
aprenda a conocer a Dios, deseamos que el EVULljelio
se infiltre en toJos los poros ele la sociedad.
Nos parece de mal efecto oratorio la hipérbole
que encierran esLas palabra : "El hombre vano, orgullo~
o i s::>berbio, se cree superior a Dios .. __ " Si
, un tal hOlJlbre existe boi, ofrecemos hacer vilije hasta.
dt' cien leguas por ir a conocerlo.
No existe ningun hOlllbre que se crea tmperior 11
D'os, i es tontería suponp.rlo ; lo c¡nc si existt~, como
la. má alta muestra del orgullo i Je la vallidad humana,
es un hombre qne se cree igual a Dios en uoo
o." sus atributos; pero no es colombiano, 111 aún americano.
Precisamente porque nos ha gustarlo i satisfecho
la Pastoral citada, por u espíritu evanjélico i estilo
caritativo, nos ocupamos de ella para hacer notar que
contieoe una idea hdsa i otra exajel'ada, incluiJas tal
vez sin marcada illtencion.
Un dia llegará en que el clero reconozca tambien
que Jesucristo es el fundador del partido liberal q\1e
sólo ha poJido alimentar e con la savlU. del E \'anje·
lio; i, puestos así en perfecto acuerdo los sacenlote ,
el Gobierno i los maestros de escuela, contribuiremos
todos a la crisban&. obm. de educar, instruir i evanjelizar
a este pobre pueblo que hoi vejeta sin el
jugo auimaoor ue la ciencia, sin artes, sin moral, sin
relijion.
1 ent6nces si. habrán pasado" estos calamitosos
tiempos qlle atravesamos, en que maestros ateos i
sin moral dirijell escuela:; impías, dunde se enseiia a
maldecir el nombre sacratísimo de Dios. "
LA PATRIA,
(Tcmt\ (ludo a los nJumno~-m:lo" tros UB lo, E, cuelo, normi\.l, pára qno
presel]tasen dcsarrollndag h s l'IVIlro partes (lel uiBcllrso oratol'id on la
couferenl'ia lXletllrna de literatura j podngojia.)
1.
ltai p!llabl':1S que des¡ne'ttari sentimie)1tds más
bien que ideas.
1 sentimientos más para ser experimentados que
descritos.
La pntabi·a Patria es \lna de esas palabras. '
Es que en su 1ímplia sigllificarion se encierra ni
hombre mismo i cuanto con él se relaciona.
Es que como álguien ba dicho:
........... _. _ . _ . comprende
Cuánto el hombre debe amar:
Su Dios, SIlS leyes, su hogar,
1 el honor que le defiende.
Ppr ello ha sido el móvil de las accioiles más gral1~
des, mús heroi¡'us, más sublimes.
NIIlg-un becbo ejecutado en nomdre ele la Patl'Íl.f1
ha sido jamás indigno, bajo, infame.
Hablar de la Patria seria, pueR, hablar del mundo,
al t~'aves Je los siglos, en sus nús grandiosas peripecias.
Tarea casi iufinita, asunto de la Instoria, que no
ha podido lleuar completamente ningull hombrt'; mil
veces ménós nn simple escorar que desconoce los sucesos
tr3!'c.endentalee de la humanidad.
Pintaros yo la imájen <.le I;¡ Patria, seria c()omo a-o
barcar la hormiga con su mirada las estrellaR.
n.
Hablaré de ella en lo que nlcance.
UI.
El hombre, la criatura predilecta en nuestra Cre:r<"
1011, es un compuesto contradictorio de grandezas i
In itle ri as.
Tal es la. obra de la Natlll'alf''l.8; pero la dejene..
r;-tcioll, la educaciou i las influencias mutlla.~, pueden
uacer predominar las ullas o las otra~.
El hombre qut" nitre dejenerado ¡vIve entrr. el
mal ejemplo, es iucapal de lo ¡..;'rande.
BI hombre como tal, sí encierra sentimientos elevaelos!
fraternales, filantropicos.
1 de abí con el amor propIO, 10 demás:
Lo que lo ha hecho igual a sí roilimo. Lo que lo
hace dip;no de ser lo que es.
El hombre ha uacido puea, esencialmente social.
El amor a sí mismo i a ¡;¡llS semejantes lo hacen
estar en compañía,
Por esto se han reunido i .edificado ciudades populosas
corno Babilonia, l\Iénfis, Palmira, 'l'ébas la de
cien puertas, PenépolJs, Aténas, Roma, Paris i Londres.
Así es como uniéndose con los úemás por el amor
se ha fijado un 11Igar de residencia i formado ulla
lIacion'llidad.
De entónces para adelante, se han fundiúo en
UD solo gran cuerpo llamado Patria. .
1 a qué podia conducirlos 1'1 amor a la Patna 1
A las acciones más extraordlnari~l!I:
El amor patrio puso en manar:! de los asirios, de
los ejipcios, de los persas, de los griegos i macedolIios,
de los romanos i áun los bárbaros del Nurte, de
lo!! musulmanes i espaiioles, las terribles armas qe I~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
}l~L l?ES'l'ALOZZIAXO. :2:3·)
.conquista con qlle pretelldieroll avasallar el mUlldo a
su Patna, a11t'gilldolo por ello en lágriluas i sangreMas
el amor patrio se ha dejado ver gralJde, Sllblime,
incomparable, lIO en las naciones pre¡.¡otelllCS
como en las anteriures,
Sino en las que oprimidas por un yugo despótico
1 cruel, hall encerrado en sus SCllOS hIjos l)lag~lúnimos
e intrépidos:
Como los vencedores en l\lar¡¡,~ull i los vencidos
el} las Tt'rmópilas.
Como la ilustre espartana que inició la lapidacion
de su hijo traidor a la Patria.
Corno los ciefcnsores de Sagullto i de Numallcia.
Corno Guillei'mo Tell,
Como Jualla de Arco, la mujer soldado.
Como los rt'volucionanos franceses.
Como lo~ de"( eu.
209. Bajo este nombre se comprenden las diser·
taciones en verso sobre los puntos generales de las
ciencias i las artes en que el autor se propone poetizar
un asunto científico.
210. El autor puede tomar por asunto de estas
composiciones objetos to.mados de ciencias ~ ~r~es o
punto de moral o de c!'ítrca por lo cual I~ dl,v~dlmOIl
en esta.s tres clases: dtdascál¡cas, morales 1 cntzClls.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIANv.
211. rtJt':<Í::ls dit/(/sCIllicas son aquellas conlposi('
iOUt'" 1'11 \"('1"';0 qlle tiell t'll por objeto dar una enscñilllza
sobre un pllllto tomad\) Je las ciencias o Je las
arte!>. El 1l1Odelo eOlllpldo <¡IIC tenemos eJl cste jélJen)
son las "Ueóljiens de Viljilio," que cllseiiun
agri(·uILura.
212. Las poesír." diJúct¿cas morales son aquellas
ell que el I1lllor se' propone ellseíiar alguna verdad
nlOml eOll aplicacion a la vida práctica; talcs SOll,
"Las espol'anzas cortesanas" por Rioja i "El sociali"
mo" por Eusebio Cart). A este jénl'ro ele compoSil
·iOlle;; "e da tunlbien el nombre de el; stolus morales
o ¡iloso/hlls.
213. ['OIsíl/S crílims son aquellas en que el autor
~e propulle ('I'II~i1J'ar a las pcrsonas o Sil a ·ciones.
La \'OIIlPO:- icioll t'lÍtica qlle f' dirijt' direl·tall1ellte
COlltra un ilJ(llVidllo se llunJa, vitl/llalO; la que ile
diJ'ljl~ a censllrar clIél:jieUllll'lItl! uua uccion se llama
inrectiva o sútira, i por "¡]tillio si la sátira es corta, indirecta
i filia 1'10 llama c[Jig1"llIlla.
CAPITULO 3?
Poesía descript¡¿·a.
214 Pocflín descriptiva, es la en qlle el poeta se
propone describir la Ilatllraleza o unil parte suya her1l1Oseúndola
pur lIledio de :a ficcion 4ilU al poeta le
es permitida.
Cuando una pocflín rle'!cl'iptiva se rpfiére exclusivamente
a un paisnje o a 1I11a eset'll:1 tI·l campo se
llama idilio. Entre estos podemos citar algunu:; de
GuLierrez Gonzú'lcz.
CAPITULO 4']
Pocsíu narratim.
215 Llamamo' rOlll posiciolH'S narrativas aquellas
en que el poeta re/iere SLlcebO,; rcales o filljltlOS.
HeglJlanneute eu ellas el poeta no habla direCí¡UlIellte
con el lector siuo que lo lIucen por él dos o más
personajes "_lmados interlocutores del diálogo. Estos
son o personas ficticias o personas histórica.
Las com po:sicioues dial6j ica poéticas pueden ser
diálogos o el /"rtl//fIS.
:HG E" diúlogo la C'011l1'bsicion en que se supone
que varias personas hablan en verso, sin otra accion
que la oratoria que el aounto requiera.
217. Es druma la composicion dlaliíjica en que
se supone que los interlocutores oúran, que tal es el
sigui{icaJo del adjetivo dramútico.
Natural es tambien que el drama tcnga trama
j desenlace.
2l8. El drama contiene n veces: Actos, divisiones
en la exposicion Jel asunto; el entreacto supone
trasclllTiuo un lapso de tiempo que conviene 110 pase
de un aüo. Escenas, cam bio formal efectuado cuullIlo
sale o entra alguna persona durante el acto. .Monólogo,
es el trozo de la composicioll que debe recitar el
actor hablando consigo mismo. Aparte~, ideas que
expresa el actor de modó que no le oiga su interlocutor
pero si el público a quien se dirije; los apartes
son un artificio inverosímil i fastidio!>o pero necesario
a veces. Peripecias, cambio notable o radical en la
fortuna o en posicion social Je un personaje del drama.
Episodio, naJ'l'acion de nu suceso que en apa-l'ipllci
... no tiene relacion alguna. con el asunto del
urama. Catústrnfe es el uesl!lllacc o descllredo final
de un Ul'allla. Protagonista es el personaje principal
d,.:1 dI"Um a.
2HJ. IIni varios jélleros ue dramas, diferentemcnte
clasi{icauos por los auforps ue literatura. 116
aquí los que creemos aumisiIJles:
l'mjl'c/ ia,
l'ruJicollledia,
COlllrd ia scntimental,
Comedlit crÍl tca,
Sainete,
220. Ln, TR.\JEDIA es el jéuero mas nntiguo; cn
ella figurall elevados persollajes, casi sicmprB hist6ricos.
que ejecutan acciolJe c:ülaonlinarins. Su catástrof'p
o deseulace dcbe scr f¡ltal o desgraciarla para pi
protagonista, qllien debe SUCIIlllbir cnsi l>iell,pre. En
Iluc.'itro siglo no son bi{'n r\cibido8 lo:s deseulnces con
múgl/lllG, en que intervienen espíritus del cielo o
del infierno.
221. La TRA.JJCOmmIA es un drama como el antcrit.
r en cuanto al cllní.ner elevado de 108 personajcs
j a lo extraonlinario de las acciones, pero se dif(~rencia
en qne tiene un Jesenlace feliz.
222. La CO;)l1mIA SENTIME.'TAL cs un drama en
que Re representan acciones comu nes de la vida soci¡¡
l; acci 6peras se cnntan en 1"I~ci[(¿ti¡;
o, que es un modo de bablar cantanJo al unísono
de un instrumento mUl:iical.
22ü. Opem cómica es, como su nOI11 bl'e lo imUca,
una comeuia arreglalla al canto. Puede tener:
canto, l'ecitati\'o i recitado.
227. ZARZUELA es un drama corto, de un solo
acto, con música, canto i rccitauo. La zarzucla puede
ser de la especie de comedia sentimental o de crítica
o ele la especie del SH inete.
228. Entre las tnucllUs cualiuuues que requiere
un drama para ser bucllo se exijen como escnciales
las llamadas unidadcs de tiempo, de lugur i de aceioll;
debienuo ser uJla excl usivamen te la accion
principal del drama; uno fijo i corto el tiempo en que
uecue: i uno solo el lugar en (iue se yerifica. Eta
última unidad se exije con IlléllOS rigor, pero se recomienda
como meuio ue sostener la ilusiono
CAPITULO 57
Poesía narrativa mixta.
229. Dase el nombre de rOESIA MIXTA a las composiciones
de verso cn que el autor babia unas veces
directamente con el lector i otras lo hace poniend)
los conceptos en boca. ue varios persollaj es, bajo la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIANO. 237
forma dialójica. Esta no es una clase nucva de poesb,
sino una combinncion de las anteriores.
230. Hai asuntos poéticos que deben escribirse
prcferentemente bajo la forma MIXTA; con ellos se
forman los tres jéncTos siguientes:
Las eglogus,
Las epopeyas,
Las fáZ,ulas.
231. La EGLOGA, poema Z,ucólico o 7Jastol'il, es
una cOlllposicion poética que se refiere a las escenas
de la vida del campo propia de los pastores i aún de
lús agricultores. En su forma ordinaria es un diálogo
entrl' pastores, o jentes de campo, que se cuentan o
que cantan sus amores, sus esperanzas, sus proyectos,
sus historias, &~; diálogo interrumpido a veces por
trozos de poesía directa cn que el autor explica al
lector algunas circunstancias a propósito. .
El estilo de la égloga es naturalmente el 11)'opio
de campesll10s que suponemos seucillos í poco instruiJos,
pero de rcgu lar talento,· buenos sentimientos e
jntel ijencia perspicaz.
Pablo Viljilio Maron, poeta mantuano, ha sido
el mejor modelo en este difícil jénero: Garcilaso de
la. Vega ocupa el primer lugar entre los poetas bucólicos
e parroles.
232. La El'OPEYA o poema épico es composicion
poética q LlC se refiere a cantar las hazaiias de héroes
de los tiompos primitivos de una nacion. lj~ste es el
jénero mús úifícil porque necesita un caudal inmenso
do poesía, profundo conocimiento de la humanidad i
bastante crudicion histórica.
El príncipe de la poesía épica es Homero, quien
cantó la guerra do Troya en sus dos poemas" La Ilíada
" i "LIl Od¡sea. "
Son tall1uien notables: " LI¿ EI/rida, " de Viljilio;
,. La JCr/w(lem" del Tus'o;" Lo! iUút'lires" de
Clwteaubriand; "El Pawísn perdidn" de MiltOll;
"El Tclémaco" de Fcnelon; "La Hcnriadn" de
Voltuirc, i "El (¡onzoln de O!Jon" de J. Arboleda
(fragmento!<). }~'l Antigl'o Teo/amento puede tambiel1
cOllsiúerarse como una. sublime cpopeya del pueblo
de I!';rael. .
Los Libros slIgrados de la India encierran las mui
sublimes epopeyas del sentillliento relijioso, llamadas
l\lahaZ,aruta i flIJlI1o!Juna.
23:3. FAllur,A es una composicion corta de poesía
directa i dialújica en qhe por meúio de una narra.cion
ficticia se da. una enseñunza moral. Debiérase
clasificar, para mayor exactitud, entre las poesías didácticas,
pues encierra siempre una enseñanza.
Fabulistas modelo: Fedro, Esopo, La Fontaine,
Iriarte j Samaniego.
234. Distinguimos tres especies de fábulas:
1v.litos, parábolas i apólogos.
23<). Los MITOS sun fábulas en que figuran dioses,
semidioses, ánjeles, diablos i úuu héroes del mundo
a.ntiguo. Contienen sicmpre una leccion moral o
una lcccion histórica.
Son las fábulas mitolójicas de Oviúio las m!1s
buenas que se han escrito, i la. más completa coleccion
que poseemos.
236. PARAllOLA es una fábula moral que pertenece
a la poesía. mixta por la forma i a la. didúctica
por el sentido; en ella se é1esarrolla un diálogo entra
personas, de cuya accion resu Ua. u na enseñanza moral.
Los pueblos orientales emplean C0118tnntemente el estilo
parabólico; de ellas hai ejemplos repetidos en
el Antiguo i nuevo Te~tamento, en el Zend-Avesta,
en los Vedas, en el Talmud i en el Gandjour &r:
237. ApOLOGO es una especie de la fábula, en el
cual figuran, personificados animales o plantas. En
los demas caractéres se asimilan a los mitos i parábolas.
Tal vez seria propio sustituir el nombre de apólogo,
cuya etimolojía nos es dudosa, con los nombres
de Zoólogo i litólogo.
CAPITULO V.
CONCLUSIO.r .
238. Puede establecer1\e lJa1'alelismo entre las
composiciones de prosa. i las de verso, tarea que debe
acometerse por quien disponga de mayor espacio
que las col u mnas de u n periódico, a fin de presentar
una serie abundante de ejemplos.
lIaremos notar en jeneral la semeja.r.za. que
existe regularmente entre estas clases i jéneros.
Clases
Poesía. lírica.
Composiciones oratorias.
Poesía didáctica.
Obras Jidácticas.
Poesía narrativa o dialójicu.
Composiciones narrativas.
Poesía mixta.
Historia fabulosa.
Jéneros.
Himnos, odas sagradas.
SCl'IllOn, oracion &=!Cantos
heroicos i patrióticos.
Epopeyas en prosa, proclamas, arengas.
Odas eróticas, gratulatorias, clejíacas, &~ Discursos
gratulatorios, elojio panejírico, necrolojía,
upolojía &r:
Poemas didascálicos.
Obras didácticas.
Poesfas críticas, vituperios, invectiva, epigrama
&l!Los
mismos nombres en composiciones de
prusa.
Drama trájico i cómico i zarzuela.
Dramas cómicos i sainete, en prosa.
La epopeya es admisible en prosa; los mitos,
apólogos i parábolas se escriben tambien en prosa o
en verSfl, pero algunos au~orcs so tienen q?e la ~popeya,
la églo&a, la fábula 1 los dramas trúJlcos pIden
rigurosamente la forma versificada.
RESU:llEN.
Clasi/icacton literaria.
239 El lenguaje fonético i fonográfico tiene dos
6rdenes: p1'osa i 7JOBSías.
La prosa. comprende cuatro clases, a saber: 0Taloria,
didáctica, llarratiz:a, i epistolar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
»f\ ...J ) tL PES'r ALUZZIAl o:
El verso, o poe ía tiene cuatro clases: tíriett, didácti~'
a, descriptiva, i llarmtü'G.
Jéncros.
Las composiciones oratorias son de cuatro jéneros:
sagradus,fo/"enscs, lwlíticas i demostrativas.
Las obras Jidácticas se dividen en elementales,
1I!ojislllLles i disertaciones.
La narrativa en prosa es ue dos jéneros; ldslórica
i ficticia.
Las cartas sonfumíliares i comerciales.
La poesía lírica tiene ocho jéneros: oJas sagm(
las, Iwróic(ls, patrirJticas, cTótlcus, eZ"jíacas, momles,
anacreónticas i gratulat01·ios.
La poesía didáctica tiene tres jéneros: poemas
didascálicos, morales, i salí'ricos.
La poesía narrativa tiene cinco jéneros: diálogo,
(7rama, ('llope!)'J, égloga, ifáóllln.
eSjl::ClCS.
Oratoria sagrada I sermon, ZJZáúca, pJ'édica i 0racion
u homilía .
Oratoria forense: cuestiones de hecho i de derecho.
Oratoria demostrativa: 1Janrjínco, elojio, opoloJia;
necrolojíct, sátira, vituperio, filípica, in¡;ectiva O/.
Obras rnajistrales: flmdumentos, guias, diccioltaríos,
enciclopedias (y.
Piezas dramáticas: trajedia, trajicomedia, comedi.
a crítica i sentimental i sainete. Opera i Zarzuela.
La fábula: mitos, paráóola i apólogo.
NOTA TERMINAL. Este l' Compendio de literatum"
sería ménos malo si hubiésemos podido publicar
"El árbol jeneal6jico o sinóptico de todas las
clases, jéneros, e pecies i variedades de las composiciones
literarias," i la " Coleccion de trozos modelos
dc cada jénero o especie. No publicamos por ahora
el Cuadro porque nos falta una litografía, ni la Coleccioll,
porque ésta. constituye un volúmen abultado.
Ignoramos si nuestro trabajo encierra algun escaso
mérito; mas conocemos la grande importancia
de este estuuio, clave Je los conocimientos de la erudicion.
Deseamos que llegue el dia en que los lectores
puedan todos entender lo que leen, para 10 cual
es preciso tener ideas claras siquiera sobre los puntos
indicados en este Compendio.
La lllÍtad de las discusiones relijiosas i teo16jicas
provieuen de Que unos toman ciertas palabras en
sentido natural i otros en sentido /igumdo. ASl se
orijinaron las diferencias entre protestantes i , romanistas,
relativas a la santa eucaristía, a la confesion.
al pecado orijinal, a la Trinidad, la. ericarnacion &~
Estudiando a fondo la literatura se adquiere otro
ccnocimieuto importante, a saber: que no hai sino
una Relijion verdadera,la cual está extendida por todo
el mundo, bajo diferentes formas ninguna perfecta,
pero sí más racionales las UIJaS que las otrn.s. Este
hecho tiene esta explicacion en literatura ;
La lel ijioll es una revelacion del alma al corazen
de cadil hombre desarrollarlo. Pero al querer
los hombres hablar de Dios i de sus atributos han
tenido absoluta necesidad de emplear metáforas, sinécdoques,
met.onimias, prosopopeyas, similes 0/', es decir,
frases i palabras en sentido figurado que los
pueblos ignorantes t.omaron luego en sentido natural,
orijillándose ele ahí la, creencia en los múltiplos dioses
del Pacyanismo. Pero Jos hombres ignorantes,
sin exceptL~arnos nosotros los cristianos, ~uundo erramos
en la idea formal que hacemoR de DIOS no errumos
en la luea fundamental. I es porque la idea.
formal va envuelta en palabras met.afóricas que cada
uno entiende como puede j el concepto ideal es independieote
de la forma hablada.
La más perfecta composicion l'elijiosa, ,. El Padre
nuestro" no emplea sustativo ni yerbo, alg,uno
(exceptúase sea) que no esté tomado en sentJdo hgurudo;
pues no de otro modo podemos dirijirnos al Padre
Celestial, ni hablar de SU!; atributos.
Resulta pues, que la relijion, Ulla, santa i sublime
en el fondo, es múltipla i a veces bárbara er~ la
forma práctica, porque Ulla part~ de la hurn~nldad
tiene necesidad de hablar en sentido figurauo 1 otr¡l
parte tiene tendencia a tomar esas frases alegóricM
en sentido natural.
FI).; .
~LANTO DE AMOR.
A Oron'isa, el dia de nuestra. union.
Du!ce amiga, 110 temas ese llanto
Por el qlle tanto ansió mi cOI'azon;
Ai! no sufras, esposa, que ese lloro
f~!:I u11 tesoro
De amor inmenso, de illefable amor.
Anjel querido, mi ferviellte allhelo,
Al fin el Cielo coronó mi afan;
Ah! yo quisiera, pues que te amo tanto~
Mi tierllo llanto
Sobre tu vírjen pecho derramar.
Ya de !:Iufrir mi pecho destrozado
Goza callado su anhelado bien,
1 mi alma toda en amoroso ensueño.
Mi dulce dueño,
Silenciosa se embriaga de placer.
Tras ese be:so que por vez primera
Yo te ofreciel'a ell loco frellesí,
Una lágrima ardiente se ocultaba
1 revelaba
Amante i tierna mi pasioll febril.
Llanto vertido en la ilusion mas pura
Que tu ternura realizaba en mí,
1 que expresaba mi ci!perama bella
Pues ya mi Estrella
Alumbraba tambien tu porvenir.
Cuállto se goza, mi aJorado dueño,
Ell ese sueño de iuefable amor!
Cuáu grata me es tu alljelical sOllrisa.
Tiel'na Orotrisa,
Si con ella !ue J ..s el corazon !
Amame siempre idolatrada esposa,
Asa'¿ celosa de tu amante fiel;
Amame siempre, i mi cariño eterno
Profundo i tierno
Será tan solo para tí, mi bien.
No sufras, no, si acaso la pobreza
Causa triste7.a en mi existencia, cruel;
Le~al tormento que arrebala a mi alml\
. La dulce calma
Que a tu lado me quieres ofrecer.
Que sufriré i ocultaré mi llanto
J mi quebranto indefinible, atroz,
Llamáudome feliz si más dichosa,
VirJell preciosa,
Yo logro hacerle ¡:Oll mi ardiente amor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PE~TALOZZIANO.
Tabla de multiplicacion.
SISTEMA DUODECIMAl.
por N. SelTano.
Lo IIIrjoT es superior á lo butllo.
]<'. RJ::IXA)!.',
(ConlinuacioD,)
~ IV;
FRACCIONES.
Las fracciones duodecimales ó docenales Son análogas
a las fracciones decimales, pero con una diferencia
en virtud de la cual la aprC/ximacion es mayor
bajo el misnlO número de cifras fmccionarias. La
primera cifra docenal fraccionaria que sigue a la co·
ma, expresa dodécimas y supone [l, la unidad dividida
en una docena de partes iguales: la segunda cifra expresa
ducntésimi1s, i supone a la unidad di"idida en
doce ~ocenas d~ partes; pero siempre el divisor o
dellomInador táCIto de estas fracciones es la unidad
seguida de tantos ceros como cifras docenales baya,
lIé aquí la nomenclatura oel si tem;J. docenal
fraccionario:
2 b 8 4. 2 ~ Ú
0..0..0..0..0..0..Q..
O~::..:oc::":O
~~~~~o§:; n5' rco-t_
a. -
~
C_,..¡ t:S
('t;,
-o
p !!!. ~ :. ~ ~. ::1
~ B
• ¡;;
~ g ~. 3 ~
~:?;; s'
• '" '" • ¡:> '" Muchos quebrados comunes que en el sistema
decimal !lO tienen correspondencia exacta, sí la tie·
nen eo el sistema duodecimal.
E4clllplos:
·!=O,4.; '4:=0,3; ¿=O,2; ~=O,l -~=0,16;
~=O,rr: & &.
§ V.
SU:\IA, HESTA, MULTIPLI 1ACION, DIVISION.
Las regla para hacer las cuatro operaciones
fundall1cu(ale de la aritluética son itléllLicas en todos
los istemas; pero la' tabla!! pitagol'lca de sumar i
de mult;plicar son aparentemente distmtas; así es
que cuando tlecimos!) x 9= 69 en sistema docenal,
debe recon.larse que este (l!) equivale al 81 del sistema
decilllal. Hui pues val'iacion de cifras, mas no de
valores.
Ejemplo; 9+5=12; rr +7=15.
Hé aqul: tres ejemplos de sumas con números
compuestos:
$ 3 2. 6 2 4 4 O 9. () 3 O 3 4. O O O
4 9 3 5 18~OOl 632801
1 ft 3 8 3 O 4, O ~OO 042
5 O 3 O 3 1
3 8. 1 9 () 470
115 6 6.8 7 4.
6 1. 9. l; 5 1
Sustl'accion.
384042 8720003
14n461 21.40328
2357nl 6597897
(9
10 ri 13
16
110 x ~ 19
X2~ J2
1 ] 4
I~g 16 26
11 29
1 irr l :30
11 L 20
/14
111 I 18
20
1 24 I I x 4~ ;~ 11
34
38 1
4d ,
( 21 3U
f~ r36
40
Xl> 34 X 6~ 46
39 50
42 66
L1
60
11 Li~
(41 1
11 J48
x 7 53 l~5n
70 I
I
r=rg~ 1 x9 7~ x 8~ 68
f69
X rr ~ !~II l ~6 190 11
JII 10xl0=100 11I' 1=01X.0I000olll X ~ ~ ~~ 1/1
Nota: Los aficionados pueden construir esta tabla
en cuadro de doce casillas por cnda lado, Semejnnte
(L la. tabla pitagórica decimal.
Ejemplos de multiplicacion :
3 8 rr 4. 2 1 1 5 4- 3 2 r.
() a 4
1 -n 1 5 2 O. G G ] 5 O n O
1 097 6
1 2 2. 8 4 o
A í como en el sistema dt'cimal existe aquel métorJo
de comprobar si está. bien veriticada la multiplicacion
,~((cal/r1o los llUCl'CS, del mi 'mo modo se hace ]a
comprobacioll en el duodecimal sacando los OllceS; 108
onces e sacan sumando las cifra de la cantIdad sucesivamente
ha ta obtener cifra simple, la última snma
expresa el residuo de la divi ion por once (unde.)
Hé aquí: la. comprobaeion del segundo ejemplo
auterior:
4
6+6
7
La suma de las cifras del multiplicnndo es 13,
que sumado de nuevo da 4 para la cabeza de la anterior
cruz; la suma. de las c¡fi'as del multiplicador es
7, para el pié de la cruz; multiplicando ahora aquel
4 por este 7 y sumando las dos cifras de su producto
24, da 6, que se escribe en el un brazo de la cruz;
las cifras del pl'oducto 122, 40 da 15, que resumado
da 6. La multiplicacioo estaba bien hecha porque
salieron iguales los prazos de la cruz.
La misma demostracion que se da para la prueba
de los nueves, se aplica en el sistema docenal para
la prueba de 11:>5 ?tildes.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----
~40 EL PESTALOZZIANO.
Division.
. ~sta operarÍon es siempre la inversa de ll1ultiphcaclOn,
de suerte que quien sabe multiplicar sabe
tamhien dividir en cada sistema.
Ejemplo de division:
1 2 2 8 4 O (3 4
114 '----4.32
G
ft8
nO
8 4
{3 8
180
1 8 o
o o o
~ VI
ABREVIACIONES.
Presentamos una. muestra solamente dl3 las muchas
abreviaciones de que es susceptible el nuevo sistema,
en lai 0pCl:ac!ones dA cálcu I~ pam. la práctica.
Estas obrevlaclOnes no necesItan demostracion
para los que entiendan la natmaleza del sistema duodecimal,
tanto ménos cuanto que ellas son análogas
a ]as que se usan con otros números en el viejo sistema
decimal, (lue tiene ménos abreviaciones porque
la haee diez tiene ménos factores que la base doce.
Algunos ejemplos:
1? Para multiplicar por (\ se aO'rega un cero i
se toma la mitad 3 6 x 6=5860: 2~1430
2? Para dividir por 6 se duplica el dividendo i
se separa una cifra docenal.
36302: G:::. 7.060,4
3? Para. multiplicar por 4 se agrega un cero i se
toma la tercera parte.
762 x 4=7620 : 3 = 2608.
4? Para dividir por 4 se triplica la cantidad i se
separa la última cifra. '
8327 : 4=20!)7,9
l5? Para multiplicar por tres se agrega un cero i I
.. se toma la cuarta parte. 6272 x 3=62l? 20 : 4= 18.896. .. 6? Pur~ hacer division por tres se cuadruplica
la canbdad1 se separa una cifra.
8325 : 3=2.909,8
. 7? Para multiplicar o dividir por doce, duenlo,
dd,. ~~ se agregan ceros o se separan cifras fraccionanas.
8° Para dividir pOI' 9 se multiplica: por 4, se
saca la. tercera parte 1 se separa una cifra.
~stas ocho.abr~viaciones son &imples i naturo.l~
s; 1 sus co.~bIOaclOnes dan oríjen a otras abreviac:
o~es de utlhdad práctica. Por ejemplo: para mul- I
tlph.car por 160 se agregan dos ceros, se saca la mitad
1 se suma.
Sea: 4.385 x 160=?
4 3 8 51 4 3 8 5 o O ] 6 O mitad 2 1 n 2 6 O
21n26~ producto 7 5 6. 7 6 O
438_5_1
65(760)
§ VII.
l\1ETROLOJIA.
Dijimos en el ~ 1 que la aplicacion del sistema
docenal a la metrolojía, ofrece ventfljas il11portantísi~
mas en la práctica; porque las jentes del comeneio
se acomodarian mu.i pronto a los pesos, pesas i medidas
docenales por justas razones, en tanto que la 111etl'olojía.
decimal francesa no ha sido aceptada. ni áUll
en Francia mismo. Considérese tambien que la nomenclatura
métrica actual no es mui exacta, pues
ciento no es Bcclo sino Becaton i mil no es Kilo sino
Kylion ( Kilo significa asno) &~
'l'ambien se ha demostrado que no fué rigurosamente
exacta la medida del arco de la meridiana; i
por lo tanto el metro no es en rigor la dif'zll1illonesi~
ma parte del cuadrante terrestre. Pensamos por tales
razones que los Su premos Gobiernos debieran
Dombrfll' otra comü,ion jeodésica que ratificara la
meDsura de la meridiana terrestre, i debieran asimismo
.adoptar luego la metl'oIojía d0cenal.
Dlvidiríase entónces todo el meridiano en 10.000.
000 (tloce dil10ne"') de partes iguales. Estos doce dillones
vúlen tanto C0l110 35 J 831. 08 en sistema deeimal:
eJe donde resultaría que ('1 nuevo metro equivale
en sistema decimal a lm,1l.632 1 65S.S93.
Auoptando a la vez el sistema duodecimal i la
rnetrolojía duodecimal, babría entre las dos ca as la
misma. corresponJencia ventajosa que hoi existe elltl'e
el .istema decimal i la metrolojía francl'sa: i esta
expresion: 37,ID462 se leeria a í: 3 dUóllJetl'o" 7 metros,
4 docfmetros, 6 duentímetros, i 2 dilímetlo"; o
bien, tresllnsiete metros C011 cuatroduentos sei andos
dilímetros.
(ConUuuf\l·á. )
aON'TABILIDAD_
E.~tI¡ PU llrellsa, i se dará a la venta dcnlro de un DICS, la nuovll
Obia. titula.da: '
GUlA '
para la. ensciinuza práctica de la ConhLbilido.d,
SEGUN EL METODO DE PESTALOZZI,
POR N. SERRANO.
Esto oportuno texto majistml consta do cinco parteR, o. saber!
rarte I. Guatro modelos gmduados do libros Diario i Mayor, i do
Cuentas COlTi('utPI.
Parte n. Notas explicativas i aclaratorias.
Parte IIl. Compendio de la teoría de la. Contabilidad.
Parte IV. Guia pedng6gicn para esta. cnsciiauza.
Parte V. Extracto del Código de comercio vijente.
A las personas resentidas porque DO alcanzaron para cllas las
primeros cJemplares enviados de esta. obra, se 1('5 advirrte qua lleg6
la otra remesa pedillu, aunque no en el númoro solicitado, por bfLberso
¡lgotado la cdicion; i desde luego 110 deben olvidar qua el que primero
mja, cnehlea.-Socorro,julio de 1876.
SOCORRO.-lJ.IPRENTA DE SA~'DAUO CANCINO.-1876.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pestalozziano: periódico científico - N. 30", -:-, 1876. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684722/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.