SERIE
• SOLO LA C/E;\CrA, DESARROLLADA POR LA RAZUX, PUED~ DAR AL I10JfDRE EL COSOmflE:\TO DE 1..\ .\.\'1'1 111\1. LZ.\ 1DE D108.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~__~~~~~__~~~~_~~~_____~______~______~=--~_~~L__
Director: N~ S!mr.:\xo, ~ P d .. 1" l' b' t ' 1'1 t h" , , ~ La '11 't'!",l'inn 1,01' Clllltro
Colabol'llllorcM: Los ",i"muros E ago]la, CJIS aClGn SO re IDS ruCClOD, I era UTa, .Islam, matemstlcas, canCIones, nl~~CB, ~'~Iitl ,lll ,li(:!G l\ÚIll~lv",
uo ItL ,sociClIUll LJidáctic,l.l. yalt' " 1.
.- .. z
P~OMOCION.
El profesor Jacinto Bernal, miembro de la
Sociedad üitltictica do Santallder, ha empezado
a ~jel'cGl' en este mes el importante üestiuo ele
ProfeHor de pedngojia, de hL Escucla normal del
Estado de Cundinamal'ca.
GRAOO.
Ln estimable i virtuosa sei'íol'ittt
APELA ORTI~,
natural de Zapatoca i al nmna cn la Escuela
Nol'llln,l ele ínstítutorns del Estado. ha obtenido
hoí el diploma, de Dircctora de E::;vl1c1a elede
tristeza pensando en el f~1 iz resuHado clr.1 exámcn
i en la fatal i siell1pre tristísillHl. tlespeHidn, cllHmlo se
deja para siempre la dukc \'ida de eolejio. Aquella
muda esc~l1a, bella poesía eJe purísimos atectos, alcultzó
a conmo"er el cora:toll de los 1l1iellJ bros eJe la J unta
eXl1mill,tdora i de todos lus concurren tes.
Socorro, junio ::!S de 1876.
Seriores:
Acabo de ~f'l' hOl1l'lllla COII el título du ill,titlltOI'IL, i o,; par(\
mí ulla "(,l'dlldpI'[L "ati~facci()1I i UII jll~tísirnn moti\'o ce orgullo
qlln la l'('~lwtnulf' jUlltlt do 1 X1l11illllc!"I'C'S 111(\ hn)'a calilicado
IIptll pnm I!l'lIlll' cttlll[!lidll1l1entl' I,,~ ll"iJcn's i la~ ¡í1'tll1l\~ Ílll'üns
'1"0 i1l1[1nll(\ IIl1a dI' lu,,; 1lI,Í:; IIl1bl,'~ i Stllltll~, 'juizl¡ la IIllí~ ~nl1-
la i lI si,'mpr,\ cOtno 1111 tilllhl'l' (It· h"lIl1r, hIt bltl" 1""llINia ('11 "('1'·
da,l: 111l\l1O~ IIU:" há\¡il,'~, ('ab('zas IIwjnr OI'''lI11izadas que la
llIia, son lu>{ " .. runlluros Hl1ífiu's d" la obra tlus "aoias 1,,)"1'''
tl(, unpstl'o códig't) dn iu:--tnlcci4ln, ta::i 11u llH~1l0:-> ..:abia:-, dL... po:--i"
i!lIlC i d ill('u\l~ill'¡t' z ,lo d(·1 • (,¡¡ ..... U[ll'\'illt"UtlOllt,· 1'11 In
mental; (;1 lualJle de. co de protejer a una ma- , cnu-a ,I( lu in, truC'cioll, 111,. ilH:IIUIt' tublt·,,; 11 [1 ti tllllc" de los "e¡
jOrf' Cat,dl'átie.. " dI' I:~ E~cul'I!l, i ('11 !in IIlI"CVl'I'U ,li-(.i"liulL
dre pobre i Ullli enferma, no le permitiú csperar quc I:\~ ¡lrl}( 1'(\'> ,up!'ritlnl, han 1,,-;tllhlt'('i(lu i ,., cnrilJo,," ('uidado
hasta concluir lo::; eursos que se requieren para ('''11 '1 11' ilulI n lallo 1'01' llu('~tra ("Jo¡ 'ul'Í'lII, 11,; uhí I '" caltlil1o~ plll' (101 do IItl ll"gatlll 11!l~tlL ,·1 IlIgur ('11 'IUtl t"IIO'(I la hOllra do el diplolIla ele Escuela superior. 1 ,nCt11ltWl'IlI(,. DII\' las 1I¡¡¡'¡ 1I1'111t'nlp, gl'llei",; bId til'O')\' Hll-
La idea cristiruw i liberal de l'cjel1Cl'Ul' el
mundo por el dusarro110 de la razon i del scntimiento
del amor, tiene ya este nucyo atleta en
su gran lucha contra 1n, "ignorancia; pOlque la
seiiorita Ortiz ya a uedicarsc, creemos quc COIl
éxito feliz, a la enseiianza i a la eclucacion de la
juventud.
Los maestros graunados del Estado felicitamos
cordialmente a nuestra primera copl'ofesora.
i esperamos que sus bueJ1as cualidadeR ue
Institutora, bajo el ampnro del grande i divillo
Maestro, el mejor amigo de los !litios, pl'oducil'án
hermosos i excelentes resultados.
Escribimos estas líneus bajo una gratísima impresiono
Al final del último acto del eXiÍmen, el Cindadado
Presidente del Estado entregó el Dlplul1la a
la señorita Ol'tiz, soletllnizalH.lo el acto él i el seilor
Superintendente COll dos expresivos discursos de fe
licitacion, a que contestó Polla con las 111'1'1110 liS fras '8
que recoJimos i que insertarnos a contiuuucion. En·
tre tanto se verificaba una tprnísillllt escena en el sn·
lon del exámen; la alumna graduada i la mayor pUl'·
te de sus compuileras de estudio, lloraban de placer i
1" rilllt'1Il1plltl', n In~ "eiinra,; Din'etora i SlIb,lill'cloru, i 1\ ItlS
~('fl'll'('~ Cltt,'t!niticoti (le la E,·CII"III, tal e~ Il1i 1'l'ÍIIIl'I' ¡l!·ucr.
Pcro, alll1'1uo c01l1pr"lllliélldolo así,oidlus nuís oil'l! cOll1ola
(,XIH('~i()1! ~il1cl'l'a tlel primer impulso de 1I11 nlltla ll"rndl'cida.
<¿ul'riths CIIIllli,cí¡Jldu,.;: C01l (·1 al1l1a 111'1111 dI' ('~,ng!l.iil me
dirijo u \'()~otra~ !,Ol' la últillm n)'l; quizá, palll dl'cirus atli!ls;
do" Iliitl~ dt' tilia ,ida C'>1l1ll1l, II1Il han ligado a Y/b"tru, con la·
zos qu(' 110 pUl'Clel1 111111111'1''',' bin que ~eltn hl"l'id'l" do)m'o,;anH'ulo
la~ fibra~ íntÍluns dd COl'llZ"n. En todas \'o~(,tras he hall,¡do
amiga.. 1, all's j "inC(,l'n~, UIJllil 11"\ll\s flleren njustadas a los [ll'('cl!l'tns del Dereeho.
Bien sabemos Ilosotros c.on CIl{tlllo cl-lidado proceden
en e to cases los jlleces del Estadu, qllienps "0 tundan
en leyes i 110 en resolilciones para sel1tenciar.
Srg/lndo. L-L Resolucion f]IlC yenil110S allalizl1lldo
pueele ser Horma para dOCllllHllltos flllnros, mas en
caso alguno será aplicable a los f]1l0 hall sido alumnos-
maestros, p01'quc ni IfI.~ I,,!J"'~ ni 1I//J/(l8 Itls (csr¡/ucio'
1lCS administrativas tienen tj~c(u relro(/clÍl'O en nuestro Estado.
Declnramos no eutenncr, porque no R0l110S Icjistas,
aquello de "los pelj nicios q lIe al rcspecti,·o E~ta.
Jo se siguieren, i que se fijun en, 30 pul" cada IIlPS."
Ente.ndemos eso sí <¡Ilei un mal' tro-gradlll1clo es Illa]
0 i se retira del nlUji:;tcrio, el Estauo recibe beneficio
i 110 pelj ulcio.
Probable es por lo tanto, que dicha TIesolucion
se quede escrita en este E~tado, rorqlle ella \lO alcanza
a los alumnos-maestros anteriores pensionados por
la Nacion, i porquc 110 habr(L en lo sllcesivo jóvenes
talento os i tontos a. la. vez f]Lle sinra.u para maestros
i que firmen un contrato que los haga de reor C011dicion
eutre los empleado' públicos, obligándose a.
obedecer ciegamente toJo mUlldato superior i a servir
por cierto sueldo, sin el recurso de poder renunciar
el desLino.
"Escribimos esta censura. sin nillgllnintC1'es per.-
unal, sólo impulsados 1'01' nuestro profundo afectl) a
las Escuelas Normales. La verdau es qlle creemos
que miéntras subsista esta. parLe del H.cglamento, no
habrá. jóvenes notabh'ls por su intelijencia i digniJad,
es decir, bllenos para Instit'utores, que se sometan a
curs:w en dicl¡¡lS E::;cllelas:'
consiste Cjue los pocos l\Inestro<: grac1uac1os Jel Estado'
estamos n'sucltos a Jejar prOllto e tu herlllosa ~arre-
I~ UEVO SISTE\lJ\ DE [OUC;;CiütL
(,-, .. lldll~ion)
lf.
La, aplicacioll {le l'lB n.icn(c:r n:lturnl('~ n la intlllSt
I"ia, esto es, la nwciacioll d(' las flll'!'zu' de la
nntmaleza al trabnjo del hOlnbl'l'. ha producido los
n'slIl tados sigll i(>1! tes:
l? Ha i"ttcilitudo l:t proclllCcioll,
2: H.:1 multiplicado IU11 productos,
;1:' Los ha pel'fecciollado i
'1 ~ Lo!' ha hecho 1I11;1I0S costosos.
El descenso del ¡¡gll.l, pi enlo!' sol'lr, la corriente
di> los "ieutos, la, electricidad dilliílllic:I, la l'0larizncion
de la luz &'.1 &~, ¡Wll cl!riquecido el 1ll1111do con
tesoros inagotables.
Para In grande i prellliusa obra deJa cducacioll
existe tambien un a,ieme uatural filiO sólo ba sido aplicado
casllal o accidl'lltallllellt~; mas como la aplicncion
110 habia sido cOlllprendiua ni Illénos estudiada,
ya por titlta de re\'elaeion, ya por abandono, la
I1wra\"illosa inflllenéia. de ('"e ajellte ha sido perdida
para 111 hnl1wllidaJ, haciendo que la t'ducacion sea deficielJte,
injlliSta i hüsta corruptorlL; pero ya qne se
HUUllcia i que se COlloce, l'S Ilceesario, es llljente, es
de ,itul importancia rcglllarizar, Ristclllotizar, i aprovechar
hasta donde sea exeqUible la iuIluencia "enturosa
de ese ajt'llte.
] ClI,íl eR eRe aj /~nte ? Y oi a flcci 1'10.
lTai CII 1M; relaeiotlt's de los sexos cierto, virtuu
pllrí~illlll i misterIOsa qlle ejcreienclo una illfl~lencia
recíproca los JiRI'0lle II recilJir ]¡~ luz de las 111lraJas,
la palabra de los labios i la !Il!'piracion del alma Je
lll1a mnnera 1I1<ÍS dicilz i allllclu:,.a; fuprza que circllla
COIll!) el flúido en los (!Ie(;tl'odo:; de la pila, preparando
la atelleion, al1nloutullclo el selltitlo i despertalldo
la illtelijoncin. Así es qlle debe alluuciarse en
al la voz ('1' La suprenw i tra~celld 'utal verdad:
EL H';S'lITt;'j OH !'\.\TUHAI, DEI, 1I0i\IllRE ES LA Ml.:.
TER, 1 EL IX::iTlTUTOR NATVHAI. DE LA i\ll"JER ES EL
Hu'Il\I¡ ¡,.
Pl'ro para qlle los lIlutllOS institlltores sean competl'
1l1cR, tS lIecl':-;,Hio que el templo de la ciencia abra
do par en par sus puertas para prororcionar DCceso
ell él 10 mismo al hombre CJue a la mlljer; es
necesario Cjll(' no se sostengan eo:;cuelas, culejlos i uIlivrr
'iaades para dar exclusiva o prefereute instruccion
al hombre.
Es necesario que la luz que alumbre el sendero
del uno, alumbre tambien el sendero elel otro.
Es necesario que el bien que se siembra i jermina
en el corawn del uno, se siembre i jermine en el
cornzon del otro.
Es nece ario que la aptitud i lo, idoneidad sean
iguales.. . .
Es necesano que hoya paralelismo en la nutncion
i de:mrrollo moral e intelectual.
1 hé aquí por qné Ilumo este nuevo sistema de educacion
i de enseüauza, 1'.\RALELO 1 RECIPROCO.
IlI.
La mujer educada por el hombre desafeminaria
i vig()J'izaria su carúcter juntamente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~I:.! l:L l'ES'l'ALOZZIAKO.
T.a ltllljN pnsciú¡lla por ('1 110111111'1' R ell!l~arja,
JI Iría :<11.., (', t lltlio. (;011 llil" fllüilldad j I'C RO ('(lucaria i
lia¡'ia SIl S c..,tudios ell menor ti"l11po qlle el ql1e ('111pkHl'i,
1 I'('<.:i!)i"llrlll la instrtlL'eioll de c,t ra 1l111jrr.
Ei trato f'I'eclll'ute i l:¡s I't' ln¡;ioncs adrl'lll'idas ron
moti\ () dl~ la ellsl'fiallZa, (,hu'ian a é~tag un aspecto
Ill¡ís respetllo80 i digno i lIlIa lIiltllrnlf'zn. inu()('utc i
cilIHluro¡;ll, distinta de la qlle se mallifiesta en el estado
ndllill de la sociedad.
La I11l1j(:r l'dl1Calb por ('1 humbl'e clarin. más enRnn
r-]¡n i fller!,,) a sus af;piracione i propenclcrin. a adqllirir
un \'nlor, Ulla posicion i Ulla rc¡;petnbiliuau
nnúloQ.os a los dcllllapstro.
I~a IlIlIjer l>dllcada pUl' el hombre allqniriria más
c'polltalleiducl, nllís siuceridad en Sil conducta, sin
d<'trillll'lltlJ de la hOlH'stldad i do la di;'ürecion que se
cllltirarlan i acendrarian con el ejercicio.
1 Pll lIt1Hl, la mujer edllcada por el hombre \"al(
lria lll¡l ante sí misl\la, i talllbien más ante el IlI)lllbre
(!IIU aprcnueria a aprcciarltt por su majestad persOllal
i por su rnéri too
IV.
El l10mbre c¡]ucado por la mnjer morijcraria
ulIleificaria Sll CartLl'tf'r.
El hombre dirijido por la mujer haria su pducacion
i se instruiria ll1ás fiícilltlente i en mCllor tiempo
respecto del que eruplea teniemlo por institutor a otro
hOll! breo
El hombre educado por lí\ mujer seria más culto,
má re, petuoso i lllás honra rclaeioues ¡]olllé~ticas, gnllllllc]o en
ligall1cutus, en terllura i en uclicadt'za la familia, que
es la solidaridad de la hOllra, ('1 santuario de la probiJad,
i la piedra ungular del codicio social.
V.
Por este sistemn. l¡¡, mujer se hallaria levantada
a un punto culminante, rodeaua de tluevos i hermosos
horizontes: dejaria eJe ser la sierva i la esclava:
dejurilL de ser C01110 lo es hasta ahora Ull nojetivo uel
hombre para tomar s;gnificacion sustantiva; podria
valerse a sí misma i coosiderarse sefiora de sus destinos,
Ya no creeria q ne su suerte estaba vi nculada al
ascetismo, o en hallar la mano de u LJ hom bre que rara
vez la conduce por senda. amena i florida, pues por
de gracia, frecuentemente, el c01l1paiiero que el hado
le seiiala, se convierte en victimario, en verdugo.
Re~petada por el hombre que ve en cllH Rll única i natural
institu tora, con recll rsos propiu!; de Sil bsi tencia
i asegurada ~u honra por la ocieeJau qlle ella ha inspirado,
que ella ha formado i que ella guia,-ldJl'e,
independiente i dignificada so tendria con explendot'
i COn firmeza la aU¡llsta, la. excel n. posicioll que le
tl'fljel':1 elndvenillliento de esta. rcvolucion grancliosa
i redt'ntora.
Como hija, tranquilizflria las zozobras de sus padres;
como lH'J'SOlHI. social, seria el lUJO j el encanto
r1<.1 círculo e1l qlle Re ]¡tllla~e; como esposa, ucpurtiria
con el esposo las faenas, lo CIl idado" las congojas
i las delicias de la viua: como Illndl'e idúllea i sol'icita,
prepararia desde la primcm in(illlcia con esmero i
acierto la educacion de SIlS hijos; i, reulliendo su fuerza
individual i colectiva, Sil illllllcnci" i su labor á la
del hombre para impulsar al lin:lje bacia StlS arcanos
destinos, las naciones atlolan1arian el! \l1l0 solo lo que
lli1n dejallo de acleln:fJtnr en sesenta siglos!. ____ _
La dicha del hombre se acrecclltaria con un CI1U~
dal inconcebible. ¡ CuálltO consuclo i cuánta esperanza
para los padres pUl' <.'1 porvenir de la familia!
¡Cuántas inoccntes i dulc'silllas frniciones para los esposos
i Pilra los allJigos! Cufínta justiflcacion para la
sociedad! ¡ Cunntu triunfo del bien sobre el mil I !
La glorificíwioll de la especie por la virtuu i por
la ciellcia no quedüría 'remota en este Valle do Lágri-
Illas ! _____ .
VI
IIoi q1le l¡¡s nifías eIl e1 albor de sus años se amedrenÜln
con cada sol (lile ilulllilm su faz anjclical, porqlle
ven allá no los sulcos i la llie\'e de la edad, sillo
¡¡CUSO el illlperceptible deterioro de la morbidez i de
la frescura r¡ue anhelan la molicie i la liviandad, ]11'(}longarinn
los dias do su inocellcin. i de Sll ventura en
la ocupaciont's Je la. erlucacion i en el apacible i restauraclor
trabajo del estu:lio: porque ella ' mismas no
qnerrian ascelJder al tálaTIlo álltes ue completar su YO
con la. cclucacioll i con In ciencia.
Platúll cn su RCjlúMica e. tablere que la edad míbil
en la lllujer prillcipia a los veinte ailos i la del
hombre r. los tremta; i ¡loí la nilla fjl ,e alcanza no
aquella edad ya píN¡]e la iln. ione" i hls psperanza i
se juzga un I'ér estorhoso i dcspro 'iable; 10'\ padres
mismus entran en n/1111 i los all1igos dc la familia hablan
con dcscollsuelo del porvenir de la criatura infurtllnaoa.
Minorva no cecll'J'ia el puesto o. Himeneo sino
rilando el alul1llto ('stllvi,'~e preparado por el desarrollo
intelectual, moral i fí~lCO; de arrollo qne seria
natundl1lcllte medido pOI' el tiempo que r,e necesita
para la ensefia.nza i educucíon,-l'ara la mujer de los
veinte a los veillti"inco afios i para el hombre de éstos
u. los 30, cOl1forme al pen aluiento del grao filósofo
citado,
Entónces la I'cpro<1uccion seria vigorosa i fuerte;
la salud, la robu tez 1 la intelijencia formarian la mejor
parte en el patrimonio de los hijos; i la sociedad
1'11 vez de tener miemhros endebles, estultos i enfermizo~,
los teudria intelijel1LeS, sllno , fuertes i robustos.
He leido en lIn célebre humanista, 1\11'. Bertier, que el
desarrollo intelectual del hon,bre no se completa sino
hasta los 4:2 afios. j Qué mucho, entónces, aplazar
la lplbilitacioll I~e la especie basta los 20, hasta
los 25, hasta los 30 !
VII.
No se me ocultan las dificultades que la planteacion
del sistema pueda tener, ya por la corrupcioll
de la sociedad, ya por el celo i desconfianza j I:J stifi cabIes
de Jos padres de fa milia, ya por la incompeten..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
EL PESTALOZZIANO. 213
cia de los institutorcs; pero desde el Hilo de 185S en
qne 111e vino el pen:I!', f~cu,n,da i opul enta.
~~os padres d? f¡lJll1l1U"tlt'b~'n aco,t:darse ele,que
sus 111.1.11-; sun tamblcn bUS bIJO", 1 los l,eJlslndoles J los
gubernallt('s ,deben pe~tiar qu~ la l11~I.1C~' furllla parle,
la llHís preCIOsa, la mas cura 1 la mas lmportaute ue
los plH'~lus. "
DUltamu, lS7Q.
ZENON SOl,ANO.
!""""'.".....~~!""""'''''!'''.....-~_''''''''!!'''''''''!'''''''''!'''''''''~_~'''''''''!'''''''''~~!'''''''''~
COMPENDIO DE LITERATURA.
POR N. SERRANO.
PARTE II!.
(Conlinuacwn del C{Jl'ít uto primeToJ.
136 Los argumentos son de zmw[;a o de nmZJlificaciún;
los primeros sirven para probar lo que se
anunció en la lJ/'opoúcion, i los segundos para pintar
la impol'tancia, la utiliuau la grantleza, I¡t pequei1ez,
la inutiliuad i en jencral cualquiera cuulidad buena
o mula que supongamos en el hecho o cosa demostrada
ya. La amplificacion es la parte mús usada e
importante del discLlrso.
~
IIai otros argumentos II anl[ldos el e autoridad, en
que se prueba qlle una co 'a es cierta o falsa porque
así lo dijo tul sabio o tal santo. Este argumento es
útil i aceptable en muchos casos, 1'ero no e jamás
concluyente. La c'encia mouerna dice: " Aulo1'idr.¿d
es 1'a:::OI/. cuando la autoridad ticne Tazon."
137 Se llaman costllmúres oratoúas aq1lf'llos pasajes
del discurso que el orador emplea para hacerse
amable ante el uUlhtorio i para que se le crea veraz,
justo i de honradas intenciones.
] 38 Se llaman lJasiol/cs ora.torias los pasajes de
la oraciOll en qne se trata de mover los resortes de
las pasiol1E's UC los oyentes, para prerarnr su pspíritu
en favor de nuestras ideas i obligarlo a obrar en el
sentido que le indicamos,
]:3D La peroraciull es la parte del di curso cuyo
objeto es c011lpen liar lo que se ha probado, re·
alzándolo con cOllsideraclOlles que llIuevan los sentimieutos
i con flgunls patéticas que uecidan la vo·
lunt[,d.
1·10 En resúmen: " COllvou.:er es probar al en·
tendimicnto que uua cosa es verdadera o fal a, buena
o mala; Zicrslladir es Jeterminar la volllutucl a que
obre en consecuencia de este COl1\'cllcimiento."
CAPITULO 2~
DlVISION DE LAS ORA ClONES.
141 El que habla al público lo hace para tratar
aSllnt08 Je I'l'lijion, de política, judiciales, o pcrsonales;
i de ahí se dedllcc la di\'isiull de la uraLoria en
las Clla tl'O j I~ Ill'rus sigu ientes: sagrada, lJOliticll ,foTense
i drmllsfrlltim.
Los clis['11 I'SUS 1'11 CJlle re tratan místicamente aSlll1to,;
de Helijioll se lI¿unan omrioll c,~ sag((/dlls; i entrc
e1lil8 plll.'dl·1I distiligllir"c e¡;(a \'lH'cies.
lI:..! ()ratlo/l (pUl' ¡Illtullulllusin), lirc('uJ, lihgnrias
i j"L'u!()lorias, las eJlte se dirijen 11 Dios o a los
Sll:¡tOI'.
11;1 SrrmoJl, discnnw )'(' li.iioso dirijil10 al pll('b10
pOI'('l sal;enlote pan', COllvPl1cerll! 'dl'!a verua!! de un
tPllla i pel':uadil' al anditorio. Los flel'l1lUnes Ci1tóli('
o~ deben l'eUucir8e a 1:.. .. simple exposicion de los
dOglllUS i tradiciulles, plle ('tita relijion prolJibe a.rglllllCntur
empleando la raZOll como criterio pura
buscar la vcrJau.
Plútica u l¡omilia, Jiseurso dil'ijido a los fieles o
a una congrpgacioll especial, para explicar el Evanjelio
i Ihs reglas de moral crititiann. ,
Prédicll, t1iscurso relijioso sobre puntos de la BiLlia,
elltre los protestantes.
144, Oraciones políticas son discursos en que se
tratan asullto~ i cuestiones de Gobierno ante el pueblo
o ante una Asamblea, Corte, Dieta o Concejo
constituidos, o unte lns milicias activas. La oracioncs
políticas erall a!ltjguulllente más patéticas i hoi
son más razonauas, atendieudo al grado de civili·
zaeion ele nuestro siglo.
] 46 La Imprenta ha disminuiuo notablemente
el número de los oradores políticos, pero ha aumentado
mucho el número de los e crÍtol't's dc oratoria.
De csta suerte, el doctor 1II. l\Iul'illo, el primer orador
de Colombia si toma la pluma, no lo es cuando
toma la palabra.
l-1G Llál11anse oraciones forcnses las pronuueiaDigitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:214 EL PESTALOZZIA. -O.
da c1elnnie de un tribunal con ('1 ohjeto de que 'o
ab llclv:t o condell' a un intll\'idllo, ell un j\1i('io ci-vilo
crilllinal. Tuman tandJiell los 110lllUreS UC (lclIs/
cíon, de/t://srz i rt/r'ga/os.
En jelleral plH'oell di\ iUlrRe 10 di, cnrsos rorenI'e
en cZlcstiones da {¡rdlO i c/lestiol/es de clr.recl/O. De
hecho la ell ql)C se trata de averignar un 11\'c1l0 () su
3utor. De deru'!w la" ell ftlH" cOllocido I hecho i 11
autor, se truta de a\'eriguar si debe é,te ser abslI lto
o COlle1enauo,
147 Son o((u,iones dcm()sfmtll'l1,~ aqllellas ell qlle
8e alaba o \'itllpt·!':t la ucciollt· ° las per"otla que
las ejecutnn, i se dividf'1l II las !'>igllielltes eh e':
P(l/ujírico, Elr!J',o, J/ll'I'Cfim, rÚ/I¡lcrio, OracionJií!/ebre,
Gratulotorills, Ir
l l~'~l
14.' PUI/ljírico, di"cllr o ell r¡IIC se a1aha a una
per"onu, viva o llllll'rta. pUl' . u' \)IIPI13 El fundol1lento de to(1n ciencia e DIO~,
concl'lltrncioll cr"rna de toda belleza i de toda VAI'<
lar! ab ollltU., :::;ill la idea del :::;(>1' Oll1lliciellte no sc
concibe ól't1ea ni \. nhicl, silJo COIl1'I1. ion cumpll'ta dc 1
hechos que sClltilllOS t.ill, qno tengan razon de S<'I'
1:3-1 Las artl'S son lelllprc lo' prillcipio de algllncl
ciencia al'lieallo' a la práf'tica; como la urquitt't:
tura, que e la aplieacioll dc la jr'Olllctría, la mecánida,
la quimica i ht fisita a In construccion de casa
] n:1\ io". _
155 Didden e las cicnci:ls en dus grandes rama
: on'o/~jic{/s, las «Ile
t'ales las (pie tra.tudcse bajo ste Hombre touas 1M; obra
didácticas e11)'0 objeto es iniciar ell lo principios
de Ulla. cieneia ° de 1111 :Irte las p(·r. olla qlle
.uponcmos cal' 'Ct'l\ tle conocilllic Itos en 1.\ materia
{lile se va :\ tratar.
1GO La. ciencias pueclpll el1R{ iiar.o por el métoclo
([l/fll ífICO, de. COlllpollienJo pI todo ram stucliar
'IIS parte' . epa rad aItll' 11 tl' ; o pUl' el mNodo silllhiro
forlllalldo 1111 todo de conocido con parte: conocidas.
] () I El método rrZJ/lsifiro COI j. te CIl pr' ('nt r
\lila c, 'po 1 'ion de In ciencia d\' d sus primero. el('11ICIIlo
- hasta Sil" úllillla aplico dom": IllPtodo que
adolece uc! d,·fel'to 'lIltipecla .. illlple~ i
I'oncretos que el nllllllllo conoce ya, rara rClllOlllnr.. e
oradulIlmcnte a lo principio ab~tractos uc la ·iellcia.
a quc pertPIH'('cn.
E. t· ::¡i,;tt'l1la Pe .. taluzziallo e el úllico filostÍÍlco
i fUlIda(lo 'n la naturaleza hllmana.
l(j~ TU tratarlo elt'llIl'lltal {L~be con ultar i e tnr
de aCllcl'llo no CUIl lo. CUllllélllliellto' del autor Ili los
prineipio ab·tr"do,; de la cielleia, silla con el estado
de de~arrollo en <¡IIC se supunc la Íntelljencia el 1 ni¡
jo, El c:::tilo de t'.to tratado dcbe ,01' castizo, sencillo,
natural, i sobre todo extremadamente claro. Es
nutahle a e:tc n:!:'pccLo qlle 110 huyamos vi~to basta
hoi un tcxto elclIll'utal de Gralrl,í.tlca ca telltlnn. que
no tel)~a <'n su primera hoja por lo méucs ,"cinte frases
i palabra de oscura siguificacion para. niüo' principiantes,
n,A'lADOS ,lA.Jf 'TRALE •
1G3 Est¿ nombre e. peciflca las obras didácticas
en qlle I autor se dirije a persona' que poseen conocilllientos
elemelltales en la luatel ia UO que se trata.:
se escribell e pecialmente para los lIlae tros (majist
r), de (101100 le~ "iene I'll nomhre, C01110 10 llf\cf'n1(\s
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110 otros actual mente cscribicndo este lO COI11 pendia
de litcratura."
El estilo de e tos tratados cs ménos claro rclativamen
le, pero mús preciso i prof'unelo.
J G4 Deuomlnuuse jillldamcll{os u obras fUlluamentales
aqucllas en que se anuliwl1 i demuestrall
los principios IlIÚS profundos quc sirv ' 11 ele ba;;e a las
ciencias. Ej : "La sUllla teolójiea de Santo TOlllllS"
i "El Aljebra. (le Pombo."
1G5 Dcnolllfnunse guias los tratados didácticos
majistrales cuyo objeto e dirijir al muestro de escucla
o de tallcr o oe otras profm;i01ws en el <'jt>l'cicio del
nrt-e a que se baIla dcJicaelo. Ej:" La guia tlel Arquitecto,"
La guia pura la enseüanza tic la lcctunL"
&::
J üG El Dicciollll1"io es un libro o l'ejistro, alfabéticamcnte
ordenado, de las palabras usuales en un
idioma o en ulla ciencia espccial, con sus d ~fil1ic iollc s .
Ejemplos: Diccionario ca:;:tellano, DiccionlHio ele bo·
tánica, Diccionario de Historia i jeografía &~t
El Ponlb:ico cs el diccionario de todas las paln·
bras, !tICUCiUllCS e peci¡¡les i modisllIOs ele una lellgna.
Vocuól/lf/rio es una esrecie de diccionario reducido
cn que se tlcfiucu al lin de un libro las palabra
empIcadas en él.
Olusario es un vocablllario en que sólo se e~Jllican
las palabraf3 i frases de oScura siguilicucioll empleadas
el1 UIl libro.
lG7 EI/cic/ri/lctlia es un tratado lllajisLral CIl que
se trata sotJleralllen te de todas las clcuci¡¡s a la \ Pí:.
( CUlIlin/llIní).
FORMULARIO ARITMETIGO.
])urn In I"pi, la
R=S-<1 formula para la suma es esta:
S-U a
R= ... S=R=
__ • 1-1'
(ContlnunHí.)
2t¡)
o LOS DOS PLEBEYOS.
( COlltilluncion d,l ClI]>ílulo IX. )
Al siguiente dia se dc!"pidió Ricardo de su padre
adopti,'o, bajo el pretoxto bil'1I (illjido de que 1111 ncgocio
I!llpOrt:lllte le llamaba al Socorro por UIl par de
tilas.
Uel Socorro escribió :l Sl1 padre E",ni:to una cal'·
ta mui afectuosa pero mui trüae, pint{llldole el e~tatlo
de su a!tua I cl lllOtll o quc le obligaba a apartarse del
EstaJo: le recomendaba a Paulilla de mil manera, i
le han a mil prc)Juesas tic amor i de cari.lO. E.scri.
bió talllbiclI a Paulilla ell el IlIislllO sentidu, pero COI1
mayor fuego porque al tnl' es de la hCrll1:lllu descubria
SlenlJlre a Sil a 11 Hit 1te j i cscribiu por último a dOIl
Florentino haci é udolt:: las 1I11"lllaS explicaciones. ~Iás
trallqullo entonces cOlltinuu su luarcha para llogotá.
a donde se tliriJia.
Felizmentc ellcontro IlIlli pronto ocnpacion lucl'ati~
a ell aquella ciudad, (lne" a IlIs sl:'i~ ellas de Sll
llegada se le confió la tlirecl"loll de tina imprellta i
cu"tro clJas despu. ·s se encargo de clos c!,\ses de 10'1'
telllatlcas ell nll colC'Jio privado ele ,·arolles.
CII:ludo Paulina supo el Vlllculo que a IIn tiempo
quc la ullia ;¡ UII herlllallO paterno la lH'paraba ell'llIa·
11I('llle del all¡'llltl', sllJtJú algo tle la dcse"fwraeioll que
tallt\) habia :lwl"lIlelltado a l'kardo: pero dos t.ora~
de 1'lI"h ,1 lJasluroll para tralllJuili/.arla j ;;u co\"m.oll era
nua ruell!l' Ilblllltlalltl:-lllla de afl'CLO ¡ese afeclo habia
dI' sl'r I1l'Ce":lrJalllL'llll' para Hlc,lrdo. i"o po(.lJa dedicar
a :-tI herlll,lIIo todo e CilJ"lI\O (lile n',;er\"aba p:.ra
sil p"po"o? a'l lo cn'yo p/la I'n.'1I l".\lId,l\O,;;t illocen,
ia i IH)J' e80 quedo d,·"dt· hll'go lI·,lllqulla í s;¡ti"fecha.
~1.I:; t,lI'de, al I('er la,., cal t,l'; de fuego de .'tI hl'l"Ulil 0,
1'1111)('1.0 a cOOlpreudcr 1,1 tldl-I"l'IIC·I.l cutre el herul.lllo
i el esposo i culol1ces (,fllpt'wa sufrir.
ll¡cardo cscl'lbia ccill ¡"n'Ctlelll'la a ~\lS dlJs padres
i a "ti hel"lllUlla, pero CII las cnrt'l~ a <":::ta se traducía
tll,ís el rllq~o de tilia p¡¡,.ioll f;lla llllt'lIte cOlltral"lllda
(ltle el e,lrillO apacible del ;lIl1or fraterllo. Enviabales
ell toda oCll'Siou fa\"()J'able !Jl'rlllo"os i Iltiles regalos,
que cOllseguía con sus al1ol"l'o", fruco ' de lIlIa severa
eco uo ll1 ía.
.l)e estc modo pasó todo el allO de l865, a cuyo
fin, el lel dI' diCIembre, rccilJio la 1I(,ticia de la mue/"te
de Enlristo, JIIHicla cruel í dc,.:gal r¡ldora para 1'1
cora/.UIl de UIl bnell hijo; tn' jllta i st'i" horas pa:s¡>roll
"iJl que ltiCeJl'do hablase él lIadle Jli pellsara en liada
ni tomara nlillJl!1110 a/gulJo. Il l1tc plCllsa CI1 Paullllil; piclIsa que es su
hI'I"IIHII];l, quc ella ha qlledado sola, enleramellte sola,
si él 110 va a plolejarla. La llld)" Hlltlgua se renueva;
sil amor yil adOl"lllecitlo re\i"e vigoro~(} j pero la IlH ha
ha cambiado tle aspecto porque allOra combate <:/ anllIl"
("ollU'a UII afeclo i ('O lJtra UIl deber. El deber le
II¡¡ma I le Ililllla COJl III:Jelll"le resolvia a partir i empezaba ni pUlltO
a acomodur sus baúles: média hora de~plH's retrocedia
en su resolucion i su:>peudia los prl'puratiyos de
,'iaje.
A los diez i ocho dias de 11aber recibido la caria
en que Paulilla le lIoticiaba la muerte de Eval'l, lo recibió
otra cilrta en In qlle le haCia cargos por Sil ::lparente
despego, que ella tC;lllaba ya por falta de ca/"lílo,
i álltl jlJ7p,aba que algull:t bella bogotana era la causa
tle que Ri( ardo no e reso/\ iese a abandonar aqurlla
CIudad, La Illujer es tallto más celosa cnallto má) ama
j i aunque Paulind 110 t!lyiesc yil el mismo d~'recho a
la posesioll au"olutu del corazon de Ricardo, traslucia·
se aqllrl ~elltimlelllo eH las qut:jas amarga" que su cal'·
ta con te lila.
La lll!Sma carta llevaba nna postdata, escrita a íd·
tima hora, con el fin de contarlr que el Padre ~olis
cura de Arbélas, acalJaba de morir por dcno de UIl
ataque apoplético que lo mntó ell tres horas. Esta JlO·
ticia hiw recordar a Hicardo la cOlldicioll bajo la cual
le habia coufiado Paulina la nl.,todia de un relicario
dado por clla ell prenda ue un juramC'nto de alllor y
que él cOl1sel'\'uua ('011 respetuoso cuidado. Qué le
impedia ahora examillarlo? era un M'creto de familia,
pero era secreto dl';;\I hermana, i adcmás ella no le
babia dicho qlH' no lo abriera silJo que 110 debian hacerlo
miéntras ,,¡,ieran Evari,tl i el Padre ,'oh..;, Re·
solvio Jlues nbnr aquel misterioso j'elicario, sin es('r(1
pulo de su ('oIH:icllcia pero COI1 ulla emociou malli·
tiesta [lor un preselltimienlo iudefillido de temor o de
esperanza.
Eran las cinro de la tan.le cuando empezó a rOIl!·
per la cubierta de seda de aquella extraíla reliquia:
mas por efecto de la emo('i-JI que le dOlllina[¡a pareci,-,
fe que le falt luall el aire i la luz dCIJtro del cuarto
donde se hallaba i I'e>,o" ió ¡;alin;e al jardill (Iel patio
(le la casa; rOlas ya las cubiertoS hallo dentro una
cuartilla de papel e&<'rlla toda en letra no mui bucna
pero sí bien clara, C0l110 que era letra de IIIl1jer. Ri·
cardo leyo aquel eSl'nto COI1 sutlla ansil'uad i temblo·
rosa ellloeioll j i cuando IlIlbo lcrllJlnatlu resaltó ell
BU fisollOlllla una cxprcsioll talJ nrarl'ada dc extraiia
alegJ'la que UIl COIII)l;;posa de E\'arist~ Mm:.
epI, cOtlOeiPIH.lo qutl la (>llf,'rll1pdl,d que tl'llgO II1P 1m (j{' qUIInr
pronto In. viua, quiero dPjill' a mi querida, hijl\ h\ rulueion
do sccretos llcontccillliontos quo tan ucsgradll\dll mc han hecho
CI1 10b últimos 14 liños ele mi viua, Sabe, hija mia, que pI
bPmillOl'bta Holi" logró s('ducirme infumen1Pntc nLliénu,),;c do
la 1'plijinn i ,o confc~6 todo a mi madre, la que qUiHO
rpmcdinrlo todo haciélldome ca"'-'lr con Evurihto; ppro sp mo
hizo mayor cl'ÍlIlen eugaiillrlo, i le confpsé a él ~ol>l el estado
('n C¡1111 me eneollt1'lIbo; 1'('1'0 EvariFto por sah'al' mi h"nor mo
ufl'l'C'ió hocer cl pa!'pl do \,~po~o i <1e padre ¡que vi\il'inmof<
como olllig(j~, CllJl~iaera hija cuánto tC'IIP;O quo ngrnd('c(,l'lo
n. E\ari"to tan bU('!.HI IIccion i (,ulInto debcs Ilgl"lllh'el'le tú,
]llll'S ba hecho la" ,",'ce, de pndre tuyu i te 1m qll<'1'ido COIIIO
hija pr"pia; r('euénllllo Riempre con amor i gratituu i ponlolllA.
iL tu Y(,l'daucl"/l patln' quo me hizn tan de~gr(Lcioda,
Con facilillad Imllnrás In razulles por qué no he qUPl'ido
que ~l'j1u~ .'~to ánt('ti do '111{\ mu('rull tu!' dos patlre5.
Lo tlemils de mi hbt[ll'in tú lo ~obe8, PNuóllumo tnm·
hiC'll á mí y JlO ol\'id('~ ¡IUllca á tu amante madre q1I0 111111'1'0
dCticnudo llue st'as l:iielllpro yirtuosa y muí feliz ..•...•...••
Al'bélns, lO do febrero do 183!).
Pastora Eri=aldc.
El lertor recordará ahora las circnnstancias qne
acompaiíal'oll rl matrimollio de aquella 1IJ0crnte llllJl'ha('
ha, dpsplles madre de Paulilla, i comprenÚl'dl
tambiell la blllldad i la Jloble'l:} admirable:> del eOr;l'I.011
de Eva,.isto, i la I'a'/.OII por qué el cllra Soli$ dejaba a
Paulilla heredera do sus blelles bajo cierlas COUdl'
ciolle~.
nemos pues hallado a nn hi.io del I~nebl.o que dedica
la mitad de Sil vida a ejecutar en silenCIO Ulla ac·
('IOIl de DOlluad hel'óica que Illuy pocos homurcs sao
brian imitar.
(Conl inua rú. J.
CUE.'TA DE fiUSCRlClO~E.'.
1:1:( 111100: $ :)
1'icl//1I dd número Z.}, ....... . 4tH ..
DC'l Flpiiol' V, <101'. Bnrrn,;o ........ (n.ipnh') .. . 5
Del S"CIOl' Eudul"(I J..,.pi\'a .. _...•..... (ojeut'ó
) ••• lO
lh,ll'r(lf"~lIr 'l'rillilllllll'C'l'lIltu .. _•... (;¡jl'lItP) .. . ..¡
])d I'l'lIf"~lIr Luis \'úrgu~- ........ _ .(iljlJutl') .. . K.
Du ,al'iu~ bu~críto\'c~, .. __ ... __ . --. __ ... -- ... . W
Pasan ...... 507
GAI';TADO:
Vienen del ti umrrO 25 .•..•...•.$ 5:38 ·10
En Imprcsiones (núnH'\'Oti:!G í 27 ) ..•.• _...•.... :';7
Eu U[\lStOS de ojl'lIcia i e:;criturio (id) ........• _....5 (j(}
Pasan ...... 5 1 00
lb oparecio.o la segunda série de esta impOl'tllnto publicaciou
l1estillmla a Jos nillos. .
LIL ~éric de l~ llÚmCI'Oti yaJe sesenta centavos: cada lllllllcro con·
ticuo ocllo piljillllti. , ,
La baratnrtL 0.0 este pcri6dico i el estilo claro 1 sencillo en que 80
halla n'tlactado, lu pOllen al alcance de todos. , '
En Kalltalldel' ]lIwdt'u lUlJlIU'tit) snscriciones ('n los Rlg\l,I,enl~s 1',11ntos:
Bucur:1U1ung'a, ricdcCllCtitl\, Socorro, l'aml'lo~la, SUIIJIl, llolltlablt1Jlct\,
Jil"on i J:iuüitll, dUUlle hui njencias establéclllas.
~
SOCOlmO,-DIPllENTA DE SAXD.~LlO C.\XCINO,-lS7G.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pestalozziano: periódico científico - N. 27", -:-, 1876. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684719/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.