•
SEIIIE 3~ (!;$bbo he anbn'bcr.-,Socorro, mallO 2' '¡)c 187G. .NlJ¡t • ~~.
... -. ,~ ~ El est ZZ•la • sOLO LA CiENCIA, DESARROLLADA rOR LA n.AZO~, PUEDE DAR AL HOMBRE EL co~ocnnE~TO DE LA KATURALEZA 1DE DIOS.
( .
Director: N. SERRANO. ~ P d .. 1" l' b ' . , . . ~ Colaborad,ores : L~s Ill!embros e agoJla, e]IS aClOn so re lDstrncclOn, lIteratura, hlstona, matemáticas, canciones ".
do la. Socu;dad D¡dáctu(¿. '
Bogotá.
:Bogotá.
l3ogoti.
IJucaramnnga.
Cipaquirá.
Cármen.
Concopcion.
C"l'l'ito.
Chinácota.
Chiquinqui1'l\.
Guabatá.
J usus María.
AJENTES DE ESTE PERIODICO.
Proflotlor Romualdo B. Gunrin.
Profesor Sixto Guerroro.
Señor Jouquin Ponce.
Profesor Marco A. Bartoso.
Profesor Jacinto Bornal.
Profesor Antonio Guerrero M.
Profesor Scipion Montuños.
Soñor atividad Menéses.
Señor J. Gregario MeDdozl\.
Profesor Josus Cnmargo.
eñor Ricardo Alvl\l'cZ
SOl1or Joaquin MullOZ.
La suscl'icioll semestral "
veinte n\ÍltlT(Y'os, vale 2.
Ocnña.
'Onzngn.
Pic-dccuestl!..
Pamplona.
Pucntennciollal.
Snlnzl\r.
Sílos.
SOl\tá.
Simncota.
SOCOl'l'o. (Dpmento.)
r'luja.
Vúl<,z.
Zapatoca.
Profesor T/llIS Várgas.
Doctor E~téban Eslanl.
Profesor Triuidad Peralta.
SPl'iOI' Prancisco E. García.
:Sei'ior José Leon Ortiz.
Profesor Rodulfo Vega.
Sciior Loocudio Gnmboa.
Doctor Eudoro Leiva.
Pl'ofesor Félix F. Noriegu.
Seiior T(lmas Várgas.
Señor :\fanuel Antonio Serruno.
Profc~ol' AllunÍlls Cote.
Señor Uafaol QuijaDo GÓmez.
==
CIENCIA PRAtTICA.
Coutinl1ucion).
Cada colombiano sabe pO'r propia experiencia
que los colejios han sido inútiles para el
l>rogreso industrial i artí ico del país, en su
mayor parte; i vamos a emostrarlo.
Tomemos, por ejemplo, la ciudad del Socorro,
capital del Estado de Santander, "el libérrimo
i floreciente Estado de Santander que
marcha a la vanguardia de la civilizacion de la
República i que pronto llegará al emporio del
progreso i de la gloria que merece ocupar en la
jerarquía de los pueblos civilizados." Dicha
ciudad tiene diez i seis mil habitantes de los
cuales habrá quinientos que sean ilustrados, o
el tres por ciento. De estas quinientas personas
ilustradas el noventa por ciento son inútiles
para el progreso industrial i artístico porque
de estos ramos no se ha enseñado en las escuelas
i colejios. De suerte que en diez i seis
mil habitantes de un pueblo civilizado no alcanza
a haber cincuenta hombres que apliquen
la ciencia a la industria! 1 despues de estudiar
mucha gramática, jeografía, historia, jurisA
prudencia, teolojía i filosofía en los colejios, resulta
que carecemos de artesanos, i a veces no
se encuentra quien haga buenas una mesa, una
máquina cualquiera de fierro, ni hai quien apliqu~
la ciencia de la arquitectura a la cons.
tl'nCClOl1 do ca 'as, puentes i caminos, ni hni buenos
fabrirantes de p. n, jnbon, velas, aceites tintas,
c~l'Ycza, fósforos, lienzos, sombreros &~
E 'to sucede 611 mayor O menor proporcion
en todos los pueblos del Estado, de este Esto. ..
do que" no tiene hoi ni un buen camino d> herradura
para marchar por él a la cumbre del
progreso. "
La civil!zacion no ha penetrado en el fondo
de la socl.edad, pl~es la parte ilustrada no
alcanza al dIez por CIento, i áun la mitad de
~sa i!ustraci~~ sólo ~irve para discutir en reli.
JlOn 1 en p~ILtIca IDléntras que los artefactos i
los comestIbles suben de precio dia por dia,
burlando el progreso, por falta de brazos i de
ta~~ntos ap1i?ados a ~a industria, o por sobra de
leJlstas, de lIteratos 1 de comerciantes l'evendedores
i de vagos.
Las "aspiraciones patrióticas de muchos
b.uenos ~]Jos del Es~ado quedarán satisfechas,
SI el gobIerno ol'gamzara la instruccion bajo un
plan semejante al siguiente:
ESCUELAS PRIMARIAS:
Sistema Pestaloz::iano.
Lfctum,. analizada i comprendida para que
no sea un~ slmI?le pronunciacion de palabras.
Escntum ~ ortogmfía.
Gmmática práctica, sin texto.
A1'itmética razonada i práctica.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. 170 EL PESTALOZZIANO.
Jfogrnfia, la. neco aria para di. tinguir unD.S
T aciones tle otras i SllS prouucciones.
Contabilidad con perfecciono
Cauto,
Jeomftria, diseño lineal i d¿bujo de perspectivo;
estudios inc1i p nsables para cm artesal1o.
F1Siol i química imlustriales.
Uohíllica.
JZdUuJn, el Evanjelio explicado.
ESCUECA ~OJUIAL DE ARTE.
Pollria. situarse en Bncarnmanga, porque
e a ciudaclpresenta. facilidade~ para. la consecusion
i la introduC'eion de útiles i materias prima
. i para la ,"enta i consumo ele los pl'odnctos
de la Escnela.--Orga.nizaeion al Pl·inci pio ~
Un di1'ecto2' santandereano.
Un Pasante sautamlereano.
Escuela de carpintf1'ía i ebanistería, con un
Profesor extranjero.
Escuela de !terrería i fundicion con un Profe
or extranjero.
Escuela de a1'quitectura eon un Pl'ofesor extranjero.
Algunas industrias accesorias.
Alumnos pensionados, obligados con fiador
a hacer curso completo en algun oficio hasta
obtener Diploma i a enseuarlo despues a otros
jóvenes en el pueblo donde fijen 11 r' idencin..
Ola es de inglés, jeometia, física, qUÍlllica i
mecúnica.
Podda con. truir e un local adecuado para
la Escuela. normal de 1\.rt~, haciendo b aura
de arquitectura, carpintería i herrería los mi mas
alumnos de estas clases, bajo la direceion
del respectivo Profesor.
PresupuG to anual, 12,000, de los cuale
es probable que dará la mitad el Gobierno nacional.
Es esta una bellísima esperanza, cuya realizacion
pondrá al E tado en la via del yerdadero
i útil progreso de riqueza, paz i moralidad,
a cuyo santo i benéfico influjo "el libérrimo i
floreciente Estado de Santander marchará a la
vanguardia de la civilizacion de la Repú blica i
llegará pronto al emporio del progreso i de la
gloria, que mm·eco ocupar en la jerarquía de
los pueblos civilizados. "
N. S.
COMPENDIO DE LITERATURA,
POR N. SERRANO.
[Continuncion.]
CAPITULO IV.
114. Hai en castello.no una especie de estrofas de
7 versos conocidas con el nombre de seguidillas, .que
son seguramente la más dulce de 1~ formas métncas.
Consta la spguidilla de un cuarteto o redondilla menor
i una tercerilla, asouantes el 2
o del viento trajo a sus oídos unaSBr¡sacion sonora
que sentia Po.r la primera vez i cuya causa conoció
ser la rama que veía. Maquinalmente, se asercó a ella
hasta to.carla i eotónces otra sensacio.n más vigo.rosa,
!lo.bre la epidérrois sentida, le hizo co.nocer que ]o.S
cuerpos ex.terno.a eJercian contacto sobre el suyo. i
que eran \ln obstáculo a su movimiento. :La rama
co.ntenía algunas fruta cuyo perfume afectó agradablemente
su olfato; i Po.r el in tinto del apetito las.
llevó a su boca, sintiendo entónces una, sensa.cion so-o
bre-manem agradable como lo era la del gusto.
De este modo el primer ho.mbre co.noció las sensacior¡
es cone poudientes a lo.S cinco sentidos i ~or'
ellas tuvo los primero.s conocimientos Robre los o.bJe..
tos del mundo externo, conocimiento que nunca llega
al alma sin la intervencio.n primitiva de alguno de
los sentido.s corporale '.
El hombre no distingue los objetos entre sí ino.
por las cualidlldes el ellos, que son las que le afectan:
e tus cualidades las halló diferentes i pensó en
darltl8 diferentes nombres a los diferentes cuerpos en
que las encontraba; i llamó al un objeto árbo.l, al
otro piedra, al otro sol, al otro c1elo, &~ De esta
manera se formaron lo.S SUSTANTlVOS PROPIOS.
Notando luego. el primer hombre la semej~nza i
mui Po.ca diferencia qU\J existe entre varios obJ~tos,
dispu o que un mismo no.mbre los de ignara, 1 así
lIam6 a uno o.bjetos dedos, a o.tros aves, a otros astI'OS,
con lo. cual se formaro.n los SUSTANTIVOS COMUNES,
los cuales por precisio.n tuvieron ya NUMEHO
PI,URAL.
N o.tando el primer ho.mure las ífer~ncias rela~;,.
vas al sexo que distinguen a lo.S animales de .la n:1Sroa
especie, inventó una palabra o una termll1aClOl~
tliferentes para indicar la hembra de los animales; 1
dijo: mujer, grtllina, vaca, gata, teTnem, loba &~, i de
este mo.do se fo.rmó el JENERQ DE LOS NOll1BRES.
Vió el primer ho.mbre que los cuerpos presentaban
a sus sentido.s diferentes cualidades i que eran éstas
las que co.nstituian sus semejanzas i diferencias,
únicas que le hacian distinguir la existencia de lo.S
cuerpos, i vió que dichas cllf\lidades so.n inherente~ e
ioseptLrables del cuerpo. que las tiene; i entónces Jl'1ventó
a un tiempo un nombre para la cualidad i otra
palabra para expresar la íntima unio.n entre ésta i el
cuerpo, esto es, fo.rmó lo.S ADJETIVOS CALIFICATIV:OS
i el VERBO su TAN1'IVQ o la cópula, i dijo: úTúol ES
g ra nele, es 'Vejetal, es verde, es terrestre, es extenso, es crccicllte,
es COlllpuesto, es secaúle, es risiMc, os oJoroso &, &.
B J
- -
l
R
e
R
E
--S
A
U
-
A
-
e
L
l
A
A
T
A
T
....-A
R
S
-- O
R
S
-- O
R;¡
-01
n-¡
-0\
~R.I
A
A
N
A
-A l
L
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIANO. 173
Viendo luego que las cualidades de pesado, delgado,
talljible, aLto &~, las encontraba en vario cuerpos
mui distintos, formó palabras que expresan la
cualidad en abstracto sin localizarla en UD sujeto determinado,
i dijo: pesantez, delgadez, tanjibilidad,
alt1tTa &", es decir, formó los SUSTANTIVOS ABSTnACTOS
CUALITATIVOS, los cuales se derivan siempre de una
cualidad ooncreta, que es como decir inherente a un
objeto.
Adan pudo ver intuitivamente la diferencia de
dueño que existia entre los ojos de él i los de Eva,
por ejemplo; i para expresar esta nueva idea de pertenencia
invent6 las palabras mis tus &n, o sean los
ADJETIVOS POSESIVOS, los cuales no nos expresan cualidad
del cuerpo, sino relacion do posesiono
Del mismo modo pudo notar la. diferencia que
resu1t~ de la distancia de los cuerpos a la persona
que habla, i la expresó con las palabras este, ese, aquel,
Q sean los ADJETIVOS DEl\IOSTRATIVOS.
Luego, para hacer notar si hablaba de un objeto
conocido de antemano o de uno cualquiem, formó las
palabras él, la, uno, 1¿ntl &~, que son los ADJETIVOS DE~
INIDOS; con los cuales pudo. decir: lo, mujer
cs seductora; ?ni cuerpo flS alto; esta mano es tuy(¿.
:Más tarde veria Adan que era mui dispendioso
formar una palabl"a para nombrar cada ca.lidad de los
CUerpos que iba encontrando, i resolvió inventar la
terminacion de jenitivo o más bien la preposicion de
(única que expresa que un nombre es complemento
de otro), i de este modo pudo calificar un s\<.lstantivo
COQ otro sustantivo, diciendo por ejemplo Toca dc
piedm, frcnte de hombre, en lugar de roca pedrosa i
frente ¡¿¡anana. Inventó poues la. l'REPOSl ION DE, que
'~udica relacion ent~e dos nombreR.
Despues de repetir por algull tiempo e ta. frase:
ellwm¿re es mortal, pensó al fin en poner una sola palabra
que comprendiese todo el atributo de la pro posicion,
i dtjo: elltombre lIHiC7'e, en donde la palabra
muere, !lignifica lo mismo que cs mortal; i como está
reemplazando a un verbo i a un acljetivo, ha venido a
llamarse ~ERVO AD,JETIYO.
De este modo se inventaron toCtos los verbos adjetivos;
que son todos, con excepcion de los tres verbos
su tan ti vos ; como Cl'eció o filé cJ'eciente; c71iJenlet;
crá °serú t'C7"de, &a•.
Todo verbo adjetivo se puede de componer en
adjetivo calificativo i cópula; i por eso pueden definirse
de este modo: verbo sustantivo, es la palabra
que expresa la union entre el sujeto i alguna de sus
Cilualidades. Verbo adjetiL'O es la palabra que expresa
Iillatri\,luto de la pl'OpO icioll. VERBO es la palabra
que indica las propiedades de los objetos.
Adan decia, por ejemplo; esta mi mujer piensa,
esta mi mujat' ama, esta. mi mujer engaüa; i cansado
de repetir el sujeto, resolvió inventar palabras que
sustituyeran a un sujeto para evitar su repeticion, i
form6 LOS PRONOMBRES de primera, segundá i tercera
persona, pudiendo ya decir: mi mUjer piensa, ella
ama, ello. engaña.
Despues de que el primer hombre tuvo idea de
los verbos adjetivos, o sea de las cualidades pu estas
en accion, quiso inventar una pillabra que indicase
esa accion en jeneral sin localizarla en ningun objeto,
i ent6nces dijo: accion de amar o ser amante,
que se llame amor; accion de moverse o ser movible
que se llame mo'vi17liento; la accio~ de scutir, que
se llame sensacion: esto es, inventó los sustantivos
ABSTRACTOS, VERBALES, como 'razonamiento, cuntar, ver,
creacion, esperanza, dolor ~
Dijo Adan: La t01'tuga camina; más fuele preciso
ya notar la diferencia en el modo de caminar de
la tortuga. i del venado, i lo hizo inventando una palabra
que modificase i explicase la significacion del
verbo camina. aplicado a la tortuga, i dijo: la tm'tuga
camina C01/. la cualidad que se llama lentitud.
Inventáronse pues las pTepocisiones de ablativo, que
indican la }'elacion entre el verbo i el nombre que ID
complementa: por ej : llora. con ficcion; sube con tardanza;
espera en este luga1'.
Más tarde se puso una solllt palabra que en varOas
ocasiones sttstituye a las dos que complementan
al vervo, i esta palabra se llamó ADVKRDIO, porque
modifica al verbo: llora finjidamente; sube tm'de;
espera aquí ~.
Los advervios, las frases adverbiales i los complementos
ablativos desempeñan pues el mismo oficio.
Ya podia el hombre componer frases de cualquiera
especi~, pues tenia las palabras que expresan
el r.tributo. las pala.bras que modifican el sujeto i las
palabras que modifican al verbo. Mas era preciso
unir esas frases unas a otras para que formasen un
discurso de partes unidas; i a este fin se inventaron
las CONJUNCIONES, palabras cuyo oficio. es rela.cionar
las frases i oraciones entre sí.
Por t'lltimo la necesidad de hablar CDn tnpidez~
porque así le exij ia la emocion interna del á11lmo, hizo
que inventasen las interjecdones como ai, oh, }wm~
que son palabras elípticas que encierran uoa frase
completa.
De este modo debió ser como se inventaron las
siguientas cla es de palabras:
l CJ El sustantivo propío
2? Sustantivos comunes concretos.
3~ El número plura.l.
4~ Los tres jén.eros.
5? Los adjetivos calificativos.
6~ El verbo sustantivo.
7~ Los sustantivos abstractos cualitativo&..
8? Adjetivos posesivos.
9? Adjetivos demoEtrativ06.
lO? Adjetivos determinativos.
11? La preposicion de ,ienitivo.
12~ El verbo adjptivo.
13: Pronombres personales,
14'? SustantÍ-\l'os abstractos verbales•.
15° Preposi.ciones de ablativo.
1611 Los adverbios.
17Q Las conjunciones.
ISO Las inteljecciones.
Estos jéneros de palabras fueron reducidos poSo-'
teriormente a siete clases) cinco de las cuales son
partes de la oracioll, i dos son partes del discurso.
Agregamos ahora que por una razon semejante
o la que incluyó para inventar los pronombres se han
inyentado mús tarde las palabras lIamada,s FEL~·~IVOS.
A í concebimos el desarrollo del pnmer IdIoma •.
( Continuará.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
174 EL PESTALOZZIArfO.
PAULINA,
o LOS DOS PLEBEYOS,
( Continllncion, )
Nosotros hemos conocido aquella mujer qUE' hoi
día es feliz i hace feliz a su marido; su conducla como
esposa ba sido intachable en concepto de su espo o
i en el de aquellos que de cerca la han tratado. Porqué
entónces se vió una vez en el borde del m4s horrendo
precipicio e') que I'esbalar pudiera la virtud i el
honor de la mujel' casada 1
Ab, era que alli estaba el veleit.lo o cora2Ol1 humano,
supremo director de la voluntad, Cuánta~¡ veces se
habrá. arrepentido aquella muj er de una illleucion criminal
cuyo solo recuerdo la horroriza! Los hombres saben
despl'l!ciar i maldecil- a la mujer caida i /lO tiellell
una palabra de recrimin acion para el hombre malvado
que la deshonra, La mnjer qtle cae por la pmnera
vez es una víctima del hombre a la que no podemo:;;,
sino con injusticia, apellidar criminal; merece COfllpasion
i nun proteccion pero 110 despreciu: un lIalndable
consejo, o Ulla proteccio ll invisible pueden hacerla
retroceder de la senda del vicio, porque SLl cora7.011
nacido para la virtud atieude siempre la voz amiga
qne le advierte el peligro. Miélltras una mujer pE'!"vertida
conserve algo del pudor de la \'lrjen de otro
tiempo uo debe desconfiar e de su correccio n'
Anudemos nuestra historia. Cuando el Jencral
Gutillrrez contramarcho pnra Bo~otá. en persecllsioll
d. Canal, que habia tomado aque ll a vi,\ en dlreccion
al Cauca a donde le llamaba A rb oleda, Ricardo se
quedó en Smirna porque un balazo recibido en el muslo
derecho le impedia montar a caballo,
Luego adopt6 la profe ion de comerciante en la
qne lOGró ganancias pecuniari as de bastante consideracion;
8U8 transaccione eran por lo regular elltre la.'
plan. de San Jo é i Bllcararuanga i con tal 11l0ti\'O ~I!
encontraba en está. última ciudad cuando la batalla d('1
26 de agosto ue 1862, ganada por el Presidente Salgar:
4!D ella tom ó Ricardo la armas accidcntallllellte
par. ayudar a los liberales, pero sc r etir(¡ apenas vio
concluida 101 batalla a las cinco d'! la tarde, .\quclla
bat~I1a fué para Santand er el fin de la terrible i cortosisima
guerra civil illiciada e n Giron el 7 de marzo de
17~: óe manera que la re\'olucion cuyo primer clloque
fu' el primer triunfo para el partido liberal, terminó
con otro triuufo a una legu a de dI tancia del
ponto donde habia empezado. Yicellte Herrera 1 Eustorgio
Salgar, dos grandes figl1l'as del partido liberal
i ámboa designados para ejercer e l I>oder Ejecllli\'u en
J8b9, 80n pues los dos polos de la s glorias de Sautauder.
Jeneralmente se acusa a Salgar de babel' tratado
mui inhumanamente a los prisioneros del 26 de agosto
a 1011 que lJizo fu ' ila" ca i en su totalid ad: sin el11ba r ~
o de que nosotros bemos tambien reprobad o e e excno
de rigor, encontramos dos circunstancia que ti enden
a excusarlo: 1" El enemigo ha bia dado e l ejemplo
matando a todos los que llegó a hac e r pri ion eros en
la primera hora del combate; 2~ En lei de buen a lójica
la represalia era de temersE', habida con id eracion
al asesinato colectivo que recientemente babia
tenido lugar en Arbolédas, desollando las \'íc timas a
pausas para que murieran lentamente, i pudieran comtemplar
en la ferucidad de sus verdugos. Hecho que
en vez de producir espanto en la sociedad, le arranc ó,
s eutimielltos de indignacíon i de venganza,
C.\PITULO IX.
EL SIJICJI)IO,
Qué ,alen los honore-,
La gloria vana,
Si el comz.ou 6e siente
Sin ('spcnmzns?
-Yivil' unuando
Es vivir ell ~ilcllCio
Dc,(' 'pcrnllllo !
AL! Trmr:LlN.
E tamos en el aiío de 18G3. La República, profun<
damente conmovida 'Iurante cuatro aiios por una terrible
re\'olucion política que hi~o cambiar la faz de
sus destinoR, gozaba aquella trnllquilidau intermediaria
entre la guerra i la verdadera paz; quedaban los
odios de partiuo i las últi~lHl, salvajes fruiciones ,de la
venganza, pero no se veIan ya los campo;;, cllbler~os
de cad{lYeres ensallgrelJtados con RU séqUIto de V IUdas
i de huérfanos llorando sobre ellos: lástima gr31!
de quc la humanidad no hay? encontrado otro medl?
para demostrar sus teoremas ¡ a \'~ces sus elTores p~¡'iticos,
sino es tronchando las ,,¡daR de sus propios
.Iliembros!
Ricardo habia ya llegado a oel! par puestos dlstinguidM
en la escala ~ocial. Habia sido Jefe del l?,eparlamento
de- ____ . 1 Dlp~ltado a la, Asamblea L<'J lslativa.
No OUbtalHe los brlllalltes trtllllfos que por su
talento i pOI' su valor militar habia obtenido en :u rápida
carrera política, desee hu ésta para adoptar nucvamellle
la profe::;iol1 de co·nerClallte. ,
}'aulilla C!ltre tanto habla pen! anecldo a l lado de
~\'ari .. \O su pnclre, vivieJldo IO 'J(leilt, mente del proúucto
del trabnjo dc ámhos, ]U{ts beJ'll,osa ¡mIl!; YlrtuO;;:1
quo llUlleil hnhia ya II('~au() a ' e:- ,re,:pel,~da de lo!'!
hombres perv('r~os, para lo rual Il~ula tnflllldo hallIdle~C
ella amal' a otro hombre, III slqUler, qne huble e Olla
hombre a quien ptldieGe amar,;e; Ricard~ i solo Ricardo
Il('naba su <:ol'azon; ,blo (,1 est 1ba SlelJlIH'e en su
memoria i en snR dulces Slll'ños de \'ÍI:jell ; él sólo enccn'aba
todas las ilusiolJes, todas la' a 'piracioues para el
porvenir. ,
Ricardo la am'lba igualmente: lillnporo él habla
pensado que hubieRe otra mujer 1'1l1M'¿ de am~r, o a
qtlien él pudic, e amar UIl sólo ill'lHute, Sn p~slon era
tranqutla como la felicidad: la duda I el delmo, no podrian
albergar,:;e en UIl roraZOl1 que no sabe ni Plledc
lli debe desconfiar, ni sabe en!\;tdasll1'lI'se como los talentos
mediocre en un momento de educclOn para
quedar luego frio como cenl7,a de hojasseca,s que han
ostentado s n bram ante llama. Eran feltre, I mereclan
serlo porqu e u amor era purísil~lo, i porque bastante
babi an Rufrido en los aiíos anterlOI'¿ ,
Ah! quién nos diera que pudir,ram,os siempre gozar
aqllella dulcísima i tranquila fcllCldad ántes que
vel' caer uno a UIlO los pedazo de llllcstro,corazon, bajo
lo golpes de tantos desellp-aiíos! Qllléll pudiera
hacer que tanto>' jóvenes illftllcc <1':(' corren de alados
tras un efllnel'o placer de los se nlld os, qll~ se lleva
tras i las bellas jIu. iOlles de la .)uYl'ntnd, deJall~o en
su Ingar horas terribles de relllordjll~icJlto, hubIesen
ántes encontrado otro corazon casto 1 amante qlle (es
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIAJ:O. 175
devolvicra illl~ion por ilu iOl! i afecto por afecto ántes
que ana:::trarleR al loda'lal inmundo de los vicio. !
Ricardo i Pfll¡1illfl eran tan (clices C0l110 deben
crlo los ánjclcs cn el CIelo, que tambien viven dcl
amor. La veia COll frecucncia i veiall juntos desli'lilre
las horas i los dias como si no pflsaran, como si en
ese mOlllento elllpe7,acen a \' ivir_ Cuaudo era necesafio
despedirse templaba él su amargnra por el gow
illefable que sólo en aquel momento di . frutflbn de cstrechar
la llHlno de su amada, i de recibir de ella ulIa
flor que sicmpI'e le daba acompañada de lllH\ rama del
mirto que ;ullbos habian sembrado en la mañana del
15 ue julio de 1 ,:>4. Entonces Hicardo tomaba el camIllO
de Sl1lirna, lleno de utados:ll muebles,
110 bajaba de cllare'nta mil pesos,
EI/ioltC'roll Ill1do apéuas ocultar Hl alegría ante
aquella per.·pecti\ a.
.. El cllra le pro1llctió espontáueamente a) udarlc a
arrancar el ~ í a la muchacha i a. 811 padrr: creia que
le ba tana pam ello mo, trarles tambiell e:::a mi ' Ula
cláulil1la de i-.-31 Miguel J. Uri.
be.-32 Leonidas Olarte.-33 Severo Olarte.-34 Sel'jio Al·
varez.-35 Hijinio Trujillo, .
ALOS INCREDULOS.
Se les avisa que á esta Imprenta han llegado muestras de la ce"
fa blanca veO'ctal i de los f6sforos fabricados por el doctor Juan de
Dios Tavera 13., para que aplicando los cinco se~tidos palpen, vean,
huelan i gusten, i si les pareco oigan quo los f6 tor08. pl'enden con el
más suave roce, sin producir el desagradable cba6~Uldo de l?s f6sroros
europeos i i nsí se persuadirán del.g;ran negocIO que hana ellD¿
dividuo compañía °pueblo que adqumera el secreto de estas prepar!\
cione~ por s610 la cantidad de ~ 2~O !! TéDgas~ en cuenta sde·
más, que segun disposicion dol llustrfs.lIl1o Sr. ArzobJ.spo A~beláez, lB
cera vegetal del Dr. Tavera, es prefunbl.c ala de abeJas, pata el alumbrauo
en el culto católico, de la cu:\l hm nctuBlmente de venta 25 !!l.
Socom\ o ,-hIl'lm:ST
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pestalozziano: periódico científico - N. 22", -:-, 1876. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684714/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.