s~nIE 3~ ~sti.t'lto be Santanl:Ht.-,Socorw, abrir '2U be l8/lí. .NUlll. ~.t ..
E est ZZI•
•
SOLO LA CiENCIA, DESARROLLADA POR LA RAZU~, PUEDE DAR ilL IIOjlBRE EL cO~OCnf[E:WO DE LA XATURALEZA 1DE ,DIO.",
Diroctor: N. SEnIlA. 'o. ~ ..... . .. .; , . , ~ La suscririon sCDlestml, 20
Coh~borarlores : Los IlIiembros PedagoJIa, le]lslamn sobre IDslmccloD, hleralura, ImlOlla, malemahcas, cancIones. ,
tic la Sociedad Didáctica. numero', vale %\ 2,
5 • - -'
Empieza ya la tercera serIe de esta hoja.
llespecto de la mitad de las Ajencias no saue1110
J ánto~ ejemplares necesitan ni cuáles sus·
ritores han sido puutu' les en el},ago.
CIENCIA PRACTICA.
[ Continúa. ]
Pal'écenos que todo colombin.no ha tenido
ocaslon de paIpai' las tristes inconveniencias
que resnltan de la falta de artesanos de ciencia
práctica. con quienes pueda úno entenderse racionalmellte:
i como lo~ pueblos tienen a vecos
una vi8ion m::í.s clara que los hombres de letras
qlle los gobiernan, han dndo ('n creer qne la escuela
es iulrtil i que la illstrnccion obligatoria
e una tiranía novisima que debe atacarse oponiendo
la inercia absoluta a la actividad que el
Gobiel'no despliega, 1 Ci:>to porque los pm!t'es
do familia tienen alg'unns dalos para. juzgar
que sus hijos saldrán tlelaesclwla inhábiles P[I,1'
a. el trabajo, desereidlls en l'e1ijion i en camino
de perdicion moral.
N o se fijan los padres en q no de los Colejios
salen buellos abogados, buenos médicos,
buenos injenieros &, porq na éstos son el menor
número: pero sí ven salir (le allí tahuresfamosos.
seductores temibles, tomadores de brandi,
tiuterillos traviesos i vagos amb\llantes: i entre
tanto la agricultura, las artes mecánicas, los
caminos, siguen presentando al extranjero el
triste espectáculo de un pueblo atrazado que
sólo ~mpo sacudir el yugo político espaíiol, pero
no el yugo colonial que esa N acion, hija desheredada
del progreso europeo, hizo pesar sobre todas
las industrias en llispauo América, ¿1 no
será noble tarea, digna del partido liberal i en
la proporcion de sus fuerzas, la de enderezar la
instruccion por la via del positivismo industrial,
de la moral práctica, i del evanjelio de Jesucristo,
el fundador i eterno Jefe de ese mismo
partido liberal?
Creemos que ln~ pueblos de Santandel' no
han pedido Uni"el':"\idad porque no sienten necesidad
mjente de uoctOl'es en jurisprudencia:
piden eso sí, pOl'f}ue sn fa1ta, e siente dia por
llía, la Escuela Normal de Artes como complemento
indisppnsabte i único de las Es nelas Normales
de pedngojia,
Aprendcr a leer para Jeet· nO"ehas en tiempo
de paz i boletines en tiempo de g~lelTa, no es
en realidad mui lUllagLieña perspectiva, para un
rústico que necesita allte todo del trabajo de
sus hijos para sostenerse,
l\lénos gl'amñtica i más arqnitectura, ménos
jeografia i más agricultura, ménos snip de zoolojia
i mfis botánica, ménos historia i más mecrínica,
nlénos a.dornos lit0rarios i más contnbilidad,
müs dibujo linea.l, mús química j i como
sllplemento las escuelas de artes con profesoros
ingle toS o nOl'teamel'iCill1ns: hé aqní lo qnf' pide
la mayol'Ja de lo:; pueblos, i que las Asambleas
deberían proporcionar.
eGOl/tll1uarcí.)
====
ENEM ,GOS DE LA LUZ.
Copiamos sin comentarios los dos siguientes
párrafos de una circular del seiior Obispo
de Pabto, fechada en Ancuya el 23 de febrero
último.
" En consecuf'ncia (dice al fin). i ob..ando de conformidad
con las decisiones de la Cátedra apostóli.
ca ... " pl'olliDllnos a los padres de familia de Iluestra
Diócesis que lleven sus hijos i dependIentes a la Escuela
lIormal (superior, no es 110rmal) de Ipiáles fuudada
pOI' el Goblel'llo civil i a cualeRquiera otr~s. que
bajo el mismo sistema i ron las mismas condlclOlles
se puedan establecer en nnestl'o Obispado,.,.,.
l'rohibimos tambiell a todos los Sacel'dotes ql.\~
pl'estrn sus servicius como maestros de relijiou ~n di.
chas Escuelas."
Esta circular se cumplia ántes de ser fol'w
mulada, como se ve por las siguientes notas:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lG2 ~L PESTALOZZIANO.
:F' lnridu, ft'brcl'o 21 do 1876.
f:eflOr Prl'sbí tero ,locll1r Arislídcs Salcedo.
MUi e ' limado ¡respetado sf'iior,
Cábeme la hOllra i al mismo tiempo muy grata ~atisfaccioll
de comullicar a lIlited, que hoy daré principio
a las tareas escolares j i que he seiialado el tlia sábado
ue cada semalla.paradictarclased€.relijioll. ell
In qlle a~lIard() me favorecerá: COII su asistellcia, ya
que usted 110 pued... dictarla por ¡:oí mismo.
La relijioll, seiior, debe ocupar un luga!' preferente
en esta clase de cstablecimiellto~, p"e;,;to que es
ella la qllt' conduce al hombre pUl' la senda ti ... la moral
i de la felicidad, PUl' tal raf1011 uo he querido dejar
desapercibida tall importante materia, contando
siempre con su eficfl7. apoyo.
Mui /!ra(1l será p¡¡ra mí, i (odaví~ más pam lo!! padres
de familia que se dignen enviar sus hijos á la É!s.
cllela, el ver que usted da UII alto hOllor I solcOJniza
cun su prt'selll'ia el acto en que se dicte la clase ue
que veJlgo hablando.
Por mi parte, fIJe anticipo a presentarle mi má8 vi\'
0 agl"rtllL'a de 1ft E<;cuela. oficial
ue ese Ulstrllo bajo la dll'ecciou de usted e invllar·
me a que COllt:urra los sábado a e e establecimiento
n pre elldar la eu:>eílanza de l'~lijion que ustt' I dal'A
l'1l tnles UíA. Doi gracias a u ' tel! pOI' su atcllcion i
pOI· lo favorable COIICI'ptOS 011 que me h011ra; pero
Ue$grfll"lauallJellLe 110 plleuo nt lIebo aceptar la invltacioll
de USLl:u i Siento por lo mismo que se Ip'ya loma·
do ¡a pena ~e ha('érl1\el", .
Vs\el-!I\l\ \~no\:a q~,e la ~ant~ ~.de ha !:~p\"obado
!o,E! eSL~blecilniell\os de in trllCclo~l I e~llCaCIO\l de la
Juveulud en ~ne, COluO en los ?r~alll~ados por !tI Oonstilucion
i leyes del actual GouleJ'no de Colombta, s~ ua
U~1l \!nseñama tnuc.pen.diellte del todo ~c la allIOl'ld~d
sa~rada de la Jglesla, I q ~e ha pro.~lbldo a los pa(1i es
d~~fafI\ilia católicos el enViar I:!U • hiJOS a tales es,a~lecinJlentos
j i que nuestro Ilu, q'í I{no Prelado, por JUStus
i razonables motivos, además de relloyar I evnfirmal'
la prohlbicion de la oanta Sede respecto d.e .Ias
Escuelas i Culejios qfieiales del Cauca, h~ prohl.b!do
lermlll'illtem,ente que el clero vaya '1 eu ell'lr. feliJlon
en esos establecimientos: aun cuaudo sea 111 lantáneamellte
invitado por las autondaues civiles.. U na de
las razones que ha tenido Su Seií~ría IlustríSima pua
esta últi~a pro~ib¡cioq es, que SI el clero se prestara
a aqL1:ello" .. los fieles. n~ t~l~driaQ wngu~ !'~celo en colo~'
Ir sus hiJOS ~ dependlel1t~s ~~~ los lep,nba~os establecilnientos
I aSI 110 se eVllal'l'l ~I lll~l que tiene que
\"\!.sul~al· sleU:pre de la en.señanza I~ica, Sl\~O que más
bien se agravaqa por la, .ndlfere\~qa práctica en ma·
teria «\! \"ell~ion qu'e resultaria ~e es" me~cla de error
fde verdad. ~.ues' bien, el mismo l~coB\'eJ1leDte l'eSUllarh
de la si~ple asiste licia de un sace~'d9te ~ esos establet
imie l\tO,s j i hé aquí por qué 119. pu.eu9 ll1 debo aceptar
la in\;'ít~eioll qué u.s~ed rile hace. fo~ o,tra parte,
¡, qué pellsl\r\é\l1: i dman de mí mis fehg"eses vlé~dome
ir a la Escuela ofiCial despues que, ~1l cumph.
miento de mi deber, les he predicado repetidas veces
que no vayan a ~oller sus hijos en ell~sJ so pena de petauo
mortal i de ser privados de la participaciou de
los Sacramentos miélltras perseveren en ese peeauo 1. __
1 lo mi¡;;mo tengo que seguir predicando, porque ese
es mi debel·.
En consecuehcia de lo eXpné!1IÓj me cabe el grave
deber de itnpl"Obar el que usted haya aceptado el cargo
de Preceptor en IIl1a Escuela oficial laica, contra el
deber de católico j i amonesto a usted que pnra repa1"<
11' su falta, debe rellullciar cuauto ántes ese gravoso
desLino. De lo contrnrio me "eré en el caso de l:on5iderar
a usted i a los padres I madres que coloquen sus
hijos en la Escuela oficial como rebeldes a la autoridad
oe la I¡¡lesia.
En diversas circunstancias j bajo otras il1!1titllt:ÍOnes
(las católicas), me cabria la honra de felicitar a usted
por el cargo de lIlae tro, para el cuallojllzgo con
las debidas apLituues j i entonces me seria mui gustoso
ayudar a IIsleu en la benéfica obra tle illslruir a la juventud.
Sui de usted atento i seguro ervidor i capellan,
JilUSTJIIES SALCEDO.
COMPENDIO DE LITERATURA.
FOil N. SERRANO.
l Continuucion,J
CAPITULO IV.
107. Toman el Ilombre de ESTROFAS las combínaciones
de versos clllozndos entre sí por b COIISonancia
O asonancia, llevan,lo al fin una pau a final.
De SUcl'te que e trofa (>5 imrle nente una CO.lllbi~a.
cion de ver~OEl que el ofllo di t ngue; comblDaclOll
que puede ser desde dos ba, tu d e 10 versos, como se
verá luego.
10 e llaman vasos parcodos aquellos que el
~o¡;¡l3o~aJ¡lte e~\az!\ de do e~ do, ~al &.0 v~ e" ~t
ejemplo: .
" Desde el gran Zaz¡iron el bla~co i r~blO,~
Que despu~s de la · aguas del Diluvio
Fué padre univer al de todo gatot
Ha. sido miauregnto
Quien más sangrientumante
Per¡¡iguió Ií\ inteliz ratona jente. &'"
109 El romance, fOl'ma métrica la. más usada en
castellano i 10. más a{ltigua, es una composicion compuesta
en versos de 11 de o de méno sílabas, sien00
asonantes entre í todos los versos del lugar par.
E'I i'om~pce se aplica con especialtdad a I~ .~om.po.s%C\
OQ de crónicas, de .lramas i de poesías atll'lca.s.
Por el púmero de slll:\bas se distinguen 3 especies
de 1'omUllCe a. saber i 1'omance he1"óú¡o o de 11 sílabas
o eodeca-sílabo, llamado así porque se usaban
para cantal' las hazañas de los héroes; 7'o~nance menor
octo-sílabo..; i 1'omance corlo o romanctllo, el cua~
ti~~e ménos de 8 i más de 3 sí~abas.
Ejemplo de rom~nce her61co :
LA TOMA DE 0-RÁ:NADA.
ERA la noche, i ~l comun sociego
:f.or las opacas sombras se extendía,
I en medroso silencio los llJorta\e&
QOJ;l el sueño olvidaban Ia.s f~tigas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIANO. lG3
En la hermosa ciudad que Genil baña,
1 el Darro con sus aguas fertiliza,
Matizando sus cármenes de flores,
De frescas flores que el abril envia,
Yace soberbio alcázar, cuya cumbre
Del aire ocupa la rejion vacía,
Palacio un tiempo del monarca moro,
Que el reJio trooo granadino pisa.
Este, olvidando con descan o dulce
Cuidados que al espíritu fatigan,
Tranquilo ocupa, de su alcázar rejio,
Oculta estancia en que el primor lucía.
Alta cornisa del metal precioso
Que el claro Tajo en sus arenas cria,
Robustas cimbras i estucados techos,
Follajes varios i labores ricas.
L. F. de Moratin.
Ejemplo de romance menor:
EL AMOR 1 LA MUERTE.
Topáronse en una venta
La muerte i amor un dia
Ya despues de pue to el sol
Al tiempo que anochecía.
A Madrid iba la muerte
1 el ciego amor a Sevilla,
A pié llevando en los hombros
Sus cara mercadel·fas.
Yo pensé que iban huyendo
Acaso de lajusticia;
Porque ganan a dar muerte
Entra.mbos a dos la vida.
I e ta.llllo los dos 8cotados,
AllIor a la muerte IlIim ;
I como la \'ió tan fea:
Sefiora , no sé quc o diga,
Porque tan hermosa fea
Yo no la he visto en mi vida.
Corrida la muerte de esto,
Puso en el arco una vira,
1 otra cn el suyo Cupido,
I hácia fuera 8C retirao.
Con un laozoo el ventero
Por cn medio se metía,
I haciendo las amistades
Cenaron en comp ~liHa.
Fuéles forzoso qlledarse
A dormir eo la cocina,
Que en la venta no habia cama
Ni el ventero la tenia.
Los arcus, flechas i aljabas
Dan a guardar a Marina,
Una moza que en la venta
A los huéspedes servia.
Aun no habiendo amanecido,
Cuando amor se despedia :
Sus armas al huésped pide
Pagando lo que debia,
El huésped le da por ellas
Las que la muerte traía;
Amor se las echó al hombro,
I sin más mirar camina.
Despertó despues la muerta
Triste, fiaca, desabrida'
Tom6 las armas de amor
1 tambien hizo SIl gnia.
1 desde entónces acá
:Mata el amor con su vira
Mozos, que ninguno pasa
De los veinticinco arriba:
A los ancianos a quien
Matar la muerte solia,
Abora los enamora
Con las saetas que tira.
Mirad cuál está ya el mundo
Vuelto lo de abajo arriba,
Amor por dar v?da, mata,
Muerte por matar, da vida.
Romancero.
Ejemplo de roma,nce menor:
EL NOVIO I EL CAPUCUIKO.
Cierto jóven, que a casarse
gozoso 8e preparaba,
a los piés de un capuchino
~e arrodilló una mufiana,
i le rogó l1lui humildEl
que sus culpas escuchara.
Confieso, dijo, que quiero,
que idolatro a una muohacha;
pero todo está dispuesto,
i hoi mi mo, padre, nos casan.
Conr61e otros pecaduelos
el novio, mui a la larga,
i el fraile tomaba, polvos,
sin chistar una palabra.
Mirando ya por su parte
la coufe ion acabada,
dicho ya el Ego le absolvo,
extrañando le dejaba.
escapar tan bien librado:
ántes de volver a casa.
diju el penitente: Padre,
~ no me manda rezar nada,
ni hacer otra penitencia
que mis culpas satisfaga?
A que contestó mi fraile,
componiéndose las barbas:
Qué más penitencia quiere?
No me ha dicho que 86 casa?
Pablo de Jb·ica .•
Ejemplo de romance corto:
Lloraba la. niña, I la deja el 801 :
y tenia razon, Añadiendo siempre
La prolija ausencia Pasion a pasion,
De su ingrato amor. Memoria a memoria,
Dejóla tan niña, Dolor a dolor,
QU6 apénas crey6 Llorad, corazon,
Que tenia los años Que teneis ra.zon.
Que ha que la. dejó. Dícele su madre:
Llorando la ausencia. Hija, por mi amor
Del galan traidor, Que se acabe el llanto,
La halla la luna, O que me acabe yo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
164 EL l'E.s'l'ALOZZIAKO.
Ella le responue: Elarqllero <.lios.
No pourá ser, no, Ya no conto, madre,
Las causas son muchas, 1 . i canto yo,
Los ojos son (los; Muy trisees enuechas
Sutisfilgan, maure, :Mis cancion~s son.
Tallta sinra~on. Porque el qlle se fué
1 lágrimas lloren Con lo que llevó,
En esta ocasion, Se dej6 el silencio,
Tantas como dellas Se llevó i II voz.
Un tiempo ti ró LlomJ, corazon,
Flechas amorosas Qlle lencls nc::on.
110. Se llaman lercetos o tercerillas las estrofas
de tr(~s versos consonante de cualquier número de
sílabas. , Lo . t~rc~tos se e.r~lplean con especlaliJad en
las poes~as dllJuctlCas del Jenero de las epístolas morales:
I se emplean tumbien como parte integrante
de e trofas compuestas, al fiu de los sonélos i de las
seguiditlas.
La melodía i la rima se comlJÍnan elel siO'uiente
modo, en los tercetos continuu(los: e1l? versoo con el
31? i el 2? con el 11? i 3 ~ del siO'uientc terceto i así en
los demos. Ejemplu: o ,
LECCION POETICA DE MOUATIN.
Apénas Fabio lo que dices creo,
1 leyendo tu carta cada dja
Más me cOhfunde cuanto más la leo.
¿ Pieusos que esto que llaman poe fa
Cuyos primores se encarecen tanto '
Es cosa de juguete o fruslería; ,
O que puode adquirirse en númen santo
Del Dios de Velo, a 1l10UO de e calada
O por combinacion o por encanto?
111. Las estrofas de cuatro versos e llaman cuartelas
i más, comun.mente1:edondillas mayores si tienen
más de silabas, 1 rcdondtllas mCllores si tienell ménos.
Es esta forma estrófica la más comun en castellano i
sobre totlo la quo emplea la poesía popülar para sus
cantares.
Los cuartetos pueden escribirse en versos consonantes
~ ~sonaantes, rimado del modo siguiente el 1"
c?nel3 1el2 coneI4?; obienl?con4?02"i3°0
bIen 2° con 4° s.olamente. Ejemplos:
" DICen que no es mui triste
La despedida;
Dile al que te lo dijo
Que se despida."
" En punto a mujeres bellas
Ved mi confesion aquf :
Ni yo me meto con ellas
Ni ellas se acuerdan de mí."
" Quien será el santo varon
Que diga con juramento
Veinticinco abuelos cuento
Que ninguno fué ladron? "
112. Son quintillas las estrofas de fj versos de
cualquier número de sílabas, pudiendo ser cons~nantes
o asonantes e11? con 3l? i 4? i el 2? con 5?
Ejemplo de quintillas:
ODA.
i Qué descansada vida
La.del que huye del mundanall'üido,
1 sigue la escondida
Senda por donde ban ido
Los poco ¡:ubios qlle en el mundo han eido !
Qlle no le f'l1turbia el pecho
De lo . olwruios gl'autles el estado,
Ni del dorado tC'cho
SB :HJlllira, fubricto.uo
D e l ¡¡oio moro, en jaspes sustentado.
No cunt si la fama
Canta con vuz su nombre pregonera:
Ni cura si encarama
La lellgua lisonjera
Lo que condena la verdad sincera.
¿ Qué pre ta a mi contento
Si soy del vano dedo sCiialado,
Si en busca do este viento
Ando de alentado,
Con ansias vivas, con mortal cuidado?
i O mOllte! i o fuente! ¡O rio !
i O secreto seguro deleitoso!
Roto casi el navio,
A vuestro almo reposo
Huyo de aqueste mar tempestuoso.
Un no rompido ueiio,
Ull dia puro, alegr', libre, quiero:
No quiero ver cl ccITo
Vanamen te severo
De a quien la so ngre en alza, o el dinero.
De piértenl1lc las aves
Con su cantar siLbro o no aprendido;
No los cuidados graves
De que es siempre seguiJo
El que al ajeno arbitrio está atenido.
Vivir quiero conmigo,
Gozar quiero del bien que debo al cielo,
A solas in te tigo,
Libro de amor, de celo,
Do odio, de e pernnza, d recelo.
Del monte en la ladera
Por mi manu plantado tp-ngo un huerto,
Que con la primavera
De bella fior cubierto
Ya muestra en la esperanza el fruto cierto.
y como codicio a
Por ver acrecentar su hermosura,
Desde la cumbre airosa
Una fontana pura
llasta llegar corriendo se apresura.
y luego sosegada
El paso entre los árboles torcienuo,
El suelo de pasada
De verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.
El aire el huerto orea,
r ofrece mil olores al sentido;
Los árboles menea
Con un manso ruido,
Que del oro i del cetro pone olvido.
Ténganse su tesoro
Los que de un falso leño se confian:
No es mio ver el lloro
De los que de confian
Cuando el cierzo i' el ábrego porfian.
Frai Luis de Leon.
113. Sextillas son en jeneral las estrofas de 6
versos cuyo enlace de consonantes es regularmente
el .eiguiente: 1? con 3?, el 2~ con 4? i 5? con el 6?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
EL PE~'l'.ALOZ.zIA.l:·(). l (j.;
'J"
Cuanoo los verso de la sextillas 011 linos de 7 i otros
de 11 sflabas i c.onsonantcs, tuman éta. el 110111"
bre e pecial de liras. Ejenlplu:
" Llevaba en la cabeza
Ulla lechera el cántaro al mercado
Con aq uella presteza
A quel aire sencillo, aquel agrado
Que va diciendo a todo el que lo udviprte:
Yo si que estoi contenta. con mi sUc·rk."
~, Cuan pronto se va el placer
COU1<> de pue de acortado da dolor
COTIIO a nuestro parecer
Cualquiera tiempo pasado
Fué mejor. " ( Continuará. )
-
GRA:l\IATICA CASTELLANA,
POR EL PRESBíTERO, DOCTOR
::F':E:LX::K JXB..ON".
15~ LECCIO.-.
Variaciones del l'cruO.
El verbo expre a la existencia; mits como ésta.
Tlueue concebirse de tres IllUdu , a saber: COIllO cualidad
abstracta o sustantiva.: como cualidad adjetiva,
o que puede i Jebe estar en algull oujeto: i COIIlO I
cualidad atributiva o cI"e entilllos real i efecti\·a.mente
contenida en ulgun objt,to detel'lIIÍnado, el
verbo debe cxpre. aria. de e tos tres modo, i rc.aluwnte
la expre a a,'í por terrnillaciune o rleinencias propia.,
qllo con"titll)"ell 'u del·lillllciull pUl' lIIodos.
Modo Jel vcrboou puco la tt'rruillllciulle con
que indica. que eXl're.il la cxi .. tellcia, ya COIllO. u tautiva,
ya COIllO adjl'tinl, ya CUtllO atributiva.
Para eXl'rc~llr el yerbo la e.\i:stl!lJcia como sustantiva,
terlllina ell (Ir, 01'11 cr, o PO i,", comu amar,
conceder, cOllJ])atir, i PtltÓIICCS e dice <¡Ile l! 'ul el
verbo en el modo sllstallÚt·o, que tumoiel) se lIallla infinitivo.
El verbo en el modo sustantivo o infinitivo debe
mirar I! COIllO un llombre indevlinable en llUP .tra
¡"ngua: el nombre con qlle se de:-iiglla la cualidud
ab,tracta llamada exi 'tellcia, i que vielle a ser el
nombre dcl verbo de que se tratu. Aunque pu ,de
decirt:e: el call1ar de los canlares, llIis IlllbcrcB, lui'
quehaceres, no por esto puede decir e (lile lus infinitivos
cautar, haber i hacer sean nUlllbrcs que e declinen
por lIúmeros, pues que eRas 10cuciollf'S no 110
dan la id('a de la exi teneia cOllsiderada COIlIO cual idad
ab, tracta, como 10 hace el infinitivo, illo la de
un libro del antiguo te t"TIIento, o la de la fiucn o
bienes que son de la pertellellcia de algullo, o la de
los oficIOS u ocupaciune Je alguna persona; SOll
pues los nombres de e tos objetus, i.DO lo illfinltivos
de los verbos cantar, haber i hacer.
Cuando el verbo expre a la exi tel1~ia como cualidad
adjetiva o participlll, i en el modo suatalltivo o
iufinitivo en ar, 1I11A1la e'tu terminacion una veces
en ante, como {'ailtallte, otnl ell Cldo, como canta.do,
i otras en l/lIdo, cumo cant¡Judo; i !t'I"I11ina en cr, la.
muda unas vpc('s en in/e, CUIUO concedente, otra en
ido, COUIO cOllceuido, i otra en siclldo, como CUIlCCdienuo;
i!Si termina en ir, la lUuda una veces en
I lentc, como combatiente, otras en iclo, como combatido,
i 011 as ell zcndo, COIlIO COlllb"til'IHlo.
Las t, rminacioucs (Jl/fe, ('lile, i ¡(,lIfe, illdican que
el verb() (' ,tá ('U la forllla p:lltil'lpia Ili.llIada por algllllOS
gr1!lI1ático lJ(Jrtici¡Jio lIf'1iro, i que será Inejor
Ililular p(Jrtici¡lio prcscntc iJitf/(m, l'0nlue cO'ntiene 1\
siendo, que e' para prcsLllte i futurO'.
La terminaeion ado o ido indica que el "erbo está
en la forma parti('ipia llamarla pOl" algunos gramátieos
lJllrticipio l)(lllÍl'o, sill ser pasivo, i que es mejor
llamar jlartlcipio l){[sado, porquc contiene a sido, que
es para pa ado.
La terminacion ando i icudo indica que el verbo
está ell la forma participia 11 a lllada)U'lll/llio , de gcro
qlle igllifica llevar, porque cOllserva siempre el réjilllen
del verbo, i lo lleva a todus SIlS tiempos
Re ulta pu<.' que lo, verbos activus i neutros
tiellen tre, participios, o tl'es forlllas utljl'tl\'a : portici¡
lío ¡m:sUlfe ifuturo, como alllante, viviente; participio
lwsudo, CUIJ10 amado, vividu; jCrlmdio, como
amalldo, vi vienJo,
lIai algunos verbo que no se usan en u participio
presellte i futuro, como siente dl'\ verbo ser.
'l'umbien hai alguno verbu que en vez J .. la terlllin
¿tCioll ido del participio pil~ado, tOlllall otra e:-il'ecIH1,
COIllO de escrilJir. cscrit(), Je Ilecir, dalw, de freir,
frito.
Los verbos rasivos no tienen más I'urticipio que
el Ilalllado pa~ivo, que no e verdadero participio si110
un adjetivo COllllln, pue (lile no c:lllliclle la idea
de exi 'tencia, COIllO lo haccn lu participios propiamente
dichos.
El reruo I'n lo' mo(lo~ lI'tantivo ¡participio;
no expre a propo ¡'ion, pOl"flll' en ti mudo u tantivo
úlu cxpn' a la <.'\.i, tellcill, o el 1II0do dI! {', i. tir en
ab:, tractu. i en el mudo participiu e.' pre a la exil:ltclIcia
COIIlO IIl1a cualidad 'lile puede i deue estar en alglln
objl'to, mú no cumo que la t!ntilIlO real i efectivillllP.
ute conteniJa en él, COlIlU atrihllto suyo.
Cuandu el vcrbo xpre a la e, i:itcllcia como una.
elln}j(lad qlle sentimos contellida real i efectivulIlente
en un ubjt!tu detcrmlllaJo, esbí ell el mud" atr¿blltÍL'o,
i ell tal ca 'o toma Jivel"as tCl'lllillaciont's propias para
marcar tiempos, persolllls i nlÍ/Ilf)'Us. Este modo dd
verbu se ha llamado tambicn modo ddinido, porqllc
define cun preci~ion el sujeto, i lo rale . alas.
Las gamorétalas .Jl'nemlmente son regnlareft, i
SOft pacas las que presl'ntan Illla corola irregular, como
la Llel romero, boca de drl:lgon &.
La corola da abrigo a las partes interiores de lá
flor, de las cualt's le hablaré en mi próxima carta.
Por ahora tI' encargo mucho estudies ésta, pero sieltlprp
e.on lus flores a la vistn-.
( f;ontinlll'ITá.)
CUENTA DE SUSCRICIONES.
ñECIBIDO:
J'ienen del n úl/tero 20., _. ___ .. 387 __
De varios suseritures (3~ i 4n series). _.. _ IZ.•
De id id (2'~ serie.). _.... _. oí._
Pasct1r._. __ .405._
GASTADO :.
Vienen de/número 20 • __ . _____ .$ 435._
En ImpreRiolll's (númeru21)._._. _. 1750
Eu Gastos de Ajencia (Id.) ___ ._ .. _.. __ 3._
Piiwn . . __ .. 455 50
NUEVOS SUSCRITORES.
Rpñol"ita Vh:iinin. Andrnde ___________ .Cocvi.
SpñOl" Ll'onidas E~pill08a. _____ •• _____ Cllcui.
... ñur Eliéz('r Hit,til. __________ • ______13ofLvitá.
~f'ñ"r A njl'l Rincon l\10thl______ • ______ Soatú.
S¡>fj·,.r Srtlnll 1Borna!. ..• ______ • ___ • _•. Guacamayas.·
S,·ñor Cl ,do· po Valderruma .• ___ • __ . _Ublta.
Spi'ior Adolfo Sánchl'z. _... ___ . _______ .Chf'caR.
Rf'fí
Citación recomendada (normas APA)
"El Pestalozziano: periódico científico - N. 21", -:-, 1876. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684713/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.