SERIE 2~ (GSfét'tl.O' D.c cSnntanD.cr.-Scrcorro, nhtil 7 De 18?G. NUllI. 2().
zz • o.
inslruccion profunda i buena educacion jcncralizadas: 110 podemos concebir otra más bella esperanza para la Humaniuad.
Director: N. SERRAXO. ~ ..... • •. •. , . • ~ Se puhlica tres. veces en
Colauoradores: Los m!erubros Pedago]la, le]lslaclon sobre IllstrUCCIOD, lIteratura, hlstona, matemalIcas, cantlone_s. el mcs. f.11. decena de entro'
'de ·la Boctt!J:.,d Dtdácltea. g'ns vale:;; 1.
,
Este número termina la 2!L -sel·ie de nuestra
hoja periódica, fundada i sostenida por una
intencion patriótica que conservamos aún.
Por el segLllldo semestre, series 3?- i 4~ de
.. El Peztaloziano ", se pagar:í.n $ 2 anticipados
al Dire'ctor del periódico o a los ajentes respectivos,
cuyos nombres se publicadll en el próximo
número: por ClUUltO ha perdido la
€mpresa unas 200 colecciones del periódico, hemos
resuelto disminuir la eclicion i no enviarlo
.sino a los suscritores que han sido puntuales en
(;JI pago de las }Jlilllcrao oOl·ioa.
No siendo el lucro ni la vanidad lo mOVIles
que nos impulsaran a fundar esta hoja, declaramos
estar predispuestos para acatar la
críticas racionales que nos hagan los sellores
.suscri tores.
Existen en la ajencia jeneral varias colecciones
incompletas de este periódico, por lo cual
€xij imos de los señores fljentes i sUElcritores que
nos devuelvan los números sobrantes, i que nos
pidan los números que les falten para el completo
de sus colecciones.
CIENCIA PRACTICA.
Durante nuestro viaje por los departamentos
de García Rovira, Pamplona, Cúcuta i Soto,
tuvimos oportunidad de recojer datos algo preci-
sos sobre la marcha de las Escuelas en aquella
parte del Estado. 1tuvimos ocasion de experimentar
mui agradable ·impre8ion por la buena mar-
eha, acertada organizacion i satisfactorio estado
de las enseñanzas en las escuelas de niños de
La Concepcion, Cerrito, Chitagá, Chinácota,
Sílos, Bucaramanga i Piedecuesta, i las de niñas
de Pamplona i la anexa de Bucaramanga.
Mas al considerar en jeneral la marcha de
la instruccion pública en el Estado, sentimos
profunda tristeza viendo que ella no satisface
ni medianamente a las aspiraciones del verdadero
patriota ni a las exijencias primordiales de
la civilizacion liberal. Verdad es que el GobiCl'no
de Santander ha hecho laudables i mui
notables esfuerzos para organizar bien sus es'"
cuelas i atacar con el1as la snpersticion i la mi·
seria en que nos ahogamos.;
Pero casi pudiera decil'se que no se ha
empezado la tarea verdaderamente liberal i re·
den tora de enderezar la enseiianza primaria por
la via práctica que conduzca a la perfeccion del
trabajo, de la industria i de las artes.
Para dar al pueblo, ensatcz i dignidad relijiosa
i política, basta dürle insb uccion bajo
cualquiora forma; mas para darle rIqueza jeneral
e Íllf~pirarle amor por el trabajo, necesítanse
escuelas de enseiíanzn. práctica, bien dil'ijida
por maestros capaces de comprender el por\"enir
do nuestra Patria i los grandes fines del
progreso democrático .
Si exceptuamos el sacerd.ocio católico, puede
decírse con !'aZOD que en este país las profesiones
científicas que escuelas i colejios brindan,
tienen todas la triste perspectiva. de la pobreza
perpetua. El hombi'e de ciencia o de letras
sabe mui bien que le cobran el arrendamiento
del puesto en que muera, cinco minutos ántes
de expirar; porque la ciencia no ha de darle
siquiera un techo que le abdgue en la vejez. 1
esto sucede porque la ciencia que estudiamos
es por lo regular in útil i a veces pelj udicial pa-
1'a alcanzar el fin jeneral de asegurar la subsistencia
i la habitacion.
En resúmen; despues de diez años de
consagracion intelectual aprendemos literatu.ra,
filosofía, teolojia, jeografía, historia universal,
música i canto, astronomía, jurisprudencia,
lejislacion, idiomas, mitolojía &, i con toda esta
ciencia no podremos producir algo que sirva
para vestirnos un mes o para almorzar un dia.
La ciencia aplicada a las artes en todo el
Estado, este es nuestro delirio patriótico como
sostenedores de la instruccion, como hijos ~
amigos del pueblo, como miembros del ]?al'tido
!íbera!. Continúa. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
154 EL PESTALOZZIANO.
105. Es tambien regla especial o licencia en la
COMPENDIO DE LITERATURA
POR N. SERRA~O.
[Continuacion,J
CAPITULO IU.
99. Én los idiomas modernos tienen los versos
por lo regular un carácter e, pecial que consiste en la
semejanza .de terminaciones, lo que los hace más melodiosos
al oido. Esta semejanza de soniJos que el
oido percibe cvl1stituye la RIMA.
100. Se llama en especial ?'ima c~llsonaTlte la
completa identidad de terminacion en dos ó más versos
de de la última vocal acentuada; cual se ve en
estas palabras "A1a.d,'e i ¿adre Amo?' i dolo?", Sol i ((7Tebol,
Cuatro i teatro, Sublime i eXIme, Lacónico i platónico
&.
101. Es admitida en castellano la consonancia
de sonidos semejantes, como los de estas palabras:
riljueza i dltljltesa, masa. i 17lordazn, lloraba. i oclltl;r¿.
Esta licencia debe usarse en mui raras ocasiones.
102. Son criticables por demasiado comunes i
triviales las consonancias de palabras que abundan
mucho en la lengua con una misma terlllinacion, por
lo cual debe el pOl3ta evitar la reunion de dos consonantes
que lo sean ámbos dos adverbios terminados
en mente o dos adjetivos terminados en oso o aMe, o
dos sustantivos abstractos terminados en sion, o do!> lufinitivos
&.
103. Otra clase de rima es la llamada de asonante
que consiste en la semejanza de terminaciones de
las palabras cuando tienen las mismas vocales desue
la última acentuada, siendo diferentes las letras consonantes.
En caso ele que el último i penúltimo sonido
vocal del verso sea diptongo se atenuerá solall1bnte
ti la vocal llena de dicho diptongo para el efecto
de que sean asonantes.
La asonancia os armonía peculiar de los ver os
castellanos, i es música especial que halaga al oido
áun más que la consonancia perfecta. Ej.
" Quiera el cielo que este año
Seas tan dichosa
Que aun las almas felices
Te envidion todas;
I que me ames
Porque amá.ndome siempre
Feliz m,e haces.
Felit, porque a tu lado
Tendré que sedo
Miéntras de amor palpite
Tu casto pecho,
, Donde se oculta
Tras velos pudorosos
Tanta ternura." N. S.
104. Para la asonancia de versos esdnljulos,
(los que terminan por palabra esdrújula), Fe atiende
solamente a la vocal acentuada i a la última, i se
desiitiende la de enmedio. Son por lo tanto asonantes
las siguientes palabras lágrima i pléLnt1da, frívolo
i míralo; zé{iro i ?·ég1tlo, ú~tcéjalo i tuúérculo; fósforo i
]'róspe'ro ,.
métrica castelhtn'a la de considera.r como asonantes
las vocales débiles i IÍ, cuando van despues de la vocal
acentuada; de suerte que /Se pueden emplear como
a onant las palabras NeTi i Venus.
106. Existe otra clase de versos, llamados versos
blancos que carecen ele la melooía que resulta de
la consonancia o asonuucia pero no de la melodía
producida por el I'i tly, o i por la medida: circunstancias
a que debe atenderse con especial esmero en estos
versos bla11COS para que no parezcan desabridos.
Por ejemplo:
LA MODERNA JERIGONZA.
Quieres casarte, Andtes? ¿ O te propones
A mi dictámen acceuer sumiso?
Tan dócil es tu amor? ¿ O tan dudoso
El mérito será de tu futura
Doña Gregoria, que el quererla mucho,
O no quererla, de mi voz depende?
En fin, si mi opinion saber deseas,
Te la uiré; pero el asunto es grave
y toca en la moral filosofía.
No se u iga de mi, qu e en del icada.s
Materias uso de pcuestre estilo
y frase popular. Tú, que las noches
PasaR leyendo la moderna solf~\
De llll estros cisnes, i por ella olviuas
De Lope i Laso la diccion, escucha;
Qu~ en 1n 1))iRiva CillA n ('.npinrtQ ompi020,
1\1i dictámen te doi, no te conjuro.
" Si, tus abriles, bonancibles afias,
" Qne 111 ció cUila ell menear dormido,
"Del bosLeztlllte sueiiccito tll11brátil,
"Huyen, i huyendo, a.migo Antll'es, no tornan.
" 1, Qué nube de e perallza i doseos
" 're halaga en uerredol'? Ay! teme, teme
" Letargo o placer, velar cargoso
" 1 rugosa iuquietud que a par te cercan.
(, Entra, "amigo, en ti mismo, o si te place,
" IIuye dentro de tí: consulta un rato
" La sellsatez en 16brego sile'ncjo,
" 1 hondamente exclamante ella te aleje
" De la deshermandad desamistada,
" Que los cuidados cá.rdenos profusa.
" Presto sel'á que el pestilente soplo
"Del ejemplo mortal de un mundo infecto.
" Arideciendo el alma infructuosa,
" Sin esperanza la semilla ahogue
" Que natura plantó: ni el freno triste,
" Ni el helado campas de la prudencia,
" Su "ividor hervir harán que cese.
" Todo al tiempo sucumbe: el cedro añoso,
" La dócil caña, en gratitud riendo
" Dulce: como de leve niebla umb.ría
" El insensato orgullo. Infortunado
" Clima aridece ya con sus heladas
" Crujientes pesadumbres i fraguras,
"El númen invernal: llegan las horas
l. De hielo i luto, i se empavesa el cielo..
"Salud, lúgubres dias, horrorosos
"Aquilones, salud; que ya se cubre
" Selvosa soleuau de nieve fria,
" I el alto sol mirándola se embebe.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BL PESTALOZZIANO. 155
~~~~~~~~--~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~
" Abrego silvad(lr, ci.erzo bramante,
" Ya la tormenta excItan borrascosa:
"Soplan el soplo de venganz\, i nubes
" Oscuras en los vientos cabalgando,
"Baüan i abisman los tranquilos surcos.
"Empero ley primaveral que vuelve,
" D6cil se presta al Ol'eante soplo .
"Del aura matinal: cuanto es s6 el CIClo,
" Todo anuncia placer: la etérea playa
"Velada en explencIor, colma la ,selva
"De profusion fragante, los ~opiI,llos
"Del favonio i el be!; de la sJlllphllas
"Corderas, que yerbilla pastan verue.
" Oh coronilltl! a tí tambien te v{'o,
" I la sien de la. espiga, aunqne levante
" El abr(ljo su frente ignominiosa.
" Las fuen tes, lus arroyos saltad?,res,
" Sierpes de nácar, con al ~?rcs .Jlran;
"Forman torciuas calles, I Jugando .
" Con las flores, se van. Canta el panltllo
"I ledo mira al sol, vuela i se po fI,
" O al vislumbrar de la mouesta luua,
" Le responde la eco solitaria. .
" La estacion estivial en po e SIgile,
" I el afTosto abra auo ahoga lns flores
" Con a~'dor dcscollante. Palidece
"El musgoso verdor, oigo quejar.:)
"En seco són el vértigo dd polvo; .
" I lo que por do quior ~aftatlo Cll Villa
" El zé{ho hahJIYaba, oxtl n to yace .
•, El sol en su lfosquedad desjllga el suelo,
" 1 miéntrus amiga la espigosa Céres
" Con la pecha del trigo desuraüa
"Al cultor fatiglluo, los.ulllbr~ os
" Fre cores el postrer abento non.
" Luego con us fTuirnalda "' pall1pano~n!'\
" Octubre emran~panado, en calma frente,
" La alegría otoüal nos da 1),1Ie vuel va:
" A la esperallza la corona el goce,
'~I la balanza justa al sol vol~¡ule
" Ya le aprisiona en sus palacIOS frcscos.
" Ze/1rillo tal vez enamorado
" De alguna poma, ,ba~e el ala,. i llega;
" 1 la besa, i la deJa, I torna, 1 mece
"Las hojitas, i bulle, ijira, i pára,
"1 huye, i torna. a meeel>.: .üejúu q,ue ciña
"La temulenta SIen, ¡O 11111fas blondas.
" Mil veces Evohé....cien copas pido,
"1 en pos, i a par, i cabe mi colmadlas,
" I otras ciento me dad ....Así natura,
" Las leyes exorables aca.tand?,
" Pr6vida el perenal destIno slgue,
" Engranando los séres con los aéres ;
" Que unos de otros. en pos, en .rauda marcha,
"Crecen, i llegan, 1 los tragan, I huyen.
" Ay! amigo henllanal.! cauto de ?ye,
"Luengos transp(lrtes 1 cobarde Jl1Jedo,
" Que a la infantina juventud apena.
" Se alejan ya los intornablc~ dia~,
" Tremolando el terror. OCIa, Sl es dado;
"No quiera zozobrar en el m:rollo!
" Con los reyc es reILlchando lOd6cIl.
" ¿ Ves la rueda insociable de fortuna
" Resaltar vacilante, en rechinido
" 1 agudo retiñir? ¿ i c6mo torva
" La insaciabilIdad del oro insomne,
" La avaricia cla\ 6 dentro del pecbo?
" Ves la enviuia voraz? 6 yes la perfidia,
" Riendo m llertes, profusar protervias,
" I el puñal del despreciu, la ponzoña
" De la uoblez, los hielos del olvido,
" Que la alma fuente del sentir cegar~n?
" Héme en fin junto a tí: que ya te tiendo
" Un brazo de salud. Ay! no disocies
" A la, Hel confianza de tu frente.
" Con el destino escuda la dureza,
" I flecha tu interior con las memorias.
"N(I el díscolo interes soplando estéril,
" Impida de tu pecho al golfo umbrío,
" Que en cluridad lumbrosa se clesnllble.
"El hombre es solo quien guarnece al hOT?bre,
"Mi buen Anures. No marques en oproblO
" Tu vivir breve: al sexual cariño
" El brutal apetito rinda el cetro,
" I cubre con tu ml1no la Jesbonra.
" Que en cuanto vieres navegar los astro!!,
"Verás, ay! l1y! l1y! ay! que es llanto el gozo;
" Que las pasiones para siempre yacen,
" Yacen, sí, yacen; a la tu m ba lleva
" Et frio (le el no sér: entre orfandades
"Pasea en espectáculo profundo
" La muerte el carro, i propiciar no puede
" l\Iús el mortal que suspirar deseos."
Ue has entendido, Andrcs? Si reconoccs
Que de tan inhumana jerigonza
NaJa se entienue, i te queJaste a oscuras;
Quema tus libros.i renul1cia al pac~o,
1 ha ta que apreCIe el hablar Cú.StIZO
De tu auuelo, solteron te queda;
I que Doüa Greg~ria ue~el'l:lil~e
Lo que la esté llIoJor. SI mI uI~curso
Enfático, dogmático, trifhuce
Te ha parecido bi n, i en él admiras
Repetido el primor de tu modelos,
No te ueten o U8; cá ate esta noche,
1 larga suce~ion te dén las Furias.
J,.!oTatin.
( Continuarú.)
-
LECTURA IDEOLOJICA.
Análi$is completo de una octava de poesía lírica del seüor José Ma
ría amper.
Por N. Serrano, Jlrofc~or de pcdagojia.
( Conclusion. )
COMENTARIOS SINTAXICOS.
Consta la estrofa de tres proposiciones cuyo 6rden
natural seria el siguiente: ., .
"(Tú,) dulce pa~ria, subli~e Colom~)la, SI fUlS:
te sepulcro de mártires, tambJen ofre~lste cuna 1
templo a la gloria en tu ~eno fecundo; 1 te mostraste
(tal) cual guerrera sábla, de laureles nobles cubierta,
(con) la sien coronada de lumbre, al alzar
bandera triunfadora."
PRIMERA:
Sujeto (táclLo), t1¿; explicado así: "tú, dulce
patria, sublime Colombia"; dos susto modificadolS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
156 EL PESTALOZZIANO.
por dos adjs. sirviendo de vocatiyos. El sujeto es
pues, fruse sustantiva.
Ved~o,.flliste, mouificado por el auv. sí.
Acu.ativo, se¡J1tlc1'o j mouificmlo por la frase de
mlÍrtiTes.
SEGUNDA.
Sujeto, ti¿, tácito.
VeTbo, "ofreciste" modificado por 01' adv. tambien.
Acusativos, "Cuna i templo."
Dativo. "A la gloria."
Ablativo. "En tu ono fecundo."
TERCERA PROPOSICION.
Conj. "1", copulativa que une la oracion siguiente
con las dos prop. anteriores.
Sujeto. Tú, tácito,.modificado por la frase adjetiva
" cuZ,ieTta de nobles laureles."
Verbo, Alostraste, que siendo re(!exivo 1leva úntes
consigo su acusativo afijo te.
Proposicion tncidellle. "Cual súbia guerrera"
que es elíptica de esta otra :
Tal cual se mostrara una guerrera sú.Z,ia.
Complementos indirectos: al alzar t1'iwifadora bandera
j con lct sien coronada de lumbre. Bandera os además
acusativo de alzar, i lumbre es ténniuo indirecto
de coronada.
CONCORDANCIA.
DULCE. Concurrda con putria en número; lo
mismo sublime con CoLombia.
FUISTE. Concuerda con z)(¿lria en número i persona.
TU. Concuerua con seno en número; carece do
terminacion femenina en la forma apocopuua.
FECUNDO. Concuerda con el susto .~wo en númexo
i jénero.
?FRECI. TE. Concuerda con tú, sujeto, táCIto
en numero 1 persona.
CUDIERTA. Concuerda con patria en número i
jénero.
NOBLES. C?ncuerda con laureles en núm. plural.
AL. El adj. el, envuelto en esta contraccion,
concuerda con el BUSt· abstrn.cto alZa?' en núm. i jénero,
pues los infinitivos se con ideran como masculinos
para la concordancia.
TRIUNFADORA. En el núm. i jénero de bandera,
TE. Concuerda con lJQt?'ia en llúmero, caso i
persona.
MOSTRASTE. Concuerda con el susto relativo tlt
en número i persona.
SABIA. En número i jénero con fYucrra.
CORONADA. El núm. i jénero d~ sien.
LA. El núm. i jénero del susto sien, al cual especifica
i determina.
REJIMEN.
SEPULCRO. Rije al susto mÚ1'tircs por medio de
la pl'ep_ de.
FUlISTE. Rejido por BUst. pat?'ia.
OFffiECISTE. ~~jido por ZJal1·ia. .Este verbo rije
a todas las pl'epOSlClOnes, ménos Meta. " Ofreciste en
tu seno. "
CU~A 1 1'E.\[PLO. Acusativos rejidos sin prepoSIClOn.
GLOIU.\. Dativo con la. prep. a.
CUBIERTA. Atlj. que rije al susto laureles for~
manuo una frase adjeti\'a.
i\IOS'l'RA TE. Ver1>o q ne rij e al acusativo te j al
udv. cualj al susto alzm'j i al susto sien'por medio
de la pl'ep. con, tácita.
ALílAR. Rije su término directo bandera.
SIEN. Rije a la frase adjetiva coronada de lumbre.
COKSTRUCCION.
DULCE, sUBLDm, NOBLES. Estos adj. se colocan
ántes del susto porque expresan cualidad inherentp..
E pues impropia la colocacion del adj. en" tTiwifadOTa
ua I/dera. "
TU SE~O. Va envuelto el artículo porque se usa
de la forma apocopada tú: el seno tuyo.
TE :MOSTRASTE. El caso complementario es afijo
porque el ritmo anapesto i la eufonía no permiten el
enclítico. . .
FIGURAS DE SINTAXIS.
Se cometen:
Hipérbaton en todas las tres proposiciones de la
estrofa.
Elípsis, en todas las tres proposiciones, omitiendo
el pronombre t1¿; i al fin omitiendo la prep. con.
Enúluje: mártires i guerrera, adjs. sustantivados.
Pleonasmo, lo es la repcticion de patria baJO la
forma especifica ColomZ,ia, sinónimos en este caso.
CO~IENTARIOS POETICOS.
Es POESIA la estrofa citatln. porque domina en
ella el lenguaje ¡igurauo i 'clltimental.
Pertenece a la clase de la l'OESIA LlRICA, por
ser del todo entimental i el' adaptable n.l can O.
Pertenece al jénero rATlUOTICO, de los 8 en que
se subdivide la poesía lírica, 1 orque expresa sentimiento
patrióticos. Es pues una ODA o CANTO patriótico.
Recibe el nombre especial de CANCION porque
tiene música que le puso el Profesor Ignacio Figueroa,
i se cantó por primera vez el 20 de julio de 1 73
en Bogotá, como uno de los solos del CANTO NACIONAL.
Le es más propio el nombre de canto, odct o cancion
patriótzca, q ne el Dom 1>re de himno, especifico
de las odas sngrttdas.
No es una poesía clásica pero es una poesía
ba tante buena, atendidos el lenguaje, el tono, el es·
tilo i el sentimiento con que se ha escrito.
El estilo es más clásico que romántico.
COMENTARIOS LEXICOLOJICOS.
Consta la estrofa de dos pensamientos que juzgamos
elaTOS, bellos, nuevo el uno, i sólidos.
Cométese la figlll'a de pen amiento ANTETISIS al
atribuirle simultáneamente a la patria los atributos
de sepulcro i cuna.
Hai A;\IPLU'ICACION al repetir la idea. de "patria"
con la expresion "Colombia." Esta amplifica·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIANO. 157
cion era necesaria porqne la palabra, "patria" llabla
al corazon solamente i la palabra "UUlolll)Jia"
habla sólo al entenuimil'uio: uu extranjero puede
oecir "dulce patria," i decir" sublime Colombia;"
pero sólo a un colombiano le es elable reunir estas
dos expresiones, que se completan entre sí con admirable
precision.
Cométese la figura patética PROSOPOPEYA elo 2~
clase, atribuyendo a la p~ tria las acciones ele rfrecer,
mostrarse i alzar, calificúndola de guerrera súbia i suponiéndole
una sien. Tam bien es prosopeya la glo1-
ia que nace i tiene cuna.
Hai una DIAJEN incompleta en la 2~ ora¡;ion, en
la que la patria es una gnerrcra que p~lede en pintura
repre enta rse por medio de una jóven hermo a,
cubierta de laureles, alzamlo una unnuera, C011 despojos
del triunfo a los piés: el escudo indicaria la nacionalidad,
pero la corona uc lumbre es demasiado
abstracta para el pintor_
Nóta!!e que la estrofa es melodiosa i que se ha
evitado en ella la cacrfonía.
TROPOS.
PATRIA; significa propiamente el lugar donde
uno nace, i por extell ion el país entero; sinécdoljlle
de la parte por el todo.
S¡;;PULCIW; en esta estrofa significa el pais cntoro;
sinécdoque de contenido por el couLinente.
LAURELES; está en lugar del singular ln.urel, por
sinécdoque.
. Sm.; esta palabra está usada por sienes, por el
m!smo troro.
DANDEHA TRIUNl'J\DORA; el ejército es quien
triunfa. en realidad: otra sinicdor¡ue del signo por la
cosa s!guificada. .
.l! Vl~Tl~ ,'¡';Pl'LrlW DE M\HTII!Ol; os una lIll!onlmia
q 11 con 'iste ell tomar el efecto por Ia causa:
quiere decir, tltl"lMC múrtires.
OFRECISTE UNA; otra I/letollimia en que se ton:n.
el consecuente por el alltecedente, pues se alinlla.
virtualmente que la gloria nació en Colombia: (habíamos
ya visto la rersollificacion de gloria.)
CUnIERTA DE LAl'HELES; esto e, triuufuuora;
metonimia en que se toma el efedo por la cau 'a.
DULCB; cométese aquí Ulla. 7IwI/'tjom simlJle, atribuyenuo
a la. patria la cuulidad de clulce.
SUELUrE; cualidad que en rigor s610 es aplicaule
l1 la acciones de los ha.bitant('s. Nos parece mal empleauo
esto epíteto, porque hace cOlll'iderar a Colombia
como sinéccloque de continente por cOlltr.nido, en
~l cual caso le es impropio el atributo de s('r sepulcro
~ cuna.
SENO; metafóricamente significada la parte interna
del país.
FECUNDO; en sentido natural podria referirse a
Colombia; en sentido metafórico se refiere al seuo de
la patria.
CUNA; significa por sinécdoque la patria, eloríJen,
el nacimiento de una per ona.
TEMPLO; en sentiuo natural es u n edificio; pero
en este caso estií tomado C0l110 lugar aparente para
verificar hechos glorio os.
NOELES LAUl1ELES; por sinécuoqne luureles significa
acciones notables i nobles, de que resulta que
aquellas dos palabras están ámbas en sentido figurado.
LmIBRE; metáfora eJe ciencia, {a lento. (Nótl\sO
armollí(( imillllica de l"r j énero en la frase: "al alzar
triunfadora bandera."
CO:JIENTARIOS IIISTORICOS.
COLOMllIA. País descubierto por Colomb, Ojeda,
Ba tiLla, Balboa, Andagoya, Pizarro, Quesada,
Benalcázar i Fredel'man. del año de 1499 &1 de 1539.
Fué colonia española bajo estos nombres; Gobernacion
ha ta 1545 ; Presidencia hasta 1721; Vireiuato
de Granada hasta 1724; Presidellci& hasta
1740; Vireinato hasta elIde diciembre de 1819.
COllstituido el país en República.'libre despues
de la magna guerra, se ha organ izado diferentes veces
i recibido las ,iguientes denominaciones: R epúblicadc
Colomllin basta ellO de noviembre de 1831; República
de la, Nueva Granada hasta el 22 de mayo de
1 tí ; Confedcracion Granadina hasta agosto de 1861 ;
Estlldos Unidos de Nueva Granada hasta el 8 de mayo
de 1863; Estados Unidos de Colombia hasta el die. de
boi.
SEPULCRO. Son notables en la historia 108 sepulcros
~iguentes :
La Pirúmides de Egipto, cerca de Ménfis, bastante
conocida. El .;J[({llsoll'o, famoso sepulcro, i una de
Las siele J,laravilllls, construido por Artemisa. viuda
de Muusoleo reí de Caria, en la ciudad de Helicarnaso,
húcia el afio 379 A. J. 'l'ellia 43 111 20 cent. de alto,
1D m de largo i 12,30 cout. de ancho.
El Jlllllsolco de A/lgusto, sepulcro que cO!'lstruyó
este Elllperauor en el Campo de Marte 28 años ántes
de J. U. 'renia la forllla de una. torre de tres pisos concéntrico
roueauos de hileras de cipresel'l plantlldos
soure las cornisa. Con tenia 4 lechos sepulcrales;
i II dime 'iollcs eran: 9~ Jl1 de diámetro por 100 de
altura .
El J[(luso/co de Aclriallo, semejante al anterior;
truia ~:) 111 de diámetro por (jO de altura i lo deco.rahan
9G estM llas. Sobre sus ruinas se ha construIdo
el castillo de Santo Alljelo.
El Sc[l1flcro de .S'ciplOn el Aji-icano, en Literna,
don/le murió u sterruuo aquel famoso guerrero el afio
1 3 A. (le J. C.
El Sallto Sepulcro, donde Jo é de Al'imatea sepultó
a Jeslls, el gratl ::\Iae. tro de la humanidad. Se
ha con.trnido 011 I5U 1ugar la hermo a Igle~ia del Santo
Scplll croo
El SC]lulcro ele NazlO/con 1; magnífico monulllento
consagrado a la Incmoria del héroe en el Hotel
de los Invúlidos en París.
M.\HTInES. Esta palabra. enciena el recuurdo de
los 1 millones de múrtire que sellaron (lon su sangre
la vcrdau del Evanjelio durante las persecuciones
que decretaron Neron, Domicifll1o, Trajano, Marco
Aurelio, Severo, 1\Iaximino, Decio, V.aleriano, AUTeliano
i Diocleciano, emperadores de Roma.
TK\lPLO. Es notable el Templo.oe Salomon, de
fabnlosa riqueza. Fué destruido por Nabucodonosor,
r edificado por Esdras, i segunda vez destruido por
Tito, futuro Emperador romano.
El sentimiento relijioso ha levantado templos
en todo. lo, paí e, distinguiéndose hoi-entre todos
el de San Pedro on Rom:.t llamado Basílica por su semcjanza
con unos edificios griegos que llamaron Ba.silicón
( reales. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
15 EL PESTALOZZIAI~O.
LATJRELES. Cuenta la fábula que Dafne huia de
Apolo (lile la porsf\gtlia, hu"ta que éste CJlliso el1Jplear
la violcJ1eia., La nillJ¡t illvocó a su padro Perseo, qlliell
la, convirtió Il laurel. De "le entónccs quedó este árbol
cOll~agrndo a Apolo, i do él se hacen coronas pam
los hOlllbres digllOS de inmortalidad.
El primer poeta laureado lo fué El Petrarcll, col'l:>
úarlo en Roma en abril ue 1341.
NOULES. El título de 71Uú!C se adí[uiria. por llazafias
bélicas, por virtude:; civiles o por dinero; ha
ejercido granuo i ÍLltnl illfluencia en la. historia de la
Ilaciones.
CO::\lENTARIOS l\L\.TE:'.U.TICOS 1 CIENTIFICOS.
DULCE. Cualidad Slí pida especin.l de los cuercos
llamados sacarinos, de Ol'íj('1l I'ejetal, cuyas espccH'S
son: .wcrosa Cl~ HlJ (JI 1, !.!.·/lIcosa (J1~ l ~u Ol4 i lactosa
Cl:.! lp!1 0 12• La primurase eucuelltra en lu caila de
azúcar, la rcmolacha, CIIlI<1íz, la zall :horia, el nabo,
el coco, el ananás &~;; la i'cgul1rb se halla en las
liabas i otras fHILas úciJas; la tercera especie se ex·
trae eJe la leche.
UOLO:tIlH.\. P aís de la. .América 1.1l'i'idiotlal, en
la zona tórrida, Clltre h; rCl' lÍblic:'s (1) Cuslarica,
Venezuela i Ecuador, el illlJlll'io del J\¡;iS:l, el oeéa]
10 l'ncífico i el lllar (le Colun o Cu]':I)". l'cl,(¡l>licu
federal, tlclllocrútica. l'lI't'\'l' E t.Lde:>, S3:? pllclJlos,
con 3.000000 : fJ'llti- I
tas negra' i 1l111nl'gas dl' 11 50 meclit'il'td. J.'Ll!lIilia ('111lcanclri'l
en el • istc'nHt <1(' Li IICO.
!"L')lllHE. PropilllllclI tí' significa (,1 f. co C¡lIe produce
luz, 6 c¡nc con su::; "il'I'HeiollC," nlóll.il'us CCJilillnica
al éter el lllovillli('!Ito omJ¡dato, i¡) fIlie af~ 'ta
nuestra retina; i que COIllO 1I1la d ~ las mallifestnciones
do la FUI!;HZA p¡,oduce grl111d(,,, y yariil( m; ei! dos
físicos ¡químico cn lo. ' tres reillu::; lIatunle:;, pero
~specir,llll\::mte en el vcgl'tal.
Ai terminar (,1;te t ru Iwjo ~Ilp Eealllos (1 lIIlCS( r03
lectorf"s que nus di:;iltltllclI lo t1cfef.'tlls (,11\' lwllell
por enliGa do nuestra poca snfieiellciai del curLo tiéJllpo
:emple:ldo en Su COlllpU ieioll.
Socorro, junio de 1':l7Zi. -
GRAIHATICA
POR :EL l'HI:"níTErtO. lJOC'['Oll
14~ LECCIO.'.
Del v.er'óo.
VERBO c81a palabra de quc nos servimos
expresar que sentimos que un objeto xiste,
una manera simple, ya de un modo particular.
para cipall ele la cualidad Je verbos, esto es,
ya de I idea de existencia i de épocas de In l'xi::,Lellci¡~; ('(/1/tllla~
ltc, pul' ejelllplo, IJOS da. h~ it~e~t (11' tllJ oLJ.etu filIO
Cuando el yerbo expresa (lile un objeto existe do
algl1l1 modo pnrLicular, sc llama v/muo ADJBTIYO, como
!Jo (/1110, !JO escriún; en quc quiero ueeir: siento
qlle existo Je UD muuo, a suber: ¡,;ienuo amante, o al1Ialldo;
siento que existo de otro ruodo: sienuo escri
biente, o escri bicndo.
Los (¡nicos vcrbos que pueden Ilnmarse sustantivoll
son: ser, que siguifica existir: estar i /w{¡cr,
porque son los únicos que expresan simplemente la
exi tencia, aunque de di\'ersu modo' todos los demas
verbos de la lengua son caóos aclJúifOs, porquo todos
expresan alguú IlJodo Je existir.
Los veruos aJjotivos son el resultado do la uníon
del verbo se)' con algl1n adjetivo; ser que expresa la
existencia, i el adjetivo el modo de existir; alllar, llor
ejemplo, es ser u existir siendo amante; 'Vivir, es ser
de xistir sicl/do t'iricllte. De esto se Jeuuce (iLle los verbos
adjctivos recibpl1 la cualidad de verbos del verbo
ser que pstá contenido en·ello., i que ser es el veruo
por oxcelencia, porque sin ólno hablia vcruos aJje_
tivos.
El verbo ser u otro verbo sl1stanti\' o que llaga
sus veces, al formar con algun acljetivo un verbo adjetivo,
puede ('star srparado ud udjetivo, como soi
amulltc', soí alllado, estoi cuusado, i en tal caco se
llama veroo compuesto; o puede estar en su fOrtlH}
participia sicndo, ullido con el a(ljctivo, bajo ulIa sola
palabra que los represunta ajuntos, como amo, escribo,
duermo, que es lo l1Ii lllO que decir: siento
que existo sil1ll{o rtll/011te, siendo escribiente, sicndu dttrmiente,
i en tal ca,'o, el verbo sc IlullHl. silllple. •
La diferente significacion que tiencu los yeroos
ul1jetivos, les "ielle de la diferente signiHC'acion C¡lle
ticllcn los aclj ,ti\'o::; (l uc eOlJtil'IICl1 unidos al verbo ser;
(1111(11', por ejemplu, U:i di['e rc utc de sU' a!lll/(!o, porqne
l':! amar el verbu s 1', l'll su participiu úelUlo, está
unido al adjetiv'o .I1l .mte, i CI1 ser (/1//ac!lJ, ser se une
al ndjetivo amndo, i nlll:lllte i amado ~on a(ljetivos uc
difen'lIte sig:¡ifi('l\ci lll, pOJ'r]llL' :Jlllant ! "ignilic:1 el que
lj{'Cllla la aecion de a;L1,\l', i :llllndo, ('1 que la rceibeo
Pe esto se dedun' r!i!O lo quo lo' grull1Mieos han
llam:ll!o voz pa:;ivl\ de 1I11 \'1'1'),0, e. UII veruo diJerente
de Iv 'lue llall Ilallludo ~ll I oz ndi"u, i que es un
error ul'eir que lU8 ycrbos e cDnjllgt'n de activa a
pn i\ <1, aunque s('a cierto qlH' hai \'( Ibos que ignificun
nccioll, otros pasion. i otros, ni acoion ¡Ji pn ion, ° c¡up so n lleutros, segun la idea qln' nos dé por su
sigu i t!cacio lJ el utljcti vo que eontiem 11 ; ('n mI/u)" por
ejl';;plo, el adjeti\'o es amante, ep.lc envuelve la iuea
de I:!I;\ ncciou de parte del que ama; en scr {(mado,
el a lj:,tivo es amudo, C¡lIe no conticlle la ~d(,ll de' :lCcion
:1Ig1111:\ de parte del objdo amado, SIJlO la el l' reciIJirl:
t u Ha'rirla; en "ivil', d adjl'til'o es viviellte,
qllO I!\I [lO ... tia idea nlgUlm lJi el' acei on, 11i (h' pasioll
de 1a.lu lit, que vivc.
Lo. :1<:jeLivos que sejuuttlll con el \',,'Iho .~C1', ti
obJ (t:¡e baga sus veces, pam furmar IIIl verbo adjetivo
, \;c.iando ser adjetivos COllllllllS, i so (,~)IlI·il'~·tO.ll
en a ljeli\' os participios, porrillO por esta UIJIO,Il pal'tJcoutlt'lJel1
la
Cuando el \'eruo expref'a b existencia de 111l ou- eXlste ae~llalmellte,. o quo eXl. tIra UL'SPUCS ('.l.C'ctltanJ'eto
sim'llcmente' o. in indicar en él modo alo'ullo do hL aeclon de camlllar; call1tluulo 110S un la Jllea del de existikr, se lla'ma vmm o SUST.\NTIVO, caLDo ?Joo suy quc el! cualqUI, era época pucel e e'je cutar l tt accl' on de
o existo. camInar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PEST ALOZZIANO. 159
Siendo es el único aujetivo que pOl' sí solo contiene
la iden. de existencia, porque significa existiendo,
i solo él puede comunicársela a los ndjetivos con que
se junta al formar los verbos adjr.tivos, Este adjetivo
tiene aoemús la partiéularic1url de tener dos formas:
siendo i sido, sin dejar de ser el mismo adjetivo; en
la forma siendo, indica presente i futuro, i en la fol'
ma sido, indica pasado; yo amo, en presente, cqui-vlde
a decir: yo existo siendo amante; yo amaré, en
futuro, es 10 mismo que: yo existiré siendo amante;
pero yo amé, en pasado, es 10 mismo que; yo existí
habiendo sido amuute. o yo he amado.
Así es que amanLe es un participio presente i
futuro, porque contiene a siendo, i amando nn participio
paRado, porque contiene a sido; pNO debe tener
e mucho cuidado en no confnndir a amudo, participio
pasado, con flllWdo, participio p~sivo de los vervos
pasivos, que propiumente no es participio, sino.
un adjetivo COl1lun, con terminaciones masculinas i
femeninas, singulares i plurales.
( Continuará.)
PAULINA)
O LOS DOS PLEBEYOS.
( Coutilluacion).
No qneremos evocar mús los odiosos recuerdos de
aquella época de¡;;gTilciada.
Corle'T. deseab" mil males a Ricardo, qll e no podía
ver realizados estando cIltil!lCe:> triUllr;lIlte el partido
liberal. lSus elltmíH1S sufrían cOllvulsiolles de (lesesperacion
cada \'e "¿ que oia UIl 1l1le\'(l elojio o f''lbia un
11l1e\'o triuufo de RicSUS GUTJ¡':UREZ !
Al día dignielltl', tU\'O Ol'pina y su ejército un encuentro
illC'l' IH' rad,., COI1 el enemigo que venia a bu car
(laso para el i;oeol'fo. El ejérCito federal ocupaba el profundo
",tlle del SlIratá en el sitio de El Jaboncillo, a
tiCUlPO que el ellcmigo rnarchabn en direccioll opuesta
disperso ('n gucrrillas que trepauan, bajaban i saltaban
por las empinadas colinas que dominan nquel ,'alle, i
sill cesar IIn 111,;tante 11) fuegos mortalcs que sostenian
cOlltra el enemigo. De esta manera sin que O<;pina
pudicra e".;torbarlo, pasaron los huerales por los costad
( ~ del grande "je"J'cito; ocnpnroll otra vez a BucaramallAa
i por la "ia ue ~ube volvieron a la ciudad del
Socorro.
O~pilla cOlltra'llarchó entÍlnces por la misma "ia i
llegó a San jil donde retlllió todas su tropas, el JI de
agosto. Los liberales eutre tauto habian ocupado la
altiplal¡icie del Oratorio donde esperaball tranquilos la
hora suprema del sacl'lficio. OSI)llla les atacó en aquel
sitio el 16 de agosto contalldo para ello con un ejército
de 4.000 hombres que ¡uan a pelear contra 700!! Os.
pilla iba a recibir auem{,s un l'efuer7.0 considerable
COII la llegada deljeneral Vál'~as Paris que cOllducia
de lloyacá el cOlltinjente ue aquel Estauo: l"efllerzo
que babia dp. ser tall fatal para los liberales como pera
Napoleoli la Ile~ada de BIlicher al campo de 'Vaterloo
cuando Welillgtoll habia :ya dicho u las 5 de la tarue;
"lllncber o la Iloche ! " ,
La Victoria quedo de parle de los conservadol'ell.
anllCJl1e los SantallcJcreanos llegaron a hacerla inuecisa
por algunos momentos, di~IHIl¡il1dola con acllllir'.l.-.
ble valo]", segun lo confesaba el mismo Ospilla ,en sU:
parte o bolellll ofi.;ial.
PerrnÍlasenos hacer la siguiente serie histórica.
Leonídas ¡sus dosciento cOlllpaijcros defeJldien.uo
el paso de IJas 'l'ermóptlas cOlltra lGO.OOO persas, sucumbieron
pero sucUlllbieron, llenando al mundo con
su gloria i cJeja!ldo a los persas mas descoilce;·tauos
que lo bnbieran quedado despues de una derrota.
Los diez i ocho millones de mártires, sellando COIl
su sal)gre el Evallgelio del Divino Maestro, pudiel'on
más que los c~ntenarl!S de millones de idólatras que
hall atacauo el cristiallislllo.
Los espalloles sucumbiendo en el sitio de Zaragoza
ensei'iaroll a los frallcese,;; de cuánto valor es capaz
Ulla Nacion que ludia por dLl llJdepelldencia_
H.icaurte volaudo el paJ'(llle en lSau l\Iateo, sacriDigitalizado
por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
149 EL PESTALOZZIANO.
6cá odo así su viua en II n acto de su premo heroismo,
repitió la misma ellSellaJlZa a los c. paiiolcs.
1 los liberales de Santander murieudo como hé·
roes en lu balalla uel Oratorio, enseiiarotl al mundo i a
la postedd'iu de cuánto valor son capaces los pueblos
cuanc.Jo desean ser libres: i Sll saJlgre fué tan fccunua
para la causa de. la libertau COlIJO la de los mártires lo
rué para elll'iunfo de la relijion cristiana.
Entre los velicidbs de aquella memorable batalla
habia un oficialltel'it.lo ell el brazo i1.quierdo.
Como viese aquel oficial que la "Ictoria estaba ya
decidida en faroL' de los cnnsel'vadores, pensó 1'11 el
medio de escaparse; coH tal fin se acerc ó a uu soldado
ellt'OIigo, muerto en el combate i le rejistró una peque·
ña maleta que llevaba. Sólo le ellcontro dos punes,
una panela i ulla botella de aguaruienle, lo qlle guar·
dó para sí.
Subióse entónces a un manguel'o mni frondoso
que babia allí cerca, trepando con mucho trabajo por·
que no podia servirse de su nJallo izquierua.
Aquel hombre permaneció oculto eutre las abull·
dantes ramas dI! aquel árbol hasta el 18 por la noche.
Cuando LJajó de allí fuese uerecho a buscar el ca·
mino de SAIl JII, pero tuvo miedo i solicitó el amparo
de un labriego que habitaba en una misemble choza
en ~I sitio de "l3ul'navista."
Ptrrllalleció oculto en aquella choza durante vein·
te dias, ganando la subsistencia con el trab ..jo de !lUS
mallQ~, manufacturando sombreros de ramo o seall de
cogollos de caña brava.
Despues salió de aquel retiro o escondite i cami·
nantlo por la norhe i por vereuas rurales llegó al pue·
blo de Arbtlas doude se detuvo algunos dias : sigtlió
luego para la Ciudad de Slltil'na ue donde se trasladó
a la de San Jos en el departamento de Cílcuta.
El lector habrá. recouocido en aquel fugitivo a Ri·
cardo Villalar.
Cuando llegó a San Jo é tomó el traje de nrte. ano
i fué a trabaju a una zapatería dOllde ganaba doce
reales diarios.
Así Irascunieron cinco meses.
El Capitau Cortez habia vuelto de la Costa ampa·
rada con el triunfo de los consen"a dores en ~antallder
Su primer cuidado fué averiguar el parad ero de
Ricardo, que 110 pudo conocer sinó al cabo de dos
meses. Para ello fué a ca, a de don ¡"Iol'entino a
Smirlla, i fingiéndose íntimo anllgo de Ricardo pre·
gunló donde tetaba éste para dirigirle uua carta de ll1U~
bo interes para él.
El padre se tlejó engañar i confesó en qué punto
residia Ricardo i la profesioll que ejercia.
Elltónces Cortes lué a San José y lo denunció ano
te el Prefecto del Departamento, dando á. la vez 11II
difamante i horroroso informe de la conducta de aquel
degraciado joven_
Ric:udo fué preso inmediatamente i conducido de
la manera más cruel i despiadada que pudieron ima·
ginar en a quellos tiempos de cl'ímen i de horror.
En idas i venidas pOI' varios pueblos del Estado
babia andado el preso más de ciell leguas, cuau·
do una tarde, el9 de máno de 1 61 llegaron a una po·
sada en el sitio de El Caucho, cerca a Barichara.
Eran las cuatro de la tarde, i los soldados que le
llevaban habian ent¡'ado con los olros presos en la
cienda de la casa dejando a Ricardo en el patio con un
801dado que lo custodiaba, teniendo las extremid'ildes
de la. llagas conque le habian amal'1'ado. En aquel
momento (Jilsaba pOI' allt un hombre que lIe'iaba uuas
bajas de papayo que el preso le pidió ~ el hombre le
regaló dos, a las que Ricardo quitó el pabellou o limbo
quedándose COIl los dos peCiOlos que SOH en aquel8r.
busto cañutos de una vara o más de largo.
En est!> momento fué illvitado el soldado desde la
ticnda a lomar un l."ago en cuya operacion gasto mónod
de 2 minutos.
Cuando volvió al patio, Ricardo habia desaparecido.
Eutónces corrieron a bus('arle touo!:! los 18 soldados
que iban i regi ·tI·aron con afal! todas las sinuosidades
del terreuo i cuanto lo que pudiera ocultarlo:
era imposible que se hubiese escnpauo a carrera por·
que ellos divisaban el lerreno a diez cuadras alreuedor
las cuales era dificil SI no impo»ible que recorriese
un hOlllbre en un minuto. Buscánclole COIl ¡irl alli cerca lI e llo de agua por causa del
ll1Viel'llo i mui turbia aquella agua porque en ella se
lavaban los c;:erdos cel! frecuencia. La casualiúad de
hallal' los pecíolos o eaiiulos de papayo le hizo pensar
en un mec)¡o bn!'tanle st'lIcillo de conseguir su libertad !
nprovechaudo al efecto la ausencia llIomt'nlánea del
soldado, corrió al pos o i se sumergió completamente,
, rc~pir;II1(lo por los callutos de que estal.>a provi to i CII·
yos extremos filian fuera de In ~upel'Íjcie del agua por
c utre lInas )'I'l'\'as que lo _cubrian. Anles de nmel"jirse
habia tomado de lIna cerca una piedra de bastante
pe;:o que puso sobre sus pierllas para resistir el empuje
del agua, la cual, estando turbia, le ocultaba bien.
( Contmuará.)
==
E X T R A G T O DEL A G U E NT A D E G A J A •
CVEJ.-TA DE S'GfCRICIO~E~.
RECtnIOO:
t'icnCIl del 1!límero 19, .. _..• _. 319
Dol sciior Frnncisco 110 P. BUlTOSO. aj oto, •.• _ 1i
Del profC'bol' ;\Ianuol Carr<'iíO, njonto ..•.• _..... 5
J)l'l profcliul' Scipioll \lolltaj)('s, njc'nte.. ••••.... 2
1)('1 doctor Endoro Lei\'II, a.irntl" ..• '.' ....... _ 8
Do In. profesora JnocClnciu J.'uriño. ajcnto_ •• _... 8
Del pl'Ufl'liOl' Jacinto llernnl, ajentc .•• _ ._ .. _•.• 10
Del profosor Ricnl'llo Alval'cz, ajcnte ..•• _. __ .. _ 5
Dol "eiior .Faustino Silvu, njonte ..•. __ • _ .•.. _ _ 2
Do Yario:! buscntores... _•• _•• __ • _. _ • ___ ••• _ • • 17
Suma. _ .• 387
GASTADO:
ViU/c?1 del número 19. _.•.. _••. $ 413 20
En Impl'C'sionoll ( Ilúmero ;!() ) ••• _•• _•• __ •• __ •• lB 00
En Gasto:; uo njcllcia i ('ticri torio ....•• __ ••..•. _ 3 80
Suma••• _••••••• _ 435 00
NUEVOS SUSCnITORES.
2G0 Señorita Sofía Cnlduron ....•• __ •• V élez
270 Señorita Pastura J áim z..... __ • ~. Pamplona.
271 Señorita Roaalia V árgns ..•• _•.•.. Simacota.
272 Señorita Clelia G6mez •• _•••.• _•. Gua potá.
273 Seílorita Filomena Espillosa, _o. _ ••Málaga. •
27,1 Sciior Santiago Snmper ..... _. _.. . Bucarnmanga.
275 SeiiOl' Cándido J. Hormiga ....... .Lebrlja.
~7G Duetor Flmelltino G6mcz ..• _•.... Bucnrnmanga.
277 SCiior Rufillo Arco....•• _. __ •••• _.Chipatá.
SOCOlUlO.-L\U'lillNTA DB ~.\:ND.\L10 C,\J:{CINO.-lb76.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
María Cristina Salazar, "Mujer, naturaleza y ciencia", -:Universidad Nacional de Colombia, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3715875/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.