SE lll~ (I'1.O)(A pam E"oIlPIa ~ull('rior.
J)('s('m}lpii6 rll1ntlltt' 1111 (liio ('1 !'mpl"o <1(1 Director de In
E~c\lpII\ ¡Jo, 1111 Jil, i actualmcnto dirijll)n Escl\p)1I ,;llpcrior uo ,'il1ll1clItn.
Sucorro, sctit:murc 5 do 187,,). -
+'úlllcro 6~
Tomas Vál·gas.
llim l',tl1d[OR RllpcriorCg 1'11 1'1 ('olrjio !le Snn Jil i en 1'1
do SI\11to 'l\J1nas el!' Aquino 1'11 Hogollí.
I>lIl'1lnto Cll1lltl'O (liilJS dirijió la E,elw!tl do ('haroI11, sil país
llotal; fll(~ prolll que us,ümll ellos, i que ellumeramos ya
en el capítulo auterior.
91. Los v -rsos castellanos se dividen en piés Je
t re o dos ílabas, llamado tnsílllbos o di.sílal-os. La
indole dl~1 idioma no permite aglomerar más <:c t!·e
sílabas sil! que ninguna ue ella lleve acento débil o
fuerte. UII pié ue 3 ílabas pueue tener el acento
en la l.n :3.B o 3.", lo que da oríjen a lo 3 compases
ternario llamados dactílico lll/ji.braco i anupesto. Los
piés de dos sílabas pueden llevar el acento. en !a 1~ o
:¿~, de que se orijiuan los dos compases blllanos tror:
aico i yúmbico.
Son pues [) los compases rítmicos: .
Dactílicu, tres silaba, acentuando li.\. 1';'; eJemplo:
U1·SllÜt. .
Anftbraco, tres sílabas, acentuando la del medio;
ejemplo: 1l1acédes. .
Anapeslu, tres silabas acelltuaul1 la última;
ejemplo: }Jogo/ú.
Troqueo, dos sílabas aceutuaua 1u. L~, ejemplo:
Luisa.
Yamb(), dos sílabas acelltuuda la úl tiwa; ejemplo:
Cortés. .
Estos campa es se usan solos, o comblllados armónicamente,
de suerte que 110 quedell dos acentos
fuertes consecuti vos porque esta proxirnidau ofendú
el oiuo, i uno de los dos acentos es antirítluico.
Vers()s trocaicus.
Esta 1 fúbu 1 HIla
•'ú.lgu I iJiéll o I lllal
1\1e llá ocu 1 nido a 111órB
Pór ca 1 suáli 1 u¡j,u"
Irillrle.
"Léjos 1 ái del \ súcro I técho,
Qllé me I cér mi 1 cúnu 1 vió,
Yo ínfel iz proscrito aná' tro
.di miséria i mi dolór.
Héclinádo en (tita pcípa
Dél ,-ajél que vú vc!óz
Nuéstros móntes irse miro
AlulIlurádos pór el ól.
Adiós, Auiós pátria mía
Aun no puédo odiárte, Auiós."
E. Curo.
" Cáminándo un réuact6r
dél couséjo de últrulllár
hizo nóche en ún lugár
en cása de úu lábradór.
én servicio dél viajéro
iba un páje Illáragúto
mózo de éxcelénte olfáto
i éxcelénte májadéro."
llarlzenbIlsch.
Vcrsos '!Júmbicos.
ti Nació I ron jún I ta í 1 vivió 1 ron 6 1 las
De un vá 1 l le amé 1 no en la á I padú I da orí 1 lla
Dos tiér I Das tí. 1 mupó lla ."
Sélgas.
Delia é::! David en ]á tranquíla n6chc
Aquí Llu el ruído múnuauú.1 no alcánza
Tendér la vi ta i cúntelllplár en tóruo
Las mí! bellézas qllé lIutúra guárda.
ALi-l'ebcltll.
Versos dactílicos.
Cántan las 1 áves en 1 trístes en 1 i1échas
Cuánuo el ill I·viérno los I bósquc8 mar I chítu.
Vcrsos anfíbracos.
"IIermósa I Zagála
De Vénus 1 eluíJia
Que abrázu::! 1 las álmas,
Los péchos 1 cautívas,
1 allá en 1I1al1 I Z8núres
Graciósa 1 i esquiva
Encúotas 1 i alúll1bras
Sus fréscas 1 oríllas ,
Escucha mi acento,
Perlllite a mi lira
Que Gante tus gracills
Que el alma me hechizan.
Ya Febo explendento
Anuncia tu dia
1 alarbe marchito
Su lumbre ilumina."
Venas U7WIJCS{OS i allflbracos:
EL CANTO DE LA SULTANA.
(J.Jl'gono. de Murcia.)
" i\Iontaiié I , a quc pú I as la vi Ida
EII agré. 1 te lIlontá I fia que erguí da
Se cHie I de niévc 1 su mánto 1 glacláL
Sill ver nún I ca los rí I cos primó 1 res
Que Jcrrú 1 UlUU en vá I lIe de fió 1 res
El áum I de má)'o 1 i el fuégo es I tivál.
Peregrino que el vasto desierto
Va· cruzando Jc arenas cubierto,
ual piélago ardiente que abraza tu pi6
Sin hallar eH tan triste camino
Susurrante raudal cristalino
Que moje tus labios i alivio te dé;
:Marinero que léjos del mundo
Vas bogando en el mar iracundo
Que más de una ruda. tormenta azot6,
Viendo acaso perdido ya el puerto,
Hondo abismo a tus plautas abierto,
Do hunuirte implacable tu sino intentó;
¿ o escuchais mi cantar misterioso
Que en sus alas un viento amoroso
Conduce al desierto i al monte y al mar?
i Oh! Venid á mi imperio ignorado!
Yo sabré vuestro pecho abrasado
Henchir de ternura, de gozo embriagar!
Soi sultuua que vive entre rosas
1 entre brisas de a.mor deleitosas,
Ceilida la frente de nardo i clavel ;
Re~pirando el purísimo umbitmte
Del amor, a mi lei obeuiente,
Que rinde 11 mi planta su rico dosel.
Sobre alfombra de rojos claveles,
Sombreauo de altivos laureles
Con ricos festoDes de rosa i jazmin,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIANO.
Se levanta mi excelso palacio
Que ilumina en el fúljido espacio
Un sill que a mis ojos jamas tiene fin.
En mis llll ertos que espillen aroma,
Con su al'ru 110 la ti(~1'llas palomas
Al alba saludan ell miíjico són ;
1111 Illz que en el ciclo cantina
Salpicauos en plata il umina
Florido el narai:ljo, pomposo el limon.
El granado despliega sus hojas
1 sus flores Je púrpu ra rOj(ls ;
Sus áureos racimos suspende la viu ;
Los morales extienuen su manto;
1 cual liadas de amor i de eucanto
Cien paln1as elevan ti frente al cenit.
Como surcos Je líquida plata
'Que las tintas del cielo retrata,
SODoros raudales lUllrJ11Uran doquier;
1 en su máljen que esmaltan las flores,
Sueltas aves de gayos colores
Prorumpen en trillOS de inmenso placer.
Con la lluvia nocturna en las alas
La oropénd\Jll1 ostenta sus galas,
Su manto el jilguero de vario color;
1 ocultltndo su humllde plumuje
Cantan dentro del ve¡'ue follaje
Alondra sentida, gl11an l'uiseüor.
Aquí vienen, sin locos ppsares,
A entonar sus moriscos cantares
GarriJa doncella, fornido zagal,
I a bailar en la. tarde qlle vuela,
Al compas de sonora vihueb
Con dulce abandono, con gozo inmortal.
¡Oh! i Vellitl, corazones amante !
Con en'uellO, de amor delirantes
Ds brilHlo el! mis brazos sublime pn ion.
Reposad en mi seno la frente:
Respirad mi balsámico ambiente:
Eden mis jardines al ánimo Son.
Olvidad el e t~t'il camino
Que en >1 mundo eüala el destino:
Yo soí la sultanl1 que os úma sin par.
¿Ko llelTai ? En mi reino encanlado
Gozareis el aroma preciado
De lirios i rosas, clavel y azahar.
Don Antonio Anzao.
Esta composicion es ilotable porque no tiene
'un solo verso mal medido; todas las sextillas constan
de do versos anapestos i uno anfíbraco, otros
dos anapestos i otro anfíbraco.
Versos anapestos,
«Somos líbres, seámoslo siémpre
1 antes niégue sus lúce el sól
Que faltémos al vóto solémne
Que la pá tría al etérno elevó.
NOTA.-Es mui usada en la poesía lírica la COI11binacion
de dos Ilnapestos idos yámbos; ejemplo:
Mas del múr I la fieré I za
En mi ál I ma nó I prodúl.io
La profún I da impresión I que tú I grandé " za.
J. JI. Heredia.
Solamente hemo marcado la tilue del accnto
rítmico en 111 1." ei'trofa, pero el maestro en la clase
deue hacer la Jivisiotl rítllliclL Jc los estrofas el! coro.
93. Las palabras Je tres ° IllÚS sílaba', aglluus
o esdrújulu' tieneu regltlarll1l'nte 2 acento, UllO principal
i otro secunJario 11 condicion de que exista una
sílaba débil eube las Jos acentuaLlas.
Con iste C:ito en la naturaleza Je ll1 prosodia
castellana que repugnl1 pasar por más de dos sílabas
suce ivas débiles, como pueJe observarse fácilmente
osenJo a los buenos oradores.
( Continuará.)
LECTURA IDEOLOJICA,
AllllliHis c.ollll'leto uo una octava Jo poesía lírica elol scüor Josó Ma'
TIn, Salll pel'.
Por N, Serrano, piofesor ue pcdagojln'.
PROI~~no.
La lectura tiene por objcto final la eompren iou
perfecta del e crito leido; acto que converliuo en
húbito le llamamos nosotros LECTURA IOEOLÓJICA, (1i'.
fl'rente de la LECTl' IU )LEC.\XrCA que consi te solo en
pronunciar bien una serie de sonidos.
A pirumo a que 1'1 I)J'("'cnte trabajo sirva al mé""
nos de guia. a los lllllcsLros (k· lectura que 110 conocen
pOI' completo los métodos Illol1ernos, i miéntras pu·
blicamos la, "GUrA para la e .seiíanza de lectura ideolójica
por A. Blllll~e iN. SClTano." Má tarJe, m:í.s
Itúbiles pedagogos publicarún mmle/os de análisis
ideolójico de los tliferentesj¡;11 ros ue literaLura cas~
tellaua: modelos que habrún de basarse en los l'RÓGRAMAS
DE EXilE.- ANZ,\ qlle debe preparar eL sellar
Director jeDeral de la Illstl'llcclOn 1 rimaría.
llelllos prl'paratlo lo, anúlisi hcxigddico, etimol{¡
jiro, ortográfico, ortol{¡jico ir táxico, filolójico
métriCO, poético, ul~aló.iico e lástórtco de la cHaela p.strofi.;
pefO solamente en 111 cla.'e de iedura ele las
Escuelas NOl'l\ll11es pudieran ellS, yarse torlos con
buen éxi Lo, cumo lo hemos no. otros pra::ticado. El
muestro de Escuela primaria debe suprimir algunas
explicaciones, a lt1 vez que exteuuer las que no otros
dejamos someramente iudicauas para ahorrar e pacio.
IIó aquí la estrofit:
~"Dulce patria, sublime Colombia,
Si sepulcro de mártires fuiste,
En tu seno fecundo ofreci te
Cuna i templo a 1" gloria tambien;
1 cubierta ue nobles laureles
Al alzar triunfadora baudera
Te mostraste cual súbia. guerrera
Coronada de lumbre. la sien." ~
CmIE~TAmos LEXIGRAFICOS.
DULCE. Palabra variable; adj. culif; singlllar;
su plural dulces; jénero COlllun. Voz pril1l1Liva de
que se derivan é ta : dulcero, dulzura, d1llzo:', (!/llccrito,
dulzan'on, dulcísimo, dulcísollo,endul:::ar, dul e¡ficm',
dulcemente. Palabra simple que orijina el comp,
agridulce.
PATRIA, Vble; S\l t apelativo; sing; femenino
por uso; concreto. Palabra simple; primitiva Jo
que se derivan patriotismo, 7)(/tricio, Z1Gtrio, patriottl\
patriútico, patrióticamclltc i C~l)(ltri((l'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
SUIlLu.m. Yhle, adj . calif, grado po itil'O, nÚIll.
sing, .Jel1cro COIllUII. Pril1litivo de .~lIú1iJ/lit!i1d, s/lúhmísúno,
snúl¡lIlar suúli,I/CIIlClltC.
COLm1l3IA. Sil t. propio; sing; fellln; concrcto;
simple; uerivado oc CrJ!omú i primitivo ue
CoLomúimw.
sr. Inv. a(lv. moual, palabra prilllitl\'u, simple.
SEPULCJW. Vble, susto upclt, co ncreto sillg. masco
1)01' uso; simple; primi tivo de sC¡J1/1cml.
Dl~. 111\', proposicioll de jelliLivo, ablaii\o i dativo;
palabra. simple i primit iva. ParUcula COIl1ponente.
lII.\RTmE'l. V. aI'v<1l, pnrLicipio
adjetivo irregular (Id iuf. cuúrir; ¡;illg; illll'le,
grado po i ti vo ; predicatlo.
DE. Aua'liznJa .
'OTILES. V. adj. calt'. positivo, plmnl, jéllero
comun, simplc; prilJ1. de 1iuú{c:::a, dvúlclIIUllC, CI/I/U
·Ueccr, innoble:
LAURELES. V. susL concrcto apelativo, masco
11rural. PldabJ'¡L simple i primo de lauredal, 1l/lIro IUll1'
cola , lúurea, ltl/lríllco, Laurcar.
AL. COlltrnccion de (l (prl'p. a\lalizu(la) i ue el,
,adj. det. 081'CC. sing. ll1asc. simple; apoeopado.
] JI
ALZ\[L Ybk., \1st. ahlitracto, dl'ri\';uh ycrbal,
inl', d ,1 \' 'rIJ.) ad.i , trall :iti\'o, 01::0, '''::a,~ ,dre, ,,-, rt}~
glllar de J¡¡ pril!i 'ra eOllj . "T ÚII !. E'i"·. .il~tIt'ro IPulro.
THIC."¡-'.\D01:A. V. adj. calif. grildo poit, núm .
sing. iel'lllill'lCiun fem . simple i dürinlllo del inf.
I ri/lll/it r.
. H.\ ~J)Enr\ . Sust. concreto, apclativo sigo femenino,
derivado strado de la clIfllida(
1 11111' 110S oClI]1a, sino otra deri\'ada Je él, como
Ú/lUIO tle bOl1l1atl, úlllllC:O <.lo bl,U1t'llra, hermoso de
hcrl110 'lira.
Los adjcti\'os, pues, 110 son ,-oces qne puc(hn
11,1I11ar8C 110m bICS, COlltO lo llilll prpb'l1uidu 10s gral1!:
ítit:o' al dividir lu' ltollt!Jres ell sll::itanlivos.i
ndjdiros.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
j. ::; EL PES1'ALOZZ1.\.KO.
Los lulj etivos l~.\;prC an <¡lIe I1IJ,!- cualidad pl~cae
] uebe e tal' ell algull oujeto como, iiadida a él, i ha·
eielldo parte de Sil ClJlIlp¡'CIlSioll, i pUl' e 'lo se hUII Ilamauo
adjetivos dellatill w(/ici(/ que igui:ica auadir ¡
de sllerte que to:.los tos adJetivos aiiadel1 af~,'o ,. la
compren ·iOll del objel;o, i por est,t adi<.;ioll I;t 1110dir~
ealJ, i debcll segllir al nombre en sus variaciones
de jéneroq i uúmero. Mas debe tenerse pre 'cllie
'llIe el OtlCIO tic lo adjdivos HO es .(¡Io el tic 1110tLiticar
la comprensioll tll-I 1l01ldJre, sitio tandJiell el
de Illouifil'ur al verbo ser pilm f()rll1ar COII él touu los
yerbos adjet;vo3 de que carúcerial1lo Sill u auxilio;
cuallúo los aujcti'Vo ' hacen etc segunuo ol1cio~ dejan
,le ser aJjetivos cumunes, i LOllhlll el· nombre Je llurticipio
, porque elltónccs contienen la iuea ue existencia
i Je tiempo, que se I~s comunica por su uuiol\
~Ol\ el verbo ser que sigllíli.:!a existir.
En cuanto al ]éllCrO, lus udj etivos tienen tcrminaciones
masculinas) fellleaiuu.s, aunque 110 totlo~,
pue hai 1l1l0S que tillll'lJ lllla terlJlioaeiol1 para el
maeuliuo i otra para el felllcnillv, i (¡ui otros que 110
til'nen mlÍs que unu qlw se adapta a, álllbos jéllcros;
pero ningull adjetivo castellallo tielle tcrlllinutiOll
neutra, esto es, que !JO ~cu lli masculina ui felllellilla,
pue cuando decilllos: lo ullet)o, lo grulltle, lo jl1 'to
me agrada, uueno, grallue i j LIsto e:;t{Lll u atlos COIlIO
1l0ll1UreS sil) jénel'o, i suj etos a es.tar siempre en
flingu lar.
~on aujetivos UI:l dos tertllillacioncs los acauauos
en 0, c/c, o/c, an, on i 01', como ue ÚULliú {moza, Je jinclc
jiflctn, Je gordo/e gordo/u, ele IUI1IJ{!;lln harugu l/a, Je
jugue/on jugac/onu. de hoídor tmidoru. Cuando los
adjetivos acaban ele otra manera, uo tielleu lI1ás que
ulla ,'ola tp.rminacioll, COIllO llUlllure prudente, Illujer
lJl'/u!Cl/tc, hombre s u'il, l1luj('r surt!.
El) cuallto al 11 1'1111 e ro, los adjt'tivos ticnell t a lllhicll
terminaciones ' llJgtllan ~ s i plurales; i lo llJi '1110
'1~le los Ilolllbre forman el plural uel singular, Ilflachendo
tS si acaua por cOllfusa, o la letra:i 'i acaba
llUr onora, cvmo Je ({(:óil ¡{(/);/¡s, ele ÚIICIIO úuenos.
Los adjetivos por su propia sigllilieacioll SIlC]¡ n
aumitil' tres graJos: llOútil'IJ, c{JIIIllllmtiro i sIlIU:r!'llico.
.E 'tú el adjt'Li, o eJl cl grudo llO 'itin), cuando ex·
pr('~a la cualiJuu sin aUllIcllto, .lilliiulICioJl, !1Í cOl1lpaJUelOll,
C0l110 esta. nlaUlllllU es dulce.
Está el adjetivo eu el grado comparativo, cuando
exrrc~a la cualiuad de UIl objeto, comparálldolo
eH aUllIen to, úilllin ucioll o igu n lacioll con la III iSllla
cualidau e1l otro oLjeto, conlU P -uro es mús buenu
o Illénos bueno que Juan, () llcdro es tan blleno co1110
Juan, o con otra cualidad distiuta ell el mislllO
oujeto, como P¿dro es mús virtuoso o ménos vrituoso
fILIe slbio, o es tan virLuo o como abio.
du/('c o tllllc:ísilltfl., o S/ll/ulIIlcnlc dulcc, o esta mal)Z¡)I\:}
es la IIIÚ~ dulec dc t.)dll,~.
llllcdeu re<.;onocerse Jos e pecics de SU1)erlativo
' ab olutos i relativos; on absolutos los que no
clicell relaciol1 llfgulJl1 con otro objeto, como esta
lllalli'..ana es lIwi dlll(;e; i son relativos lo que llacen
relarion n. otros oujetos, como e ia manzana es lt,
1//as dulce de totlas.
El slIperlativo absoluto puede expresarse de ítes
modo; COIl el auveriJio mlú alltepue to al po itivo.
como mili tlll{CC: COl! la terminacioll í~illw O ísima (liiauida
al po itivo, como Julc;~imo, dulcísima: o COIl
algulllt ex.presioll adverbial> comu pCljéctamelllc dulce,
o en c.cll'l:mo dulcc.
La tcrmintlcion ísimo se usa qu.itándole al positívo
fLL sonora, si acaba por ella, i aiiaJi6nd'úle a lo
que queda íSi'lllO íúma; pero si acaba por confusa, se
le aiiaut3 esta terlHilliLcioB, sin quitarle uada, como
ue déúil, debilísimo; si el positivo acaba en on n?, se
la ai1aue i~¡l/w, SillO sísimv, como Je salton saftonsíswto.
1:'1 superlativo relativo se forma. del cOlllparativo)
alltepouiélluole el artículo el, i }>o~polliénJore la
prcposicion de, como Ciceron. rué el más eloclLentc de
Lus orauores.
Los adjeti\'os úueno, grande i allo, i lo Je.sig.t~ificacioll
Cüll traria a la. ue esto : Hlulo, pcqucño 1 (){ljo,
a !lJÚ de teller uu c01l1parativo i un superlativo compUCl::
itos, de la Wllllera. que se ha dicllO, tienen oiro
sil1lple, COIllO:
Je bueHo, mejor, óptimo:
de lllalo, peor, pésimo:
de grande, mayor máximo:
(le pequeiio, meuor míllJlno!
de alto, superior, lIprc ll1O :
Je uujo, iuferior, ínfimo.
El s~rer1ati\'o superIOr plleJ~ usa.rse talllbicn
II1U¿ SII[I{·r/Or.
Los adjetivo acabauos en Me, ménos amable,
'I1Jl'lJle i feble, llO hacel1 el uperlativo en ísimu, si.
110 el! óilí~imo, COlllO Je afable, ojclóilíúmo, de vartable,
l'(/ril/óil í~iIllO.
Salubre, i todo Jo Jemas adjetivos que tenga.n
l' eutre sus radicales, baceJl el superlativo quitúodo1('
la última sílaua i aiiudiénuoles érrillJo, como m{
Ilúcrrimo.
L(.s adjetivos que tienen el diptongo ie, lo can-vi
'rtell en e en el sUllerlativo, corno de valiente, t(({
tIlliS/JIIO, de pllciel1te, IlGcclltísimlJ.
Los adjeLi\'08 que tiencu er diptVIlgO 'ac, en el
superlativo lo convierten en o, como ue uneno, bo¡ú,sima,
de grueso, grf)SísÚllV, do tuerto, tOTtísimo; pero
elocuente, hueco, i ailueutc Jo conservan.
lIai ciertos aujetivos que tienen irregular el su~
ucueJj pues re~()n.ocer 'e tres. e. p~cí?s Je ?Olll- l pel'lativ~ en ísimo, COIllO, ~l1tig~o, q.ue ?~ce antir¡1L~~iparatl\'
os: de upenorluau, ue lllfenonúau, 1 Je
19ualuad.
~l comparativo ue superioridau se expresa alJt.
eron.léndole al positivo el adverbio más; el ue il11el'Jondad,
el auverlJio ménosj i el de igualdau, el au"
erbio la 11 o tUlltO: (al/, cuanuo se pOlle inmeJiatamehte
ántes uel adjcLivo, i (antJ, cuando se pone inllJediatalT1ente
álltes del verbo, pero elJ este caso Jebe
poner -e álltes del adjetivo la preposicion de.
. Se andu expre ti Iu. cuulidull etl SUIllO grado de
aumento o de diminucion, como esta, I1Jan Zt\lla s ,1l1Ú
litO, uenevolo, óCllcvolcllltStlllO, üel, jldelLS'lmo, benéfico
!JCIlc!iccntí,wnu, IlHlgnílico, 1Il1lgl/1ficenlísi71lOj munífico,
munificentíúmo, sagrauo, sacratÍ'imo, i sabio, sapil:1b
lísiJllo.
lIui algunos aujetivo que tienen dos superlativos
etl ísillW, uno regular, i otro irregular, i son:
amigo, amiguísimo, i (lInisí~imo, áspel'o, asperísimo, i
aspérrimo, di.t1cil, dífici:ísimo, i dificLtimo, fértil,feTlilLsima,
i uóérrimo, frio, friísimo, i ji'i;idísimo, i pobre,
1Joúrísimo, i jla/{/)(:rrimo.
lIai algunos alljetivos que no admiten superlativo
en í~iillO, i son: los esdrújulos ac.;abados en ca,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
iro, il/w,fcro,]cro, i vomo, como CltllÍll(,O, salíri('o, Try'í,
imo, mortífero, a1'Iníjero; ignívomo: los en nI, como
~e1·degai: i los en il que indican seX08, cdaele i ocuraciones,
como ulro1J iL, m1~jeril, sC7111,juu1/il, lws(oril.
lIai adjetivos que no admiten comparativo ni
uperlativo de ninguna ela e, i son todo" los que significan
(awlidacle que por su natll1'n]c7.a no son susceptibles
de más ni de ménos, como tIerno, ¡¡!finilo,
x;r(¡solnto, inmf'llso, Iirndam(,l/lal.
(Contil/llará.)
PAULINA,
O LOS DOS PLEBEYOS.
(Continnncion del rnpítnlo YI.)
En nllestras consideraC'Íon"!'! ¡;obre la virtud i el
"ieio hemos troppzado ¡;iempre c(mtra ef.lta máxima
('allflnica: " El hombre nunque de tilla yol,,"tad perfectamente
libre, está por f.lU lIatllralf'za inclillado háci:
l lo malo." Ni lo 11110 ni lo otro, . e'lOI'CS moralI"ta. ;
i olvidais la fllena de las in(]uellcias unjo las t"I\:lles
obra el espíritu lltlmano en todas las circunstancias
de la vida 1
¿ No hnbeis notado qne la illfluencia de la educacion
que haya reCIbido el illdividuo es ca, i decisi\':!, i
.lo. Mucha!'! veces es más crirnlllal el jut'z que
condena, qlle el des(lirhado UellllGlIellte.
Para lIosotros la igualdad nnte la lei en fllatcria pe11al,
es el mayor de los ab';I1I'do, sancionados: queremos
decir, que al ignorante i ;11 pobl'C' RP ha de rnstigar
con llIéllOS dureza, porque (,J tient' siempre la ('1(cmm
de la ignorancia i el aguijon etemo de las; 1lt'('Cs\(
bdes!
Entre UI1 crim!lInl 1l01.Jle i uno pleheyo, I.ai por lo
,·cgulal· ef.lta dlfert!ncia: el Iloble ('.~ malo rol' nlaldad
de Ilentimientos i el plebeyo por ig-ooraIJcia u por "ccesidad.
I sin ernbarg-o Jos primeros hall;111 motivos
para justificarse ante la lei i allte la Rancioll pÍ,lllica, i
lo!! scg-ulldos Sllfren todo elrigOl' de áUlba~. cterllizáll'
do e liS] IlIla ete las grandes injll:ticj;u; soeiall's. 1 '"
una fatalidad que en lodos lo ' p:t1SCS; baya l'~as diCe·
.·encias monstrllosas que pesan sob re la gra 11 llIa yol'Ía
.Jel pueblo, por el solo derecho {le la fuerw. () de 1:1
cOl1cl'llista que e UIHl de Sil. fares.
1 con el mi nlo dereclw de la fllena COIl qlH' UIIOS
pocos se han apl"OpJado la riqucza, ¡las di:itlllclOlles
bOllol"Íficas, i no hall de pOI!er los otro" recollqui:,;t;ll"
esos bienes l'erdidos i lOmar adelllá, la revancha 1 Tal
es. en efecto, el prillcipio que lejilima la,;; insurre.a iones
cuando son justas, el cual es clal'O i c\'idellte para
todo el que lIO tenga un motivo egoi ta bastante fuudado,
i qlle r-::ea capaz tle preferir lo~ Intercscs de la hnm:tIlirlad,
a los de ulla prqnciiít'ima parte snya. ¿ P(lr
qll é, pIlCS, ha cnusndo tanta extraíieza que la ra7.1\
(;ala, de"pues dc vencida, subyugncJn i escla\'i7,ada
por lo!< Francos, hnya qllerido reivindicnr sus clerechos
por medio de la re\'ollleiol1 de la .laqllf'l'ín, i de
l<1s r(:!voluciones de )if);3, tIe ] .18 i de 18701 Lag abuS'l1'
l del clero i (le In raza frnnco Intin<1 sobre ese pobre
pueulo no r>:tnhnn clnmnlldo \'c ngnnzn ,
F,n cl cllrso de Jltlestra hi , toria hrmos visto dQ~
grnnrles injn1'ltlcin1'l contra dos hijos del pueblo: COlltn
Palllini1, a quien prl'signen los Iloules seíiorcs
para robarle su \'irlllrl; i contra EI'aristo a quien
conr!rl1an a ocho a')(lS de trabajos for1.nl!os léjos de
Sil hognr por haber defendido el bonor rle su hija.
Esto1'l moti\'os i otros qnc drjamos apuntados habin"
raf.li (Ietermillarlo a ltieal'do a adoptar para í las
opiniones liberal!'s,
Un mes despllf's de la entrel'istn que d!'jnmos aJlllntadn,
Hicardo I'oll'ia n Arbélas a \'i ..;itar a Paolina.
"\\'istaba ya laR terreR i alg-IIIlafl rasas de la pintoresca
nlclrn, cllando encontrú ulla partida de Isar
COrl(~.', antiguo e"emigo dl' Ricardo.
Ap('llns l¡abi:l !'aliclo la bala cllando los otro" solr!
ndo1'l habian ya prelldido a Ricardo, desJrtl1ándole
i IIl11e¡Jja ta me" te.
1 COH mil malos tratatamielltos, i pel fectnmelllC
asep;urado, rilé COntlllcirln preso, lo mi. mo que Paldilla,
hasta el Pllcblo ele Agua blanca, lIollde les dejnron eH
do horrilJll's c;lIabo'/,os.
La (leqne'la herida del capitan César, salyú rl ho1101'
ele la hermosn niiia por aquella \'('7,.
Al dia liigniellte les (olldlljeron de la mi"m;:t mancra
hnqa la ciullad de Smirlla el1 donde pUf;ieroll gri1101'
1 i ef.lposas de 111(' 1'1'0 a Ricnrdo, dl'jálldolo sólo !'II
1111 cnlaüo1.o.; i ellcerrarOIl a Paulilla eJl tllJ cuarto
d(· 1 st'gnlldo piso de la ca"" 11111nicipal, ClI la cual e$taba
alojado ('1 capilan Corte? i su compa íll a.
Dos dia!' paf.laron así, en lo. euales Hirardo f.lC hllbiel'a
ta clltúl1ces hahia e.'\jlcrimellt:1do. l111l/i:1
ell su ror~17.on 111 tf'l lP('S(l1d de dos grandes pn. iOllcs
(ll'scl1cndl'lIada¡;, i el \uil'<1n igll(,~C(,lIll' de f n anl(,r
quc iba n C.'\tillgllir.·p Clltl'l! tcrril)lc~1 con\ ltl:;ioIHS. El
amor, el odio, la \'cllgnllza, el crllllcn, la re. i~l1ncioll,
todo se a.jitaba cI ~l a 1l1l'1Ite eI!'1 preso, qu~ al fill hl1lliera
penlido la 1':I'l(l1l n td !'clItilllll'lltO si !lO hubiese IllC<
lindo UII ;)eonte!'Ímicllto (eliz.
Sl1eedli> (1111'S qll(, al tercer (ha f'lItraron n • r.lIma
las trupar; liberales, Jlor lo ql1e hllbo de hUj¡' el capi!;ln
Cortez i los ~l1yOs con la 1I1~S \ iolcllta prccipitacioll.
Cfll11fl era lI;¡tllr"l, lo prilllrro que i1l7.0 el ('ml1;1ll<
I;1l1te cuando hllbo IOt;lac!o po. csion del cnartel, filé
abrir las puertns de los calabozos para libertar los
prisiollerO:" po Illieo".
Ya libre d(' 'liS pri.·io11es snlió Hic<1rdo dcl calabozo
sin al pr Jo qlle le pa,'aIHl, sin ,..,I1)cr lo 'lIle ha
bia ¡;ido de;1 d¡nallte el SlIcilo () m{:,; bien pe.:adill¡¡
fatal de Sil ;¡\'clilllr l.
()¡ubit'ra 1)( rm.IIH'cido qlli,:n salJ en-'''lt') tiempo
en ose estad!) ele IdiotlslllO o <1(' perplljidilel, si 1'11 ese
momento Ilfl se hllbicsc oid,) h,lcia el techo dtl edificio
un grito o,hogndo que' prdil !'oco!,;·o. tll oficial
fjlle e~talJa cerca del sitio de dOllde ~:"J¡;t :1qlleil.l \ 07,
cOIIOCiC11do C]1I(' ('ra del t'lldlO\'('d,l!ln dI' III:a o:tla I ('cilla,
el CII:¡) [',t;!b" al'i"r!o 1'01' ti hdo de la, ah dOllde
d cstaua; ~III j, prollto i PIIColltro ulla herl\1(' :t j:,\'CII
casi 1ll1)riIJlllld" [I0r ('ji'CíO dpl h;llllhre j 1 IJ~!.I·lldr'¡a al
j II s [¡In ll' i 1;:1 ~ a a I':d i l' (' () 11 (' ~ I;~ ('1 ¡ a lI.eI (l ('11 l' (J I iI ro (' 11 la
plIPrta a l,ll:;u'do I otrns o/I('l:t!e,> I soldado;; '1!lC' Ila ·
llIi~mo ('ay<". I:i(':trr!o ¡;ill st'lIiirlo s()llI'~ ('1 t'lltaiJlado'
1.1 " '\ l· l· 1" • l' •• •• l I • ).' ,
(e I~IS().•.caJ,1 1,1 (~I~l(!II()ClI n I ,1l1111Ia,.I~«()ld,1lJ( el
al IIIIHIlO t¡ 'mpo 1II "'rlllda d(·.·honra. '11 lllOII)('lIto
dc~pues ('I¡'raball lOR padres de nil'ardo qllc ~abi;¡11
va la 1I0ticia de 1\ IJI)l'I'tad d..1 j'oyell j i halJi':lIdole
-Cllcontl'lH 1() ('11 ta I 1 l l" . l' ('~ta( o e ;Ip ll'arOll \'aIIOS rellle( lOS
Iw:;ta (¡accrIc roh (J' eH sí i re tab!c('crle cOlllplctamente.
nlltílll ces Pa 11 r 1l:1 qllc llotaba ct,lIJO Hicflrc:O 110 Je
prep;l1lltaha nad,l i ni Ir¡nil'l'a e atre\ ia a lllirar:fl,
COIlI", t·lla Ili~llla a las pel'. ollas prc;'l:lIte, los IJ¡otalIe.
de ."11 pri~1( 11.
. Elltre tant') Pirnrdo Rllll1CI:jido Cll el te11chro~o
abllllllo de ulIa al1l.1rglll, illla dl1da, [\car¡l'Íab'l la lI1i~
horrorosa i lea (¡lit: plll' le rrll1'H por la lIlrllte dc 1111
desgraciado. La Idea dpl sl1icidio.
.,las cunlldo Palllilla cmpe1(,;¡ referir la pnrll' d. Sil
histori'l igllorada ]lor. 11 ,lIllóllltc, lel'allt I {sle la C'abc7.
a como !ii 1(· huh,eSPll f¡l1it,!do de cllcima 1111 pe o
('IlOrmc. llr!<[¡', ('lit )1/{,(,8 IIl1a "ola lT'iradn de ('''a, ell
la <11J(:' blilhlJ 1 de 1I11C'\' O el fllego dl" o.m"r i la trallqllilidad
de In illocencia para \'oln'r la \ ida a Hi(';\rdo
i la felicidad al ('ora7.0l1 dc la \'irtno~a ni¡¡a.
La tanle llJi~llla ell (lile Palllilla rilé ('l/cl'rrada ('H
el enarto dc,lillado para' haltililrio!1 (!('I capitnn, ('0contr()
el I1IC'dlO de s~.I\'ar.'(', (~('()lldil'lIdol'c ell (,1 (¡IICco
del tt2ch) h¡'ll'ia el c:wrto V('CiIlO, sllbielldo )lor dOI1de
110 hnbria f..ubid(l IIn hombre III las rircnll~t:111Cia~
ordinarias; nllI'O\ echi, al l lcctO la comodidad de ulla
mc~a arrimada a la part'd, i sobre la cual Iwbia coloc;
Hlo 1111 baúl que le I'in iil de pedl'f'lal. Ulla \'el ('sc.
ondida re:-:olrlu pCl'll':\nccrr nllí hafla qlle salIesen
aquellos ~ol<.lado~ o ha~la 1l1orjr 'e de hrul1brp.
J'I e ~ 'npitall ('ortc1. ' 1](1'0 al ('narto, f.l'L'llro de ('nCOl1trar
¡;ll 1'Íl'lill1~h~, i el! el 1;1151,10 dia (' ll llll(! eilo~
Ilegnroll I/egó t,lIl1bien Evnristo que, COIl motivo de la
I:c\'olIlCIOII, \¡:,bia logrado cscnparse del presidio.
"\<¡tll hubicra tl'l"lllillaclo sta hi'itoria con unu
hoda,:>i Picardo hnbics~ podido olvidar los agravios
de su elll'migo. l"c('esitaua vcngar c /loulemellte i
para el/o adoptó "in yacilar In I'csolllcioll que habia
ya furmado: hnccr: lo }l1-r!' Ita (·1 «'bulu du ~'U snlnd,10 Hl'UUS('.JHIl,lUti Cjlle h¡"·I~:narl·Il"·1'1I1·'dulrolll". l'r<,¡d", l'u",P1(' elticlllpo lIIJl'. 1'01'
1, dln [, . tll lUf' 1:\ wli
SUD a. ________ .$ 310
n \l'iTAJlO :
rirncn _____ . ___ - - - _.. -. - - - $ :127 80
En jl~lrrr~ion('~ ('llín1f'rtl 17) _________________ _ 18
En id. ( Ilím!l'rn 18) ____ • _____ -. _ - - - - . J8
]:Il id. .( ~(.U I'('cibo~) .. _____ - - --_ - - --- J 80
"\JCIH~IU ___________ - - - - -. - - -. - - - - 2 40
~uma. ___ • ____ • 3G800
"TeyOS SGRCnITOnES.
~;-1 ¡::, iior Ll.i~ J~l1I1nJ'(lo Uribo _______ • ______ ZnpntoCll.
:":-:í f'('íior Dídilllo l':;rrn. ____ •. _... _________ YÚlpz.
S( iinr Antonio ])111'1\11- ___ " _____________ Yall('. 2.j(j
:2:)i .' ,iin\' ,iC;O LAS SUSCHICJO::s'ES:
10 S"j;or TIohC'rto ¡'fnnílC'R. _. , __ . _. _ . _______ Silllacotn.
!.!O ¡,,,Dor .\.ri.-tíLles Ca,tt'llúno,;. _. _. _. _______ Collccpcion.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pestalozziano: periódico científico - N. 18", -:-, 1876. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684710/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.