I:~b'bl) be .;S.~llltan'¡.Hr,-"=:>o(oltO, odubre ~H1 be 187.), , '( IJI . 7 .
zz • o.
~Il~lrll('cioll l~l'ofundll i: 1:J:\cua. ettllCaCÍüll jeneml1zadas: no l'oJ,()1Il0~ cOllc()bir olm m:lS bellll C,p(;filIlZa para la HUilj¡lIIitku~,
~ J)irector: .', S¡.;rm.\. 'o, ~ ...., ' , , .. , " . " , ' , ~,~:I~ira el ,;érlle~ U<;
CulaLorndon',: LOH l1lil'lllbrus PedagoJla, lejlslamn sobre lnstrucclOD, literatura, hlS!OI1¡l, matemal'/cas, CaTIC IDnes. 1 (,Alln spmunn,. La l1''Cl'lll\ dI.
J' 111 Sucil'd/lr/ Didfrlica,
o _ _. _ _ __
lA OPOSICION.
Co.JtiUUalllOS nuestro tema elel númcro
ntcrior,
1ausa oecUlldal'ia d In opo,ieioll que hacen
a la escncla 100 pndn'o de familia es, n
uno pocos pueblos dd Estauo, la cue:stion re,
IUim'({, 1. lJa costllm bre antiglla 1~ac.i(!a del
concoruato quo en uHlla hora se halna furmn1:
1(10 eqtrc lUl:i llos p dCl'el:l, ci\'il i relijioso, en
odas la nacione', l'stnbloeia <}U 1ft ('llSeOauza
( !'lIIIPgns valp,' 1,
_ _ _ _ '" _ _ _ _ _ _
s.o:Cí~ pmincn. suo r/:eenci-fI ' l' dej--t d,) SClj fa t;J lÍtico,
con el que rse ba edu('ndo oi)) creencia relijiOBa",
i de consigllientc sin principios fijos sobre qué
cimentar la regh ele ::>ll.S , ct'iuuQ., morales.
Esws, entrC' otra: rnzones, llOR han 110\'3do
al eon\'encim,iedtn de Clue eo nccesario dár',
en la' e cuela,s normales i l)ri1,l,Hlrias la enseoanza
de rol,ijion, C:Oll la RlIla en)' licion de qn .
(~1:it~\ 1'\0 dcjt'llel'O (11 ch:e de política refracta.-.
ría como alguna \'ez 11<' slH.:erli,do.
Por lo qne 11ac al 01 .dio de dar dielul¡
en:3oi'i.nztltn1f1, '\ la e;'lJlel\'ll el
Cabi}(lo o las do' terceras pal'tús de los padres
'l1}O hijo educa: o que facillte dicha en 0ilallza
cuam10 el Uurn pÚlTOCO, pflnL cumplir
\'('l'dnuer¡u~lento ¡;U 11i ,ion de apú 'tol de J ') ~\:
erbto" qui 11 le .dijo : "id, i n úfiaia no lo hace porque exijo que
el Estaqo lc forme los fieles i los feligreses i
saben que el mae;:itro do escucla puede sin diíi.
cu1tad dar a su:; Ji::,cípulos e ·ta en~eiianz~l.,
qué hacer para "onCCl' est~ dificultad 1
Impouen~os multa a. los padres que rehusan
endar su:; hijos a las cscuelas on (Iue no se <:;11scila
rl'lijioll l. El quo e:::ta,' líneas 0seríbe, q::aestro
gJ'lij~osos, Lil'll edncados i
de sólida instrl1éCi 111; i (' ntúnce.s nos podinill
lo::; pueblos una oscn la i un maeotro en cada
semana.
Uucho han 11lejol'fldo las escuc1as del ERtadp
en los últimos CillCO Hiios; por ~so slllo
de. CHwOS qn0 no e d(~e apag;al' el entu-iasll10
por la in 'truccion de b)u\'utltuJ, i ~~e ~o siga
en la, enseiianza el CamJllO quo los filosotús pof,
iti\'istas nos indicau pan1 ¡ iCfWZH1' el progrcso
i la felic:dad,
Hogút.í, San J: i 'al'tnjol1<1, ('('ntl'o., l'l1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
51) EL PES1.'ALOZZIA1\O.
Colombia de la inst\'llC'eioll secundaria, i en
este aiio centros de la re\ olll~ion que 1l0l: amenaJ;
aba, prueban nuestro repetido tema de gue
la instruccion pnrmneute liternria i abstracta
110 es la gue dei:icifr[l el pol'\'L' llir pacífic0 e industrial
de nuestra rica i fel'aeísillJC:l. Patria, 1
por lo que hace a ejemplos de hombres instruido
pero peruicio¡:os en la socieclad por falta de
instruccion relijiosa ; quién babia de buscarlos
léjos pudiendo hallarlos en su propio pueblo? . ' .
Moralidad, industria, trabajo, relijion, edueacion
e instruccion po-Íti \"a i obligatoria: esto
~onstituye nuestra escuela ideal.
LOS DADOS EN DERROTA,
na sido expediua por la Asamblea lejislabva
una lei en que se prohiben en absoluto los juegos de
nerte i a7.ar en el territorio uel Estado. Con efuaione
de aleo;rín. i coutcnto de prclluidos de Iluestro
corazon, felicitarnos a los honorables Diputado pUl'
la adopcioll de esta lei benélica i ci vi lizadora q uc devolverá
el pan, la, tranquilidad i la. moralidad al eno
de mUf'lms familias.
Dich¡¡, lei legllli7.a el principio de que no es industria
la, que 110 crea proJuctos o cambia su forma.,
i que en ron ccuencia. es inlllOral todo medio ue vivir
que se fnnde en la a!>ropiacion del trabajo ajello.
Todavla hai ulla tercl'ra palte de la poblacioll qne
conSUI/le i no pruduce, i por eso aprobamos esta lei
que, junto con otl'llS que venurán IlliÍS tarde, uestruirá
en la prácticfL aquel prinripio social de ¡¡<{uellas
tiempo bárbaro ; "trab,¡jad vo otros los que e~t[l.Í
sometido ocialmeutc, qlle 110 utros /lO encargamo
de COll umir en gl'tludc,' proporcione ."
Esta lei es tilvurablc 11 la cducaciolJ de la juventud;
i Jl'searamos qne a ella. ,e agrega e esta. otra
prohibicion de policía; "No se permiti'án en lo ucesivo
las corrid'1s de tOTOS en 1:18 plazas i demlls via~
pública." 'lal Ji posicion atacaria en gran parte
otra causa de inmoralidad, destructora Je los bellos
sentimientos de compa iou, í del sentimiento del respeto
por la vida bUlIHlua.
REJENERACION,
Saludamos la aparicion de "LA voz DE CUCUTA,"
periódico redactado sobre las ruinas de la simpática
i querida ciudad de San José, pa.ra defender sus sagrados
derechos. Le dese'1n1os feliz éxito moral i
material, i jeneral i patriótica acoj ida..
FRAGMENTO
ele la guia para 1rt e17srña17'Za de la 1atU/'a, segun el texto
preparado pOI· los profewres de pedaglJjict, Alberto Blume i
Nepolltuceno Serrallo.
(Continuacion )
CAPITULO VI.
SISTE~IA A 'TIGUO PAR.\ LA ENSE~ANZA DT. L .~ LI::CTIJRA,
La ens<'Plam:a. da e to rarno, tal como se practicaua en
época~ anteriores, prc~!'ntltba un proccdimipIJt() tan búrbaro
i tlnti¡lPdagójico como ,p I'llrda il11ajinnl'; de e:Ul'l'tp que si 108
jÓI·PIll'S !ll'rf'ndian ('U nlgtln,,~ ('(\~(JS a Irpr bien. d"hill~a 1\ los
¡o,fuf'rzo, dI', u l'J'flpill int('lijenrin. 'Inp 11<> n ln~ df'1 Illal'stro,
CJlIi 011 n(. dp~l'ml'"ii(tbn otl'll l11i~ioll qUIl In dr. soonlar lu. lpcrino
i (IplienJ' ea,tigo ul nllllllnu quo no la ap""lIdiprn por fí solo.
:\Il\l'~trns de esa f'~p('ei,' no ~on ('11 ]'palidnu lJllU'8tr05 ni IJl'ofobnre~,
,ino "implplllcntc dirpctol'f'5 dp unn rnaqu lIJaria quo so
mue\',' efi';j sit'lI1pro bajo 01 impllbo dol rni€'tlo.
Entremus a una mala escuela para observar lo que en ella
pasa.
El maMtro coloca a los discípul03 rn lns bnncns <,1 dia en
que ll"gan i no hace nado. más; en las primprn' emanas pilos
reciben poca o ninguna illstrllccion, pueti dice el mue tro que
1'1 nil10 debe aprrnder a l>prmntH?c(' r quirto, purquo esta os In
primem virtud, fllltando la cual uo SI' podria trabajar con espíritus
tall inquietos cenlo lo 5011 lIaturalolente los do los niños
chiquitos; i agregan. ad,'m¡IR, qu<, cso es lo que los paure~
mtlS anlH'lau cUII~c'guir cualltlo mundnll Sl1,~ hijns a la e~cuola.
1 los ma¡'stros qne no COllOC(11l loti vprdndl' ros prillcipios do 111
rdllcacion se d"jan gobcruar por la ignorancia de muchos
padr('~,
No <'8 la inmovili ..'nd lo que pdllca al niño sino el movimirnto
mi~mo. tan IIntural I'n él. aplicado al trabajo por un
nlllp"tr() inte\Jj<,nte quo ,;ep:::. ",;tablpcl'r Ull jirnna~io ¡¡ura el
cu('rpo i otl'O para 1'1 ('spíritu, ~Ial'htros que oxijan solamento
quiptud i mieJo en los )liños ROl! cnpacC's do m!\tar el jérmen
illtP1C'ctunl que aca>,o ~e PUCil'lT(\ ell sus ti('l'nos cerl'ul'Os. A
Vt'CP tlico pI marslro; los nioos más nd.-Iuntndos pronto dejllrán
do a,i:;tir a llls cla"r,;; t"lIgo puPs ul'c,>sidlld de trubnjar
mús con rilas, rniéntra" qllC' los chiCJnilos toda\'ín tií'IIC'1I muChOR
años de (>~tllJio pum ul'l'f'lIdrr In nC'ce~ari(l, 1 de osto
modo los lliiiu pC'Cjupfius o,t'ln ~"ntudu~ llluehas ~AmUllai:! on
las baneus sin hucol' (',tudio alguno. 13U('110. ¿ 1 d08pues
cutí! SPl'Il el trabajo qllO les tocu! Ellllupstro lo~ coluca junto
a un cuadro con lell'us o bíluhas i los mUlldn qLlC' lean bin dttr·
Ips indicacioll algunu, sin hllcrrl." caso cn su truunjo. Al caho
dp algullas FelTIllllllS lc>s tOll1an Irl loccioll i lluovell castigos
i rrgai10s ptlrC¡lle no han It[ll'l'ndido lo Ijut' ni él ni m(Íllos los
mOllitorps han ~¡loiJII Pll:i!'ilal h,~. SiglJil'nuo o,to proCl'dilllionto
(>s como lo niiios hltn dt' ud!]lIim' el e.moeimiunto de las
bílaous i de las pt.Jabras hll~ta quo ul fin pierd('1I 01 doseo de
pstudiar, ~tl "poca su P!'ipíritu 0:<0 adoruwcl', i. PO!' .-feeto de
la allc'min dol alma, (,1 III/u,,,tro 11l'ga ti conseguir llll gl'llll silencio
en la pscuela. circllustallcia qllo lo ¡'nllrglllll'Cu. Lu Comi~
inll dp vijilaucil~ ontra u la clase, lu ('ueu('ntra silellciosa,
los niiios bien sentados, sin r('~pirtlr i t"lllulundo Il In vistu del
IlHll'stl'lI, i ul fin de bU vbita hcl'ilwn qUl1 !tI cln~e está bien
organizaul\. quo ~o !w(¡t mucha olH'dif'uciu i órdt'll; con lo
cnul el mn('~tro gaua un t>lojio, n, ) hubil'l1d .. h!'cho otra COSIl
<]uu IIlutar tll <'~píritu do los lIiños, bojo ('1 rpjimen del terror,
bill d"tialTullar tlU ellDs el húoito del traunjo, ni el de III ub~erVllciou,
El método [lostalozziano parn h~ en,·.'iianza do la lecturB
tiene por u¡,~e jp.neral <,1 prineipio de que el IIlllpstro u.itill1O "9
quien en~('ñu, ~iguielldo paso a paso lus lAyes del de~urrollo
intel<,ctual del hombre.
Vamos ante todo a hacer alguna observaciones jcnerales
deducidas del principio uutorio!' i de lIuestra práctico. como
profesores,
A. L[I enseiinnzo. (lo la 1petlll'u ha de cOluenzat' por 1'1 conocimiento
completo Je una lutru (,scojida eutro las du forrnll
más SClucilla i pronunciaci"n Ulás fácil.
D, Lo. enf'iillIlZ¡" ha dH ir combinada con la psoritura. de
suerte que los nions apreudan o. la vez II pronunciar i escribir
la letru de que Sil tl'lltn,
o. Lu letra debe estar siempre unidu o. la enSeño.nzo. objetiva,
de ffi0do quo los niños vpun on lo. letra un sonido perteneciente
a una palabra cuyo. comprension se rectificará en la
clnse
D, Los niños deben conoct'l' a un tiempo la f()rma impresa
i la manuscrita de cada lt'tra. di:;tinguiéndtllas por su diferencia
de forma i atendieudo a la itlontidad del sonido que repreS(
1ntlln.
E, La palabra qno so (',:coja para. ,ncar de ello. la letra
que se va o. enspñar debe el' do significllciun concreta i conocida
de los niños.
F. Cuaudc. despues de varins I('cciones los niñPs hayan
cOllociJo mui bien seiti u ocho )Ptrll~, se furmarán con ellas
frases st'noilla.s en que figurc>ll solamente eSIl· letras conocitlas
en combiuaciun directa simple.
Q, Si se hubillre adoptauo el procedimiE'oto ele! silabeo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIAr'O. 61
es preciso que toda palabro. nueya quo ~e ofrf'zca al estudio do
108 niños vaya di \ idida Cl1 las "ílaha, prosódicas de que COIJ~t(>.
11, El mae otro ha de acostumbl'Ur~o a prollunciar siemprc
cada letra con el mismo sonidu para evitar COllfusiou.
l. En el prinlPr patio convione que 1"8 nifin>; 110 conozcan
sino uno solo de los dos sonido,; r<'presentados por uua misma.
letra, como sucede rPRpecto de lo. e, la g &.
VII.
SISTEMA MODERNO.
En procruimiC'utos especiales ae<'ptahles para la enscño.nt.
a de Inlf>cturo. figuran algunos que \'amos a e:l.pClner bn'vcmente,
aunquc nosotros no los hayllDlos seguidu en nuestro
libro .pOi' las razones que daremos luego. En e~te párrafo hablaremo'
dcl métlldo del SONIDEO.
Los sonidos del lenguaje sc dividen cn puros i articulados.
Sonidos puros o v(lcales son los que resultan de la emision
u(li 0.:1'0 bajo cierta dispClsicion de la larillje.
Sonidos articulados l'0I1SODantc~ son los mismos sonido
vocales modificado al salir por cicrta disposicion de los 6rganos
do la boca, llamada articular ion.
RC.ulta de la !lnterior dcl1nicion qU(\ las letms consonantes
no son sonidos llUtl\·OS. sino mo(]ificaciones di\'ersas de
cada una de las cinco vocalps ca~t(lllaua~. De suerte que el
80llido a, modificado por 111. po:;icion do los labios, do los dien
t~s, de ll~ lellguu, dd puladar i dc lu gargunta da oríjen [L los
siguientes sunidos: a, ma, ha, pa, vll,ja, za, da, la, na, la.
sa, ra, fía, /la, ?/a. cha, gil. ja, ca.
Resulta, a:;ill1i"IlHl. que cada sonido articulado consta solamenta
dI> lino. c()n~onante i de unu vocal. esto (18, de llIm articulaciou
do la buca que modifica al sonido vocal que se pronuncia
en s(lguiua. Por cs que 110 puedpn RPl"
hino \"UCilh'" (lllrlls o articuladas, ~nllid"d que llarnarf'm08 en
adl-'Iunte si!aba.s jVl/ieas. para distinguirl"" do Ir" sílaba~ prosódicas
uS/lalc~. Por ejcmplo: la palabra conciertas consta
de tl'e~ ~í1l1bus prosCdiclts. que bOn: con·cicl··tus; i con"ta de
ocho ,ílahlls f,ínicn~, qlH' son: co-n'-cj-p· r'·ta·s'
L'L \"ocnl suruu o 8CltCl'fl q uc acompaila a las lob'as conso ·
nantrs cuallllo no ya11 sE'guiuas inlllcuiatllm(,lIte uo alguna. d~
las cinco \'ooale" castellana, es d'l difícil pero 110 imposiblo
lll'onlll1ciaCI011, de mallera que podrialDCls establecer ('"ta regla
JCriPml para la ll'ctura despues de que los niños cOllozcnn el
sonido de cnda letrn.
_" Pronúncieso siemprc cnda consonante ('on la yocal
que ~iglle o p¿'ú!"lúneie:5e sola si no lo bigue yocal nlguna; i
por último, pronÚI1Ciebe sola la vocal que no e~té modificada
por Ilnn lctra ennsonante que lo o.l1tecedll, "-como se \"e ell el
l:iiguirnte <'jt'mplo :
Cu-a-n'·do Di-o-s' no qni-o·re. Sa·n'-to-s' no-pu-e·de-n'.
La i-g'-no·ra-I1'-ci-a de·be i-n'-s'-pi-ra-r' co·m'-pa-si-o.n' Ix.
Siguipndo pste método lo,; niños no aprenden la division
prosódica do IUb palabras en sílabas ni nillguna otra, puns cl
método se rrduce /.l. hacer que los nifios conozcan primero el
sonid" que curre ponde a cada letra, e inmediatamente entran
11 lu lectura cOI"J.'iento pronunciando sucesivamente las letras
que van encontrando, Pero esa lectura corriente ba de e8tar
preparada 1'11 el órden que sigue:
10 Fea es do palabras quo no contengan sino vocales i
sHablls de consonante i vocal. Ejemplo: sa-e-la.
2~ Frases compue la de palabras en que sólo figu1'nn sílabas
dircctas simples, algunas con diptongo: diá·lo-go.
3? Frases con sílabas simples inversas: ar-ma.
4. 0 1!'rasp~ en que se agregan combiuaciones de una vocal
entre dos COllsonantes: sol.
5, o Frases en que se encuentran dos consonantes seguidas
(Jo una vocal: tri-no.
6.o Frase eu quo se encuentra una yoca.l que forma sílaba
con dos consonantes: ecs-tro.
7.o Frases en quc se encuentra una. vocal entrc trcs consonantes:
cons-la.
8. 0 Yocal que flll"lna sílaba con rnatro consonantes:
lrans ·pira.
E~t( lIIétodo S('I ia el mtí~ perf~cto i mús filo~6fico si en la
prácticll. no tuviera algu11o,; graves illconveniPllt,·s, cnmo ('~tns:
las letrus 110 con~prYnn siemjlre el tIIi"no sOllidu en ca~tellallo'
un ll1itilllO sonido (" a VPCPb n'prps!'utlltlo por dos Il'tras; lo~
souidos c, d, JI, 1, Ron difícill's de urticular ai~lados; las conSC>
lHlntes licuante i líquida forman una artiC'ulaeiun casi indivibible;
el sClnideo 110 ellsf'liu la divi"ioll silúbica que se nece·
sita ('JI la escritura i en la lI1edid!\ do 108 Ver~()8, i por último,
oste método impido que lus niños h'au con soltura i proutitud.
. El LI1étod,~ llamado de ddelreo. c()nsi~to en hacer que lus
I1tlios pronunclcn las letras por sus Il(>mbr('s para rf'uJlirlas
lu<'gn on una palabnt ; es Ull método mulísimo pUl' mu(:has razOlle~.
Eb sobrema11<.radifícilqup(·luiñu deduzca In proIlunciacion
de la palabra Je~ucrislo ch'lctrt>all(b de c te modo:
Jota, e jé j ese, u, su j e, ere. 1, ese, cris j le. o, lo, Jesucrislo.
Como c~te método ha cuido ya en desuso, nos creemos
uispel1~nd"s ele ocuparnos m:ís de él.
El método ell' silabeo e ' el mismo dpl sonideo aplicado a
las sílabas prn,ódicati cn qun CClI1,ta la palllbl"ll.
Est.e es cl métod(> quo nusotros hOl1los adoptado porquo
la prúcllca lIClS ha cClnvl't)ciuo dc que ('s el mas vcntlljo~o. lIé
aquí lu~ principios jenprales pum su d(':;alTollCl :
1,os niñob 110 aprenden ni prillcipio cll1ol1lbre sino el 80
nido do cuua letra.
Los nifios prouuncian un sonido articulado, e inmedintamcntA
d('~lllt('s la \"oelll con )¡\ cual fOl"llle ~ílaba.
No han de 1('(·1' al principio sino jllllnuras cuyas sílabas
sean ~iLl1Jlle~, i si es pOtiibh', llue ~ean ~610 dir('cta~.
'o enseña primero n prUllul1cinr las ~í1abus de una palabra;
illllll'dil\tnmente (]esjlue ' se pronuncia In palabra entera
en el supu!'stu ue que los lIifillS conozcan ya todas las letras
do que se compoue la palabra.
De"uc que los nifios cOl1oeen ocho letras DO vuelven a
leer HillO frasll~ cortaR i s('ncillas ele bllabll8 simples dirpctns
forllladn~ C'~1I1 ln:< letms.quo los niiio~ cOllocen. Por pjl-'ll1plo:
COlloCluas las letras l. 11, n, 1n. l. s, a, los nifios podrún
lecr una fm~o CUl110 c~ta: la luna ilumina la sala.
La:; pulabras i frases que 51' pl"l'~<'lltan a los nií'ioR para.
quo l"an hlvl de ~er concreta", paru. quo t,llos comprendan pe1'fl'clanu'nto
bU significado. COIlVIOIHl quo dichas Jra~es olloienen
algulla cll~eñallza moru.l, de bi ·torio. natural o de otra
cicllcia útil.
Lo~ lIifio: conocprún pn la lcccion el sonido de una letra,
el I'igno illll'rc". i IIlnnu,cl'ito quo lo l"rprcseuta i <,1 modo de
trazurlo pn lal'izarra.
~Iús tarde los nilio aprcndC'n 1'01' medio d(l frases a pronunciar
"ílabn' CCllnpUf'stas de Ulla \"oc!\l entre UOS con onant('
s, de dos consonant!'s cun una vucnl, de una vocal con dos
C011tiOUalltes, i por últllDO, dI.> una yucul entro tros o cuatro
consonantes.
D(',pu,~s aprendclI los niños 1\ di;;tinguir i a escribir las
letra.' I11nyú~CI¡jns "iguiclluu 01 6rdel1 dll fILmilius.
L()s <'jpl'cicios posteriores ylj,l1 indicndos en la ,( GUIA
ESPEUIAL" que vamOb lI. prf'sclltar luego para 01 uso de nuestro
primer libro.
(Conllnuará .)
LA OPINION.
A MI QUERIDA PRIMA JACINTA WIIITE DE LLAlIO EN LA
MUERTE DE SU H[JA.
i Pobre Carolina mia!
i Nunca la podré olvidar i
Ved lo que el mundo decía
Viendo el féretro pasar:
Un clérigo :-" empiece el canto."
El doctor :-" i cesó el sufrir! "
El padre :-" i me ahoga el llanto! "
La madre :-" j quiero morir! "
Un muclUlcllO :-" i qué adornada! "
Un jóven: "i era m ui bella! "
Una moza :-" j desgraciada! "
ANca ú'=
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PE.-''l'ALOZZIAKO.
rllll riqln :-" i feliz ella! "
-" i lJucrnl ' ell paz! "-dicell los bll"no
-" i Adios ! "-lli,'ell los demás rn ¡i¿ó$rlo : -" i no 11IéllOS ! " en ZJOrta :-" UII criocflcos la aparirioll
de un liuro qne lleva por titulo el Si~llicllte au urdo ':
" El deredlO de la ~lIerra conforme a la moral."
Al allllllciar este lilJrú, nos lo rl'colflit'ndau cspecialmente
como mui útil para las cla:;!:'s ilu tradas"
para las clases ignorantes; pero yo teugo la dcsgra.
cia de creer que se,d, iulÍtil para las tillas i para lal>
; otras,
" 11 autol', segun nos dicef1, quiere poner al alcance
ue todas las illtclljel1cias lal-; elernas verdades de la
jusllcia, i de jWflflr en todos los corazolles los sentimlelltos
111ás humanitarios.
ConleselllOs que el propósito eR lauu;¡ble; pero
advirtamos de paso 'lile l>e rClrá n de el a disCI'Hioll
todos lbs ejército vicLOl'io Ol> que paseen por el mundo
la fnerza de l>lIS arma~.
Palier al alcance de todas las illtelrjellcias las
eternas ~erdadcs de la justicia, 110 es ciCJ'lat1lcl1te tilla
empresa nueva; .pero 110 es por eso mé n08 uigna de
alab :lllza.
Querer despertar en todos lo Corazones los sentimientos
más humauitarios, 110 es tampoco llll elll¡H'iío
ni lIlás 1110derll0 ni méllos apre ciable; pero intclItar
lIna i otra cosa a propósito de la guerra, e 'lo C~, en
110mbre de la guerra 11118ma, me purece poco más o
méuos un sublime de atillo.
El derecho de la guel'ra, b lo que es lo mismo, cJ
ucrecho del más fuerte, porqlle es cosa de todo pUllto
avel'lguada, que lo ' dcbJles 110 tielle 11 ulIuca ucrecho
para hacer la gllerra, lIi SIquiera .para sufrirla.
El del echo dc la guerra es la ,iftoría, no puede
ser 011'0; porque ~il'lIdo la g'¡crra una barbaridad,
vendriamos a parar cn que las barbaridade pueden
tener derec ha.
i, Hau tenido ra7.0n alguna 'vez los , 'encidos 1
La guerra es el casligo que Dios ha impuesto a
la soberuJa de la razou humalla.
La ra'l.on moucrua e presenta ti las obscrvaciones
del filósofo bajo la aguda forma de Iln fu ' il de aguja.
E el íilumo argumento que ha inventado la cicucia
del dcrecho.
('ua1ldo e tienen treseientos mil hombres que
triunfan, lo que méuos Imporla es tener razon,
La mayor parle de las grandes cucstionefl qnc
traen ajitado al mundo se plantean por SI sola& I se
l'esudven pOI' sí mislllas.
El del'ecbo de la guerra seria vcrdaderamente una
cuestion digna de estudio, i la guerra misma 110 la
resolviera práctica i defiuitivamente siempre que el
ca ' o se presen tao
-i, Se hace la guerra cuando se quiere 1
-No.
-1, Se bace cuando se debe 1
-Tampoco.
-Pues, i cuándo se bace la guel'rr. '1
-Cuando se puede,
Roma llevó sus lejiolles victoriosas a todas las
partes del mundo conocido eutóllces.
-i Cuándo hizo esto?
-Cuando pudo.
-1, Tenia derccho para hacerlo 7
-No.
-Ent6nces'i cómo lo hizo:1
-Haciéndolo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El, PESTALOZZIl\.NO.
. E~paiía tardó siete siglos en quitarse de encima
-la pesada mosra de la dominacioll &arraCCn3, por la
sencilla ra7.0n de que no pudo hacerlo ántet;.
-¿ Tenia derecho'?
-Ihcollcuso.
La guerra es un hecho hárbaro, i por lo tanto
'carece de derecho; pOI'que debe tenerse en cuenta
'que al que se tlefiende no se le Plledc decir con pro.
pied:HI que hare la guerra, sitio que la sll!'!'e.
Pero me d¡rán: el alltor de este libro quiere po'
n el' al nlcance de todas Ias 'intelijencias la eternas e"r'
dade¡;¡ de lajus.ticia.
1 yo replico que hace mui bien, i aliado, que
-acaso no podía hacer ca n mejor; pero hui un órdell
'de inlelijencias a -cuyo alcalice no llegan nUllen las
'eternas verdau1.'s dI! la justicia.
Estas illtelijencias inaccesibles son la de todos
'aquellos que tienen en Sil mano una espada romo la
de AI'~jandro, lejiones romanas como las tle César o
ejércitos franceses como los de Nnpoleoll 1. '
El sable de más filo, la uayooeta de más punta,
el caiíon de más alcance, lié ahí el derecho de la
gUCIT3.
La guerra tiene por detecho la fuerza i por moral
la victorla.
Es el sér racional convertido en bruto.
Es el hombre convertido en fiera.
La l·a1.on humana tieue por triuunal de apel\lcion
Ila astucia o la fuerza.
La IÍltima rozon del hombre es la guerra.
La guerra es una vergüenza.
Pero ya se ve, el autor sc propone al mismo tiem'
Po despertar en todos los corazones los sentimientos
"mús humanitarios.
i Qué pretende? ¿ Que los hombres se destrocen
COII toda lilnutropía 1
¿ Pretentle qne la - guerras sean moralm ente ¡tIl,
posibles 1
Lo primero no puede ser; )0 segundo es. Pero
aquí el libro no interrumpe, i abri é lJtlo~e pOlo todas
sus hojas, nos dice: he aquí lo que pretelldo.
Pretendo que la gucrra sea ju,· ta . • ' 0 se puede
pedir Oléllo , i 8iH eruLnrgo, 110 se puede pcdir m:ís:
i QlIé ménos se le puede pedir a la {'uena llllmaUI\
' que el {aval' de que se resigne a ser siempre el urazo
-del derecho?
¿Qué más e le pllede pedir a la f!lerza bruta de
'que el hombre dispone, que el sacrificio de cC'lltenerse
dentro do los limites de la razon i de la hllnHuidatl 1
Sin duda el autor Jc este libro, ni acometer su
lau~al?Ie ('~presa , no ba tomydo todos I s datos que
la cJ\llnaclO/1 moderua arroja a nuestros ojos.
No ha visto que el nivel de la pef[eccion humana
ha slluido a la magnífica altul'N.
},¡JE~IBRO DE L1. SOCIEDAD DIDACTICA DE SAXTAXDER.
PRÓLOGO.
El que boya estudiado la filosofía de Ins lenguas,
110 puede quedar satisfecllO con los textos de gramática
ca telluna que circulan entre no otros, pues se
ndvierte qlle en cllsi todos ellos, al detini}' i clasilicnr
las voce tle la leno-ua, se ha hecho poco ca o del natural
enlace i exacta corresp01)tlencia que deue hab '1'
entre la. idea i el signo que la representa , entre el
juicio i la propo ieioo, entre el pen amiento i 11 expresion;
re Illtundo de e to que muchas voce no han
sido bien definida~ , ni e leR ha fijado el valor e, pecial
que tienen en la propo icion, lo quP ha ido introduciendo
en e te ramo del saber humano cierta anarquia
de ideas que hll becho difícil su estudio.
Deseo o yo de que In enseíianza de la gramática
ca tcllllllll, cuya il11portuucia nttdie de conoce, sea
mús natural i ménos artificiul, I1H1 ' filo ófi ;:a i ménos
empírica, he resuelto, ape al' de mi iusuficiellcin, dar
n luz este pequeño en&nyo soure lixicografía cn ~ tella}
lU, más COll el ánimo de tocnr a las puertas de lo
literntos del país, para avi 'arlea ql1e deben tomar a
su cargo la tarea que yo be emprendido, que con la
confianza. de haber hecho a !lli8 conciudadanos un
servicio completo.
Creo que este ensa.yo, perfecclonado a la luz de
la tilosof'ín, hará una revolucion en la enseñanza de 13
civilizada i hermosa lengua que nos leo-ó la España;
pero 'Una revolucion saludable que n;s dará en la
uaturaleza inmutable del pensamiento el tipo inva.riab!
e de su expresion.
F. J.
LEXrCOGRAF[A.
1~ Leccio1!.
Gramática castellana es el conjunto de reglas
que DOS enseiian a expresar bien nuestras ideas i pen~
sa mientos, de palabra i por escri to, en lengua castellana.
Idea es la percepcion mental de un objeto.
Entiéndese pur objeto todo sér existente por d
mismo, las cllaliJatles que lo componen, la relacíon
o depelldencia entre dos o más se)'ps, i los sentimientos
que nos causan.
Cuando en una idea sentimos contenida otra,
hai un juicio; ne Sllerte que juirio es el acto de s ntir
que una idea. cOlltiene a otra.
Para expresar Ulla idea sólo necesitamos una palabra
que la represente; pero para expr?sar un)u!cio
uecesitnmos dos: una que exprese la ldea pnncl~
pa1. i otra que exprese que alguna otra idea. está contenida
en ella.
Las palabras con que expresamos un juicio forman
lo que se llama una proposi~ion; así e~ .q~e
proposicion no es mois qL1e la exprcslOn de un JUICIO.
En toda proposicion hai necesariamente dos partes,
cuando se quieren expresar sepnrudamente la
idea principal, i lo que se piensa o se siente de ella;
la. u na que expresa la. idea pri nci pul, i que se llama
sujeto de la propo icion, i la otra. que expresa lo que
se pie.lsa o se nfirma. de la idea. principal, i se llama
nfnú/l(o. AsI, en esta proposicion: "DIOs c inmortal,"
el sujeto es Dios porque ,Dios e~presa I~ idc~
en la. cual siento cOllteuitla la ldea de II1mortalldarJ, 1
es inmortaL es el atributo, porque expresa que pienso
o siento que la idea de inmortalidad está. contenida
en la i\.Jea. de Dios.
Una serie de proposiciones bien enlazadas, i lójicamente
coordinadas forman lo que se llama un
discur o; de suerte que, discurso es una serie tle proposiciones
bien enlaz¡¡uns.i lójicamente coordin~d.as.
Hai lójica en la coordinaclOn cuando una proposlClon
está cOlltenida en otra, o e deduce de ella.
El discurso, pues, se Coolpoue de proposiciones,
i la proposiciones de palabrus; pero es l'reei soab('
r adLmás <¡ue la palabra S' componen de ·ílaha ,
i las sílabas de letra.
. Palabra C toda voz que expresa una idca ah~oluta,
COIllO Pedro, o la relacion que tiene unn idea
con otra, como de, cuundo tlecimos "Jllnn es hijo de
Pedro," en donde se vc que la palabra de expresa la
idea de relucion de jeneraciol1 entre Pedro i J lIan.
naba e un sonido que expresa cada una de las
articulacionp.s de que puede cOllstar tina palabra; asi
lo sonido que marcnn cuda. una de la articul,wiones
de la palHbra Bo-go-tá, dan otl'ns tantas ílabas.
Las ¡Iabns pueJen constar de una sola letra. sonora,
como en a-gua, en que la primera a forma s1laba
por í sola; i pueden cunstar de alguna letra sonora
unida a una o más letrus confusas, antepuestas
o pospue tas, o de limbos modos; antepuestas, co~o
en pa-lo, o pospuestas, como en la sílaba ar de a?'bol,
o antepuestas i pospuestas, como bol en la InlSma
pala.bra.
Hai en una palabra tantas letras son?ras co.mo sílabas;
pero si hai dos o tres sonoras ullldas, sm qU,e
ninguna. esté acentuada, habrá más sonoras que SIlabas.
Cuando en una. palabra se encuentran reunidas
dos sonoras, una llcna. i (ltra débil, se dice que por lo
regular forman diptongo como en agua, i si se encuentran
reunidas tl'es sonoras se dice que forman
un triptongo, como en ParagzaLi.
Si alguna de las sonoras débiles que concurren
tiene acento, está disuelto el diptongo, i en tal caso
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIANO.
cada sonora forma sílaba, la primera. con la confusa
que le anteceue, i la segunua por sí ola, como en
Gar-ci-a, o con la confusa que le sigue, C0l110 ell
ba-úl.
Letra es el sonido con que se pronullcia cada
uno de los cnmctéles del alfabeto, i el ~iglJO escrito.
~l alfabeto e pafiol tiene veintiocho letras, de
las l'uale cinco tIenen un 8onido claro i f¡ícil, i SOH
n, e, i, o, 1t j las re~ta n tes tienen un soniuG confuso i
difícil, cuando se las quiere pronunciar solas, o sin
alguna de las prillleras, i son b, e, eh, d,¡; g, lt,j. 1,
ll, m, n, ii, p, q, /", rr, s, t, v, x, y, Z j las primeras las
lIamarémos SO/lOras i las segundas cOl/ji/sas j esta de1I0minac\
on les cuadra mejor que la de vocales i consonantes.
Una letra cOllfusa o consouante es en rigor-
una vocal cuyo sonido es modificado al ser emitido,
por ciert.... articu lacion o post1lnL de los órganos
de la boca,-articulacion que 110 tiene sonido propio.
Estas pueuen ser lauia'le , labi-dentalt's, linguo-dentales,
linguo-púlatinales i guturales; mus en todo caso
la articulacion no consucna, sino que mouifica al
sonido vocal puro.
(Continuar{¡,. )
EL MAESTRO DE ESCUELA.
rContiouncion.)
EL MAESTRO, meneando la cabeza.-llllello, bueno. Esta
tarde deletrearemos. El ('ateci";lllo 1 (Ruido
Jcneral; tlldos abre" SI/S catecislllos i llls colocan de
morfll quc el maestro no se 11J.~ VC((. ' "(UD/" i Cúrlos
SI' hall quedado debajo de la mesa.) Atencioll, niños!
Edllardo, cuiíntos úioses hai 1
EuuAlwo.-'1'res ; .. _.IIU, dos j •• _ • es decir ..•. no, uno
solo.
EL lI1H:~TRO.- Corno, tres, imbécil! Usted Víctor,
cuá.ntos dioses hai 1
VICTon, pasalldo la cabeza por debajo de la mcsa.-Siete.-
Soberbia, avariCIa, pereza, ellvidia ... _
EL ~r'\ EST!IO.-Silellcio, hereje! bruto! Nu sabe cuántos
dIOses .2ai; qué hace debajo de la mesa 1 Salga
de ahí!
EouAlloo.-Están jugando trique, seiior director.
}~R.\N Cl eo.-Nu, seilor, es a la taba.
EL ~t.\IlSTHO, crde !tila l'cgla i golpca con ella deb((jo de la
1IIesa.-Salgall de ahí, vagamulldo'! pronto ..•• o
les rajo la cabeza! ... _
V¡CTOR [ U.lHl.OS,-.\i. __ .me djó en un ojo!. _.. mi cabeza
!.... me pegó ell las nariees . ... ( Salen Uo·
"ando de debajO de la mesa,. Victor tiC1le un OJO /tillcltado,
i lJarcce /taber ¡'cc/bielo unfuerle golpe).
EL l\1.\ESTRO, acaricialldo a Víctor.-Ya ve lo que se
saca de sel' perdido! (Lv coje de la mano). Venga
acá. Usted pllede entrar a la primera clase; voi
a darle tlll libro lluevo.
V¡C"l'OR, elltredient~s.-Ladrull ! Voi a decir elo a mamá.
(Llaman a la pucrta, el maes/ro va a abnl·.)
LA SEÑOltA ANTONI.\, madre de Victor.-l3uenos dias, don
Ciriaco. Vengo a ver cómu sigue mi hijo eo la
~scuela. Fuí al mercado a comprar lIllas papas
1 unas cebollas, que siempre se necesitan en la
casa; i peosé qlle de pasada podía infonnarme de
los adelantos de mi Víclor. Está usted cUlltel1to
con él 7
EL nl.\lls'l'Ro.-l\Iui contento, mi sia Antonia. Víctor es
IIn excelente muchadlO j .••• no es así, Víctor 1
l':s UllO de mis mejores di cípulo'; no haCE! UII
instante ha pasado a IIna clase superior, i mañalla
tendrá de premio el Libro de Los niños.
LA SE.xonA ANTONI.\.-Pero, qué tiello en el oJo? Lo
llene mlll colorado.
EL M \I.;s'rILO.-Es que teugo UIJ picarito que siempre
trata de hacer males a VíctOI', sin duda por envidia
de Sl' buen cOl1lp0rlamiento. (A Eduardo)
Eduardo, otra vez qlle usted toque a VíCtOl' lo
pOllgo ell la puerta. EIJuellde1
EOUAltoo, murmu/'anclo.-Usled [ué el que le pegó con
tilia regla ell el ojo.
EL M.\llSTHO, dirijienrlo una mirarla furiosa a Edll(l.1·do.~
Silencio! iusoJellte! Nada bueno se puede h'-lcer
COIl usted. Illlite a Víctor, i sus padres estarán
cOllleutos corno lo de él.
EuuAnoo, a media vllz.-Porque su mamá está aquí, el
me las ha de pagar.
LA SESORA ANTONI.\.-ppro, sei'¡or don Ciriaco, el hijo
úe mi sia Clemellcia, que eSlá en I~ eS,cuela de
dou Ceferillo, habla siempre de Europa i de los
países extralljrr08, ('omo un hombre gra\1Ue. No
podrá Vlctor aprender esas eosas 1
EL MH:STHo.-Jeog-rafla, quiere decir usted? Veala
colgada ell la pared. (ll[~estra el mapa) Víctor
t'st{t muy aJelalltado, es uno de los CllPjores de la
('la~e. .
LA SIlSOR.\ ANToNu.-Quisirra oírle algo.
EL l\!,\ESTlto, a Víclor.-Vellga acá. Vlctor, i muéstre·
le a su mamá lo qlle salle de JeograflU.
(Víctl11', el maestro i lt¿ señora se {(CerCal~ (llmapa). Cuán·
tos "ielltos hai, Víctor?
VICTOIt.-ClIlltr0.
BL ~I \ l~sTno.-Ya ,'e usted, un señora, saue eso eomo si
hubiera pas'ldo toda su vitla en el mal'. Muestre
allol'a la posicion de los cuatro vientos.
LA sr·:SOftA _\~T,)NL\, enwnl(lda.-Dios mio, es posible?
Un uiílO dc ouce año ! Es como IIn capilan de
na "í.l. Como puede retener tanto 1
EL M.U:Sl'HO, mostralldo con una vara lo alto del mapa.Vlctor,
dOllde está el Norl!:! 1
VICl'ort, rcsueltoIllClltc.-A n·iba.
EL 1II Af;STRO, coloc(wdo la vara abnjo del lIlapa.-D.lllde
está el Sur 1
\TlcTon.-Aha.lo.
EL MAJ.:;Sl'no.-[ el Oriente 1
VIC'rUIt, ClJn clÍl/licu g¡·avrdad.-Ahí, donde usted está.
mostrando con la vara.
LA sl~ .i;onA ANTOXI \, admirada como si viera un 71Iilagro.ClÍ1110
Pllede ser esto! Venga acá mi hijito, le
doi un abra7.0 .. _. El /liño va a ser una gran cosa!
EL 111 \RSTRO, a nctar.~Dúnde "ivimos 1 En qu6 país
qlleda esta escuela 1
VíCTOJ{, TIlui gra1!e7lleute.-En la calle de San Miguel.
EL MA¡,;'TRO, medio collfuso.-Sí, sí, en la calle tle San
Migut:l, mui bieu. Pero 1.'11 qué país estamos 1
Estamos 1.'11 California, en España, en Venezuela,
o en Columbia 1
VíCTOR.- Eu Colombia.
EL lIUESTRO, s(llisfecho.-Yu sabia que usted 110 Jo ha.
bía olvidado. Ahora muestre a Columbia en el
mapa, Víctor. (Víctor, dcsplles de ltaber buscado
illútilmente, muestro. el país de los Illllclltotes, el Cabu
de la bUC/la Esperanza). ~o, 110, Víctor, usted ha
mostrado a Colombia más de \'einte vece!>. (A la
se/lOra Antonia). MI scflora, es que delante de usted
se a,·ergiienza. Sabe mostrar todos los países.
Es un lliílU que promete mucho.
CARLOS, eTLVOZ baja a Eduardo.-Viejo alza·fuelles.
( ContillUUTá.)
FORMULARIO DE QUIMICA.
(ES'l'HAGTADO UE YOUMANS.)
( CONTINUACION.)
Cuerpos cOl7l7WeslOs más ?lsuales.
Estearina... ____ • Bujías esteá
ricas ___ •. , C36 H~ O·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_.................... "" ......... _........................................ ...._................. _---..... .... ............ .... .... _............
Estricnina. _.•.. De la nuez
vómica.•... C42 '. S2 0 1
Eter sulfúrico... C4 IP O.
Fo furo de hidrójeno
.•. _.... _ lIiurójcno fo forado
..... P.l'I."
Fécula. _..• _.. Almidon .... C12 ¡PO OJO
Gas ()lefiante •.• Etilina ... " C.4 II.4
Glucosa~~~ ... " Azúcarueuva CI2 lIl:"! 0,1~:2 n. O.
~licerilla..... _ Aceite uel cebo.........
CO IIs 0.°
]lidr6jeno carbonado.........
Carburo de
hidrójcno .. ' C. JI.
llidrójeno p70tocarbonado
.... Gas de los
pantanos, humedad
ígnea C2 IP
llipoclorito de
CO\al. _• __ • • • .. Polvos de
blallquear .. Ca. O. CI, O.
Hidrato de cal.. Cal apagada. Ca, ,H, Q.
Hierro magnético........
_. llU:;m .' ..... Fe' O,a Fe, O.
lIitlr6jeno arcelJical.
... _..••
10duro de potasio
... , . __ ..•
ItleOl de sodio..
Jdatilla. .•... _
Luton (aleacioll) 4 J cobre i 3
dc Zinc .....
Lactosa.•••.•• Azúcar tlc lechc.......
_.
Metal de tipo _ 1 p. antillJo'
nio, ~ de plomo.
Margarina..... Acido marrrúrico.
. . .. . ..
IP As.
K.I.
... Ta. I.
C13 lpo ! o:; •.
C4 H ~ I o·
34 1I~4 o~
Morfina ...... En el opio •.. CJ.lU 1 ... •• O" +'2 II O.
Nitrato de pota
a .. ___ .... . Nitro ........ ____.. l r ,J.:T o'~,
Nitrato de sosa. nitro cúbico,
salitre,. __ .• Na O, K O.:;
Nitrato de co,
bre ..... _. _ Viü'iolo verde CI:l, ,K, O'; +3II, O"
Nitrato ue plata Piedra. iufer.
. JluL _ ..... Ag. O, K, n:¡
NICotlOa.• _'" Del tabaco .. CIU lP N.
Oxido nitro. o .. Gas hilarante....T. O. '
Oxido de carbono....•.
, . . C. O.
Id. de potasio " Potasa, lejíll
blanca. , .. K. O
Id. de sodio ..• SoJa, lejía. de
castilla .. _....Ta. O.
Id. de Bario .. ' Barita.... ,. Ba. ,.
lu. oe Calcio .. Cal viva .... Ca. O.
Id. de magne io. Mngnesia .•. l\Ig. ü.
Id. Je hierro ... ~Ioho. _..... Fe. O.
Id. de cobalto. Elemento del
eSn1ul te . .. Co. O1u.
de zinc. . • . Z. l,
Id. de cobre. . • ell. O.
Id. de pIQmo .. Lihlljirio .... r\)o () ,
Id. d' plata... .\g. O.
,.",..",...",.....--..-
Oleina, úcitlo 0Jéico
....... Glicerina.... :Ifi IrH O
Protúxido de lIiurójcllo.....
Agua ....... n. O.
Potasa C411"tic'l. Lcjfa..•.... K. O., n. O"
Proto ulfato de
hierro, •.... Caparrosn, "jtriolo
verde. Fe. O., '. O .~
Peróxido de plo,
mo . . . .. . . . Pb. O.
Id. de mercurio. Prec ¡pi t a el °
rojo ....... lIg. o.
Piroxiliso, algo-don
p6IvoJ'3.. C36 II:.!l K9 0 11
Plaqué, lámina. Una de cobre
cubierto COI}
I,lI1Que prata.
( Clinlilll/flTti.) ,
ESTRACTO DE LA CUENTA DE CAJA.
llr.CIIlIUO: S
r¡mm cid lIílllUfO (Il1terior. • •• ] !J:J
Del ProfiesoJ' Jacinto lleJ'JJul (Ci/)aquirú ,socio 10
De la señorita l\J¿rcédes Pann, .... suscrItora. 1.
De la ellorita Celilla Arias ( de Síloh) id .... 1
])el sellor .. tllelio .:Úlltos (~'illce):HJ¡t). USl'I'itor. 1
Dl'l señor Ramau Perra .............. id.... 1,
Del seilor 'l'emístoclc ' l'arl,deo.. . ..... id.... 1
D·I eiiOf nl'l,IlPt~lo )outaiies ......... id.... 1
Del doctor GOll'l,alo ,\. T .\vera ........ id.... 1
])el ..eiiol" Sixto .1<:1,:\ (San Jil), aUlIal id.... 1
De) il leto .. Hamoll Gal'l'Jil (Bochal~llIa) ¡ti.... !l
Del 'eiiol' llumoll G(JUIl'~ (j •••.•••••• id.... 1
"1II11a ......... . ...... ' ~I
(.¡\~'J' , II)O :
¡ ' il'llll¡ drlll/í llil'ro (Jlllc,'iOl •.. ]) 1 :;0
En Jmprc~iolle . , uilJll('ros () i í............... 30 .•
Eu (.<1 tos de aje licia .................... , . . 1 '19
Sllm~.............. ::; 1:;:3 :::0
NOT,\.-Por ¡l\·jso de) re. pecti\'o
Citación recomendada (normas APA)
"El Pestalozziano: periódico científico - N. 7", -:-, 1875. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684699/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.