.. IfUlll.
4.. ~_ .- .... ..... --.....~ ......... _.... ..... - ... _..... _-~ --zz•
o.
11l81ruccion profunda i bucna cclucacion jeneralizadas: no podemos concelJir otra más bclla esperanza para. la IIumanillad.
Director: N. SI:Hll.I.-O. ~ P d " '" . .. .. , . , ~ 1'0 puhlicl1 los dias 5 15
CoLtho~atl.()n's : Los lfI~ c l1lbros eago]la, lejlslaclon sobre InstrucclOD, lIteratura, hIstOrIa, matemalIcas, caDCIOnes. i ~;, de cada mes. La dcccuo
la Socwlatl O¡dácllca. na !le cl.ltr{'gas vale ,~ 1.
- _. - LAS
ARTES.
La gran lucha que con denuedo i heroísmo
sostuvieron nuestros paili'e5 contra el poder
e, pali01, tras In abundante cosecha de lngrimas,
de martirios i de sangre enaltecidos por el amor
santo do la }ibertaJ, prou.ujo al fin el explendente
resultado u.e nuestra Independ -ncia nacional;
es venlad. ~l\Ias los hombres ilustres de
esa época gloriosa'comprendieron, i los de 110i
comprenden, que In. guerra magna fué solamcnte
In, primera parto de la obra ue nuestra civilizacioll.
Oolombia cxijió sacrificios herúicos a los
actores ,1 In. 110bl epope~'a nacional que 110S
dir, la libertad política: Colja !
-De manera qne II madre de usteJ que tiene
setenta i cinco afio s dehe . el' malvuda?
-Oh! las persouas no se vueh'en mala como
lns doctrillas.
-De manera r¡uc la creencia ( n D io r¡ue e tan
vieja como el mUlIllo debe el' abominuble !
-Oh! no!
-Entónces?
-Hombre! lo cierto del caso es CJlle llOSOLrO
estamos pobres porque a,!ui no hai capitule COIlIO en
]~uropa.
-Qué entiende utcd por capitales?
-Una gran cantidad de oro o plata acuiiatla.
-De dónde se saca el oro i In plata?
-De la minas.
-Exacto! 1 hai muchas mina" en IlIglaterra?
-Ni una!
-1 hai muchos capitale ?
-Enormes!
-1 de dónde los llevan?
-De diversa partes del mundo, e. pecialmelll'e
de América, que es el continente que tielle mús ,"elleros
o minas.
-1 diga usted: nosotros de dónde somos?
-De América. E,o es claro.
-De manera que de aquí es que llevan los capitales
o sea el oro i la plata '(
-Sí.
-Entónces, si aquf tenemos minas de oro i plata
en 'lué consiste que DO tenemos monedas de oro i
plata?
-Hombre! Lo cierto del ca o es clue las minas
se han empobrecido!
-Mllj'cl"! 1 e,o ser:í cier o 't
-Como usted lo oyo!
- ¡U,las di('e '1110 la "'lleya Grana(la tiene IlOn
zona tIe 10 a 12 leglla: de .Il1cho, paralela al horiZOJltc
que corre sobre toda el área de estos paL'es; i qlle
sobre e 'ta. fi1ja, que el llama la zona tleI oro, se apoyan
los Andes occidelltalc '. El} qué COllústc que el
Chocó que está en la llIejor parte de esta zona sea el
pais ménos ilustrado tal vez de la Nacion '!
-La fulta de puertos....
-Los tiene de sobra.
-La falta do terrenos para el cu 1tivo ....
-La penín'ula. goajira, como ti, tcd sabe, es lo
más bello, lo más envidiable, lo más i,leal, lo más 0fiado
que hai en todo el mundo. Milla abundantes,
grandes sabanas, montes altos, clima. magnífico, dulce
i sano, en una grac1l1acion desde el frio soportable
hasta el calor soportable: metida cutre un mar i un
lago, teniendo a. la espalua la ricjuísillla. Sierra Nevaua....
El! qué consiste que no sea. el primer pai8 de
América i casi del ll1unllo ?
-Toma! pues ·i está habitada por indios bárbaros.
-1 en qué consiste que esos indios, belHsima raza.
por cierto, e_tén todavía búrbaros 1
-Consi te en el gobierno.
-1 en qué cOl/siste que consista en el Gohierno?
-]:11 qno el gobierno es malo.
-1 rn qué rOllsistc g11e el gobierno sea malo?
Nos ha. ~ ido illlpuesto por (¡lguien a la fuerza? No
es gobierno poplllar, repre elltati\'o, democrático
elccti\'o, rcspon able?
-En que elcjimo mal.
-1 en qllé COIl, ¡stc qlle usted elijo mal '1
-En que hizo tralllpa al partido A.
-1 ('11 (plf. ...
- \Ito ahi! • le tiene 11 t 'd ético ya COIl Sil C1J
fjll(; consiste'! ('1/ 'lué consiste ? E u tetl 1111 necio,
un ....Me yoi.
-:l\fire, aguarde, no e despida. !I la francr. a!
Escnche!
-Vaya u. ted a freir monas. En mi vida he
visto un hombre IUlÍ.S imlwrtiuente!
J ~ e me fu!': este tonto sin decirme por fin ell 1f1l/
cOII.~i!Jtc '! en 'lué COIl istc fJ.lle no haya podi(lo 1'e.'pol1oenlle?
JOSE M. VERGAnA 1 VeRn..\RA.
NOTA DE LA DIRECCION. TIc111 os resuelto reproducir
esta pieza. literaria por dos motivos: 1~ COIllO
ejemplo de una especie de composiciolle literarias
del iénel'o demostrativo oratorio, porque deseamos
r¡ne El jJrsta!o:::::iol/o contenga al fin del afio una coleccion
cOlJlpleta de toJas las e:"pecies i jénel'os de
literatura; 2-: como diálogo adecuado para ejercicio
de recitacioll en lns COnfl'J'ellCias que se yerifi(juen en
las Escuelas su periore .
Anúlisis furl/wl: Aunque aparentemente pertenezca
e,ta cOlllposicion a. la e.¡,ecie de las diaZ,ijiclls,
el sentido nos la hace cla i{jear a i: composicion en
PRO:,\ de la. clase de las ORATORL\S, del jénero DI'.:~IO.'
fUATIYO, de la esp<,eic ue las SATmAS o de las INVECTIVAS,
contra 'ertos s ñores, ueclamadores vanos,
que buscan con CJlIP eS0udar los cargos ele bal'llll'ic
que e hacen a e te llUí~, de los cuah~' 8011 respolJsalile.
tlll I'e:: ello mislI108.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOmIANO. 29
PROGRAMA DE LITERATURA.
(Condusion) ,
(Este proO'rama con'cspondc al compendio do literatura quo empez6
lO a insertar e en esto peri6dico )
PARTE 3,'
l'ROGRAlIIA. DE COMPOSICIONES EN PROSA.
CAPITULO L
125 Definicion de la PROSA.
126 Division (en 4 clases) de 108 escritos en
prosa.
127 Caractéres que distinguen lo. poesfa de la
prosa.
128 COMPOSICIONES ORATORIAS, su objeto, i fin
con que se escriben. 129
Etimolojía de su nombre.
130 Razones por las cuales hoi se escriben más
que se pronuncian, a diferencia de los tiempos
antigu03.131
Oradores notables de la antigüedad i de los
tiempos modernos.
132 Partes de que consta un discurso; cuáles
pueden faltar.
133 Cualidades del exordio.
131 Proposicion simple i compuesta, cualidades
de esta última.
135 La confirmacion, argumentos a ]wio1'i, a
lJOsteri01'i, ad a bsurd/Un , de semeja,nza, condiciONales,
de inauccion.
136 Argumentacion de prueba i de l1lnplificacion.
137 De las costumbres oratorias.
13 De las pasione oratorias.
139 De la peroracion.
140 Diferencia entre convencer i persuadir.
CAPITULO lI,
141 Oraciones sagmdas.
142 Sennon, Plática, Prédica, ITomilía..
143 Omcion, Preces, Jaculatorias,
144 Oraciones poliúcas ; sus caract ~res antiguo i
moderno.
145 Efectos de la invencion de la imprenta sobre
los disoorsos políticos i otros.
14G Oraciones foren,~es; cuestiones de hecho i
de derecho.
147 Oracio1/e$ demostrativas.
14 Panejírico.
149 Oracion fúnebre, necrolojía, elojio, apolojía,
gratulatoria, consolatoria.
150 Sátira, vituperio, invectiva, epigrama.
CAPITULO III,
151 COMPOSICIONES DIDACTIC.... S.
] 52 'l'ratados elementales, tratados maj ístmles
i disertaciones.
153 Fundamento de todas las ciencias.
154 Orijen científico de las artes.
155 Division jeneral de las ciencias.
]56 Subdivision de las ciencias morales.
157 Subdivision de las ciencias ontolójicas.
158 Ramos principales de las ciencias intelectuales,
de las humanidades, de las matemáticas.
CAPITULO IV.
159 Tratados elementales.
160 Métodos anulítico i siutético.
161 Método expositivo. Método de desarrollo
o de Pesta~zzi.
;1"
JI •
162 Oondiciones i estilo que requiere un tratado
elemental.
163 Tratados majistrales, esmo que les es propio.
164 Fundamentos.
166 Guias.
166 Diccionarios de ciencias, de la lengull, pan-léxico,
vocabulario, glosario.
167 Enciclopedias.
16 Disertaciones.
169 Refutaciones, críticas.
170 :Memorias.
CAPITULO V.
171 COMPOSICIONES NARRA'.rIVAS.
172 Historia
173 Novelas.
174: ITistoria sagrada, eclesiástica, protestante,
profana.
17·5 Historia mitolójica o fabulosa, antigua, médja
i moderna.
176 Historia universal, particular, biografla, monografía,
efemérides, anales, anécdotas.
] 77 Métodos para escribir la historia.
17 Filosofía de la historia.
179 Historiadores notables.
CAPITULO VI.
180 Narrati'/)a ficticia.
1 1 Novelas, cuento i diálogos.
1 2 Novelas históricas e imajinarias.
183 Epopeyas en prosa.
1 4 Cuentos recreativos i morales.
1 5 Fábulas, Apólogos, Parábolas i Mitos.
1 6 Diálogos simples i dramático.
187 Trajicomedia, comedia, sainete i entreme!.
188 Actos, actores, escenas, peripecia, catástrofe
i dese nlacp.
C.\PITULO VII.
1 9 CO;\IPO ICIONE EPISTOLARES.
190 Cartas familiares i comerciales.
191 E tilo que les es propio.
PARTE 4.'
PROGRAMA DE POETICA.
CAPITULO J.
] 92 Definicion de la }'OESIA.
] 93 Dcfinicion del verso.
194 Diferentes acepciones de la palabru]Joeúa.
Hl5 OríJen griego de esta palab~a. .
196 Objetos que desarrollan la facultad poétIca.
197 Division de !n. poesía en cuatro clases.
198 Orijen de la POESIA LIRICA.
Hl9 Sus condiciones para ser buena.
200 Su bdivision en ocho jéneros.
201 Himnos u odas sagrada!:! i salmos
202 Oda o canto heróico.
203 Oda o canto patriótico.
204 O<1a, poesía o canto erótico .
205 Oua o poesía gratulatoria.
206 Odas anacreónticas.
207 Odas o poesías morales.
20 Odas elejíacas.
209 Odas convertidas en canciones; coros; estancias
o estrofas; retornelos i letrillas.
CAPIT)JLO Il,
210 POESIA DIDA CTlCA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
aú ]t~t PE TALOZZIAKO.
211 Sus cualiuades jenerale EjclIljllO$ :
212 P0ema rliua, cúlicoi:l, modelo en este jénero.
213 Poemas uidÍLcticos morales o epí Lolas morules;
modelo.
214 Poesfas crítica , Yitllperio~, sátira!;, invectivas,
epigralllas letrillas.
215 Poesía dfscriJlI ira.
216 Idilio.
CAPITULO nI.
217 POESIA III, TORIeA, veruadera i ficticin.
21 POESIA DJ,\LOJIC,\.
219 Di{Llogo simple.
220 Drama n jelleral.
221 rrrajeoia~, su ol'íjefJ.
222 Trajicomeuia.
223 COll1euin sentimental.
224- Comedia crítica, su oríjen .
226 'ainete i pctipieza.
226 Actos i e c 'nn8.
227 Peripecia i ('aUí . trofeo
22 Apartes i mOllólogos.
22!) Uuidades de lugar, de tiempo oe accion,
230 Dran,a lírico.
231 Opera tn'íjica i cómica.
232 Zarzuela.
CAPITL'LO Iy.e¿ G>
233 POE lA Al IX-J'¡~.
234 Poemas bucóli((Qs o églogas; modelo en
este j6ncI'0.. )11
235 Poema épico, o epopeya; mouelo en este
jénero.
236 Condicione t1 la epopeya.
237 Fábula. cllJcllcml.
2;3 l)arúbolas.
239 Mitos.
240 Apólogos.
CA PI1TLO Y. ~ 7
2..1,] Paralelo cutre In ' compo icione oc pro a
i la (1" \'er!;o.
242 Diversas opilliones a 'te re pecto, sohre'
)~ f~l'ma que cOllvieuc a la epopeya, la trajedla
lla f(¡buln.
243 For!llacion?el úr)?ol .i 'nealójico de toao
los Jén~ros I e8pécles de composiciones en
prosa 1 verso.
2H Análi is i Cl'ítict literaria.
N. 'EllHA ;-0.
C.lt Jrátieo de lectura i literatura en la 1: ·curio,. noullalc!ol dd ~ oeOITO. -
COMPENDIO DE LITERATURA
par_ el UIO de ma('strc8.
POR N•• ERRANO.
It ' ~Este trabldo e; orijiDa} c~ ,'u mayor parte, i como fragmento de}
. hb o dl' !tetllra de li}ullIc 1 H('rrllno," tit'JlC' privil('jio }('gll!.)
PARTE PRIMERA,
C.\PITULO ~~
De los [Iensamic1/lo~.
( Continu6don. )
~ 1?
Antítcsi .
It'ol'/)~a que toma el pensamiento cunlJ(10 se con-imponen
Hl{'[.s conirnrin. .
a El que e humilla erá ensalzado i el que 8
ensalza erá humillauo.-J. C.
b No se ua en el munuo al que no tiene ino al
que má tiene; a muchos se les quita la hacienun,
porque son pobres; los rico son Jos que heredan,
porq ue el pobre no tiene pn rientes ricos; el hamorien~
to no halla un peuazo de pan, i el !Jaito e -tá todos 108
dia convidauo.-Lorz G/"lIcian.
c Cuanto parece bien un mozo viejo, parece
mal un viejo mozo.
d La elocuencia arrebata los corazone con sua~
ve fuerza i fuerte suavidnd.
e Caminaba don Quijote tan de. pacio i el sol
suoia tan apri 'a i con tanto ardor, que fuera bastanto
a derretirle lo se '08, ·i algull(l tuYiera.-Ccrvúnles.
f' u piran por la paz en la guerra lo I)ue bllscal
la guerra en la paz; ¿ hemos de r:reel' sus palabras'
J,.~[lld¡cdo.
~ f!?
COllcesio7l.
Figura que se com"te cuando concedemos artÍ·
ficiosament· lo qne n primera vi ta pnl'ece l)erjudicial;
dando a entcndcr, c. o f, que no quedan otros
argumentos I))Ú eficacp i seguro .
Ejrm¡l/os.
a El oro, decis vo otro, alienta 10 IDJenioB; lo
cOllceuo: mas cuantos corazones corrompe ÚntclJ.
ollvengo en que fomcnta la artes; i si éstas excitan
cl lujo, no es éste un cOIlt!~io que inficioll:l todo un
reino?
b Los espaiiole hicieron ll. los americanos un
brneficio inmen o Hacúlldolcs de la barbarie a la vida
cri tiana i civilizada, e verdad: mas e a gloria fué
o!:curccida, fué hollada, rué renegada por la uprcma
inju ,ticias de que le hicieron víctima uuraute los
tre siglos de tiraDO coloninj('.-llcsoroJl.
c Verdad es que Bolívar alcanzó a acnricinr la
iuea ue un Gobiemo ab oluto para su Patria; pero
esa sombra de traicioll no o curcce en 1 ancra algullll
u brillantí ima corona de gloria inmortal, como priIller
soldado de la libertad.-Scrmllo.
~ 3?
Epifonema.
Es una exclamacion final con que se concluye a
veces una narrncion.
Ejemplos:
1 Los araucanos hicieron apurar a Valdivia un
crisol de oro fundido. Merecida Hluerte para españoles
que quemaron vivos a muchos indios porque no
les dnball ha tante oro !-S.
2 El mal que se dice de otro lo creemos inme~
diatamente: el bien no se admite sin reflexionar.
Esto es mui tri te! Señorita Deluzzy.
3 Un bruto me divierte algunas veces: un tonto
me fastidia iempre. Dios mio! Qué torpe es el
tonto en no el' más que tonto !-lJem.
4: La mujer que ha encontrado un esposo indigno
de su afecto, tiene que pasar la vida ligada al hogar
doméstico, cara a cara con su dolor; nada la
distrae ni la liberta de si misma. j Feliz todavfa ¿)uando
puede derramar l:ígrimas con libertad, i no se ve
forzada a sonreirse mi6ntras tiene la muerte en el
COl"U7.0n !-Sll7lllcau,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PE"'TALOZZIA.J.:TO. 31
§ 4:
Amplilicacion.
Figura de raciocinio que consiste en presentar
una idea bajo diver as forma que se complementan
unas a otras.
Ejemplos:
1 "Anciano! en toJo la verdad dijiste;
Pero Aquiles pretende sobre todos
Los otro.~ ser, a tudas dominarlos,
Sobre todo.~ mandar, i CfJ/lZO Jefe
Dic{(l1' lelles a todos; i su orgullo
Inflexible será."-Ilo/llero.
2 Dulce patria, sublime Colombia
Si sepulcro de mártires fui te
En tu seno fecundo ofreciste
Cuna i templo a la gloria tambien ;
J. JI.
3 ....I para tí el banano
D 'sll111y3o al pe o de su dulce carga;
El banano, primero
De cuanto. concedió bello presentes
Providencia a lus jentes
Del Ecuador feliz con IllUIlO lal'O'a.
No ya Je humanus artes obligado
El premio riude opilno :
Jo es a la podadera, no al urado
DeuJor Je su racimo;
Esca a iudu, tria bá talt', cual pueue
Hurtar a SUB fatiga ' !llUnO esdum;
'I'l'ce veloz, i cuan=
c':2
~ > ~ Z
< ~'~- ~ .O..." ' ,~ l.._ C1l
!ll
Q.. ~. -,ro ~l.._
(') o o..
D ro r\ "'\ -
1-' -"
= t:""I'.(
t)
l
Q..~
ro ro lí~ DIo
T' -¡...h-.
t:l
(') !? ii.> _f" ~
I O""
~~ \)(1 ¡:¡ o
Q.. I I
~,
-el) o C:>Q.. ... ~ ro -'" "'O
~ -. -. ~ o o -'" -n
'" rn _~IJ
.)
§' ~
<+ I-=j~ -~~ü c:> e
"C 00c:>
[Den ,'- ,,- I
t='
-..<... ·8o -~)(1_
!el l 1\ ) ro c:> ~.
!::lt"
~
O
H
O ro
Z > P>
8 ~
~
trj ~ U2
~ t:rJ O
o m
M Q U2 q :> en ~
~ t:rJ
M
Q r > t:-I r :> ~
t:l m :> I-¡j -< > m
~ :> q ~"
~ rcJ
o H t:-I t?:J
H
Z ~
H
o I-¡j O
~ ~
--' ~ o o --~
~ Q _.)
p- t:rJ td m t'"1 q
t:;;.' • •
~!-"--I
~~Q ;-J;r
~· 1~__~L-_
.......
~
AJENTES NOMBRADOt-l POR LA "SOCIEDAD."
"Bogotá••• ~•.. r..... ...... Doctor JUlillD de Meudoza.
Id.... ••••.• ••••.. . ••.• Profesor Sixto GuelTero.
Id... .•• ...... ..... ••.• Profesor Romualdo GuatiD.
13ucammanga...... .••••.• Profesor Manuel Cancllo.
Bocbalema".... .... ••••.. Doctor HamoD García.
Cipaquirá.............. _.. Profesor Jacinto Berna!.
Concepcion...... ••.• . .... Profesor cipion Montarlcs.
Ccrrito...... ....... .••..• Señor alividad Menébes.
Chináccta.... ••.. .... .... Señor Jo<6 Gregodo IClldoza
Chawlá...... ••.... •..... l'rofesor Hafael Olí,os.
Ocana.. .. .• ••••....••..• Profesor Pedro L. Rolaoo.
Paulplonll.. .... ...... .... Sellor l"nwciscQ ue P. Barroso.
Piedecuesta.... ...... ••.. Profesor Trinidnd Peralta.
ocorro (Departamento)... Señor Tomas Várgas.
imncota.... ..... ........ Profesor Félix Noriega.
Salazar.... ..••.. ••.. ••.. DOctOl' Ántoruo Gálvis.
San ayetano............ 80110r Francisco Mmía Cogollo.
Han Ji!.......... .... •..• Profesor José Joaqniu Gureía.
Soto (DC'parturnento). .... Señor Frnllcísco :N. Azuero.
Vélcz... . .. ..... . ....... Profesor :t.lll.rco Anton io Barroso.
Zapatoea...... ...... .... ..eñor RaftU'l Quijano GÓmez.
~~~
50corro.-Imprenta de Sandalio Cancillo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pestalozziano: periódico científico - N. 4", -:-, 1875. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684696/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.