~!$tab.o be .sHntanbcr.-~O'toXl'O, ~ctiembre 23 be lS7J . 1\' UiJI. :1.
11 tal zz •a o.
In"truccion profunda i uuena educacÍon jcncralizadas: no podemos concebir otra más bella csperanza para la Humanidad.
Director: ~. SERRA::'ti bdirector di' la E~cllel:\
dI' )Ij¡¡lh de :-;¡¡ll.Jil IJlle I'IISl'fl'\'!I' • 11\ iamos
apuntamientos sobre las dispo, ¡cionos qUf:' jllZgUf'1I (' >11' [,lIientes
pam los dos Reglamontos Jo In. ,'ocirdad. po, ;,('ncilio
l1lpdio, cuya cjoclIcioll 1('8 pedimos cou f:'ncal'l ClJ.Jll·nto,
nos ~erá fácil preparar UD proyC'cto <10 Hl'glaml'utos para ~ometerlo
a la cOll~id('racion do la Sociedad en las SCSi011(;5 jcncralos
qua h~gal1los 011 el mes do dieil'mbre.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
LAS ESCUELAS REALES DE ALEMANIA,
POR A. BLU~lE,
Las Escuelas elelllentales tuvieron en Alenllinia
por consecuellcia la creacioll de E cuelas superiol'('s
en las que lo, conocimientos adquiridos elJ aqllellas
tomaban mayor consi8LpDcia i dC8arrollo j pero con
el tiempo no ba taron a las necesiclaues de una r~acioll
siol11]1re en progreso material e illtelectual i il'Í
fué que las E cuelas superiores se cOllvirtieron en
Escuelas reales, es decir, en institutos que, como lo
indica el nombre, impartan a los e tudiaotes una instruccion
real i positiva. Les dió ese nombre Cris-
La Escuela rea ," o . 1<11 institut?
ci~ntífico; éste prc!:,uw I l\ lIJOS univcr~
Sllul'los,aql1ellaparalasAcadcmia'debC'llas artesÍ
oficios. C0l110 l1tuterias principales ele estudio en la
Escuelus Tenlcs se prescutu.n por consio'uiente las matemúticas
i las cicncias físicas: quíl1~ca, física, zoolojía,
botánica, mineralojfa, astronomía, jeolojía &~
1 C0l110 toda civilizacion es obra de la illmensa comunielad
de las Taciones, el e'tudio del idioma patrio i
el de las lenguas vivas, dp.be ocupar tambien un lugar
weferen~e, así como el de la historia i la jeografía.
Plltk.e 1 otros pedagogos notables juzgan que no solamente
las materias d~ estudio deben ser uiferentes en
los estable~imientos. destinados para formar sabios que
toph Scmler ue Halle quien con la aprobacion de la. ; ell los de t1L1ados a formal' ciudadanos útiles pam la
Sociedad de Ciencias de Berlin fundada por aquel
grande filósolo, Leibnitz en 1700, fUlldó ulIa Escuela
real matemática, mecánica i económica en 173 .
E a primera escue\¡t rea.l se estableció en Magdeburgo.
La iuea de :'3emlel' halló un eco en elifcrellt,
es puntos de .Ale~nnnia, pcr? no tuvo ~lIel~ éxito por
falta de orgal11ZaClOl1 COllvelllente. EI1l1stltuto más
importante de esta clase pam la Prusia era la. E cue·
la rp.al de Berlin, funelada ell 1747 por el ilustre Julio
Hecker j pero tampoco marchaba bien, Fué Spilike en
1 22 quipn oi6 a estos establecimientos la excelente
direccion que tienen todavía. Sus principio que forman
época en la. historia de la peungojin alemana, i
cua~es ~e ellcuentran en UD tratado especial sobre 01'gUllIzaclOll
de E~cllelas reales, eran los iguiellte:
La. tendencia hácia la edllcacion i la tendencia
hácia el cOlloci1lliento ,'Oll cualidades inherente a la
e pecie hUlllalJubsiguientes.
Desde luego lwní que ellos comprendan
qué quiere decir aquí" un puesto opetecido"; qué es
estm· en cántam, quiénes lo están i para qué ; qué es
ser jhvo1·ecido &, &. Esto sin pe1juicio de hacer los
demas ejercicios otográficos del caso sobre los signas
de puntuacion, letras mayúsculas i demas de dudosa
ortogru.fía &, & ; pues importa que los niños sepan,
por ejémplo, por qué son mayúsculas las iniciales de
cada ve.·so, de cada mombre propio&, i por qué llevan
tilde pTeámbulo, cánta.m, seTá i otros, i no la llevan
las otras voces; por qué puesto, están, Blas, será, mis
i Tespuestas van con s, i apetecido, dicen i favoncido,
van con e, &. &.
Análogos ejercicios deben hacerse respectivamente
en las otras estrofas.
Entrase ahora en lo principal, que son los ejercicios
con la 1 ~ respuesta o cuarteta, pues se trata nada
ménos que de demostrar a los educandos, la importancia
i poderosa influencia de los signos de puntuacion,
las cuales se hacen palpables viendo la notable
variedad que producen en el sentido de lo escrito,
con sólo variar tales signos i dejando intactas las
palabras.
El Maestro escribe en el tablero la 1.a respuesta
o cuarteta, en letras bien lejibles, sin ningun signo
de puntuacion, pero dejando Jos huecos suficientes
para poner i borrar dichos signos. Así escrita, se
hace leer de los niños, heciéndoles notar con esmero
la precisa necesidad de tales signos, puesto que sin
ellos, o no hai verdadero sentido, o puede entenderse
aquello de muí diversos modos, áun contradictorios.
Esto último se hará notar con cuidado.
Luego pone el Maestro en sus respectivos lugares
los signos de puntuacion que trae la V respuesta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PESTALOZZIANO. 21
e cua,;rteta, i hace leer con el mayor esmero i comprender
el sentido, de manera que los niños se aperciban
bien de que Alberto es el favorecido i Jo¡¡ otros,
no. En seguida se practica el análisis sintáxico, el
lexigráfico, el ortográfico, el ortolójico &a
Borra. luego el Maestt·o los signos de puntuacion,
dejando intactas las palabras, i pone los que tiene la
2~ respuesta: hace leer i notar el cambio de sentido,
puesto que ahora el elejido es Bias únicamente. Luego
d análisis.
Se hace lo mismo con la puni;uacion de cada
\lna de las respuestas 3~ 4~ 5~ i 6.a dejando siempre
intactas las palabras i haciendo notar que, segun la
puntuacion de la 6.• todos los cuatro candidatos son
favorecidos i segun la de la 5," no lo es niuguno.
En cada cambio de signos los niños deben leer
con la. may01· propiedad; deben darle al diálogo la
debida. entonacion, procurando dar distinto tono de
voz a cada interlocutor; i deben copiar una a una todas
las estrofas i despues, leerlas todas de seguido
para notar su diferencia en conjunto.
Como el objeto principal de esta leccion es hacer
conocer a los niii.os la necesidad e importancia de
los signos ortQgráficos, a fin de que eltos vengan a
persuadirse de que "la puntuacion es el alma del
pensamiento escrito," se ha procurado que entren en
este ensayo casi todos los signos de puntuacion; así
es que aparecen la· coma, el punto i coma, los dos
puntos, el punto final, el interrogante, la admiraeion,
el guion mayor, los puntos suspensivos, el paréntesis
i otros.
Tambien debe hacerse notar a los alumnos: 1 ~
que el cambio de algunos signos de puntuacion presupone
o exije el cambio de la siguiente letra minúscula
en mayúscula, como sucede en las respuestas
4~ 5.• i 6.•; 2:' que el adverbio afirmativo sí del último
verso de los cuartetos, se convierte en conjuncion
dubitativa o condicional en la 3.• respuesta; i
3? que el ad\'erbio negativo 1tuw:a del tercer verso
de los cuartetos, modifica al atributo " será elejido "
del mismo verso en todas las respuestas ménos en la
3.• i ó,• en hs cuales modifica al atributo '' eJ prefe-
1'ido " del verso anterior.
De los errores que pueda tener este ensayo ortográfico
deberá el Maestrú sacar partido en favor de
la instruccioo de sus alumnos.
Socorro, setiembre de 1875.
PEDRO A. GoMEz.
LAS ESPIGAS DEL TRIGO.
Cierto colono un dia
Con interes su campo visitaba,
I gozoso veia
Que abundante cosecha presentaba.
Con candor é inocencia
A él acercóse su pequeño hijo,
J óven sin experiencia,
Que con tono formal así le dijo:
-Los tallos que dominan
A los otros, serán mucho mayores,
Pero los que se inclinan
Supongo que serán mui inferiores.
-No es así, hijo querido,
(El padre contestó con gran terneza},
¿ V es ese tallo erguido
Que orgulloso levanta la cabeza?
¿No le ves que arrogante
Con necia presuncion se ostenta vano?
Pues míralo un instante
I no hallarás en él un solo grano.
Empero, observa atento
Aquel que hácia la tierra está inclinado
I verás l oh portento !
Que de dorado fruto está cargado.
N o mires con desprecio
Esta sentencia de mi humilde labio:
.Es siempre altit·o-fl necio
/modesto en extt·emo el hombre sa.b·io.
R. F. García.
NOTA DE LA DIRECCION.-Por la fo!'ma,
está escrita la anterio1· composicion en cuartetos de
vet·sos alternativamente eptasílabos i endeca!!ílabos.
El ritmo es vat·iado, pt3ro predomina el siguiente
de la 1 ~ estrofa :
" Ciérto l coló l no un dí 1 a
( tróqueo y ambo yambo)
Con in 1 terés 1 su cám 1 po ví f sitá J ba;
(y ambo yambo yamóo y ambo yambo)
I .gozó 1 so vei 1 a
( '.lnapesto a na pesto)
Que abundán J te cosé 1 cha pré 1 senhí 1 ha."
( anapestfl anapesto yambo y ambo.)
.Atendiendo al sentido es esta una composicion
POE'l'ICA de la 5~ clase o POESIA MIXTA, porque es parte
directa. i parte dialójica : pertenece al jénero de
las FABULAS porque encierra una ficcion poética para
dar una enseñanza moral : i por último, es de la especie
de las PARABOLAS (mitos, parábolas, apólogos)
porque los interlocuto1·es son personas. racionales.
Son notables las metáforas "dominan,"· " levanta
la cabeza" i "dorado fruto," por la propiedad
con que están empleadas. .
La n1oraleja de esta parábola ('S demasiado clara,
i tiene aplicacion diaria en l;:¡. vida práctica. s.
PROGRAMA DE LITERATURA.
(Este progro.m:t colTesponde al compendio de literatura que ~mrez'
a insertarse en o~te periódico )
PARTE 1.•
RETORICA.
CAPITULO J.
1 Lenguaje natural i convencional.
2 Mímica, ideografía, fonética o locucion, fonografía
o escritura ; taquigrafía, estenografía,
telegrafía, aritmografía, melografía
hieroglífica.
3 Etimolojía.
4 Lexigrafía.
[) Anal~jía.
6 Sintáxis.
7 Ortolojía i prosodia,
8 Ortografía.
9 :Métrica i Poética.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10
20
30
40
50
Filolojfa.
11 Ret rica i Oratoria.
12 Gramática jeneral.
13 Lingüística i paleolojía.
(',\PITULO JI.
14 De los pensamientos.
15 De la verdad de los pensamientos.
1G De la clüridad de los pensamientos; defcctos
opuesto a esta cualiuad.
17 Pensamientos vulgares, comunes, nuevos,
delicados, bellos i sublimes.
18 Naturalidad.
19 Solide!.
C.\PITULO nI.
FiguTls ael l}(:nsamiell(o.
2J DescrpciolJ de sér abstracto-de sér naturalde
sucesos pasados i futuros-de época de
üempl-de edificios i sitios-de personas reale
-de persona ficticia-de persona l)lomlde
Un:!. c.ase de hombres o sea cal'actéres.
22 Enumel'llcioll simple.
23 EUUI eracion con di ' tribucion.
24 Formes (j figuraB de raciocinio.
25 Antít€siE.
26 COIl(' i n.
27 Epifonema.
2 AnJplficacion. ,
29 DeJEw 0_ dl' Tautolojía i PerisoJojín.
Paradoja.
31 Compar"cion o sünil.
:32 • e~tenúl~. adnjios, apogtemas, proverbio,
l'efraue , aforÍ IlJos.
(;.\!'lTUL IV.
3;; ])f. 1tl1lh{llrtlS patéticas. I
;34 De la al 6 trote.
;35 AlllC'laZ.l o cOllmi1l3cion.
;36 Con 'cioll.
·7 Dcpr·'cacioIJ.
;3 Exch.maci.lIl.
;J9 Ilipé:bole.
Opta ion.
41 PerJl1 siolJ
42 Pr08cpopeya (tres graJos).
113 1mp sible.
H 1ntCl'ogacioll.
CAPITULO V
45 De les figuras de di~/I:'(!;: . I
46 Alegoría.
47 Aluon.
4 Dialojismo.
49 Soliloquio.
Dubtacion.
51 Perífrasis.
52 lronía; antífrasis, carientismo, diasirmo,
sarcasmo.
CAPITULO VI.
53 Sentidos natumt ifigumdo.
54 Tropos, su oríjen en las lenguas.
55 Sinécdoque : el todo por la parte i viceversa. ,
El jénero por la 'specie i vicever~a. La especie
por el individuo i viceversa. AntJlomasia.
1)1 ura.1 por singu lar i vicevers.a.
El continente por el contenido i vicevers.a.
El igno por la cosa. .ignificada. El abstracto
por el concreto.
56 j}[e(onimia, su naturaleza, su orljen.
66 Metonimia del antecedente por el consiguiente
i vice versa.
57 Metonimia de la causa por el efecto i vi-cc
versa.
5 Metonimia del inventor por la. cosa. inventada.
Del autor por sus obra. El illstrumento
por lo que hace.
59 l11etáfuras.
60 l\Ietátora simple.
61 Metáfora continuada i alegoría.
62 Metáforas oscuras i alambicadas.
t.i3 Afori mos.
64 Ventajas del uso de las metáforas.
CAPITULO VII.
65 Figu1'as de palabm$.
GG Elegllncia tic palabra omitidn. _
67 RepeticioD.
68 Conversion.
G9 Reduplicacion.
70 Concatenacioll.
71 Conmutucion o retl'úccano.
72 Paronomasia.
7;1 inouimia graduada.
74 Homonimia.
75 Ilomofania.
76 Armonía illlitativa. Onomatopeyn.
77 De lus Jifi;rentes dnscs de estilos.
7 Estilo pi'opio de cada. jl'>nero de compo j..
ciones.
79 Estilos nacionale alJtiguos i moderno.
PARTE 2.PROOILDIA
DJó: l\lETRICA.
CAPITULO 1.
O D( finicion del VEUSO :
1 Son sinónimos verso i poesia?
82 Caractér s que distinguen la poesfa ele fB
prosa, fuera. dell'itmo i la medida.
83 Medida del verso en los idiomas antiguo.':! i
modernos.
4: FigLlra~ pro ódicas que se cometen en la
medida de las dimensiones; diptongo, triptongo,
sinalefa, sinéresis, dléresis, hiato.
85 Versos di ílabos, tri ílabo' & de arte menor
i mayor, rcales i alcjanurinos.
6 Pausa. mayor, pausa menor i pausa. média.
7 De la cesura de los versos.
8 Hemistiquios.
9 Versos agudos, i esdrúj ulos, modo de confax
sus sílabas.
CAPITULO lI.
90 Definicion del RITlIIO.
91 Explicacion de los 5 compases fítmicos usados
en castellano.
92 Ejemplo de versos trocaicos, de yámbicos,
de dactílicos, de anfíbracos, de anapestos.
93 Acentos rítmicos secundarios.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL PE~'l'ALOZZIA.l.-O.
94 Acento de pal¡,hras 11l0'losilabllR
Vi) Al!ClI tos c1eoili tados por couexiun gramatical.
96 De acento oratorio.
97 Yesos sáficos, su' ca ractércs esenciale'3.
Ver o adónico dactilico.
CAPITULO nI.
99 De'luicion de la RDL\.
100 Ri lIJa consonante.
101 Sonidos st!l1lejantes que consllennn.
102 CO'lsonancias qne deben evitarse por vulgales.
103 er,.¡os asonantes.
10-1 Re ·Ia para los asonantes esdrújulos.
105 Rc'da para los a~ouallte gra\'es que termillat.
PI1 1as vocales débiles t, u.
106 Versos blancos.
CAPI'lTLO n',
107 Es rqJils; de qué acciden te re ultan.
10 Vcr ' os pareado.
109 Romauce lIlenor, rOlllance corto O romancillo
i romauce hpróico.
110 Tercetos i tercerillaQ •
111 Cuartetos i reuollllillas mayores i menores.
11~ Quintillas,
113 lo 'c:xtillus i lira ' .
lB 'egllidillas, SllS caractéres.
1 Ji) Octu"as menores i octavas rea1('s.
]Iu Décilllas o l' .. pillelas, Sil C' tructUl'U.
117 • 'OllC'tos, retorllclo,
11 Silvas, o H'r.·os Iiure ' ; E cos, glosas, acróstico
', parodias.
C.\PIT LO ".
119 Licencias !lo.:ticas.
1:20 :-;irralcfa, , ' inérc,·i Di.:re '1., Pal'án·oie, • íncopt'.
.J
121 Arcaísmo.
1:)·)
~- Latini,.¡mos.
123 -polOJ' isnlos.
12-1 A onuncia de la yocale. enleJ'nlltes ' ¿' ,1./
( 'UlIliJl/lllrú.)
APUNTACIONES SOBRE CONTABILIDAD
~\Iodo sencillo de sald((r {as Cllentas i camr los libros
en Parlitf{¿ DoMe.
Para saldar las cuentas i cerrar los libros, se
practican previamente la' sigl1iente~ operaciones:
1~ ~e hace el Balance de pru >ba, p"ra. serciosaldo
no s esa existencia i e preciso valuar las cosas
'lile existen en el almaceno
lIecho el inventario de salida se procede a jornalizarlo,
formando dos arlfculo., uno para el activo
i otro para. el pasi,'o. El del activo . e pone asi :
., Dalance de alida debe a Varios" (que son las cuentas
que están en p.1 inventario); pues a í como al
abrir los lihros Be dijo: "Varios deben a Balance o
a Capital;" porque e imajinó entreCTar n. las cuentas
lo que el cOlllerciante tema, al cerrarlos e dice 10
contrariu: "Balance debe LL Varios," porque se lmajina
que esos varios le entregall a Balance lo que
existe.
El artículo del pasivo e jornaliza así: "Varios
deben a Balance" (los deudores son la cuentas del
pasivo); pues a í como al abril' los libros se dijo
para. el pasivo uel inn'lItario de elltrada. " Balance o
Capital D be a Vario¡;," porque eran las deudas del
cornercianü', ahora al cerrarlos se dice lo contrario:
"Varios deben a Balance." Inmediatamente se pasan
la cuclltas al Mayor, i qnedan con ello saldadas
todns las cuentas susceptibles de existencia activa i
pasiva que 110 producen gnnancia ni pérdida, pero no
la dema.
Vamos ahora a saldar las cuentas susceptibles
I de péruidas i de galJancias, Para ello 80 forma, en
un retazo de papel o cn el llorrador, si se lIeya, Unt\
li ta de las ganancias outenidas i otra de la pérdidas
sufridas; [111m lo cual se SUIlH\ thl1tO el Debe como
el lIaber de cada ulla de las cuentas susceptibles de
l'érdiJas i ganallcias, incluyendo la exi telll!ia activa,
o la pnsi\·a, qlle ya ucbe estar allí, segun lo artículo
acaundos de pa~ar al mayur. Si el Debe es menor
que el Haber, la diterencia e una ganancia, i e pODe
{'n la lista (le ganancia, I"i el Debe e, mayor que
el lIab~r, la diferl'lH'in. (! ulla pérdida i c pone en
la. Ijeta de las pérdidas. Aquí debe observarse que
la cuenta (1e (la to' per~oll/l I( '. 1. Ia d emas que se 1e Ilarl'cen las saldan algullos U 1101' la de pérdi a· i gananciaA;
pero convip.nc por varia rnZOlleS qlle se la aldc
por la cuenta de al'ital. 'ollcluiJa e ta operacion se
l· t l l ' tn,· en es tos té' ~a j Jurnll Izan c" a (OS 18 rmlllO~. J (e
I \ " . d b ~all8l1riu' forma un artícu o a í: " ano, e eu a
1) e' n l'1 1 la s 1' gananc'ia": Io s " \'arr'o"s . Oll Ias cueutas
qne las pl'odujp.l'on. E to se ftlllda ell que la
cuenta de p~rdidas i 0allflllcia se hace, iClllpl'e acreedora.
por las garrancia. La li, ta ele Ins pérdidas se
joruuliza a 'í: "Pérdida· i nanancia ESTALOZZIAKO.
ADVEUTENCU.
Habiendo tenido qué enseñar por muchos años
]a Partida doble, pude observar, que el mayor i cb8i
el único escollo con que tropezaban los alumn08, era
con el saldo de las cuentas para In clausura de los
libros; i con el fin de allanarles ese inconveniente,
haciendo la operacion tan clara, fácil i seurilla como
fuese posible, a efecto de evitar el desagrado o caimiento
de ánimo que oca ionan en los educanuos las
espina o dificultades que ncuelltran en los estudios,
consulté cerca de una docena de tratados de Teneduria
de libros; pero no habiéndome satisfecho completamente
nillgun sistema de saldo, preparé las
apuntaciones anteriores, de las cuales me serví por
largo tiempo en la enseiíanza, con buen éxito. Esto
hace unos seis u ocho afio. En dias pasados, un
amigo mio, mui fuerto en Contabilidad (como en
otros ramos del saber), vi6 este ensayo, en manusc~'
ito, le gust6 i me inst6 que permitiese su publicaclOn.
No es, pues, pn'!tension, sillo más bien, condescendencia
lo que hace aparecer mi en ayo en esta
hoja.; pues como ella habrá de llegar a mano de la
mayor parte de los .Maestros de E cuela del E tado,
posible es que de algo les sirva a algunos en la ensefianza
de la materia.
Aceptaré con gusto cualquiera observacion razonable.
Socorro, setiembre de 1 75.
P. A. GO!llEz.
ESTRACTO DE LA CUENTA DE CAJA
(Prpscolodo por o} Dirt'ctor de et'\ boja) .
lu:r.mlDo : $ :;>
Vienell del número anterior. • • . . • • • • . • . . . .. 117
De la seiiorita AdcliIJa Calderon, suscritora. 1
De la seiiorita Rosaliana Gálvis, id. .. 1
De la seiiorita Balvilla Rovir:), id. . . 1
Del señor lIugo Biester, suscritor.... . ... 1
Del Reñor.Marco ¿\. AI'aque, id......... 1
Del seiiol' Florentino Blanco, id......... 1
Del seiiol' J uliall Lúpc7., id ..... '. .. • 1
Del seroor Pedro J. ríbe, id ... " '" . 1
Del doctor Lúcas Villafrade, id . . ..... ,. 1
Del doctor Francisco Sántos G id. . . .. . . . . J
Del seoo,' OI;\'el"lO Vergara, id.. ....... 1
Del seiior Manuel Rei, id.. .... . . . 1
Del señorCollcepcioll Ohregon id ..••..•. 1
Del señor Julio C.Ordóñez, id......... 1
Del señor Toril>io Gómez, id.. . . .. . .. 1
Oel júven Jesus 1\1a lo, id. . . .. . . . . 1
Suma.. '" ..•....•••..• 133
GASTADO:
Vienm del número anterior .....•........ $
27 60
Eu Impresiones ......•.........•.. " ... 19
Suma .................. ~ 46 60
NOTA: por el avi () del rt'f'pecti\'o ajenle, se Rabe
que é"te ha reCibIdo en Pálmas i Oiba de los seiiOl"e¡:
}o'ranci co Sántos i Martín Gomez, sus'critores..... 2
~ocorro, setiembre 24 de 1 75.
FE DE ERRAT~\S.
Páj. columna: líl1ea : dice: léase:
a l~ 51 actos aptus
5 J~ 30 consonantes asonantes.
5 2~ 73 digresiones dlSertacionc s.
14 ] ~ 59 digresiunes discrlacione 6.
15 2 36 60 40
JUGUETES LITERARIOS .
Un poeta dictaba, i un fiel eS'iribano estampaua,
la siguiente f'stl'ofa, de versos octosílabos, conwnantes
el 2? i 4?
Que el raton no, queso
Ni el gato, ruton
Son: flegun dices
Que causan!
CUENTAS ALEGRES.
Un niño lloraba rorque había perdido dos rea7e"
que el padrino le había regalado. Un tío de} niño
quiso acallarlo, i le dijo: toma sobrino los dos )"pales
i no llores más. Pero despues de lwber!os recibido
el niño lloraba con mayor empeño, por lo q\le el tio
le preguntó :-1 ahora, por qué lloras Y-Porque si
D(I hllbie e perdido mis dos reales con esto habria
completado cuatro.
RE OLUCION
de la 1~ clUlrada inserta en el niÍmero a1/tcri~r.
A la. primera letra,
TE igue luego d dos .•..
Oh! si mi mente penetra
No puedo negar a. Dios.
F. FRENCll.
EL CRIMEN DE AGUACATAL.
Por el uoctor Francisco de P. )Julloz.
Nuestros leelores tienen noticia del asesinato colectíyo comf'tíuo
en el sitio de" Aguacatnl," en el Estado Soberano de .Antioquia,
i que con tanta razon alarmó a aquella 80ciedad; pero de seguro desconocen
los episodios de e6te acto de bar!:>arie. diSDo de correr pareja8
con el del célebre ToppmanD, en Francia. Pues bIen, el doctor l\1unoz,
faDJOso abogado antioqueño, ha concluido la tarea de historiar aquel
climen con una delicadeZli admirable, aplicando un critt'rio jwldico
d que sacarán mucho proncbo los hombres de leyes, por la solidez
del raciocinio, i las per onas pen~adoras un gran caudal de n-flexione,
morales sobre las diferentes faces que ofrece el ~sptritu humano, segnn
su grado de ciyilizacion. La (Jhra consta de 260 pájinas i está ilustrn·
dn con yarios grabados que representan el pInno interior i extelior de
la cnsa, teatro del ~angriento drama. 10,- sei ,Ictimas en la posicion
eo que fueron inmoladHs i los relratos de los victimario. Unos pOC08
ejemplares acaban de llegar al acorro 11. la único Ajencill a cRrllo de
....:mdaJio Caocino, donde ee Vende cada uno, a. la. rústica, al precio
de 2.-40 cs.
~~~~
Socorro.-Imprenta de Sandalio Cancino.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Pestalozziano: periódico científico - N. 3", -:-, 1875. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684695/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.