1Ü. l' UBLICA D!~ COLOM-f1IA.- D~PAtlTr\MLCNTO DE CUNlÚNAMARCA }-
-- :1- .....
O I P..I~ C TO R :
Lt:'l• F. La1orre U·
A om¡.;-tS'l'HA CIU~:
l'a ' rr~!a :z: -',u lUG.
'1\'Pgr~fu: JJ:\ba.
{
CONDICIONES
-Número suelto $
{
··Serie de 15 JS' ' 8 30 1
'Avisos (Small-pica)
( palabra ......... 0,50
L ,Remitidos(Columna )500
Se~·narrario Liberal, "'" Ciencias, Artes, Variedades· ·
===~~~==~~================~==========~~ ===='
-
Facatativá Diciem~_r_e <-1 d_e -~9-1~.~-----~ ____ N_u_' m _er_o_7_._o ·---"=== ~ ---
JO · I~S 1 cmsaa.
Ha sido caballo do batalla del
conservatismo, y lo m~lo está en
que muchos libc~rales se han d ejado
atropellar por él. la pretendid::t
cue ti6». religio3a, lle vando a la
C•)nfus~ón de asimilar el bonete a
dogma y la..so tana a misterio.
Y lo cierto es qu~ en la prensa,.
nadie r;e ha m e tido con la 8 antísima
Trinidad, nadie se ha ocupado·
de la escala de J acobni.de la burra
de· Balaan.
Pero cuando se protesta contra·
los cmas que en el púlpito insultan
~ los li bor~~es, enardecen las paswnes,
agrwn con su intervención
el debato elect ionario &, se armM.
la alharaca enLeo los mojigatos como
si se le hubiera irrespeta do la
barba al Padre Eterno. Si :i lo:;·
benditos curas so los canta su de;;m
edida explotación · por que vendon
com) vívores de cons'tl'mo los
sacramentos, someten a licitación
e~ cjo~o: ponen oú suhnsta. la gracm
dt v111a, con ori'ginal- enfado
gritan que so es tá atent-ando cóntra
la religión. Si nos r1 uaj a mos
porque al pueblo_ que lucha lo estorcwnan
con- dtezmos los "c;m·ónimos
", que al pueblo que al'sol y
al agua suda sangre para cubrit e1
arriendo, encallece sus manos eJi el
yutiqne·y padece hambres, que con
C.ida _semilla que al zureo arroja,
arroJa tambien su propia vida, si
no paga las ptilnióias la 6asta in0p~
ta lo excomulga; lo declara hereje
el Señor Cura' duyas manos reverendas
jamás han palpado la dureza
de la azada,q u e en casa construí.!.
da a espensas de aquel pueblo vive
muellemente, comiendo, be bien
do y durmiendo bien, sin pagar
arriendo ni impuestos,sin que a su
puerta haya llegado nunca la m ::.la
situación, si alzamos la ·voz para
decir esas verdades, saltali y vociferan
que somos enen1igos de la
religión, que irrespetamos las creencias.
que blasfemamos, que le ha
cemos guerra a Cristo;>' sin quere:r -
fijarse en qüe el asunto· no es de rur
tfcwló ~ d(rfe sitió d-e· pia.ta: -···
Nada de ·eso; no e3 cu0stión re-
1i g io!::la la que entre nosotros se
ventila, es cuestión clerical; y confnnl'lir
la una con la otra es coi1-
fundir con el c~ballo la montura.
Verdad, con los dogm1s no 1D
mete la política, pero con lo3 Cllras
sí, si e.;;tos S:Jñores se m eten a
políticb3; si ellos vuelven ol púlpito
tribuna de partido,ol p artido contrario
no -tiene p ot·guo aceptar la
inmunidad d e la tonsura. Miautras
haya pueblos, como de lo3 la
li_,ta que a modo de ejemplo publicamos
en seguida, · doacle la
cátedra que so llama sagrada s0a
más· profána q Llé las de la pl azn pú.
blica, habrá anticlericales q W) la
coiltrarresten.
PULPI'l'OS POLITIOOS
Doride el' cura sube a difamar a
los liberales, a provocar ataques
a politiquear en m it ad de 1:< mis-a),
a descatolizar el país:
La Unión ( Valie ), Toca, Santana
! T ), CopncDbaua, Garzón, Santa
Bárbara, D9nm·üias) Apirr, Ajpe,
A lrm:guer; Covnrachia, A beJOrfal',
Fil ~ ndi<, Arholedas1 San .Pablo,
( N ) Puob lorico, La Palma, J aricó,
Circasia, Da 9eiba, Fusa gas rg:í, ·
Calamar, Bolívar (Al, Betania ( B ),
Cisnel'OS (A). FACATATfVA.
( Continucwá .
MANUEL UGARTE
E'Ja.rdecida. su altive'z Je vi~iouMio
por la brutal mauera con que letratara
e u Corto to el a.:tuul Gobierno de
Nicaragua, va ele pn 'o para el sur eu
u u lar)!) pregón de independencia, este
iluotre centinela de la raz~ la'tioa.
Toua u na se 1 va de la u re les se ha de~.
hojudo sobrc· .u nobilísima lab:H de
-coufraternid!h:l hiqpanoamericana, y uu
fuerte SOU dl.l dÍi:lU>IS liber.t:doras !Jace
cunda a su generosa figura· de cruzado.
Caballero Bayar,Jo, i\'I-aouel U>Sarte
hace son!'lr su espuela cootn~ el ijar -de
su cabalgadura, tratando de unir bajo
la sombra de una ~ola encin"l los dis.
persos corderos castellai'I'Os. F1t~gen al
Gol las sonoras in~-1gnias de 8U \lXtt•rpe;
a IHl .. ·-vO'Z ¡::g '< "'n~··rl1?<~'1·· ·~ : t :r·~ ~· ':J
espíritu~ que. a fuerz:1. de- fatali~mo
han perdi lota ahora se mant u-v o
recogida.
* "' . PJr JIHl 1:1 t~aper~tnza ·dura; porq,te
b.lju 1'1 udo i;~, 1 dd iuJu!eu •· ia que parece
e 1brir y alet 1r ~u a loJ hijo~ Je Li lolM
ib~r -1, roj~ • aluta la bras ·\ de J¡¡s
viuJicacione•; por .¡ue baj<> el ala de
nuenro-; c!r.ualnlr6os vause iaoorporan
do, al besJ del aonueJer, onedtra~
here-1 :1\Jjs revelJl.l'; pJr•¡ ue cada uuo
de no•otro~ lleva ea sí uu chJrro'tle
sa u6re da: Q.1ij ~ to}, pt>oo to a ofrendM lo
p:1r.1 foruur la euorrne catarata •¡ue
aho,s-1r.í cJu ~ u e;trueu lo el ruid() ' tle
L oh ~ las corriente.> couquÍ3tadora'!, y
P'H r¡u e por algo uo3 llaman loC'j3,
I:Ii;p ·~n•Y.u n ~r i c .. , uunoo dejar,l de se r
ili-;~:lu:>améric ,i, al trlivés de Jo .> tiem•
pos.
No olvi ·hrse ¡ue teuemo; in co lu.ue
uu a h reacia pura, sóliJ·¡ y g lorÍo 3a.
G -Jt~ a got·,, dti,•le lnce naeve ~iglos,
e'tr e 1yec lo' soGre11lltBtrii3 C'\ba~: ; la
fJ.bnlo oa bravura de loa Qi ,l e;;- aC:lSO a
l;¡ mLí,ic'l. qu"' har:en est ·u gotJ.~ :¡1 caer,
a pare1.camo~ co:uo adorrneJidod. J\lej or,
y oj >d.í, r¡ue, a~í, cuando el iuevit<-~ble
uuí'iJ.ua cai"a sobre nuestra.~ frentes
s~ as embra ~án lo~ muildos al J'~tr,;a
cuent ·.~ · Jd q11e a •¡uel · adorm ecim iento
era tr.u s .'Ílo una haz:lih 111uy propi:1.
d~ nosotrciii. N) olvidar3e t•Lmbiéu de
q u~ a ewJ · lo:::o 3 ilO le> i r u poi t•L ir a
L J¡.Mnto, auo <¡llil vc\yL~u sabieuJo· ·qve
regresarán m:o.ncoq.
Deterrhi .ado.l v firrn~3 en ou~ st ra
profds ióu Je f~ opÚ 1ai>t,1, opou;amoJ al
avau ue del Norte la :,e'(eaa coraza de
nue.trol pe cto ral e> e u una sola arúrtluÍa
de fraterili.t..¡ci íu, y ,;e\ tíue>tr:l solida.
ri-la ·l el terco rO'tnpeola.; contra el que
VIJ.yan a eitri3lltt.rde los o.> alos ole ·1ja3
de la coaqui;;ta. El IHt\a ee del Nor~e
no pro5re.;ará, y lo.> profesores- d?,
energía. ae p1~rnHJn aot~ la trotnbJ.
de pueblos que gt·avitar.í, ameua-z:lu.
tlolo~, sobre s11s cabezas humilladas.
Ya el yan'lui cavila ante el solar.
gentino y anttl la estrella childaa que
surgé y · melita. M:ei ñiln\\ corae> uu
aldeano en la ignorancia dd su campo,
Ql mismo yan.1ui _qne·:hrá-rn•¡ h -:n ~ . •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Vale. $ 2
templando la unánime constelaoion
que formarán los pueblos iberoameri~
canos.
* "' ió
Manuel Ugarte va,coml) un ilumina -
do sembrador bíblico, arrojando sobre
estos erial e.!! la semilla del acercamien ,
to, seguro de que germinara eo seguida.
Como nadie, comprende los dolores de
la r11.za, padece con elloq, pero en
&.u sufrimiento no reposa : estudia y
busca los bi\ lsar.nos y la manera de
aplicarlos.
Sabe Ugarte que hay en América
gobiernos que, como el de Nicaragua.
desgarran todas las garantías y cruci.
fican todas las libertades, m ' S no deseonfía
de que aú u no h11n ol viciado los
pueblos las arrolladoras notas de la
carmañola.
Manuel Uo-ar-te! Abran brecha a este
"' brioso salvaguardia de toJo un por-
:v.enir; escrutador vijía que, elevado.
eobre los alminares de su propio cere
bro, vela incansable por los .destinos
de todo un continente.
Meditad, aunque .el maiz s.iga su bien·
do de precio, con el dolor de todos los
cantones, en los homenajeq que deben
tributarse a este egregio argentino que
lucha porque och~nta millo.o.esde almas
tengan Lengua, tengan sangre y tengan
Ra,:a,_,
R.A.MÓN 8.Á.ENZ MORALE3
])e "El Libm·al
ILICC IOIIS
PARA DIPUTADOS A LAS
ASA.MBLEA.S Y PARA. REPRESEN
TANTES AL CONGRESO.
Conforme a la ley 53 de 1912 etpe
dida por nuestra última legi~latura y
publicada en el N,0 14. 742 del Diario
06cial, las elecciones para Diputados
a las Asambleas se verificará u el pri··
mer domingo de febrero; las de Repre
sentantes el primer domingo de mayo;
y las de Concejeros Municipales el
primer domingo de Octubre,
El 1. 0 de dHembre se reunió el
.Gran Consejo Electoral para hacer y
comunicar los nombramientos de Con•
sejeros Electorales de los DepartamelJ.
tos o Distritos Electorales para el
pedodo de dos años qM principia el
diez d.e .dici.em bre del que cursa. El
de d iciembr.e se instalarán los Consejos
Electorales de los Departamentos, y
harán a continuación los nombramien.
tos de las Juntas Electorales de sus
respectivas Circunscripc.ion.es, Eqtas
Juntas Electoral.es se instalarán el 20
de diciembre a las 12 m. en las p.er.
tiu,entes Capitales de las Círcunscrip.
cionea ¡ harán en el m>€.nor tiempQ
posibl.e los nombramientos .d.e los Jura.
dos EIE¡cto.rales de los Munidpios ,de s.u
jurisdicC¡ió,n ,cH,cunscripciona1.
DIVIS AROJ A..
Los jurado& Electoraie~ Municipales
se imtalar án el 5 de enero de 19 13 a
las 9 de la mañann y har ~ .n y comuni
ca.r iÍ n los n orn b r am ien tos de Jurados
de Votación y proced e rán a confec c io _
nar la~ Ji t'ls de snfrngnntcs de ac n er.
do con .el cen 8o vl ejo por motivo a q.ue
nc fue a.probado el cen~o último.
Toda s e >ta s Juuta s al h>s ciudadar o s que no militan en la
.escuela conservadora e Há n obligados
por el patr.iotismo que se o.eoesita .en las
batallas , no d.e colores~¡ no de id~as
que es lo único qu~ mue :e el sac.n?
cio a de .; nrro llar la aet¡ndad IDdivl_
du~l para refv1z r el movimiento polí•
tico y BÍn esceptici>mos e~p_e~ar . ~ l
triunfo que .no s reserva la ClvlltzaciOn
moderna a cuy a sombra nos hemos re
coaido los c¡n.e vamo ;; por la vida,libres
de
0
los prejn .icios ~ o~tenidos por los hi~
jo$ del oscuraot.isrnJ, libres d~ las
uberracione~ clencales que mantienen
el pensamiento encadenado a la pilas ..
t -Bs de la ignorancia,f.,cer_ la
propia conciencia, por haber cnmpiJdo
con el d.eber in.presc indib le del ciuda.
d11.no; y cuanto máq o p rimidos por e l
pc ,der Electoral actual _nos encoutre.
mos, tan t o m ás ne;cesa no e~ la 1 u0ba,
el trabajo y ac t ividad contíou?~ en _lo s
nuevos debateR que vamos a pno c.1p1ar.
/. IJ.EllN ADEZ RODRIG UI!:Z·
Los cultos son respeto a la religión,
lo que el boato es el poder:
el vulgo calcula la preponderancia
de un cortesano por el núm ero de
sus lacayos: el pcpulacho juzga d el
poder d e Dios por el d e los sacel'-
dotes. Napoleón.
El derecho de mudar un gobierno
es un derecho nacional, no un
derecho de gobierno. P aine
Los tiranos son d éspotas en su
nombre: los juec3s en nom bre de
la ley. Pitágoras ,
El úníco d espotismo t e mible es
de aquellos tirano,s que se titula n
paternales, y que, bajo su cetro de
hierro, hunden a los pueblos en el
seno de la ignorancia y de l a co ...
.rrupción. De Potte r.
Ningún pasaje del evangelio le
-=====
dice a l cristiano : "se devoto"; l e
dice " se humilde, sencillo y equi-tativo."
Boileau.
De lo alt > d e un balc-ín d o r ad o
el h ábil dilapilador d el 'reso ro púb1ico
ve m archar al cad:tls o al
infeliz criado qne le robó un e3-
.cudo. Conde d d lV{aisert
H~~T ·&IH!
E! ~HniO ~G R!ll} l
Como antítesis a la n eg ra conducta
de los ciudadano".;\ d e l a N Lleva
GranaC:a el año 28, y de Ven eT
zuela el año 30, cuando expul sa d e
su suelo a uno de sus m ás preclaro
hijos, el Libertador Simón Bolivar
y pide al C on g r eso de esta
tí er~a que, par3 mayor ami_stad
entre los dos p aises sea aleJado
t a mbién de sus playas, s urge en la
historia de los Colombianos del
Sur una brillante pág ina de hidalguía,
página que los hijos d e l
Ecuador guardan como una mues
tra de su cariño a Bolívar, cariño
más grande y más sincero que el
prodigado por los hijos d el Norte
que se miran en extensas sabanas
de verdura o en las agnfls a:z:ulosa.s
d el Caribe.
Es un sencillo d oc um en to que
Jo s ecu atoria nos enviaron a Bolívar
E. l año 30 dicié ndole que fu er a
::~ d escansar ~ntr e eUo s, al pié. ?el
Chinborazo o en las fértiles o :"Illa s
d e l Guayas. . .
Es una carta sincel'a de un h iJO
a su padre que, al sa~er s u s
dolen cia s le escribe lla m a ndolo a
s u lado, para que vív?- sus últim o
dias jtmto a él,para 1mma rlo, endul
zarle la existencia y lavar con s u
cariño la sangre d e una h e.rlda que
haya r ec ibido en tierra l eJan a por
individuos d e su leng u a y de Sl.l
raza.
He aquf la carta.
"Exmo. Señor:
Los padres de famila del Ecuador
han visto con asombro que
.a lgunos escritores exaltados de Ve nezuela
se han avanzado a p 8dil•
que V. E. no pueda volver al paí s
donde vió la luz primera; y es por
esta r azón que nos dirigimos a V.
E., suplicándole se sirva el egir
para su residencia es ta tierra que
l e adora y admira sus virtudes.
Venga V. E. a vivir en nuestros
corazones, y a recibir los homenajes
de gratitud y respet o que
se deben al genio d e la América, al
Libe rtador de un mundo. Venga
V . E. a enjugar las lágrimas de los
sensibles hijoB del Ecuador y a
suspirar con ellos los males 'de la
Patria. Venga V. E ., en fin, a tomar
asiento en )a cima d el soberbio
Chinborazo, a donde no alcanzan.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
los tiros de la mnledi e cnci~, y a
cloude ninuún m ortnl sico Bolívar
pu ede rep~s a r con una gloria ine-
1Inuestras d e ingratitud y abandono
por el hijo de sus entraña_s que, con
-su espada vencedora los había lihertado
del yugo y de la esclavitud
,de los hijos de Hesper la.
PLINlO A. MEDlNA .
1!1\C.! !!]}~D~T! DE
N!P01E~N
E l dÍ1 siguiente de la batalla de
A usterlitz un EJoldado de Napoleón
de los que más fle hab1an dístln·
g uido en el combate, mató a uno de
sus j efes. El soldado estaba ebrio.
-Dejadle dormir~dijo el Emperador,
y un día después al presentarle
el culpable exclamó:
-Dicen que hab ~ is dado muer·
te a vuestro alferez. El reo balbuceó
algunas excusas.
-Dicen- prosiguió Bonaparte-~
ue estábais ebrio.
-.-Así era, señor,
-¿ De modo que no pudisteis
dar cuenta de vuestro acto ?
-No, señor.
-¡, De qué vino bebisteis?
-Del de seis sueldos.
-Que cantidad ?
-Cuatro cuartillos.
Napoleón se volvió hacia 1,mo
-de sus hombres.
-¡ Hola !-dijo- que traio-an
.cinco cum•tillos de vino del de ~eis
suélaos.
Cuando volvieron con el líquido
~~l .Ewp~;rador obli~ó t\J ~pldado a
DIVISA RO:TA.
que apurase toda aquella cantidad
de 1nosto y esperó a gue surtiera
efecto
-¡Firme! -gritó luego.
Y el soldado se plantó y saludó
R1ilitarmente.
-¡Dos pasos a la derecha!
El soldado, vacilante como en
el últio gradJ de la borrachera,
cumplió la orden
El Emperador miró entonces
ha cia u.na-Goi1;adura del tgrreno en
que empezaba un abfsmo terrible .
Las tropas, formadas, segtúan
todos estos detalles con horrible
ansiedad, porque conocían de sobra
el carácter del Emperador.
Desde el sitio en que se encontraba
el beodo hasta la base del pricipicio
había aproximadamente do
ce presos.
-¡Doce ·pasos al frente-! gritó
Napoleón con la voz más c.1lmo.Sa
·que nunc ....
El soldado empesó a andar; pero
al llegar al pricipicio se detuvo.
- ¡ Doce pasos ho dicho !
-Señor-exclamó el soldado-si
doy un paso más me despeño.
-¿,De modo-preguntó el Emperador
con ironía-que os dáis
cuenta de un peligro para vez,
despnés de haber apurado cinco
cuartillos de vino de a seis sueldos
y no os la dí.>teis de que matábais
a un hombre habiendo bebído cuatt
·o cuartillos solamente? ¡Que lo
fusilen en el acto!
Un momento después los ecos
_ de los valles repetían el rumor de
una descnrga y el cadáver del soldarlo
r :.daba hasta el fondo de la
sima.
DAlUO Conzo EGGAR
Guatemala, 21 de Abril de 1912
·GH.ANP!IA
A Guillermo N eira M atéus
Es el nr de los vinos, opulento,
El que fuego les da á los corazones,
I puebla Jas cabezas de ilus iones
I es bálsamo de todo sufrirn\ento.
El enc-iende la fiebre del contento
Hace hervir el volcán de las pasio~
[nes;
En el alma, crece-r 1as er~ociones;
En la mente, brotar el pensamiento.
Es de sns filtros la razón esclava,
La inspiración entre su .espuma
[anida;
Lleva á las vonas ímpetus de lava
Es leche d-e oro de la madre Tierra
Que el gérmen del placer y de la
[vida
Entre sus I-ubios átomos encier_-ra.
Vale $2
NOTAS
EJERCICIOS ........ POLITIC0<3
Tenemos en la iglesia de esta.
ciudad. La proximidad de las eleccines
haca que nuestros santos
padres espirituales desplieguen
gran celo por la salvación de las
almas. Señores curas: ¿ Quiéren
Uds. politiquear ? Está bien: no
hemos comprometido la .pieza.
Quien dude de la razón de nuestro
editorial vaya a los serp-1ones.
SENSACIONAL
Cún motivo ._de una desavenen
cia con el Sr. Arzobispo, en la
que éste no sale muy bien parado,
el diario católico concentrista "La
Unidad ,, -l).a suspendido uus labores.
LA CONFERENCIA
de D. Manuel Ugarte en el ··'Parg.
ue del Ce1:te_nario" en Bogotá,
fu.e todo un exito, un explendido
tnufo del gran latino-americano.
.P RO X I M A .M E N T E
Este periólico editará un
ALCANCE para los anuncios de
ferias. Los dueños .de hoteles Can
tinas pessbreras &. a deben a pr-o ve
char este eficaz medio de 1·eclame.
J,os precios de los avisos serán convencionales,
y se hará buen descuento
a los permanentes.
. ANUNCIOS
EDICTO EMPLAZATORIO.
El Juez I.0 del Circuito de Facatativá
Hace saber:
Que por auto úe fecha trece d e Noviembre
del año en curso, se declaró abier
to en este Juzgado el juicio de sucesión
intéstada de la Señora Eulogia Suárez vecina
que fué de Cipacón y se ordenó la
fac.ción de inventmios y avalúo de los bienes
que le p ertenecieron.
i para los efectos legales se fija este
edicto por treinta días h á biles en un lugar
público de la Se cretaría hoy diez y
seis de Noviembre de mil novecientos do.-
ce.
El Juez JJ,fanuel Lara O.
El Secret(lrio J osé W. Y ori.
Es copia José W. Yori.
Secretario en ppd.
ADOLFO GALINDO
Vende en conjunto o por lotes
su magnüico taller de .mecánica,
situado en la calle 5a de esta ciudad
N. 0 s 12 i! 14, y que comprende:
R. MOGOLLON --CARRIZO&.!
Una máquina de vapor, un torno
nuevo para hierro, tornea dos metros y
medio ·(2m-soc) de longitud, por cuaren ta
centímetros (om,4oc)de diámetro, un
torno para tornear madera , dos soplado-
! ~. _res para fundir hielro y cobre, dos .tala·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dros para taladrar hierro,el uno automático
y el otro sencillo, un molino para
moler maíz, una sierra circular con su
.b!!-nco, cuatpondientes
~erramientas,cinco tarrajas de un diez
y se1s avo hasta una pl!lgada. y cu arto y
todos los aparatos. de tundición,
Buen negocio hará quien compre
este Establecimiento, pues su actual em
presario con los gananciales hechos en él
crú tener lo suficmente para pa~a¡ el rtsto
de su jornada bien tle~cansado.
Adelante:
Fácatatin. ~¡oviembre de ; ,912
GAYETANJ ]fENDEZ L.
A~ TRO POLOGO- ORI MIN ALISTA
se encarga de asuntos relaciooade"
con el l{amo Crimina~ en la cual
se ,:ha e~pecializn-dó,
Sus defensas y estuuios publi·
cados 'le lían valid'o recomendí'.cio·
nes de los J uece::~ Superiores d_e
Di~trito Júdicial'de . ..Bogotá y tle
los respectivos Fi~ales, J7 honro·
sos concepto3 de los doctores José
Vi~_ente Concha, Antonio J. Carla
vid, Curios Calderón , Pedro M."
Carrt:ño, R'lfael UriLe Uril.u:•, Jn~e
M~ría :M.y.t;~toya y Juan D~vid He.
rr~ra,. _
Abogado con Diploma de la U úi\
Tersidad Nacional, ha he('ho e" tudios
de Medicina· IE'gal, Biolu~ía,
Soeiologt&, Autropometáa y P-s1·
cología -experimental; no se hace
cargo de l.as causap desesperadrosa clil!lltf·h ,· tanto en ..;11
Almacén de ..un ll(·n·adu!'n situ . t ·do ~ •·H la Piaza
Principal de esta ciud:HI, {~omo Pll el q:t(~
ti Cll · Bogotá <'11 In 3.,a Calle ft t--: .1 .'~ ~ q s, 3-JJ
y :145, oajo (~1 1ítulo
QU NTA :A(~ ORr -IZ,
Un renovado surtido 0<-:: un·reanc i as (>Xtt~anjeras
de primera calidad. A t~stu.s ahna<; t•ll<'S l11·g-:t
coustanternent~ <.Id (:'Xtt'rior una gr<~n enrr ·tidad
de nrtÍ<.;Úios Franceses, 1ngli'S{~8 y L\lemnnes. y
por cunsig,uiPnt.e en ellos se enctwntr L pf surtido
rnú s h~~rmoso, elf•gan te y ~a ri e du.
PRECIOS MU - -r BAJOS ·
Gran s.uttido Je tnercancias
Bsquiua de la Plaza, calle de la sal.
Preeios y _calidades siu competeucia.
DAMAS O SARMIENTO.
E u ~~~ taller de Z<1paterl.a ofrece al púul ico, ca lzu.do Je matoriale~ de pr i ue
ra calidad. Especialidad eu obrus sobre meJidas. Se garantiza todo trabaj > r¡ue
salga. ~e este establ. PreeÍ : ~.¡ sin '~ • >lll¡lett::neia.
Es,luiua Norte de la plu~ l prin eip.tl Nos ().)y G7
- ----- -----
J .. ENAR.O PAR.RA . .
.Necesita en compra una casa pequ~fin,
PENSIL VAN lA
E~ta magoiftea finca rural, - tierra de primera clase, aituaua á cu.a tro ~~adras de
Ja plaza principal de esta Ciudad y lindaudo en parte coula carrera 5, se vende
ed pequeños lotes ue á dos fanegadas en ·adelante.
Enteudersa con, Abe.lardo Forero-B
Carrera 2J' N .a r · 19 !,.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 7", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684685/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.