l
D~j ,~
RE P UBLICA DE COLOMBIA.-- D~PARTAME~TO DE CU NDlNAM-.. \liCA ~
DIRECTOR:
Luí~ F, Latorre U'
.A:mllNlSTRACION : IIYIIlllli .. ¡ {
CON DICIONES
Número suel to $ 2
Serie de 15 N ' 8 30·
A vis os ( S m-a ll pi ca)
pa lab r a ......... 0,50
Remitidos( Columna )500
Seman a rio Libera t, · Ciencias,, Artes, Va.riedade,s ..
Epoca t,o Facatativá No~emhre 27 de 1912, ~ -======..=.-.;;:;.__.=_ __ . _ _ _ _ - --------- -----..:.-"=---·
Seciedade~
Sacreta1 .
Continuación del discuno del R.
He1·nández
Y a que el H . R. Casas me ha llama
do la atención· sobre el derecho de
castigar que se reserva la ley, quiero
hacer notar cómo ésta no pued·e
corregirlo todo, porque iría por
extremo cpuesto a poner en peligro
el derech0. Nuestro Derecho
Civil establené que no se podrá
enajenar una finca raíz sino por
medio de escritura Pública r.egistrada;
y sin embargo-las gentes sencillas
que por su falta de ilustración
no conocen ni pueden cono·
cer la ley, creen que para trasferir
la propiedad les basta la entrega
del título primítivo al comprador.
Como es fácil verlo, este procedí·
miento trae como consecuencia ~
pérdida del precio y otros graves
perjuicios; y sinembargo la ley no
l?nede evitar estos actos por contrarios
al derecho que sean. Tampoco
se permite en dereeho la
enajenación simulada, y a pesar de
ello con frecuencia vemos deudores
fraudulentos que por éste medio
estafan a sus acreedores ; y
siendo estas actos tan graves '!
violatorio::; de ioda justicia, la ley
no puede evitarlos, lo primero
porque es imposibl~ justificar un
.fallo por la ignorancia de la ley, y
lo segundo porque sólo remotamente
podrá alcanzarse la prueba
del fraude imposible de obtener ' . . generalmente y por lo mismo mn-guna
previsión será suficien~.
Y si ésto sucede con relamón· a
un cuerpo de leyes verdadera!llento
científico, fruto del estudiO de
muchos sio-los ne se· comprende
"' ' cómo pueda una ley com~ esta,
encaminada contra una sociedad,
penetrar el secreto y descu ~rir en~
él lo que tenga de atentatorwcontra
el orden social. De manera que
lo que se está haciendo equivale a
un fallo dictado contra hechos no
conocidos. Es, pues, evidente.q~1.e
uo:se ha tenfd<:>. eTh cuenta ];lr.mc1:-·
pio científico alguno al redactar
esta ley, y se ve que ella obedece
a un temor o .a una preocupación,
y ni l o uno ni lo otro la justifican.
Interrumpe el Rep1·esentante Casas
.-¿El H. R. concede que sí hay
sociedades mala~?
El orado1·. - Puede haerlas H. R.,
pero en tal caso sus actos deben.
estar sometidos al derecho común,
pues s i en·algo.abunda nuestro Código
Penal es en sanciones contra
todo acto delictuoso
Continúo el análisis q~1e había
empezado cuando·se me interrumpió.
El art. 46 de la Constitución
permioo a toda parte del pueblo·
reun irse o· congregar.se pacíftcamente,
y- el 4 7 dice:
" Es permitido formar COMP AÑIAS
O .A:S00I.A:CIONES Pl BLICAS O'
PRIVA.DAS que no sean contrarias
a la moralidad ni al orden legal.
" Son prohibidas las juntas políticas
populares de caráctBr per-manente"
....... ... .. ... .
Una diferencia muy notable se
encuentra entre lo que dice éste·
artículo y lo q~te' se q:uiere en la
ley que se discute. El 47 permite
toda asociación que no atente contra
la moralidad: o el ord'en legal
y solo prohibe las JUNTAS POLfrrCAS
POPULARES de carácter permanente.-
Permiteyprohibe, pero
en nino-ún pasaje de él, ni en otro
aTgun; do la Constitución, Sff' enlcuentra
la fae nUad que tenga el
Congreso para ndicionar o reformar
por medio do una ley común
lo que él dice. Esto enseña que los
autores del proyecto van descaminados
porque si el mencionado artículo
dijo con claridad qué és lo
prohitido y qué lo permitido, nada
hay que agrega11le, y todo lo qu0
pase de estos límites es contrario a
la Carta fundamental y viola torio
de ella, y ya he dicho que es necesario
pri nci¡..>iar por respetar esa
carta para legislar con honradez y ·
con acierto.
Pero ocurre preguntar ¿por qné
el artícu lo 47 de la Constitución.
no·pr.o.b.ibiélas sociedades secretas,,
l1 ozándDsB 1tan futimamenta· es~:ra:-
Numero 6, 0
sunto con la materia de q ue él trata?.
El Dr. José María Samper,
indiscu t ible autorida d por haber
for m ado parte del Concejo Nacional
de Delegatarios q u e expidi6 la
Constitución de 1886, dice en su
obra d e Derecho Público interno,
al co m entar el art. 47, que el pnoyecto
d e Constituci ó n contenía,
una expreción que envolvía l.a axplícita
prohibición de las somedad€
s secretas puo que liu bo ciertas
debilidad~s 'de Contewporización
con la Fracmasonería y se introdujo
en mayo una modificación que·
reconocía en· cierto modo la LEGALID.
AD d e las socied2.des secretas,
bien que las sometía a la vigilancia
de las a utoridades; y agrega que
él como miembro del Concejo combatió
esa debilidad sosteniendo que
las s0ci'edades secretas debían ser
prohibidas sin poder alcanzar Esa
prohibición, y que, por últi!llo, en
el mes de funio se introdn_J~ ~ma
modif.icación en la cual, defimtivamente,
se consignaron los tres párrafos
del art. 4 7.
De este heclio histórico, que
debe servir para entender el art.
47 se deduce claramente que el
co~tit'uyente no quiso consi&nar 1~
pr<:>hibición . porque la creyo peligrosa,
sin duda, para los der.achosindivíduaies;
y aun cuando .el Dr.
Samper dice en su comentano que
" prevaleció una mayoría contraria,
que quiso descartarse de r~,~
solver el punto y 10 dejó a la ley ,
creo que hay un error en cuanto a' ra última afirmación, porque la
misma carta que él ayudó a redactar
cada vez que quiere dejar algo
a 1~ ley lo dice expresamente. De
manera q u e lo q:ue la 0onstitueió~
ha permitido no puede ser prohido
p0r la ley, porque la prohibición
constituiría una reforma que necesita
otras formalidadEs para ser
v iable;
Bien comprendo yo _que esta
oposición en la Cámara de Represent'>
nt'es será inútil, pero la hago
porq_:ue toda opinión por débil que:
sea, producirá su:' naturales efectos~
Yl> orq;ne l?remsa hacer constar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
" '
,
DIVISA RO.'T A..
==========================================~===== --~~=====
que defiendo la integridad consti~
tucional; y hago constar. una vez
más que no me mueven mterQses
partidaristas, puas si _así n.o fuera
me bastaría guardar süencw por~
que estas l~yes regresivas ~esacre~
ditarán siempre a los parttdos que
las dictan, y bi<;ln se ve que n? es
autor de ella el partido de la mwo-,
ría de esta Corporación
Ahora, .de.mos po;r sentado que
o~ proyecto sea aproba~o en ambas
Cámaras y que reCiba la s~n:
ción t;)jecutiva, ¿cótJtO se cumpltra
ésta bus.cando por todas partes .el
secre.to, persiguiendo toda reunión?
¿Y cómo se llegará a producir
la prueb::t de la existencia de
una sociedad secreta ? - Es aquí
donde principia la gravoaad; esta
misma Corporación queiará el).
peligro porqne a pesar de su carácter
público -podrá ser declarad:~.
socied8.d secreta, parcial o toLlmente
en un momento dado, para
fines p mencionado sino el
de los Estados Pniposde América.
¿, Se diría lo mismo ? ¿So procedería
de la misma .manera '? Ya he
dicho que a juzgar por la respues~
ta del H. R. Dávila Florez, .en
Colombia se puede hacer todo,
pero es evidente que habría otro
Istmo de Pana¡ná C)ll sus natura~
les consecuencias de humillaciones
e indemnizaciones que no alcam~aríamos
a cubrir.
Túdo esto me hace creer, señor
Presidente, que cuando se procede
por ce¡o partidaristq o mas bien
con aeendrado egoísmo, se sacrifican
los intereses :le la Patria sin
el menor reparo. ·
Decía hace poco que esta ley se
estrella co;ltra el secreto, y agrego
ahora que BO será posible la prueba
Y por eso sostengo que no po·
drá ha ber otra que la sospecha, y
la razón es muy clara: si hay secre
to, nada se podrá probar; si no
hay sec:r·eto, entonces la ley cesaría
en sus efectos, y por tanto será
ineficaz.-Pero queda una prueba
y esa es la declaración de los
miembros ~e la sociedad secreta,
pero se olvida que de acuerdo con
el art. 25 de l~ ' C.onstitución "Nadie
podrá ser obligado en asunto cri,.
minal, correccional o de policía, a
declarar contra sí mismo o contra
sus parientes dentro del cuarto
grado civil de consangainidad o
segundo de afinidad."
Es por tanto seguro que nadie se
denunciará, y ento.nces para cumplir
la ley se oc~1rrirá al abu.so y a
la violencia.
Todas estas consideraciones SOB
las que me han hecho tomar parte
en este debate, y por ellas me pe¡-,.
mito s-aplicar a la mayoría de la
Cámara que medite el paso que va
a dar,porque est~s leyes suelen ser
armas que se vuelven en perjuicio
de quien las dicta o de sus adep-tos,
y que en todo caso va~1 e~ per"
juicio de la Nación. N_o o~v1de1~ qt~e
las lewes son el refleJO de la CIVlhzaci6n
de los pueblos y que con os
t:t no se muestra la que prE1:tendeIl).
qs ~O$ .eolonl;>.ia.nos.-
;He di.cQ.o.
·---<+>-----
OCASO DEL ALMA.
N11_ciroos para ama.roo~, mas tú ~a ·bes
qne .el sol de la e, peraoza' vioo, cur~odo
no tuvo .el cora.zón arrullo de 11ve~,
sino la voz de la~ camp11nfls grav-es
que dijo a nuestro amor; e~t4 o dobla orlo
NacimDS par& amarnos a di>tnocia;
tú, para so llozar con t.n~ sour1~1~s
y yo para beber de tn fragancia .
en la copa inmor-tal d.e l_a con~t.ancta
el licor que refresque m.ts centzas.
Vinimos en inviern.o, o.ube e~pesa
vino n enturbiar lo nr.1d de nn e~tro cielo
para dejar P.O torno la tristezá,.
e~a noche del alma, donde emp t~za
u.o infi.nito rpnr: el d.escodsu,elo.
Lle<5amos co,n el alma perfum~da,
teníamos un jardín dentro Je ella,
y hoy no~ qne la una estepa _abandona
que se pierde en la nteve dtlatada
sin un rayo de luz, Fin una huella .
Y a no podremos confundir el brío
de nuestrn sanare loca, en la t6rnurn ;
qu.eda tú con t~ aspecto siempre f,río
que yo me ll .evaré mi e~erno ha~t10
e u las olas de l m \i r de 1)'.1J amargura.
N!!cimo~ para amfltnoR, pero sabes
que el Fol de la ~sper;~nza viene,cuaod()
no hfly para el corazón a rrq ]Jo de _a ves,
~ ir,o la voz de l:is campnoas graves,
q~1.e djceo r.) ttlll or; a>tán doblando .
JULIO CIFUEI:lTES B.
CIRCULAR.
BOG.OTA SEPTIEJy1!3RE 27 ele 191 2
Señor
Nos es grato poner en conocimiento
de U el. que los boya censes r,esidente~ en
la Capital de la República se han aSOCiado
con e.l objeto de trabajar por el desarrolio
materi al, intelectual y moral del pueblo
boyacense.
Eligieron un::~ Junta Di:ectiva de ocho
miembros principales y oaho l"uplen~es
pertenecientes, por mitad, a las dos gra~des
agrupaciones políticas en que est~ dividida
la Nación, y para la cual fmmos
elegidos los suscntos.
Reunida la Junta, se organizó y eligió
pjgnatarios de ella a los seí'j.ores f rª nc¡s,.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DIVISA ROJA. V:dc ~ 2
--=::=:::.:=~======================
co Montañ,t, Presi\!ente; Arcadio Dulcey,
primer Vi et pr~~id e nte ·, Salvador Franco,
st>g¡mdo Vicepresidente; Alberto de la
Parra, Tesc: rero, y J acinto Albarrací 1, Se
ere tario, los cuales tomaron posesión de
sus cargos re~ pecüvos. ·
La J unt~ e~p ~ ra co nfiadamente en flUe
l 4d. se ~irva abrir en su benéficico e ilustrado
J) :riódico una s ce· ó 1, p::;.ra que }Js
boyaéen~es se r.p~esure.n a ii1ctiearle cuales
Eon las nece, idr.cles mblación y cuales sor., en su cono p ·
w, los medio.s 11.1as eficaces p ' ra satisfacer
r'ns necesidades, e~ p :cialn1ente las relatiYas
a la orga. izacion del ~i ~ tl> ma re ntísti~
co, Yias de cu:nu.ni cación, IT.ejoramiento
de la educación p :·imaria, correcta ·admi
nístración de justicia y en general tó clas
aqu : \las que tengan .P Jr objeto la ¡p rosperidad
del Departame1,to de Boyaco..
Rogando a Ud. el honor de ia publicidad,
somos de U d. atentos se r vidores y
comÍ>ltrio : .. ,
Francisco Momaña, - S1tlvador
Fnnco, -Francisco de P. Mateus. -
Arcadio Dulcey. - Felip;; S. Escobar. -
~eo narcl o Cárdenas Pinto.-Diego Men-doza
P .. -Gabriel •Camargo.-Rafael Florez
. ....:...Celso J iménez L ,- Jacinto Albarracín.
-Jorge Martínez L.- Benigno
Valderrama. - Víctor Peñuela .R.- Alberto
de la Parra. - Julio Escobar Barre
to.
JgLEGADl BE D-@N
aMLlNUEt lHHlRTE
El 25 de los corrientes, en vía
para Bogotá, llegó a e¡3ta ciudad
el gran intelectual argentino Don
MANUEL UGARTE, cuya fama
;mundial hast1 nosotros ha sido
traída en alas de su otra m~g na.
En nombre ie la " So~iedad de
Jurisprudencia " Luis F. Latorre
U. presentó su saludo al ilustre
;huesped,en los siguientes té.rminos:
Bien venido:
Vuestra planta, ílustre 1a]ero,
ha tocado á un escenario de epopeyas
legenda.Pias, donde las sombras
del último Zipa, de Don Gonzalo
y de Bolivar, se juntan hoy en una
sola sombra, que diría s;lva, ¡para
recibir al encarnador de la trilo·
gía americana; cual @S: el derecho
de la sangre aborígen, de la hispalJa
y de la libertadora, que vertidas
en la abstracción de una idea,
se cristaliza en la causa solidaria
de una raza y de un eontinente,
cuyo gaUardo abanderado s.oís.
Como Poeta, los soñadores cancioneros
del Funza escuchar quieren
a l h~ge nclario trovador del
Plata, y los condores andinos que
al r>ie del Monserrate anidan con·
templar desean el vuelo majestuoso
del águila pampera. El aire de
la altiplanicie propicio será al libre
batir de sus alas.
Señor: la "Sociedad de J urispru.
dencia " de esta ciudad, me envía
a saludar en sn nombre al apóstol
del ideal latino americano,
;ije c1¡mplido un deber.
A las anteriores palabras correspondió
el dist.inguido viajero, con
frases bellas, impregnadas de sim.
patía hacia Colombia, y que }:>rofundamente
sabemos estimar.
NOTAS
EN LA NOCHE DEL SAJ3ADO
por iniciativa direc~a del Sr. General
.Jiménez, ~~c~lde dEil esta población,
se overdiCo ,en el salón de
la Casa de Go bi3rno, una Velada
·Lí .ico-Musical con el loable fin
de reaoger fondos .para el Hospital
de Misericordia.
Las altas cualidades intelectuales
de un grupo de señoritas
hicieron una fiesta elegante. Olmos
una alondra ca . ..tar: la seií.orit:
l Lola Silvestre; sus armonías dijeron
a los c0razones la bellez 1 de
la J>03sía al compas de la música.
Las señorita3 Sofía y María de J esus
Si ~ r .'a con delicada ejecuei0n
arrancaron al teclado sus notas
más (i!.ulces. Con gracioso estilo
la señ.orita María Elena .Forero
trajo a nuestro recuerdo la elegancia
de hs artistas de alma. En medio
de tan bel'as pre-feridas del Ar
te, como Infanta aureolada de claridades
anunciadoras de futuro J
.gloriosos triunfos , estaba .a nifia
El vira Casta:l)eda; sus manos suaves
pasaron sobre el marfil del pia
no crmo una caricia que hizo de
cada tecla una arpa eolina.
A los.señores Contreras, Ruiz,
Villa Leyv;. yMedina nuestras feli
citaciones. Para el joven Alberto
Angulo, quien con naturalid1d en
la acción y en la voz recitó su p)esía
va nuestro aplauso. E1 Sr.General
Jiménez se ha hecho acreedor
por sr,s buenos servicie~ en fa.
vor de los menesterosos, al cariño
de esta sociedad que le dió su voz
de agradecimiento concurriendo
toda ella, el sábado en la noche,
a'l salón de la .Casa de Gobierno.
LASPETACASDESOTERO
Que a manera de carcaj ven-ían
replet •1S de proyectos heroicos:
"La pena de muerte" '·AboUci6n
de las sociedades secretas," "Pro
hibici6n del servicio mi.litar obli·
gatorio ", apenas .le sirven hoy al
Represenante oomandulero pnra
llevar el fía robre que en el " Hotel
Pasajeros" le habrán confeccionado.
Fiambre de pobre derrotado en
camino hacia la tierruca.
Lo recibió el sol de Julio y
lo despicl.e la lluvia de noviembre.
.Eso va del verano al invierno,
al ·invíerno crudo que se>bre la con
c-entra_ció_n se desata. • " ________ _
En la Imprenta de Pablo E·
Fajardo O. se venden esqueletos
para nóm,in~ en papel
satinado
CORREOS
Da la Admin'istación de esta
ciudad 1e han despa~hado puntual
mente los canjei de este perjódico,
y varios de los colegas destinatarios
no los han recibido. De Bogotá
nos han hech0 el reclamo; luego
e~ en esa ciudad donde se pierden
los envíos. Ante Ud. Señor Admi-nistrador
Genral, nos guejam@s
respetuosamente.
GRACIAS
Agradecemos al colega capitolino•'
El Domingo",la reproducción
de nuestro primer editora!, y el
siguiente culto suelto: "DIVISA
ROJA" "Bajo tan s;ignificativo tí
tulo ha aparecido en Facatativá
éste semanario liberal.
El nombre de su Director
Luis Felipe Lator.re, am por sí ¡¡olo
bandera qne abona ·ál nuevo colega.
Sea bienvenido y que los ilus-
1tres hijo~ de su pueblo natal le
den larga vida y fuerzas para el
viaje. ·
De su. primer númer0 es el siguiente
artículo editorial que re
producimos cordial y merecidamente:
" ································· ···· ~·· ······· ·· ... ········
QUE SERA DE ELLOS '?
Si la ultragoda mayoría del
último Congreso, con todo su poder
,salió vencida en los proyectos
africanos de Peñuela, cómo le irá
a la cruzada en la próxima le gis·
latura si hacemos buena lador eleocionaria
? A trabajar tocan,
ACADEMIA DE LIRONES
H. 1-I. R. R. que se liicieron acreedores
al "premio de silencio" en
las sesiones ordinarias de 1912:
Leiva, Vásquez, Barrientos, Arjona;
Quijano Gómez, Infante, González.
Ramírez Uribe, Hoyos,
Mendoza, Gutiérraz, Franco, Néndez,
Sánchez, Rueda Isaac, Arcíniegas,
Jiménez Triana yPayán.
Es decir $ 2.160.000 tirados
al agua. Para acabar de devengar
tan pequeña suma, han debido perorar
lo suficiente hasta incluir en
el presupuesto otra partida i~~al
para proYeer a la Cámara de 1os
lechos necesaTios. Se duerme tan
incomodamente desde sentados .....
ANUNCIOS
ADOLFO GALINÚO
Vende en conjunto o por lotes su
m::tg nífico taller de m cánica, situado
en l:'i c:üle 5.a de esta ciudad
N,0 s 12 y 14 ,y que compren·
de:
u na máquina ue vap :>r, un torn o .
nuevo pua hierro, tornea dos metrós y ~
h1edio ( 2m-soc) de long i~d,· por cua• ·t
enta centímetros ~om,.¡.oc) '1de diámetrO\~.,. .
un torno para tornear madera, ®s· sopla.
dor ~:-B la Plaza
Principal de esta G·iudad,. corn:n en (-'1 que
tiene ert Bogotá en h1 3.a CaU-e Jlecd N , ~43-
y 34·5, bajo el título.·
QUINTANA & O·R TIZ,
un t·cnovado sNrtido d·e rnercancias •·xtranjea·as::
d'~ prirnera calidad. A estos almneenes IJega
constanternentP- del extet.·io.- una. gt·Fin en u tidad:
de artículos Franceses, IngiPses y A l·ema nes, y
por eonsiguiénte en ellos se encuentr.l fd surtido.
1 más hermoso, elegante y vnriad(1";
PRECIOS MUY BAJOS.
IiftJGENIO TERGN .A U :C.
G ra n~urtido de rnet'CFI nciFI s
Esquina de la Plaza, «alle de la sal.
Precios y calidades sin comp€tencia,
D:AMASO SARMIENTO.
Ei:J. RU taller de z~pllterl.a ofrece al público, calzado de materiales de prima ·
ra calidad. Especialidad en obras sobre medidas, Se garllrJtÍzt\ todo trabajo que ·
salga de este· establecimiento PnntualiJar! y esmero, Precios siu cornpeteucia,
(Carrera 2:• N.o 104 Camellón pr-incipal.)
Q'UIERE USTED
Calzado duJ•able elegRnte y harRto ?' Vis,itc ~1 e:;tablecimicnto deJ
PRECIADO Y Co: _<\.llí lo encontra1·á de última m•)<1a y hecha,
con los mejores materiales que \' Íenen al pa!s. Carrera 2.a N.o 181
D1•·ecci6n tcleO"ráfica:Procia. do o
COOPER.NTIVA 7H] CA t ZADO ·
ZAPAT.ERfA DEL ATIUO
Gompre Ud. su calzado dando $ 20 semanales. ----- t:;ALOMON Y .EMILIO HELO
(Bogotá Facatativá
Importación direct.a. Gran realización de rne1·cancias ele todasclases
y de calidades inmejorables. Pre cio;¡ sin 0ompeteneia.
Esquina Norte de la plaz ·l principal Nos 63 y 67
JENARO P ARRAO"
Necesita en compra una casa p·eq,ueñ·a
0
,
----
PENSILV ANIA
E~ta • ml\gnific:~ finca rural, tierra de · primera clase, aituada á cuatro ~uad ras
la plaza principal de esta Ciudad y lindando au parte conla, carrera 5•, se ve·
de en pequeños lot'es tle á dos fanegadas en adelante.
Entenderse con,"'Abelardo Forero B
Garrer.a 2·" N,~o · 194.
- ----------------------""'·--·-·-- ·----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 6", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684684/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.