l
t\ .. . l' UBLICA D!~ CO\.\).\JBI.\ -- lJl·: P.\tlT , \" 'll(~T() Di~·CUNJJlNAM . \ROA r IJ¡ll.¡
___;~..___:==---'--=::::..._::=== --- - ------ - '-- - --===::::::-;:_
llll~ELTOn.: CONDICIONES: } f L "¡, F . L·.t< •rr e U 1'11 .i 'liJ Núlllero suelto$ 2
A lJJJl ~ lST 1: ,\ ClO:\ : l. 1 ' t '{ serie de 15 ]':..¡ 0
8 30
Carrera 2.' i\ .o J ~ '~. / ~ 'J!l :~ ~¡;, lüü . 1~ ~ ' 1
1 ~~~,_il / A vi:ws ( Small pic11)
Tt}' ég1 o. fu : Di1 1.-11. ) ~ { palabra ......... O, 50
Remitidos( Columna )500
Artes~ Variedades
F.poc:t 1 ," _ --~ _____ FacélJ-~~v,_: _Nov ~ mbr~ 2_0_d_e _l912_. _ Número 5,"
-- -
; clir.3e .de a·cu3rdo con lüs principio3
d el Dorac ho Público int9rno, puesto
qao sogún e llos sólo pned3 el
log islJdor ori~ir en dolit.oJ lo3 nc
to3 hnnnco> q Ln atonten contm el
SESIOX DEL26 DESEPTIE\I
BllE.- :\ l•i e l'to ol so .; twres; do
m m or.1 qne no puode prohibir los
actos d :J l cind ·anJsino oa JtUlJ'lto
éllo·=; pllocl m violar un derecho,
p'lrqu 3 i':l qu : ~ :1 os tJ oxtr 2mo no
alc1n:r.l 0 .1 neto le.:(tímo, p oro p1ra
c.-. bbl ~c or la s1nción COIT 0sponcli
.mt.l eH pnc:, ;o determin ,1r los
a ctos d Jl ic tn ) ·, o· , oñ-1larlos clJ m od
., qu 3 ol en ·aeg.1do de aplicar la
l ~ y no rm ~ nmtr0 di!icnlbd c l qno
o:1toqnz ~ ·1n '1 11 el' •r, to , o den lngsr
:1 erro ~'¡)¡ }Prjalic i::t!es.
Croi,t yo ol \' id .lclo o.J to
proy c c-1o por que suponÍl qn J b
1l_l3.yorh eh la Qj_m 11'<1 s 3 lw b~
e rJ. _dado cn :mt:1 d o sn inconvanJon
cw ; p :) ro ya qno h 1 venido n.
~orprond 8 rno.; y a p rturJ.lt' :-; in
duda las labores útil 3.o d J os t ~ ÜJi'~
o'nl~ión , . n~ pn3clo cbjar do o mi .
ttr mis optmon3s y,: qn c nD con,;i
clero en campo imparcial p'1t'.l ln(.;
cJl'lJ _[>UJSto <1 ' 1) no ,J /mi ; m ') rO
de lllngnul so;;: J d ·ld m Hóniea
contra Las cu1lo::; va clir ect1nnnt ~
osí.a ley; y_ lo ll'l g o con ol pro;)'Í ;i
t<;> el e nnallz::t r sn n. p:lcto constitlloonal
y lo.> c.u· ,1ctero" qne so lo
dan do ley p Jn'tl , p n. ra cmnp:ir
con el d e her qno tio n 3 tod ·) R~ tH' J s
ont:1ntJ do Yolar pot· ¡03 F11 ;¡·o; rl o
su;; roprosentH.lo.:; dJfe ndi ·'ndo lo;
clor J~ hoJ qu3 h roconocJ 1:1 C ::t rt 1
Fnn t·1_m ont1L q tD h ..:J nw.1 jtu·ado
cumpl!r _nl in s t d nr s o b C ~ínur : s
L JgislJ ti v as.
No voy a defercl clr bs so::!iedades
ma sónice! s , pero sí trato do cl of~
nd e r bs g .l ran tí 1S scciale.3 conSignadas
en la cons titn ~ ión ele 1886
por que ~ a;:;ún mi conce pto, estas
quedan v_wla las si se expido la ley
q ne se ~b;cnto. :~o sé lo q no se ~t
un: s~c :·~ chd m'lsónica y por eso
de"'earn quolos autoro.s del proyecto
Y 1~'3 denu1s Representantes
que Jo ? ? hond e n , nos expli('aran su
¡ormacwn, &us fines y cuiles son
~3 actos delictuosos que se haa
eJecutado l~Or la que so dice exü.te
en ColomlJw, o euálo::; los que do
ella se teme o puedan temerse·
Sólo así se podría foi m1r idea
foncreta. Y .inicio acerbdo sobr~
a neces1da d ele la ley y ta ~- · , ~ b' l , e lllu1en
o 1 (J a -manera como deba expo-
:\J rJvi ,;~tt' el proyJ ::! t ,) t'll como
ftu-e-B' l>Í ' l T 1cb un pl·ime r cblJ ; t e ,
m J llam t 1:1 ut ' ~ l c ·.ú:1 h ·1nnBr,1 co-
' mJ o .~ t· í.r JCLlct t·lo . y mty e :-;p..: c 'al
nunb ol artíca\o 1.') qa clico: ''D J
c ;nfo¡'mid 1d co:1 t:~ :3 di.o po ;lr.io :ns
do lo3 artícnlos 3) y -17 d :) h Co!l.:l titn
ción Nac :o:1 -1 ;, _) pr )hilJ :m hs 1
r; o ' i xh c[)~ s: l ~ : J ~ · ; tll y:; com::> h~
logias m 1::; 6 li:.: ::> y t•)J !S h3 qu J
lnjo cn1lq ·t; Jr Lli'm 1 o clomin't
ción , a't:t' •n c o¡~ ' r . t. d OJ \ l " n so .;'t' .
ha CO:l ci)~ UO:l :.: i .~ , cli cl n :;; SO!:i .J I'hd
:JJ no p o dr.tn SJ t' l~.:..c ono ~ Í(~ : l s
c.JmJ p vr:_;o:t :s jnt'Í i.i~1:,; lli r•jJ!' lltH'
ncto3 civil o; , lli n.JqLtirir bi3-
n Js clJ ningJ:1·1 cLt t>.l. "
Al 'fijar l1 nto:10ión en es to nr1ículo
so on.cnontra qn 3 S8 prohibe
el cl oracho do asocíac ió:1 , uo un
acto cometido on ejorcic·io de ese
d arecho. Advm·is so dice q tlB so
prohiben las sociedndcs s ccrebs y
t_oclas las qno bajo rwllqnier otm
tomn o d e nmniw¿~ ión atenten contm
el_ oden so ci al. S ·¡J ta a la vista
la f <1lt>1 ele lógh~:1 por quo so pierden
las relaciones entra la cansa
y el efecto y entre la d e claración
clol delito y la declaración do la
pena, y de aquí el qn'· se pierda el
lugar qtD coreaspondo a cada uno
de lo!-l poderes públicos en materia
panal. En 0.feeto, ¿.qué declaración
se haco nl prohibir las sociodaclcs
socretqs ·?. Si en la prim e ra parto
del artículo se dice , " y todas las
que bajo cualquier forma o denominación
atentan contra ol orden
social,'' evidente os quo el artículo
1. 0 d el proyecto declara que las
logial:l masónicns n ten t::m contra el
orden social. ¿,Cómo y por qué atent1n
contra el orden sociH.l·t Falta
la calificación del acto clolictuoso
p <:. ra poder decir logicamBnte que
una sociedad secreta a tonta contra
ol orden social; ]uégo la confusión
~·i con; plBta. y lleva al Con;.;reso a
erigir on delito un acto permitido
y a hacer las v oces de Juez, cuando
por la Constitución sólo tiene
facnlt 1d parrt hacor la ley en que
el Juo:;: puocla fundar un f a llo cond
e n a torio; do manora qn es te on
·or llova al Cn81'])0 Legislativo a
inminl'nir;;'3 on Jo que corresponde
a otro Poder, pnest.o que en esta
ley dicta una sontencin y sólo deja
al Pode r J Gclicinl su ejocuoión.
Dín·nsc euál es el dolito, cuál el
acC) quo se califica atentatorio y
ordénose que una vez ayoriguado
so cnsiigne; p s ro no es correcto
que el Cc-ngreso dicte el fallo. Reparz:
cl IIH. RR qno ol Juez .no
puode inquirir si se ha comet~do
nn delito sino si oxi ~ te una soete·
chcl socr ~ ta; i existo, la p.ersiguo
sin piedad hasta \Oncerla hasta
ponerla en la cárcel o hns.ta exterminnrla
complotum 3Jlte, sm tomarse
el tl'abajo de averiguar por qué
va a ejecutar esos actos de perse-cución.
So o] vidan, pues·, dos cosas esencia-les:
que el derecho de castiga~', por
medio de jueces, que la .socwdad
so reserva, tiene por obJeto c_onservar
ol orden so ial estableCidO,
d e recho que no puede ejercitar. sino
cuando ocurre una trasgresión
de la ley; y que es a los jueces encargados
do adminis.trar justicict
a quienes toca averiguar el delito,
declararlo e imponer la pena
ele acuerdo con la loy.
Pero hay otra inconsecuencia,
que es natural en esta clase de leyes,
sugeridas por el miedo o por
el odio, o por interés de partido.
Esta inconsecuencia se halla consig
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. . · ¿
•
........
nada m la segunda parte ·del artí2
culo 1. 0 en que se declara 'que las
sociedades secretas no podrán ser
reconocidas (omo personas jurídicas,
ni ejecutar actos civiles, ni
adquirir bienes. No se c~mprende,
señor Presidente, cómo sea necesaria
esta prohibición parll una persona
o entidad condenada a muerte
y que ha de perecer momentos
despúes de su condena. Parece,
pues, que tos mismos autores del
proyecto encuentran ineficaz el remedio
que con esta ley quieren
aplicar a las sociEdfdes secretas,
por cnanto creen necesarias prohibiciones
que han de tener efecto
posterior r 1 decreto de muerte.
Esto demUEsü a que lrs sociedadr:;s
secretas estarán en tcdo tiempo fue
ra del alcance de la ley que las prohibe,
y demuestra también que €S
a bEmda la pretc mi6n del legislador
que quiere pEnetrar en m mpo
que no está a su disposición. Estos
hechos son los que me obligah
a sostener que h~ y inconsecuencias
y faltas a que s(lo un criterio apa·
sionado pu€dc conducir. Y son ]os
que me hacen temer que esta ley
por ineficaz re prestará a los mayo.
res abusos < o ;nra las libertaaes individuateP;
porque el mismo criterio
que 11 hace expedir puede
predom'n1r eri su aplicación.
Sin em')a rgo, hay otros defectos
no rr:ert '>s gravés. No se ha definido
ru 1lo que sea una st>ciGdad secreia,
ni se ha dicho qué diferencia
existe legalmente hablando entre
lo privado y lo secreto; seguramente
por la dificultad que los
mismos autores del proyecto han
encontr~do para fijar esta Hnea
ele separación, han omitido el difinir
lo mismo que desean prohibir;
pero no siendo posible fijar reglas
precisas, la familia y el hogar quedarán
en manos de la arbitrariedad;
la sociedad conyugal quedará
amenazada y por tanto quedarán
anenazados los fundamentos del
del orden sDcial; el derecho de asociación
será ahulado con esta ley,
y quedarán en vía de desaparecer
todos los derechos individuales.
( Aplausos)
Interrumpe el Representante Casas:
-El H. R. sabe que la familia
es una sociedad privada pero no
secreta.
DIVISA RO.U.
Intm·r·unwe el R ep1·esentam J Palacio.-¡,
P·odría decirme el H· R.
si la sociedad conyugal es secreta
o privada'?
El orado1·.- Perd6neme el H. R.
que no responda a su interpelación,
porque S. S. suele emplear palabras
fuertes contra Jo:; Representnn
tes a quienes interroga y yo no
quiero exponerme a esa p·rueba.
El Rep1·esentante ¡palacio.- Pero
he hecho interpelación comedidamente.
El orador.- Sí H. R., pero S. S.
suele s1.1ifnra'rse en estos diálogos
y no sería extraño que sucediera
ahora.
Continúo mi discurso haciendo
presente a los HH. RR. que me han
1 interrumpido, que si he tomado
participación en este debato, lo he
: ·hecho para defender la Constitución,
para hactr notar errores
en que facilmente se mcurre cuando
para legislar no se tienen en
cuenta los pricipios del Derecho
Público ni los de la Ciencia Penal;
y para hacet· notar el peligro _qu.e
entraña una ley qtre pasa los lftmtes
que le es dado alcanzar a toda
ley,
Quiero decir que no todos lo~ at!tos
humanos pueden ser prohibidos,
ni todos pueden estár al alcance
de la ley y que la mayor parte
de ellos corresponden a otras sanciones.
Inter?·umre el H. R. Casas.-Pero
H. R. aceptará que la ley puece
castigar los actos qne juzgue atentatorios
contra el el orden socf 1l.
El omdor,- Sí H. R. pero para
eso es necesario definir esos actos,
para no comprender aquellos quo
no le es dado alcanzar a la ley, para
no· convertir el remedio en un
mal mayor que el que se trata de
corregir. Por eso he pedido en el
presente caso que se defina el delito
que se trata de ca&tigar, porque
es necesario que se vean las di:fi-
1 cultades que acarrean estas leyes
do excepción.
Pero repito que no será posible
una definición congruente con lo
que se quiere en esta ley porque,
como ya lo he dicho, está consagra
da en su artículo 1. 0 üna sentencia
condenatoria dictada a prio1·i sin
prueba y sin facultad constitucio-
Bl omdo1·.-De manera que én sü 1
hogar H. R. todos sus actos son
públicos, aun los más íntimos? No
puedo ni debo creerlo. (Aplauuos)
Esto me demuestra que es preeiso
nal para ello.
( Contimw1·á)
Flilos .ofi, dra lá
G·uerra
definir lo secreto, y especialmEmte
el secreto que se condena, y que
debe establecerse la diferencia entre
lo privado y lo secreto porque
de otro modo desaparecerán las
_garantías do la sociedad conyugal.
Acabo de leer en ios perió
dicos "Guerra dé lós Ballca-nes
" - Oonti11úa la formidable
batalla de Andrinópoli~
-El hambre haciendo oxtragos-
Bvutalidades de las tropas-
Horrible es.poctáculo:mueren
20. 00'0 turc'os en lá
batalla de K umanova - I.Jos
cañones vomitan metralla
de una manera aterradora
_parece que sobre Andrinópolis
se hubiera desprendido una
lluvia de fuego.''
Estas y otras friolerrs por o! es·
tilo, parece t}lle fortna n hoy l _n
entretención o r-port ele vados p r. f ·
ses europeos. No d e todos: Al e maIiia,
Fnmcia, Rusin, Iilglntcrrn, soh
simples expt:ct~dores de la ó~lcb·o
contienda tlue hoy se libra para
decidir del~ sner te del Imperio
Turco. Ellas, como JHlCÍúncs quo
van a la vangnard in dol progre ·
so, no esgrimen sus nnms contra
les débiles; se limit~ n a r.1ilnrlns
para cortar cuando ,;en tiempo, do
nn tajo, la porción d o t erritorio
que ha de corresponder! s, t!o
acuerdo con su pl'eponderancin
militnr, ei1 la di stribu ción definitiva.
No ha trflscurrido todaYín. mucho
tiempo del célebro pae:to europeo
hEcho a r aiz ele la espantosa
lucha en que mcumbió la Polonia.
La patria :'e Kocciusco fne distribnída
graciosr. men te entre Jr:s po
tencias vecinas, como el botín cogí
do al enemigo suelo distribuirse entre
los vencedores. Algo se m ejante
se ha á lleg:::do a prcdccira la Tur-qu;
a. _
Tampoco está muy lejos do nu~s
tras di as la guerra do Ingl[: terra
contra l es Boers, guerra en que la
primera potencia militnr del mundo
y el pnís que va a la cabeza de
la civilización, sacrificó miles de
libras esterlilws y do soldad)S para
arrebatar a tma l'aza altiva y noble
su ind ependEncia y s u propiedad.
En todas estas ltlChns los es tragos
no se ocasio 11an a medias. 20.óOO
hombres muertos en un día, es cifra
que supera a la de l os más horrorosos
cr taclismos. El cañoneo
contínuo v simultáneo de mil dos-
cientas bo"cas do fuego, ha producido
en pocas horns el incendio y
la dGstrucción de media c.iu \lacl ie
Andrinópolis. J ,a sangre vertida
'On los combates que actualmente
se libl'an, formaría un exi.enso lago
digno de 1igurar en los paisajes
del infierno del Dante.
Y sin embargo, las llamadas gran
des Potenci as, &ún no han reñido.
La diplomacia extrema sns :recursos
para evitar el temible casusbelli
de lá conflagración mundial.
Llegado ese día, que Jos téc.nicos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. · · !: .. ..
_ predice n ' p:li' a el tiempo en que los
~ di n dQt tomen a Constantinopla, el
d OS::lStrc para los paiEf'S europeos,
y en goJ Jeral pnrn la humanidad
en tc ra,R erá tan inmenso que apenas
se puede wncebir. Los medios de
d estru cción serán t n formidablEs
qn e su estruendo superará al de
los catr.elismos más terribles de la
naturaleza, en que se remueven las
tierras y se derrumban las montañas
.
U nn rAfiecci6n ·S1.igi(i'en desde
lu0go tan fürmidab1es contiendas:
y es ~a d'e ·qne a~guna e110rme inju.
sticia se está con ellas reparando,
los d ere~hos de un pueblo o de una
·raza oprimida, se están reinvindi~
a ndo Triste es decirlo: nada de
eso ocmre. En ol fondo, todos lo
sabemos, el movH de esas luchas
gigantescas, es solo la ambición.
En los paises pobres J atrasados,
-como d nuestro, se lucha por el
det·ccho. Nuestra ·magna epopeya
no "tllvo otro fin que el de obtener
la independencia de un pueblo
v j ado y oprimido. I si se repsra
bien. cada una de nuestras desacreditr:
dns guerras civiles, no ha ter.ido
otra m ir a que la de alcanzar
para d zterminado bando político,
es decir, para determir ada porción
d e habitantes, cierto s derechos de
r epresenta ción y d e in ter ven ción
en los r suntos púHicos, que ·e 1
bai1-do contrario ha prBtendido monopolizar
y usurpar. Por mas que
se r,duzcrtn -tri stes e xce pciones en
·coni r nrio, en buena justicia no se
puede afirmar ·que el :r cs ultr. do de
illu estras contiend rs h aya sido el
VlHJ
Unicamente, vale cada acción en
la Empresa del Molino moderno 3 Luz
e!{ctrica para esta ciudad. Por nego&
cto y amor al terruño totlo facatative.
ño debe adquirir una o varias de esas
accione\!:
U NA SOLA BALOTA NEGRA.
La de ~ótero Peñuela, se vió en
el acto de votar la proposición que
aprobó la Cámara de lt.apresentante.
en señal :le pésame a Kspaí'Ia por el
asesinato del gran Ministro Canalejas.
Así tenia que ser, el empedernido defemor
de la pena de muerte loaico es
que se asocie a la causa del c~imeny
después dice ''La Sociedad" que los
los liberales wmos los anarquistas
siendo Sotero, el " buen god-o, " quien,
imolícitamente aprueba el delito da
Zerrato.
NUEVOfj DIGNATARIOS
De la Academia Colombiana de·
Jurisprudencia, elegidos para el próxi·
mo período: Presidente Dr. J. M
'Qnijano Walli~. Vicepresidente: Dr
Alejandro Rodríguez F. Secretario·.
Dr. Arturo Quijano. •
'$ 83.00() ORO
Fuera de extra~, se 'Van para el Vati.
cano anualme11te. Razón de sobra pa•
ra explicar la ?'iqueza de nuestro Teforo,
"El DELITO Y LA ESCUELA"
La brillante coderencia que nues•
tro ilmtrado e inteligente amigo el
Dr Alejandro H erná ude z R dictó so·
bre ese te m a en 1 a Be cíedad de J uris ·
prudencia de ebta ciud ad, acaba de
ser publicada en el N°. 31 de la Re·
vista de la Ac11d emia Colombian~a de
J uri~prudeocta. Bien merecía ese tra
bajo ser llevado imiJre~o a los escrito
ri<.s de todos los abogados del país.
EXAMEN ES
Dignos de todo elo gi? resultaron
los de la Esc ul'\la rur al de •'Pueblo
Viejo" La reconocida idoneid ad de la
Directora, Señorita Aua I sabel Acos.
ta, coMagr&da a una inteligente y
constante labor, tenía que asegurar el
éJito obtenido, que no debe pasar por
alto en la Gobernci ón, ya que esto
pone de manifi es to lo acertado del
nombramiento de Directora·
MANUEL GAROlA
Di~tin g uido industrial bogotano,
muú6 en Tocairna el 12 de los co
rrientes El Gremio d-e Industriales yobreros
de Facutativá cfrendo a l a
memoria del extinto uns corona . que
fue e:~tregado por el Doctor J'edro
1'oro Uribe. quien en nombre de aque.
lla C'c.rporación pt cnunció un bello
discuno ante el cada ver dtll Sr Gar.
ca.
-DUELO.
El ·16 de tos corrientes dej ~ .
de eti~tir ~n 'B og otá el General Juan
M a t.:' A llister, prestigio so Jefe liberal.
Pierd en la Patria y la Causa un gran
wldado, cuyo nombre bonr0 ·nue~tr!\~
fil&F, y deja un .yacíq ,dt~\cil de llenar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DIVISA ROJA. r .·,. s z
==~~-:---==-====::=:.-_·-:-_-_--_· ·_. -_ - -==-----=====: ·=====::::=:---=-=::---===--== -_------=----- - -- -
JUNTA DE AGUAS
Nos hemos enterado deter,ida,
mente de la fruct:fera y ardua 1:-tbor
de esta Jnnta, y con tc.dn Fiuceridad
le repetimos nuestras felicitacioue~
por la obra pdctica que de siotere>a rla
y acuciosamente ha llevado a cabo
El público la sabrá apreciar y a" raJe.
cer.
CONFERENCIA -
Con iumen¡; o placer leímos la
muy notable que ·el Doctor l icardo
Tmld o Macias dictó en- el -p11rr¡ne del
Centenario, en · Bogotá el dia 10-de los
corrientes . Versó sobre "L'l cuestión
religio¡.n." Lea es:~ pieza quien . de~< e
enterar e Jo(d-e está y cual e e:
cancer que nos Jevora, el cernícalo
que nos de>troz~, e 1 pulpo que nos
chupa la sang re .
ANUNCiOS
EMPLAZATORIO
El Juez 2° del Circuito de Facatativá,
emplaza á los que t en an
derecho a concurrir al inventario
de los bienes de Francisco Colorado
y Maria del Rosa rio Cañón ve- . ' cmos que fuerón de Zipacón para
que se presenten a hacerlo valer.
:Por Auto de fecha treinta y uno
de Octubre último s8 abrio el Juicio
y se ordeno formar invent·wlo
Facatativá, Noviembre dos de mil
novedentos doce·.
1~1 Juez B nito Luque Arenas.
Antonio M Tocancip:l Srio
E, copia- Facatativá Noviemhre
seis de mil novecientos
doce . .El Secretario
Antonio M . Tocancipú
H IPOLITO IS.\ZA, ejecutor testa
n~entar io d el Sr. !'edro Cro po vocu~
o que fué del' Municipio ue S iqmJ11a,
pone en conocimicto d J
púLJico que la ca u sa mol'tuoria de
dicho Señor fué abierta e n el J nzgado
1.0 d e este Circuito por Auto
de fecha siet3 de Oetu.bre del año
en curso.
li,acatativá 2-! dcüctubro de 1912.
·' EL ORli·:XTl~ ''
.Esta af:11ilada Fáb1 ica de lieun·s
continú 1 dando n 1 cou nltto ~u:;
pr ocl uet o~ : alc o h . .! , ru 11. :mi~at!o y
mistelas. a precio:; 'SÍ11 COlll¡.>etencia
Agenci a: e;;quin ·l u<.:cidental de
l• ¡d .. za principal-
JO AN PABLO 1\lOHALI.!:S.
Ag.: ucia d e cervtz:tS do lodas
clast>s Esp EI'llla, jnbóo, petrólev
l:.~rinas,azuettr y granos Calidades
< xtr:1. .Precios equiLttÍ\'O::j
(C~r_f! 2. 0 ~.:._J2U ___ _
'm '9 ~- ~ ~lf? I O ~f}1 ~"5 í3 ~ ~ "1? PJ, lf~ ~
ll5mJ ~ ~ r.fa ~"A 'f/ ~¿;~Y'" ciJa '+j ~~ \;S ~
G ntll· ~ ur ti do de m< ·-re n n e: i as ·
Esquina d<~ la Plnzn, call'! d<· la ~al.
P re e i os y . t " 1 i d a d es si n e o m p t~ te n e i a .
NEFTALI ORTIZ "'
ofn•ce á su . ntnlwrosa c!icntda, tanto <'11 ~11
¡\ 1 m n e é 11 d e' :.LJ ·1 H e r r a d ur a si ~u uJ o e 11 1 a P la -
zn Principal do esta eindad, eomD <'11 S nlmaet~tl<'S ll(•ga
collstant<·ment•s del <-'Xlerior una gran can tidÍ LI co'II ¡J>ltdllt:la.
" (Carrera 2' N. 0 10 b Oalllell,,u prit1 •·ip 11.)
------- --- --
(..¿UI! · lt11~ USTlG¡)
C.d¿ 1¡j ,¡ rht·.!lle ,d ... gttl'~ y l¡u· .•t•J? \'t.;it.e "1 p.t.bl.~c:ill\i . :<~lol 1
J PH.~\JI.\. DO Y Co. A l í /.¡ t·nc 1nt.r:u·á l l l· ú ' ti :tl l m, .¡ 1 y hecha
cuu los mejores m:lte ri :de l q te •:it-'11<'11 :d p ,;,, Cnrrel'a 2 "'N.n l8l
1) ·ec: ió 1 l l :l.- ~ , · .:¡; ¡;Pr.J~itL!o
LO '-)[! 1!:1\ .\Tl V~\. :H!: CALZ .\.ti O -
Z .\.. P AT ~ l{.l \ DEL r\ T R t 0
(it .mpre lid. s u e 1'z 1d0 Llautlu ~ :20 ~l!llllU d~~~ -
6ALOMO~ Y El\llLlO l1l~LO
(Bogo tá Fc~c . ttati\'{I}
lm¡l.>rt.acióa • ltre~ta. Gr t·ll r cal t~ tc:ió 1 d' 111 l! 't.: 111Ci l3 d .~
clase~ y Ll. : (j di . ltd ~, iu n :j JI' 1hl ~l. P.·..:~i , ; Sl •l •. 1 11, -~ :1 1 : i·t
E'ltluina Nort~tl~ h p 1 tLl p:i . 1:: 1 Jl ~ NH L1)y Gl
t;J: A\' ISA
A lob Sefiores deudores rooro.;os al o~fé del~ E 'tacili: PABLOE· FAJA!tOO C.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 5", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684683/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.