ltEPUBLICA DI~ COL0;\1I3IA - D.EPA TAMENTO DE ClND NAMARCA r
=
IH R ·~ rr ) ~t :
Lni' F. L1t. rré U .
J D\H "I':iTR-\OION:
Ca';r ra 2.' N,o 106.
~ftJlégt · fo _ Divisa.
}
}
} "
" :U:::::::zc::::::tt:xe:;_,
{ CONDICIONES:
f Número suelto$ 2
Serie de 15 ~ '" 30
A vil'os ( Smo.ll pica.) { pal brn .... . ... O, 50
Remitidos( Oolumna )500
S tnanario Liber 1, - Ciencias, ariedades, Artes.
========= -----==-======- =-==--=---===-====-~::--:----::-:-= ·--- --=== 1 FacaLativá, Octubre 30 de 12, ~ Epoca l.o
El camm.~ de la civilización
C'> U!lO solo: el que unánimemente
st>fíalan !r.s tendc11cias del mundo
lllodern o ; y : la meta no ll~gan
lo ptwhlo::, q re townn los atajos·
t1azados or l o;; partH10 retn~gra.
do~. Las (.; us1s pol.íticas ·1ue se
via del pr0rrret~o, o prestan su hoz p . . l- para dt,~pojot• In ;;;enda, de las ma-
1ez~:; c¡ue 1a ob'ltruycn. o cu los jnrnlts
de 1 t ver:t quedarán como
~ nófilr>s despojo de la Gl'lm Ca- l
n\vana.
¿¡ ]a; pnertatl cJ¡:.J elt>&te Im.
pcrio 110 se bu bi<'rnn n bierto al
iJeal e 111 l' tll porúneo, ya la culosnl
nura la ehioa .bub1era sido abatida
po1 el nleaje del Jiheral1smo euro-peo
qne dt'l'ribu los drr¡ut:H mM
sé.! idos: la milenaria a.rtl)craciR ~~~friría
hoy la su~rttl y_ue estil conientlo
ci sultnnismo turc ~ la
inmine;1te <.li::>olución
Coutrn la cunicnte es atre\'Í·
do nadar¡ O e oueu ecc Sil impuJoo,
o ~e nrr iba a las plüyns -i nelt.rutm'
te'l del frac· aso.
Y 1\ pOC/18 ht'iiZ'18 dú CHI'l Ol'i)Jns
Oolomhin 1 a echado el aucJ11, para
:ver de:'til~tr ante sua ojos macilentos
n todas las nat:iones del Orbe,
;que avaí7,an sin cesa·r.
Y aute el imperialismo del
~ente, que ya nos ha hin~nJo su"-'
gl\rras, puede ~er que los ejemplos
.Uel Levante se;tn alert .s de la qu&
i>nediern suot:dcr-eg este 'neón el .1
. cc'Jente.
Pt>ro e. qne en nuestra ruta
SP atr!1vie~<' un e eolio ; un barco
pit·at: nverü.do que encalló en la
a renn, que esto roa el paao, y que
s o p e n a J e hundimiento de
nu~->stra nave hay que aniquilar.
Sobre cubierta, un confuqo pelotón
de gente~ de {;~C~la felina, capitaneado'\
por homures Je ¡;nyones
ncgt'O"~, ferozmente blanden !>liS a·
chas al pie de harapienta bander·a
que dice: "C01:rCEl\TRAOION.
URUZADA ''
Y en la popa del hm·co pira"
ta enca1lado so lee : " RUNT A "
Número 2. 0
chn las acciones apnnt•tdo'l'l snti'lf·¡.
, cen 1:1 1 rlo"t ;s en e3ta clase de
negocio .
La circular c¡ue me permito
ncompaíicomendnble~Facrltati\•
á, Septiembre 12 de 1!)1~
Sefíor·..... . . . • . . . . . . . , . . ••
1
La Jullta encargndu de In su·cripclóo
de las cl1ez mil ncciones
qu.e . e llPC€8ibn para a .F>upr sa ,
de la " Plan tn el.éctnc 1 y el 1\toh·
no )loLlerno' qne se fundará eu
e~ta eiudnd, tiene J bonol' de ~L li-
CO~UN ¡: A =101 1 IH~~. ~jANrrm. ¡
• 1 ·de usted ."1 coutiugente e11
neciONcs pnrn solucron ru: una nececidad
npreunantu qu e procura¡·,~
el bienestar económico '\ la pn1· de
Eer nn nt>gocio palpaulemeute vP.n
taj.o;;o .
Luz, Molino eléctrico,
Acu dueto.
• en as.
A !'u solicitud v~rh l sohre l\1•)·
lino y Luz Ag •1a 'l y feria~ p·L ;t da
;; y próxrm;'~ tengo el l onot· de
infnrmnr a lid:
Ll\ Empresa de )l,¡Jino M)do_\rno
y Luz, marc·ba Vl'llt:iemlo las
dificultnde~ propra<~ de toda empre.
s11. .ActrnlnH'IItc se C'tudi~> .pot·
per8vna competentes MtembrQ
.Je una comisión, Presupuestas y
mejores contlieion s .de la Em¡~re~
a Por la intervención que he teni
¡, movido por el deseo de que
tenga esa mejora n la loca!iJad,
me atrevo n igui.ficar que dicha
obra se realizará; pues hasta ]afe
\
La Empre:1a eonstitnirá :tnR
CompañÍ'\ nnónim~, ÍL·nuo cnda
nccrón po.r cinco pesos oro, ( $ 5 ,
cuyo lllonto asciende a la cantidad
de cincuenta mil pesos oro
( $ r.o.ooo ), debiendo tc·uer cada
s~cció n contribuyt~ntt• un r preseota¡;.-
tc 1wr cnda mil accioues
Este nrgocio h.a sillo recibiuG
con entu::;ia~mo hll~ta por plozas
Pxtrníhs a esta, y la Junta de'lell
qu e en su explotaCJÓ'l concurraa
lo3 que tengan 1 ebciones comer·
cialcs IU<,l'3 uirect1S coo este Ceo.tro
No está po.r demáB significar a
usted desde ah oro, que las nccione
qne se sus<~riban se p11garán
poi' cuartas partes , y que ]o¿; que
concumm a la fundación de la
Empres'\ tendrán sus acctones p i
valegiadas.
Cualquiera de los suscritos
puede .dar~ .a usted los datos Dláa
1~cisos que }?lléda il~c aitaa·.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• 1·'
De usted muy atentos y seguros
s<>rvidores,
El alcalde,
RAFAEL J. JlMh'NJiZ·
Florentino Ar.gulo, Tiberio C .. Rubio
Be!isHio Gcnzález, Vicente GaJv,z, A be
lardo Forero, Eugenio Vergnaud, Jena.
ro Pnr1a, Salomón Ht~lo,
( Oontinuani )
Cual e.s la1 valídadera?
( Traduciuo pan '' Di'l'isa Roj~• "
de" Zarkis Magazine'' Revi5ta tír-abe
del Cairo)
E o la ciudad de Jerusalém, clon, con la
mirada al N arte, vidieudo a Dio~ y a
su Profl3ta el Yann~ cele:;tial; y er! el
llecret.o RentÍmientc del jndio i]lle EiU
la soledad eleva su OI;iaci6u al Dio~ rle
lsrael para que lo conduzca al ~eno de
Abrahllm
D1V1SA ROJ'A:
4'll!!!:..ct~ ..;:
Cual de los humanos puede decir
que las rosas encarnadas glorifican al
Creador mejor que las lilas blanca.s ?
Y quien se atreve a asegurar que la
palmera, subiendo en el espacio como
una columna de incienso, no es tan
meritoria como el limonero que perfuma
los campos co~ su flor?
El sentimiento religioso qlile con.
mueve el al m a del sal va je en los
desiertos de Africa, sumiendolo en
extn.sis respetuoso ante los astros, en
la oscuridad y calma de la. noche, es
el mismo que domina el corazon del
blanco civilizado que estudia el secre.
to de la vida y la verdad de la exist
tencia.
Y los sacrificios ofrendad.'s por
lo indios a la estatua de K.ali, las flo•
res que deshoja el afganistan en el
mar al desaparecer el sol tras del
oriente azul, so& homenaje de piedad,
como los grandes sirios encendidos en
los altares y como las lujosas arañas
que iluminan los templos.
La religi6n es el principio de las
virtudes cristianas, musulmanas, israe!
htas o budhista&. La verdadera religion
está en el cora1.6n de todo humano.
En el sentimiento del padre y de la
madre, en el amor de los amantes y en
el cariño de los herma nos. Toda reli.
gion es di vi na, todas enseñan el bien
V nrohíbPn el '"'' S "! bnma.¡;¡Q. ..¿..
' -;elrg••ín no tteue corazín, porque las
virtudes raligiosas son el canto de los
CJrazones, la vo~ de las almas, la poe.
sla de la vida, la vida misma.
Todo Mcerdote que enseña que
" no hay salvaci6n siuo par11 los cris.
tianos'' contrarh el evangelio de Cris.
to desobedece su palabra que dice :
"Vienen del Orient~ y d-el 00cidente
y ocupan los asientos del . Padre Di vi.
no". Y todo Jefe ch.lik cuyo f•1 natismo
le ordena decir que " el paraíso no es
sino para lo~ mus11lm1.ne~" iu~nlta al
musul:uani~mo y a 8U Gran Profeta,
quien dijo : '' Dio~ es de todo~ y tiene
lngares para todos" así también el
judio que quierca monopolizar el ~ielo
para sl, blasfe,ua de lo:> pri uci píos
de su Biblia Bagrud'l. y Je las ense.
fianzas de David.
La verdad es noa sola, y las religio.
nes son el ca m 11.10 para llegtu a ell11.
JosÉ N. RB:zk-
DERECHO INTERNACIONAL.
t'\ CortP. de A¡wlacion de Aix 1
ncaba de prodnmn1·,en circunsta?·
cins de becbo cnriosníll, pot• meclto
' J.c una resolución muy interesante,
que en caso de repartición de un:t
:....---::........1.,;. _ _
mortuoria entre cohet·cd e os oxtmngeros,
e8tos tienen d ¡·echo,
en los términos del artfcul ' 2. de
la ley de 14 de J~llio d~ H 1 !). de
llevar sobre los lnenes sttua los en
Francia, una porción igual tll valor
de los bie.nes situndos e pa1s
extrar1jero, en los que sedr 1 excluidos,
a cualquier título qn• fuera,
en virtud de las ley~?s y co~ u m·
bres locales.
La sucesión de M. D. ÍtlllÍ\t luo
ruso. se abrió en N iza en 190 y
su reglamento hn. puesto en pre en•
cía, fuem de la viuda, a los ella ro
hijos del de cuju8: por t lll
parte, M. Roberto D, y Mme. {.
pertenecen, como su padre, a la 1 ,.
cionalidad rusa: y por otr11, Mm, l•
C y R ~e hi?ierou francesas P· ~
su mat l'lmomo.
El activo de la sucesión con .
prende al mismo tiempo que vale
res mue bles o inmuebles en Fl'an
cia, una casa en San Petersburgo·
Ahora, por su s~xo, Mmes. ~ y
R se.O'ún la legislación ru-::11, suft'lau nt;a ~xclnsión pRrci!ll respecto n
sus dct·echos heredit~trios.
Bn "'Cs~:l0 l;CJ;1 ¡_l; Q OTI"C"::o1 ! a C .wtepenso
qne era el caso de aplicación
del art. 2. de la ley de 14 de Julio
de J 81 G. coucebido l'tsí: "En ca«o
de partÍL\ÍÓu de unfl. rniamn su·
cesión cutre coherederos extran ·
jeros y f1·a ~1ccses~ e.~ tos \le\•ruá u' 1
soore los tn~nc~ SltnaJos en Fran·
eia un.1 porción igual nl valor de
los biene:; ~ituaLlos en país extranjero,
en que saían excluid?s, a
cualquier título qne sea, en v¡¡·tud
d.e las leye:,~ y co'ltnmhres locale~
Kl artículo es fnrmnl, pero la~
dificnltndeo;:: jurídicas vienen de que
M. Roberd). sostenía desde luego
quo la ley de 18Hl no podría pro•
ducir efectos sino en caso de que
la P:clusi6n de -;\lmcs O. y R tuviera
por cau!"a su nncio~u~lidnd
ft·Hncesn, en tar.to 11uc Rll 1ncapa·
cidnd, en la especie, que procNie
de l'll ~exo· es del dereeh) común
<'n Rusia, y nqui se ~phcnriá desde
entonces a los uaciOnales.
La Corte ha pensado, sobrt: este
primer punto, qne esta int(~rpreta·
c16n ¡·estrictivu de· la ley de 1819
esta ha a la 'Tez en oposición con su
t,cxto v con su espí t'itu. .
En· efecto, dice, los térnnuos
empleados en el nrtículo 2.0 a?a~·
cnn tcual3 las causas de e~'' 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
N o :'10 . .. .
nes, cnaleequiera que pucclnn ser.
La Yo] untad del legislador ha siJo,
de una nl'luera general, la de man·
tone•· f'ntre lo~ coherederos el
principio de igu:1ldad, que tiende,
en lj'rauc. ·1 al orden público y q1 e
E::ll el rn·oceso actual se vincula más
directamente, pues que en él se
trata de herederos reservatarios
M Robert D. hacla va)er un ar.
gumento sniJsiJiario en apoyo de
~u teeis. La solnción del litigio.
decía, ckbe ~nrgir 110 de la !~:-y
de 1819, E:Íno de los tratndo~ concluido!!
en 187·1 entre la Francia
y la Rmia.
Lll col'te ha respondido qua no
era po '¡J., :1drnitir que en matel'Í:
1 de partición sucesmnl las c1isposiciones
de estos tratados sustituynn
a las de la ley de 1810.
El efecto, argument11, sería necPsario
que los · Estados que con
trataron en esa época se hubieran
explicado a édte respecto en térmiJWS
~uficientPmente oplícitus.
Ahora, nnda hflJ, y aun ciertas re·
sPrvas inserhs en el tratado de
1 ,., ~""" ' :'1 • l 1 (.)...., f ..) h f\1': .. ,
s~r 1nterpretada:3- en nn Fentiao
contrario a la ubrogación Me la ley
de 1819.
Eu consecuencia, la Corte ha
nutoJizfldon ~1meq. CyHpara
ejercer ('l derecho concedido por
el A rt. 2 ele la ley de J 4 le .T ulio
de 1819·
ADOLF'O LA OAN·
Doctor en Dt'r<'cho. A b.:>g,,cJ ,)
de la Corte de Apelactun.
( Trnducido de la" Revist.a internaciollal
de ÜtPncias Pu'llícas y
::::Sociales, artes r bella;, Jetr:1S, 1
' de
la Socie,laJ aca émica de Historia
Internacional de Parí:3.
~ROLA lUCION DE PlU:.\'CIPI0-3
- Adoptada "'ll el Congr·eso lnternacionnl
de Lausana el 2:2 de Sep.
ticmbre <1e 1S7;J, por lo.s SLTP.··
Cons:. confe(lPrados de 3?..
La Frnc-mHsonería proclnma,
como procbm6 ute las leyes funda
mentales de la Ot·den y lns decicio·
nes del Supremo Cou"!ejo de :u
risdiccion
Lá Frac- mnsoneri<1, e"tRE.N!I' A Jm .P.A.B.LO .E. lF .A;J ABJ)O c.., J
- -----
GAYETAN 1 Mlt;NllEZ L.
A NTROPOLOGO -CRIMINALISTA
se encarcra de nsuuto:;; relacionauo"i
con el Ramo Criminal , en la cual
se ha Bspecinlizndo,
Sus defensas y esturHos publí·
cad.os le han valiJo recnmeuclP.cio·
nes de los Jueces Sn peri ores, rle
Di'3trito J uuicial de Bogotfl y de
los respectivos Fi:-cal<'~. ~ honro·
sos corJcepto3 de los doetnres J ose
Vicente Concha, Autoni, J. Cada.
vid, Carlos Ünlderón , Pedro M."
Carreño, R1fael Urihe UribP, Jo"é
María Monto ya y Juan Da vid He·
rrera,
A bogRdo con Diploma dr> la Universidad
N acioua l, ha h t' <"ho estudios
de Medicina · legal, Biología~
Sociologi&, AntropomPtria y Psicología
-experimental; no se hnco
cargo de las cau s· 1s d~,-e~peradas
de Jos -criminales atá" iros, congénitos.,
anómalos, epilépticos, aleo· .
hólicos cr,ónicos, impulsivos incu·
rables, locos mornles, perversos
reincidentes, .segúa la uueva elasi.
ficación cientlfica; pero 1\l) encarga
de defenuer a las gente honradas
que i.ncid t.· otnlrn eute _~:e r <>~o u ~o mpucaons
en ws It'ue::l unawitut~:l'l
de la Criminaliuad
Calle 13 Número 131 A. ,
antigua oficina del Dr. :\h>nthfia
" EL ORIENTE"
Esta ufamfllln Fabrica de lieores
continúa dando a 1 consumo RtB
produ ctos: alcohol, ron. nnisat.lo y
mist.elas. a precios .,;in competencia
Agencia.: e~quitH occiuental fle
la l'lnza prlllctpn!.
JUAN PABLO MORALES.
Ag< ~ ucia
Citación recomendada (normas APA)
"Divisa Roja: semanario liberal, ciencia, variedades, artes - N. 2", -:-, 1912. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684680/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.