Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dir6~tor8S, FIDHL GANO ' Y JUAN B. POSADA V.
} Colombi'a.-Medellín, 16 de Junio de 1894. N6mero '5.
Este pel'iótlico aparecerá, por ahora, dos veces cad .. semana.-L",susClipoión por s~rie de 10 númoros vale $ I I.a Vorrc.pondcncia pu¡'licará anuncios á. razón d. cuatro oentavos por linea de Iras; debido á esto sus P REOIOS son SIN COMPETENCIA Y sus artículos genuinos y de su-perior
qAI.JID4D. ' , 20-8
·k . . . .
MANI!JEl C. ISAZA y Hno.
' ff' " , '
SASTi\ES
PARA. HOThlBRES y SEÑORAS
Estudios 611 Pa;ris y en Londres
MedeHfll-Plaza principal.
,f',' , '
Café-~afé-- Café.
20-11
00 1
, ~
En pergamino bien seco
y en ahnendra, fino ú
ordinario, compran á lo@
mejores precios de la
plaza ' . " ' ,
" MANUEL J. ALV AREZ y Ca.
CASAS
para yendery para veranear tIen~
:M:edellín, Junio de 1894.
ESQ1JNí..JETOS para dO,cumeutos, de
venta en la Impreuta de 'El Espc,c,
LUIS FISCHER.
5-1
AVEI.JINO A.GUDELO
Estnuio sobro las sorviunlllbros
SEGÚN LOS CODIGOS CIVIL y DE MINAS, DE
COLOMBIA Y LA LEGISLACION GENERAl.
COMPARADA
P8R
, I 'Antonio José Uribe.
De venta en la Librería de Mauuel J.
, Ah':arez y ca
'Edición en papel fino . . $ 3-00 .
Id. ordinaria ... $ 2-50
, 3 -~
GRATIFICACION
Muy buena la recibjrá quien dé1.lOti:
cia ci@rta 80bre el paradero de una \'acSl
friBolo-café que con ' Sil cría (un tornero
blanco) se perdió hace quince días (.le
una manga de la Calle de San Juan. Es
de primer parto, ~. en la paleta izquierda
lleva como marca las letras UL uni·
das y encerradas en un círculo,
Entenderse COIl Lisandro, Uribe Gaviria,
en su casa de habitación, sita en
la plazuela de San Roque, ó en el alma.
cén del señor Lisandro M. Ul'ibe. 2
Una bnona fin~a
De 10 más central, entre San Jeróni·
mo, Sopetrán y Antioquia] dé este lado
del Cauca, y á 8 leguas ele esta ciudad;
terrenos de cuchillas, y plan,e!'l con reguío;
capaz para más de 400 reses, se
vende barata.
Dirigirse á Rafael Martíriez, Adllani·
lla del Norte, teléfono 86. '
Medellín, Mayo de 1891. 10-7
EN VEKTA.
La qllintade "El Pasatiempo" eu en·
,caracho. Entenderse con ,
P-25 . tador, á. 2~ cs. cada uno. ______ , Mamul J. Alvare: O. ,19 ~ ___ ~==~==~~~~====~~~--~~-L----------------- .0. ~, " ' .,
~ , •
." " .A ./ ' . '.
Tienen el.gustode ofrecer al público en general la muy acreditada FARMAOIA ;y DROGUERI.A que fue de los señores
Pérez é Hijo. " ,
Al hacerlo así, les es grato llan:;tar la atención acerca del :1'ico' ,yo variado surtido de drogas y especialidades con que en la actualidad
cuentan para la venta, pues la existencia ha sid,o notablementeaulllcntada con infinidad de ,productos químicos y farmaoéuticos
d~ los principales establecimientos franceses, ingleses y norteamericanos. . '.
El despacho de fórmulas ~stará á cargo de parte del antiguo personal de empleados que tuvieron los señores Pé1'ez 'é Hijo, y del
hábil é inteligente boticario
SENqR
, La práetica de más d~ veinte años que es~e último señor ha tenido como boticari?, permite á los nuevos
el esmero y cuidado con que seran despachadas las formulas que se presenten en el estableCImIento. .
Los precios serán los miis:! bajos de la plaza, y sus drogas las más frescas y puras.
I
MedeUín, Calle de ,Boyacá, nú~eros 23, 25 Y 27.
, .
'GA.BRIEL ISAZA.-
poseedores garantizar
10--10
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
186
~==========~_=_==r_ __ ===-======~~~==~========~==================~I~========:==================~~======~-=-====-====-=-=-=-=-=-==-=========~==~
LA CORREeSPOflDENCIA pagaré teuer valor, así uebe ,po(Ier emi- - Slln eIl esa hase. A.demás, lo que el Go-tir
pagarés al portadm·. -La función , le- bierno ofreció fué e:tm biar .ese pape! por
e . . gnl, ellel :l,m caso ('(¡roo en el otro, 'está monefhúl. de plata de 0,835, y nadie, que
REGEHERACIGN ECONO~IeA y FiSCAL en d,f.'terminar las fórmulas y garantías sepamos, ha valora(lo sus produetos ó
( COLáDORACIOX)
VI
que el firmallte ha de dar pa,ra. el pa.go; sus pl'opieilades sobre bases distintas.
esa fnnción de la ley debe limitarse á Lo qne lmporta, pues, es dar' estabili·
e\'Ítal' abuso;; en lo posible, y si tales litlad-dar valor real-al papel moneda;
',ill faut que tO/l t le '1lwnde vive." almsos se pndierall evitar ell absol uto, circunscribir, en lo posi Gle, el tiempo
E:-':lUQUE rVe lllueho mejor. Si el Gobieruo por sí, ó en el Clml ese papel haya de ser cambia·
La sentencia con Que terlllinúmos por me(lío de cnalquier int-\titución, como do por moueda real de valor intrínseco;
lwest.ro último artíeu!o; nos "i¡'ve d.e c· el Bmwo N,teionr:tl, purliese prestar too y ql1ltar {t ese papel el monopolio del
}lígmf'l~ p,tra fl,l presen te; debemos tm· c\os los f;()l'viciol'lllel crédito pri vad~, na.da crédito (del descrédito, más bieu) para
d uel r e¡;;ta expl'e8i6rl célelJre, y l\(taptar. tendríamos qué ohjeUll', y al cOll.tral'Ío, coloca.rlo en su ver-dadera condieióu: la
la {~ las cireullstalleias actna les. Aquel sólo nos cOlTe spond~l'Ía d aplaudir un DE DEUDA DE 'J'ESORERÍA SIN INTERÉS.
rey, en medio tle las fmi as d C:.1cncade- sistem¡~ que serviría {t todos los illtere· En nuestro sentir, estos filies pueden
lladall de torl:1S las pasiones óiviles y re· ses. Pero hemos visto que tal sistema a· obtenerse con relativa facilidad y armo·
]igio~as, S('lltó esa célebre fórmula: "Es fl'uina ií, la vez el crédito público y (,JI pri- nizando todos los intereses g'uben;,a.
llece¡;;nrio que torJos tengau tle qné 'vi. vado, y que de él no qu('üan en pié Bino mentales y sociales.
vir." Oon. lo cual qniso decir (y creemos abusos de los más trascendentales y de Para llegar á tan nobles fUles bastará
estableció la vercLHhwa fórmula del de· fun .estos efeiJtos para el público en gene· con que nuestros goberrHtutes su des·
recño á vivi r, en términos eminelltelnen· ral, y para el Gobierllo en particular. . prend~tu de los tres errores cardinales
te elocuentes) que los -elementos de vi- De aquí que llayallloi:! de buscar los ele· de su I)olítíea, consistentes en creer que
da debían ser armónicos entre el gobier. me~tos de vida, de curación y de salva- Sil existencia como gnblerno es iucom-
110 y los 'gobernados, y, elltre-las diver· ción, en la armonización de todos los patible COII la libertad de la prel,sa,
!'las seetas ent.l'e sí. Todos tenemos det'8· intéreses; tauto públicos como priva; e'ou el derecho de oposición y con la
cho {t \'Ívir, mientras e~ Creador no nos dos. supresión del papel moneda, Miras más
llame á su seno; y todo sistema qne se En éste orden de ideas, y antes de amplil\s; confianza en la opiuión; f~ en
funde en un principio eg-oí.,ta, que ex:· llegar á proponer sistema alguno, tóca· sí mismos, son elementos necesarios; y
clnya ó limite el derecho de te:rceros, es nos señalar por su orden las cOllclusio- con ello podrán llenar una mil9ión que
illjnsto; y es mllcuo l,tl{¡,s injusto tal siso nes g'cllerales que comprenderían: les enaltezca y dé estabilidad, y aquella
tema 'si es incapaz de pres tar 108 ser· 1.0 Una política sa.na y regular' que verdadera fllorza que sólo puede deri·
-\ricios .que le , impone su illstitucjónj y tenga pOI: ba80 estricta DAR TODJ..SLAS varse del apoyo uet:idido de ]¡lOPINIÓN.
10 es en gTado máximo, caaullo, como SEGURIDADES que deben depender del Los detalles del 'modus operandi son .
en el caso .preioudría de los
ese eestablecimiento y su sistema han si- que le faltan. siguientes elmnentos:
do la c*l)sa eliciente de esa cf'isis, deja 3.0 Restituir al ci'éclito privado sus 1.0 Del fondo de dos y medio millones
l'Uil~a misma (lel Tesoro _Nac,iona), y del le.':~ítiu;J.Os medios de aeeión, SIIS liberta.. de pe80S que deben existir en las ea:jas
bllen crédito del Gobierno; q l1e el papel eles y c\el'eellos, legislando, .al efecto,' de del Bauco Nadoual, eú moueda de 0,835;
moneda, en lugar de aliviar la condición. tal lll!1nent que <,se crédito privado moneda¡.¡ que se ~arían libremen te á
del Tesoro, la l1a agTavado; que en lu· pueüa llevar SLl ·aét:ióu fecunda á to cambio de billetes dentro de uu término
gar de pr~star servicios á la industria, das las industrias, sin que el Gobiee.l1o, prudencial.
al comercIO S {tIa hnnca, les ha caugado como tal, sea para el un cOlHpetiüor' ~.o I ... Rscuelltas corrientes y demiís
.IÍ todos eso~ intereHallos petjuicio!, in· Hecotlocemos, con él Bxceleutísimo valores del Banco, que tele recogerían
mcnsos, y mermgtdo en alto g~'ado 1,t señor Vicepresidente, qlI-e f llé UIl error paulntillamente en lJilletl's !lel mismo
CU:1ntla real de las rentas públ·ica:>. el cambiar la denda públiM interior Bauco, lo" cuales serían iueillera(los á
Pero los efectos de tal .sist~ma están por LJilJetes. é igualmente hemos coa.d- medida que se recolectaran.
producidos, y SÓlo queda, com.o ante too yuvado á demostrar, lo qne creemos es 3.0 Cualqnier suma que el Gobiortto
da condición patológica, reconocer el 8tl pensamiento, que el cambio del pa· pudiera destina!' de las rentas· comunes
m~\l y ,buscarle el remediq: flue siempre pelmoneda por monetlas met¡tlicas no para introclncir monedas de plata des·
que ante un mal co¡w.cido se insist.e en puede hacerse en la sitnación actual del tinadas á reemplazar l.os billetes de 20
mant.ener las causas tIe ese mal, éste. !.la país,sino con ()ierta mesura; que el call1- y 10 centa\.'os, y para am9t'tizar é inci·
d.e ir en incremeuto. Lo que aconseja el bio forzado por oro sería un gran dis· llerar billetes ell cuantía vilrial)le. :
buen sentido,común (así llan1fHlo antonoe parate, y casi un imposible. Estos' fines, Con esto,,; e lementos, pUt'stOR ea ne·
másticamente, por ser lo más rar!)) es por landables que sea,n, no pue(len ha· ciól1 de un mOl lo resuelto, es inil ' dable
qlle sil eliminen las CAU.SAS GENERADO· cerse de repellte sin producir uua gran que en corto espaci.o de tiempo el lIille·
R4S DEL MAL, Y que se le apliquen re· pertnrbación económica, y no dl'bcu a· te subiría á la par con la Jllo41eda de
;medios adecuados. Lo uno uo puede ir bord,tl'se sino por medios paulatinos, plata de 0,835. ..
¡,jiu lo Otlo; todo l'l:llnerlio es vano, mien· qne de HIyO lleven los elementos anodi· Lo importaHte es no ofnscarRe atrino·
tras s~ alimente el mal con los hechos ])OS necesarios para evit.ar que la ruptura yCllIlo al papl'l, moneda la illlportancia
q~le lo han engeudrado. 111.11 equilibrio económico vaya á CHllS:U' que ~e le ha querido dn.r; es .to garantiza·
(lo con valores de otro orden q ne determinarb
la ley. Oon esta combínat:ión
se lograda interesar a tOflos los bancos
de emisión en tener; guardar .Y ncredit.
aL' los billetes de la, Nacióll; ,'arios millones
de estos saldrían de la. cirl:u la·
ción, y esto cOll t ribuirh [t' darles mayol'
valor é importancia.
Uon el cOlljun to de medidas que he·
mos illdicado, !Se vería tnera !Id merca·
do más de b mitad de los billetes hoy
cirenlantes, y la consolidacióll de Sil va·
lor sería. inmediatamente seguida del
rest,tbleeimiento de la f'.onfhuiza Vúbli.
ca, no sólo' ell el bJ\lete, siilo aCc:HO t:Ull·
bién ep el misn10 Gobierno. .
Estas son en conjunto nuestras since·
ras opiniones, y cIHlti¡¡mOS en que 8e 'uos
ha.rá,la justicia de creer qne las hemos
emitido desprovistos de todo sentimiento
ele parcialidad, y movidos únicltmell'
te porellllás vivo dese.o de coutribuÍr"
á alÍ\'iar al paíl> de la tremenda crisis
que 1.0 aflige.
L.A.R.
INSERCIONES
CRÉDITO PÚBLICO.
(De El H emldn,)
Los progresos de las cieuoias sociales y
. políticall dejan hoy el negociado de que nos
bcnpamos en el punto ql1e nos parece ve·r·
Jadel'o. El Estado dicta, como sobimino,
los códigos de leyes, y !le somei,e lÍo éstas
como persona jl¡rídíca. El adj et,ivo púbUeo,
Rnlicado al arédito de los Est.l,dos,
en nada- cambia la naturaleza del crédito a
seca.;;, como no lo cambian los adjetivos
bancario, hipoteca,pio &c. El l.echo económico
es siempre el migmo, y lo es tamo
bién tll fóro'ula legal que lo reconoce y lo
sanciona. El contrato ele IDl1tt10 o'bliga ñ
"F~stados y t\ partioulares, aunque las formas
varíen. Ese contrato es consensual en t.odo
el :I]undo, si se €},':cept{¡an lOEl países
mnsnlmancs y alg'nnos de 81lr Améri'ca, en '
los mudes la viol",ncia le conSE:ll'Y¡\ el nom ~
bre y le qnitll. su eseucia.
Contr!l.yéndono~ á la delltla pública di·
remos qlle IOli! Eqto.dos bien organizados
sólo tpman pl'sBtado ",u 1108 formas, la de
renta pel'petna renimibJe. ql1e 8S llam~
consolidada, y la de operaciones transito.
rip,¡s de teaol'erÍ:l, q Lle se llama flotan te. Lo.
primera sirve para di'ltl'ibqír .en larga serie
de añejs las excesivas cargas del presente,
á lo cual se presta la duración indefinida
de ¡tlS E,;ktdo!l,;que casi suprime el riesgo
de que desaparézctI el deudor, con lo que
)a dSl1dlQ viena á ser corno un censo fnnc1o.
Jo sobre lós impuestos. La de'uda fio·
_ t.ante.Jlli.Jll1!i' simple !luticipaciónde contribncinnell,
pero es de 8\1 esencia que
éstas ppedan reembolsarlo. sin producir
deRtlivel en los pre~upue8tos.
Ln basH e~eccj!l.l para UIlo. y otra deuda.
es el eqnilibrio en los preSupllestoll, put·qne
el ideal que se bllsca eA'¡a par en el
valor de los d-OCllmentos que las ,repre!!len·
tan. El hábito' le pagar puntllll.lmente lo
qua se ha p't'ometido eleva ese valor, y P,S
(lila elevllci(¡rl la 11'3piraoión ~onstante <]0
los go biern08 que, con la justi(lin., consul·
tau también su interés. En éfecto, la cotiz;\
ción de los val~s · ó bDllOB qne emiten
sirve de base para la contratacIón de nue- .
F ·O L LE 'F IN menos, me sucell ió á mí, con la sola: di·
ferencia de qU<3 Oharlot, en luganle de·
clarársp,me ;~ mí, Marión, á la linde de
una ,erde pradera de Barfieur, á la ho·
ra crepuscular, lo hizo {¡, la entrada lile
un negro bosquecillo de los desfilade!'os
de Janbonrg, en pleno mediodía. "jBro·
méteme que seré tu marido!" Y sin ti·
tubeos le prometí que lo sería. Acm·da·
rlos ya, y contando con eL permiso de
mis padrl's y los snyos, nos preparába·
mos alegremeute pal;a casarnos lDuy
bodas, yapnstaría yo qne más de una diezmadas por ellos, tienen necesidad de
LA HILADORA
(Traducci6nparaLa Co¡ respo'nilencia, por x. 4')"
Un~ tard.e purpúrea era ... .
Deliciosa, con su traje de fustanela
blanca,~q ne le dibuja el talle, y bajo
su cofia illm.aculada, está ella cautu·
nealldo ml:'lal1cólieament.e ante su rne·
ca, donde /Se alza' el Iluso que oste-uta
luciente copo (1e cáñamo. s6utal!a en el
CUárto bajo. de .Ia granja, en tre un apal'ador
cargado de cucharas de hierro y
la ar~esa dt'l pan, S9J:~Ic8 nutlo.:.\a silla,
bajo la cual, het:ha una bola, roulm ;¡,.
dormecida enor,rlle gata, por: seco y Jang:\
ruto macho coi1idQsa,ll1ente co,utem·
}>Iatla. Exquisita rubia de ,la:: baja Normandía,
tál como Il;t hubi,era dihujílClo,
como habría de pintatrla,si yá no lo hu·
Q¡ese hecho, Juan Francisco lVlil)et,e'"
no igualado pintor de tipos campesinos.
U.I)¡t tardo·. purpúr.o:t era ... ·•
Cuando' Marco enJ¡t prader!)o
Yiu~ á IUf •. ,. ,
SacUlTe la cabeza y suspirando prosi·
gue;
... _ y me' dijo: '!Mi tGSor.o·,
Por virtuosa yo te adoro
loMe amasf dí .... "
Una.lágrima brotó' de sus pestañas;
t"letúvose la hiladora un iüstante y con·
tinuó lúégo, mirand()c á ¡as rizadas. nube!!
de un cielo azul:
De dos olmps la espes~ra
:lIe abrigaba. "¡ Con locura!"
MIll'lIlnré.
"Pues me quiere.s, á ti, hermosa,
:Mi Lucilv, por esposa
Tomaré __ .... "
Intenúmposenuevamenteymurmura:
~- Como reza la, canción, pO.CQ más ó
. pronto, cuando bé aquí que la vísperlide
las bodaH py! todo ca.mbióe Todavía 'llo·
r() al recordarlo, y tal vez Homré siempre.
Enjngáudose los ojos y las mejillas,
qne el llanto humedecía, salmodió tris·
temen·te; ,
____ ):" 'aq \lel par de enamora.dos, i
Tras mil ósculoscamlJiados
Se iba :L unir.
"iNó1 por Fraocia hoyes preciso
':""'El Emperador ló q·uiso-Combatil'.
.... • "
-.-AI tnío fué 1:J. RepúbliO, ctmplios ,'elos de tul, para Marsella, donde seré emb:,r·cad.o
flotantes como ahs sobre tllS hombros, y al instante en un ,'apor qne, en compala
fina guirnalda de azahares en tu-s ñía de otros muchos reclutas, habrá 'de
magníficos cabellos color de plata y oro, coucIllcil'!IIe iumediatamente á .Argel.
\'as {~ \'l>rte como un ángel con aureo~ t eon el ol~jeto de incorp~rarllle allí al
de rayos; y esto me hará reco¡'uar 4)1 regimieuto 7.° (\e líllea, que es ,el mío."
tiempo en que yo misma parecía tamo .Al eSClnchar tan mala Buenl, parecióme
bién haber descendido tlel pamí8o, pata que todo-los haees -el; j~gl~s,. 0, el Sent;ldos estoS 1),ntecedentes pasemos á .ce1'O es el~var {t e.sti:l, cifra · los capitales I tamos este suceso, q ne ha abierto ellor·
. fl:iincos, el E101:teameb cano o el aleman. ocuparnos, aunque' muy ' ele ligero; de lo que deseamos obte ul'l' : _'- . - _ . . n'leclaro en las ftlas de nu(',stro partido,
H¡:iB'fu:i'-mga.~Jica!io, ae~qne~ éfE~tado dcu-> que sttcedeen, Colombia con ladeuda. pú. Si del crédito exte,rior p üsamoIi\Rl)n- , y r~üv'ado á la familia '\Vilcbps de uno
dor solícita .puli rebaja de interés, no con . blica. teri)l', ¡CUálltOllO deuemos todo~ lamell'. , Lie S~lS m~lsd.istillg'uidos miembros ..
h ap:lenaza da suspender', su pago, sino Desde' que r;.nestra actual u(1cionalidad tal' ,el dí~ en que 8~ sancionó la ley que - Rtlceta' de 'ltocllefort.-El1el lujosO'
",on la -de.pagRrél capital'; y la. rebaja. se qusdóconstituída, el rJ.:stado ha sido deu- ereo el :r;~mc0 Nacl,(')tlal! álbutn-ree1amo lile Nf(1riani, el afaJJlado .
. ( )])tiene ;,(;jlunIariamen,te, .pliea esuo hecho dorpor sumas crecidí!,li!ll!Lil, . SllRéi"ipres á ,~' X i Y.Z. fabdcllute del vino de coca. que lleva SIL
con.!:1tante ,en el presente siglo la baja. gnt- fi!tlS recursos. Nos correspondió recono0@1" " nombre, escribió Bnriq ne Rochefort e&-
d';)!ll delinter~s, df:l m!tnera ql1e las deu- ~ j; 3,O@0,000 !'ln d~uda consolidada ext~-:;" l EGQ.S .iy ,N OlAS tas pocas palabras:
das contraÍda~ eit 1>o's , ptms ' eAt.l3rlimls que' hflSido, ,desde su ,priDcipi.o, de bancarro- HernállfteZ, nHrdre deL ilu~t,r(\' prócer y al Gobi.erno francés1"
Il.lglaterra ·'qued.ü debiendo hacja1R15, en tao De ella no hemos podillo levantarnos J)J{lrtir de nuestra cau¡'¡f\, General Da- .A'h!' Ij·i con vino de coca' ,~e 1'efo1'01a -
forma de (loTIsol,idado's al 3 °10' se están porque 'la guerra civil, en estado crónico" niel Hernúlldez. La mujer que formó el raniodas las , IllRlas cOllstituciones, ett
;reeia.bl'es de la ""La' Ola" • ....:Por h·ab~r censurado la. ,·
al a]l¡>rro Íl!lcioíjal, á la masa. enorme de ' l cesiv,as rebaja,s,. ya en;el capital, ya en los sociedad med(~llinense. Elltmn {~Ia viCla con'ducta .ilegal .Y ttntirrepublislas liIolicitudes de pi·éstarnos. es decir, t por ciento más de 10 que paga qUQ su diduL sea. tan cabal. y dnradera. millares y millo- Ese ú,ltimo eonvenio venía cumpliéndose esos votos lo pidell!. ' eión libel'at que en ' e-I Mnnicipio de la:
lo l1es -de sil'vienta\l, ,costuremtl', cocheros, , hllSt111878 y parte,de, 18!9, cuando vino Snicidio.-Aye¡' por l:t tnble 'se dió CiéUfbga sostenía hace más ele tres a.fi'o~
jO'l'ua:lqro'R &c. &c. Es .el segundo hecho In famosa ley 39 de 1880 a facultar al Po mne.rte con un tiro de l'(:\vólvei'elguHr. el inteligente J' elTérgieo escritor seiíot"
el nrocedimi'!lnto de ciertos, gobiel'llos res: de!; Ejecutivo, por su l1rtíelllo 26, para día eivihlllmero 122 (.Jesús ~Iaría Sel:- Jlütn M. VCl'g'ara. El Goqie1'llo del8é-
.. ¡J'e'Ct.o del par;-o dgl Cllpíhü clesl1 deuda. srif.'pender, por ,perióuicos 'l'loticia t1~ flor , Vergai'a, y á privar {¡, éste, P01' igual
d<\,otl'O tüod'O.Sns sohr:mhes los ha des- ví,t de cOIPpensaeión, Y con fGnllos q¡'le suioitliús acaeeidos en los batallones . t\Ínnjno, elel dere~ho de trabaÍ'aI'. Nutls-h):
mdo ~n parte relativamente pequeña IÍ; d.¿bía tranami'tirlo la ,Tesol'3rÍa g.eneral, del Ejército nacioríal. ¡,Cnál será.Ia call· tl'O eol<~ga ha. prolie¡¡;tadfl dignámente..
la atpol'tiz!tcióll de la dendiJ" y el grt1eSo ' hasta j;, §(foo'o anuuleR" l>igniendo para la sa, de esos hed~os, cu:y:a repetíeióúá ' eontra. ese act{) de despotismo, y su pro-
.Je ello~ ha; áervido para clísminuÍl' bs' car' , aplicación del pilgO del capital ó de los cortos in ten' alos se está lmcieodo ver- teMa hii lIará'eco en cuantos saben q uesiu.
gas de l(j~' coD,tribllyente~ .. Entre , dis¡:¡ü ':" " intereses, durante.la suspensión, las órde· daderame¡;¡te alcírmante'! Antes de ] 885 l'rémm Ubre .no ha.\" rep Ública. Sentimo~
~r{ií1rl~liai'g1t7;lerHll'Pue8~l1'8"S~ .. ,-. nes ~M'Po.13eJ:.J~jecutivo. Puesto que du- se áehaeaJm todo acto de esa naturale- que el 'pe:riodislIlo liberalhaya sido p.ri-el
iE1tel:é'~ de la deuda, ó dis:miÍlU,írl. el"pes0 ' radoC1avÍa.la suspensión, dura 'famf.iién la - za á' ''falt~d-e in~tru{!ciól1 mOFa:! y reli·- _. vac1o de ol'gario tan importante y ;ta:n
. qne gTRvítf.!, s ()b'ie' loa .conslln~o; :.'1~bpH.la. ' •. of,¡ligación que se le impuso al Gobiel'p.o giosl1, á las enscilauzflsde BHlltham y le'al COlllo ' ü t 'Olt¿, y- :il ellvi~Llr COff est&
res, ba pl:efer;klo g'énerahnente 6st6:.u}tímo. de hiwel"qlle la Tesorerí,t gbnet'al remita rrraey, Ú Lr. propagan(la matel'iajJstiL é ocasión nuestro amístoso saludo al se-
. . Vida ómlb~ietencil\, cat'a para di- obrero I1nualínei1te al Banco hasta:f, 5<0,000 para impía"; pero ahora no' se pueden int.en- ñór Vel'gara, le enviarnos también nnes-nnrelÍcano,
y,yjdrt Ó ·li!ub5i~teMia. cada · dí:J. los 'ohjetos indicados. Sin embargo,.ni ·el tal' siq'uiera sem(~i(\l1tes expJicaciories, tros parabienes; porque bajo este régl:
,lllá~ 'bal'attl·.para.·el oQrero, Íllglés, son 108 (Jongreso' ha votado los f('ndos c0rrespon- . porqne ahora se enseña. en 'Iasescuelail rnel~ las mordazas SOl! fliplomas ,honorí~
l'esúl~!l(los p~·iJ\Yler()s. deunoyq~r_o sistema; dientes, ni' el Gobierno los ha pedido. y coleg:ios la liJoral seg(¡n la entienden ficos, testi mO~lios ofiCial,Bs de q.ue el a:=
}iJl'oduetos lD~,S .cll.l'osy produHos más bll- Nnevos arreglos se han propuesto á los los que antes la och:iban menos, Sé es- mOl'llaza,flo hu servido á la Verdad y á
nt.tqfiÍ, po:tencia, prod'uc.t.ivl1 men~)\' y., poten· acreedores, pe¡'o lo 'qu'é se haya adelanta, tuclia ~' se' pmcúca 'la religióu católica: la 1."atria, '
ein pl'pdll!;:ti1ó'.a tnl1;yor en;,la €ncarnia¡lda lll- do f)n el asunto lú ig1l0ramofl . . Fondos no se combate ií.TracY' ·Y fi, Bentbam, se fa, Buello, mm'que tar!lio.-Con la &on ~
G~a (1e]!i. ínQl1stl·ja 'por medio \qe íllCom- , han' f111blUO, p'u~~to que desde 1886 se ' vorece la premúJ (iuasi-oficialmellte re, dnda del S vouerade ' la: im.p-iedfHl y del qúe acaba. de d~stitl}irá sti Secretario,
de reClpro('.Ic,llt<:l, co'me~clal e,om.o !.LrmllS o' depl'eClado '.Dl~est¡-af' rent~s,~ el ¡(J ló rle materialüuuo .• \liora el Ejército y sus de Goble1'no, señor m~r:1rdo , P111e()io.
" fellsivas pl.\t.'a la i,ndnstria.ajen-j). y 4éfensi, lit,de Aduana!" habrín bastado para pagar üepelltléueins, e'll CllY\\S. fila8 hace coas- por: habel' intervelliflo infl!Y.büla.meútlt
vas; Ele 'la propi~ .• Es@< gran nación éom- los i)1tereses ,de la dendá. exterior~ ó para tautes estra.~'os 'el sqi·eidio., tiellen cape- en las votaeiones de ' AbriL Variús f~l-prende
que la~r~pres¡\liis !ll.S pagaría el cubrir ésas 1;. 5Q,000 que el Gobierno ha , lla.ues, escllchan .freuuenteineute lapm-. tas del.señor Plllecio en materia electo-puebl,?,
un-ica,mebté su propio pueblo, se. debido destinar á In. singular operación dieación eclesiástk~'~, entran -!Í lo me ral eran Ilowrias desde autes de las e·
abstiene de gl'~v'arlo y conserv,a.!lu posi:' de amortizi\l' c¡J,pitál ó pagar intereses, se- nos una ve>l en el año-á ejercicios es- leecioul3s; de ;,nierte' qne :bíen pudo el -!!e-
(~iói:i' indu~tr.i~tpFepbndOl'ante: . gúu'sn propia volnnt!td. piritlla.l~s, eonfieilan y comulg-all, oyen ño!' Gol¡ernüdor rernoyer deslle entono..
<' Si l'ó8 . qescubrimientos portentciso¡¡' de ___ . " . __ .. __ . " _ .. _ ..... . . _ . _ . . . . . . . u1i'sa; en los días festiyos, a.sist.e'1l {t fun· ces á. su agente, lo, cuaUlabría sido ála..
In cii?U:CÜl,; y si la ':aplicll.ción ele E11108 á la hU'a t.erminar Gon lo re\ati vo 'á, h. (len· eiOlles religiosiis, etc. cte. Ahora. hay ve,z ejempbll' castigo ¡¡el cullHltlo y opor-jr
¿dl'l;I~tria, dan por resultado una produc- dae,xteriorCtlllSolidachl, repetireUl0sqne qnebnscar, pues, In; cau·sa ·del mal en tuno remedío do los males que estaha:,
'citJ!1 ca.da día más rápida y abundant .. , ~l el iden.l . de los gobiernos qua aspir:-tll 11, otm'parte qué en .los comotlilles de aho· causalldo; pero má.s \'ale tar.<1e q ne Hun-iseritla,
o. común indica que la bal'atui:a que fOlllehtar su el'édito, e'S que su deuda j'a diez ó más años. DÓIJU:e~ No 1«) sahé · co, Y en uu p,aís dunde hechos COIn¡)
. ,de ella se del'~va deben .. upro'vecl:!a.rla las V:illga á, la. par, tanto pOJ:' justieüt como mOR; pero sí sabernOs ,que I>S prfl'Ciso ill- h1.8 emisión cht\ld~stina Volviendo" á, nuest.ro· asunto; creernos vistf1. de unl~ seguridad tan completn de iQscntla,tez el gastar el'tiempo en acha- po~ los ~iell1plo¡.; que ofrecen Ji'rancia..
- ~a:be, serrtu,do e1pl'in:ci'pio de que e~ ideal pag:o; era. de Ci!\pcra,rse una rebaja en la caruos 1ll11tu:tmcut;e la cúli¡:!, con el d'e fundar el apa'siOIHldr.únent,e las verdaderas Cáusas Bronoe . (Oane . de ·JurlÍn, e11trada de~
blecer la 1;ercfacT' de .la' de~~d(¿, en lo cual Bln()() Naeiollf1l, qlle debía ser el COIl- que las engemll'¡tll. ~Se ma~an únie!t- puente·de este mismo nOluhl'e1r ha abi:er-esta
también el 'interéa deJ ,de,ndo!'. ¡Qué . dueto por donele debían llepu: á Lon- mente los (~onservttdores, Ó t~Hlsol0 In!;; , tú IlUO\',Hl;wnte unestro estimad!) a'~l·ig()
se di.r;ía de hn come'rcillute' ql1'e 's~empe, tiTes }ns j1'50,OOO. Oja,){t qne cl ca\-emoso lib~n~les? Nó. ~Lo!¡ catól,icos apellaS, Ó el s~ñor Elías Ul'ibe L.,. su l)iell cOlloci-f)
Jwa 811 q.1.1e sus pag¡ltl'és valielan cada día, 'instrum'euto hubiera, servido al crédito no má.s que Jos libresrHlllsadorc&'? Tam- üo estableeiniiento, 'dent>l.l. Uribe, que,
mt:l1os? . interior comolia serv illo nI exte~ior, es poco. ¡,Ouantos se .van voluntariamente tjeufo títulos proeeqerrtes de L¡, afamad",
' . , En fe¡'ior calidad (un
, sH'rtid@ oompleto) en botella:;, er: qama"
iMuas y mos' dado la' Agencia exelnslva
(l'e' puestras PILUORAS' DE GALLO
(remedio eficaz 'contl'alas fiebres inter- .
-mitenees) frlos s:eñol'es P,a:stor lte&tl'epo
> y O.l., quieRes las venden i'L los miSinos
, 1'1:ecios (J ue las vendían
. JUSTO P. GáI"LO :s HIio.
" Medellín, Abril'de 1894. 20-9
¡;-.
, . . ANUNCIOS
ELlAS URIBE L.
-CIRUJANO DENTISTA
DE LA.
"'4ClJl.T4D DE JfH.JlDELFU,
se ha establecidll nuevamente en esta
\ .cipdacl, y tier¡.e la honra de pouerse á órdenes
de sus antiguos clientes y á las
uel público en general.
'Su oficin,a den'tal¡ sHnada. en la casa
q,ueocupaoa ,El Gaballo de Bronce (Ca.
He dé JU,ilín,jurito al pnente dél mismo
pombre), ~l1euta oon los más nuevos y
lnás aClledlyados e!emeút05 del Arte, así
, en-lo relatIvo á sIstemas como en Jo to,
cariteá liti!es é ins,tramentos.
:' ~e~llelJín, l¡O de Junio d'e Ü~94. 3
SE VENDE UNA FING A
:;;ituaua en el Distrito de Jerit;ló. -Tiene
llOtl'CT6S dé pasto 'urtificiaCca,pacN¡ para
. cehar ' nii~ n!Ilv.illos, montes y rasü-ojos
para agl'lcultura, S aguas en abundancj'~
t~ P,lllia má,s detalles; entenderse en '
, Medellín con GabriellVlartíne7- O. 3
('
ALERT_A
A'L OOSM0.S, tienda deülcjano Gómez,
acaba de llegar lo sjguiente: .
; ,Champaña ClieQ. , ' ,
Almendras dulces.
U\'as pasas. '
Aceitunas sevi~lanas en barriles.
~. 'Pa:ño para blllal', dé primeracalida.d.
Bandas de caucho' para 'billar. . .
T,orniU@s. .obleas, ~asqniU08 y aO,or-
;nos parn. bíllar. .
Fiu,stes de prim,el'a ealidad,tle la 'fá-brica
del señor Camille, '
Paja para mil13bles, á $ 1-60 la libra.
. Los útiles para billar se venden ais-
1adamente, ó bien se construyen los bi,
llares con SIJS mesits de pizarra, .6 se
montan l!ls bandas y se remi.te todo ¡j.
la orden. .
. ,En el mis!rio establecimiento se ven.
, _, den muebles de primera calidad del acre,
flitado talI(i\r del señor Aptonio Orrego.
p(Jsallrn~dQs y empacados se · remiteri á
.puf~lgu,ier pueblo del Depar;tamellto.
TODO SE GARANTIZA 10-3
~--~ "BANaS y PESEBRERAS
'. Esta empresa se ha reorganizado pasando 'á poder de una nue-va
Sociedad de que es Gerente' -el infras~rito. . .', ' ..
Oonocida c0!ll0 es la excelencia de los objet.osque"en ella. se
. fahi'ican, no se uecesih reconH~ndarlos. Los piR'ones y las Uliqui-nas
para caña compiten ventajosaniente con losextranjero"s;
. Los trapiches, de diversos.. . tamaños, de la Ferrería, se ,ve'riden
á precios que son como 40oZo menores que los á que saldl'ían im-portados.
. . .'
Se fabrican también tubos y planchas para estufas de café, .
vet;jas de fantasía, resumidores higiénicos, ruedas d'entadas, ejes, _
guijos, fogones, planeh¡:¡,s, braseros, cápsulas para carro, éhumacel;
as de cobre, ba.randas para balcones, poleas, parrillas, y, en
general, todos los objetos de esta clase. ' ,
Pronto se fabricarán despulpadores idénticos á 108 de Gordon
y trillas para café, de un sistema móderno y eficiente.
. Précios sin competencia. Mucho esmero para atender l~s pedIdos.
En la !3flcilla de la Empresa, en esta ciudad, contigua, al
Slir; á la de los señores Ospina Hermanos, pueden ' verse los' prodllctosde
la l1'e1'1'e1'1a y ,tomarse i-n.fotme~ sobre los pi'ecios. .'
Dirfjase la correspondehcia al Gerente,
PEDRO NEL ÜSPINA'.
MedelUn, Mayo de 1894'. 6-=4
l\10NEDAS FEBLES,.
tanlbién lisas,comode1eydeO.900
y 0.835, . conlpra y IJaga lJien,
LUIS FISOIIER.
:Medeliín, .J uuio de 1894 •
B08
DENCOE, TRANC~ZO,rNFLUENZA
y Afeccione.. de los
BRONQUIOS, PllllliOflES -1 LARIIIGE
CAPSULAR de TBRPIHOL ne ADRld
En todas las Farmacias.
EXIJ ASE LA. FIRM;A- AD RIA'N'
Agentes para la venta al por ~ayor, Pl}stor Restrepo Y. C.a, ,Droguería.
Central (pláza pri:u~¡pal, N.oS 76,. 78 Y SO)-MedeiIín.
~ _~ ~~ ___________~ --~------~~--~~~ _f - --
P ASGUAI.J ' MAYA,
MANU~t M. B~NI~
,Abo[ado Y Gomtsioni~ta. 10-9
G~rvijza UO KUDD~r
LEGíTIMA. .'"
ABOGADO.
Medellín, Calle dt;l Ayacucho, 101 , p.~2:;l
Pólvora! Pólvora! .
DEL
CA.Z,\DOR
VENDE
. Este Establecimiento, que era del se.
ñO'r A'nútdor y que hoy pertenece á los
señorf's ~és~repos y O. a, está á cargo del ' De venta en el almlwén de . Restre-ülfraserito;
ha sido cOlrípl.etamente~ re- po &, Peláez. 6-4
Aurelio Márquez.
6-5
. , Ter'renos para c?~tivo y
formado yse encuentra en capacidad ENFERMEDADES DE LA VEJI.
de sa.tisfacer toda clase de exigencias. . GA y BLE:NORl~AGIAS, cnra la-
Se cuenta con abundancia de aguii,s las ni~S higi~ni'ca.s de la ciudad, y co~ los ' dicalmente y sin estrecheces, el Dr.
:útlJesnec8sanós par~ un despacho pron- Montoya y Flórez, por el procedimiento
to y esmerado. , . del Neker, donde' trabajó mucho tiempo. ':A los viajeros .. !'Ie Jé$ ofrecen I piezas Refereueias de los mejores especialisr-as
~uy dec/.mtes YCólllodas, convéniente- de París. 6~6
mente .arregla{las; y.á, tollos .en geuer:¡¡,l, A GEN' elA JUDIOIAL
. ll,1smeJores pesebreras conocidas, pues ./1~' '. . . DE . '
tl'euen pastos en a;bundancia, eaña dnl- ISM.AEL MORILES y HER' MANOt'
ce, aguas, &c. &c,. como t.ambién de- . 111 11 III ¡)
)?!1rta,lU_entos separados especialinent~}FUNDAD.A: EN 1891.~FREDONI4.
para cab~llos enteros. .
'. Se alquilan buena..~ b~stias paJ.1!!> p,v pirec,cióntelegráfica, Morales. 24
Beo y pal'aviajes,. las cuides pueden soUci,
t~rse á Cua.lqllier~a. hora. del diil ód~
~ noche. ..
. Calle (Je ~u3nambú, Teléfono N~5~,'
CJarlOlI A. 'J3l(!;ir. 3
TEMBLOR
Se alquila/la casa, N.O 610 sjtuafla en
l~ Calle 'de MatuJ'ín, á $ 35.
Eote.nders~c,on MANUEL V. Mo:r,.!~,4..
derechos de nnnas, de
procedeHcia del concur:
. so de los, Sres. , Btavo y
. Talnayo, vende
I..Jurs FISCHER'. 5~1
Está ~ara . al~uilar
el mejol~ local d~ la p~r-,
te Qaj a d~r r~eatro. , , '
~J osij, A,. G AVIRIA, ,-
5-7
HEINIGER V. BACUMA.NN
MEDELLIN-OOLOMBIA
REI,OJ,ES de 01'0, de repetición, -de
almanaque, 'y cronómetros' ..
RELOJ gS de oro de elega 11 tes formas
para señoras.
RELOJES de pla.ta .de muchas clases .
y precias. ·-
, RELOJES de níque,l desde el precio
' más bajo. " .
l~ELOJES de sobre llleSft y , lemitinas, fost'oreras, portalilonedas,
ded,LJes, mangos' para bastones,
pilas, etc.
ALHAJASDl)} PLAQUÉ: leontil1fbS,
limpiarlientes, ~1l1ill(Js, aretes, prendedores
p¡.tra señora;s, bl'och~s, ]lIllsems. lapícei'os
con plumas de Gro, etc'. etc.'
ARTíCULOS DE .FAN'l'A"lA pam
regalos: neceseres, cofl:e¡::, o:.trteras üIlat',
espejos lujosos, libros petra. oír mis~,
l'OSltrios de p:ata. y c0Í1cha,álbl1111eS
COJi y sin .caja de ~nú.sica, y IllIHlhos m'tículos
más, del mejor gusto y de última
novedad. _
, SEItVICrOS DE .PLATA; miíqninas
(hJ cosel,;-,hts ·amomnr'Llavi:t.jas sttizas,
con G
Citación recomendada (normas APA)
"La Correspondencia - N. 45", -:-, 1894. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684631/), el día 2025-07-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.