Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-'
Dir~Ltnr, JUAN B. POSAnA V,-AUillinistraa~r, JESUS RENDON R.
Colbmbia.-Medellín, 26 de Noviembre de 1393. { N¡1mero 10. -=
--Este periúcli~~~~;~;;á: ~-L~:tt~'a~~--;~~ C~(l<~--;-e'~~:;'=:¿~ ~u~~~~:¡';;¡Ó~-~~;--::~(le' ~o -uún:;l:os val~ -$ -1- - • ~~ 'C~r-;';;;~dCI!~¡R puhli:~I'á ~~~llci;~-á~~~'r.¿;;-d6 cuatro ~~ntav:'s por -iin~~ d~-i·o-;;.pnmer, y relllitido~
O-iiO r,el1tavo~.-El número suelto, cinco centavos el día do su salida, y diez Je a.lU en adelallte.-A. 103 abollados I y G'onll~nkados á. $10 por columna en el mismo t,ipo.-Cnando los avisoli tleba.n ir (?oH otro MI)\) quo el indicado, ó ha
que tu::nen varias iuscl'ipeiulles se lea hal'¡\n desellen ~()S. ~ ya.u de llevar ",ifietas ú otros adorllos, S6 pagará por el espacio qne ocupen, á. ralión de $ 4-80 l)or cohunna.
l' A G O A N '1' 1 e 1" P _, DO. t. l' A G o A N T I (J 1 P A DO. •
GRAN ::O:EJFOSITO DENTAL
JOHNSON & I~-UND ele Filadelfia (Estados Unidos), avisan que han dado la AGENOIA exclusiva de
;sUs aCl'editadísin1os artículos para ])EN'l'ISTAS en el Departamento de Antioquia (República de Colom~
bia), á la DHOGUEníA CENTRAL de los señores PASTOR RESTREPO y C.a y al ALl\IIACÉN DE DROGAS de los
Sres. B,ESTREP J & PEJ-,AEZ,
No'rA.--El surtido se renueva caela mes y los precios no admiten competencia.
}IEDELLIN, PLAZA Pl~INOIP AL, NU~{EROS 76} 78, 80 20-5
VACACIONES
POllemos en conocimiento de IlIHlstros
clientes y relacionados, que tlmante la
(¡Itima selllana del próxilllo IIlCS Ile Di.
cielll \)¡'(\ sllspeudel'emos tOlla clnse Ile
JJegocios y cerraremos lIuestro almacéll,
l .. lls pCl'liOllas que tellgan que tratar
CUltlquier a!lunto con no~otl'OS hada es¡t
época, debell bacerlo autes del 2.1 dé
Didelllebre ó después del 2 de Buero
siguiente
I DROGUERIA y 'FARMACIA
I
1
De I~a Roche Hernlalios y COlupañía
~'
-UIO NEGRO-I
! (PLAZA PRINCIPAL-TELEFONO N.O 5)
l\1edellí\l, 18 (le Noviembre de 1893. Surtido completo y frecuentemente renovado de
li'cmando Rcstrcpo & H!j03, Drogas, especialidaues mellicinales,
:~-j I Barnices, colores, aceites,
l¡NEORSITO- }\nLI~ONES!! I Vinos.esp~ñoles y franceses,
A cansa .1e un fUE'go ell mi edifleio ' EspeCIas frescas, papel &. &.
qniero COlllll\'al' un lluevo '",Ul'tido de mi- 1\ . t· l' 1', t t 1 1 " d't 1 llones de Sellos de Correo eancelados, que In 1 oc U Cl 111 O S C ne,c amen e (e as lnas acre 1 ac as
obsoleto~ :r l\Iotl~rllo" t1~ '. ColoU1¡'ia ~ casas de El1ro[)a y ele los Estados Unidos.
otros paises en ::::;lId,AlllCl'Iüa para m¡
elitablecimil'nt,o aqní d(' sellos y enl'io¡;
ida.1 le,trca. la
eseasez; y luego, que slellll0 el el i,ma de
Antioq uia uniforme en todo sn terrítllrio,
una m,tIa est:wióll hace pertler lits eosecllas
e..¡,si POL' co¡npl e to,
Por otra purte, l~ falta. de gmJto Je
nuestro pueblo IlOI' nlla ~~oúina vtuia.lla,
y principalmentn el", nuestros call1pesinos,
ha hecho que se P !'I~S to muy poca
ateueión al c\llt, vo de llOl'ta lizlts:
Eu efedo, dá lástima ver lo que cn gelleral
lIallmn hlUJrÜLi! eu lIuestrol'; eampos:
llllas pocas mitas (le enl e::lellálidas;
Ulla Ó (los de vitorla ó ele ahllyHlnn,y un
corral de dospuch, 8 Jo maíz! Uerca ¡i ·la
cocina, en una olla rot,. ó 1'11 nna bcp'baCOíL
cuatro talilm de pello!la,: es esta
tOlla la agTicu lt nl'¡.t de IIIH~stJ!'O~; campesillos.
Ahora, si P:¡'¡,1I11 1l, llc los poln'es
labriegos {t las Imciel\! l:ts üe los ¡'icos,
que oellpan las lIüeve tl~eilllas de la snperfieie
de ellJti\'o, las cosa,,; se yer{til
más negras aÚIl. J~3 el ~et\lto mas raro
en AntlOqllia ver ulla h~eL'ta que valg'.
veinte pesos en la finea Ile nn rieo; fllem
Ile algunas zona" (Iel terreno mas falundo,
q ne se deja en rllst/'rljos fl ~tra, ciar
en arrielldo, la mejor til'l'l'a Se e'1nes llMllOU¡tles
del Oáue:l y « T , ~lilJla,·lln ll s ell Alltioquia
ya no le qued et refugio hiüliélldose
alllleU,tdo Ult doeella 41e ricos de los
extensos b 'lq:tes (le las hoyas y eordillera;,;
tle lo,l'ios Gá.lICa, Poree, Nas, y
Nare. L> I)CO qnc qlleua baldío, es ó
LA CORRESPONDENOIA
demasiado remoto y malsano, ó úemusiaelo
estéril.
Plledo a>l("g'urar con énfasis que si en
tOlla,;; las fincas de campo !le polH'e,;; j'
ricos tllvier-all hnertn,>1 biéll cnltivlt!las,
representalldo la vig-éslllla parte de la
exteuslóll 4le cada, finca, no ba,l)l'Ía escasez
ltros call1inos S(I Ira estab1eeido
desde tiempos remotos el sistenm de
emplear gran IlÚrnf\fO de opeml'ios co- •
mo bestial; , de
mnchos miles de bntw" útiles, lo elUll
yieia. la pl'o, lu cció ll de f'mto>l de p ¡mera
necesidad. Seu,ilaró lle paso los principales
defectos el\ el métoelo \le ll~Leef'
y refeceiOllu,r camillos; á. lo ellal ;1" clelJe
el pé,iÍmo estado ,le todos cllos. 1.'; .1 primer'
lllgar el alltioqueilo !lO se para el!
pelillos en materia rl(~ pell.lientes: aquí
se haeen con el mayo!' desp,upnjo (:ami-
1I0S con :!,jU1'J de pend iente, y C()!l10 el
ag'u:t ítlTastra. areUfL en p(~!:cl!t'llt,~ de
~:! °10' Y desde qu:) la [Hl ¡~¡l.i en:l illdispells:tb!es
pal'lt su eonsol idaci(ín, PHI' lo q ne respecta
al 6o;¡teui mioll ¡jO de ~os c¡~llli: os
e'5talllos ig- Il:.tllll eute m,¡,\. EmllH:j[HHlo
pnr las e:tl'l'etel'as, que üelJierall sel' m,ldelos
en 811 clase, estr.n vieiado" llesde
sn pl'ineipio. Al OlleftSllajal' un e:U'['I'let'Il
pOI' IHÍlIlem ve7.i se U;:
eOllsiguientes.-No es qlHI uo se ga"t(~
dincro, :lino que este 1;(3 gast~~ m~tl !lesde
el pL'iuci pit)o
Si. algúll dí,! l>e aplican re¡~las con veuiellt.
c::l para elle;;tsuajar bieil las ea,l'l'eteras;
y se haee 311 las partes pl a ua,;; y
banialos:\s lIe los ml,millos tie ltel'rtvhlfnen
est,ttlo y en tOlla (l"tacióll.-IJa m~jor
eosa que )lIHlierl1 haet.:l' ht Junta Ile Uaminos
"ería (le~enl)l'it' trll>l ó cuatro sohrestalltl~
sde sentillo común, que apren dieran
(t hacer estas I'efeeeioues do 1111
Inodo eful~Livo, 'iMi ,lo Y Imí,lltiuo; s in cuy,,:;
roqai,;;iGIlS'leg-,lÍl':út Ullefitl'os ealllillos
,sIendo flllJllte Íi1:tg,ltaule ele g¡¡'SWll estériles,
PMa. qne se vert lo qne (JI1esta un eamillO
(J11 lJJ¡tl estado, voy á haeer uu e:il cllio
Sll\)J'¡:l el de P,Í,vas rt .Ml1dellíll-lDs·
te e~tm i llo se pliSO intl':LIIsit,tble en pa,l··
te'!, de ,rullio paea adt, llH modo que los
tlete~ de Illcl'(j ,llw ia,; i¡lo á $ 20 ,y 10-
Allora, >iLlPU llieullo la importación en
3,000 (J\ p;lfi~jeros,
Ahol'CL eOIl 5J.OOO (pérdida de un solo
mes), se podda reparal' el camino gusto de e[Jgal,~na.
nr:c COl! ajenas pluma,s, prineipio roallifestanllo
(lue ,\0 lo iltveuté yo, sino
que lHlce la lJl:U' de años (esto eg Ul3c(¡{,rarme
vil~jo) qne lo h~ oído, Ó leícln, ó so·
ü,l rehto. P¡¡Ul, IOR
q n::J eOlltJeéU l;tS talJerttas üe OCLdiz, ll~l.da
tellg-') q Ile del:J r: :~ los q ae u IJ aleanzaroa
f; 1~ L(J~j,tll ~ e dlClm les rep0Lll'(j, ("Gil
1~rolas, qae ~ou
Place!' de 103 '1ne pi~l1l1 sn almo snelo,
SIlSllil'o l' s:~ lVlpl~cto heli callo
.Y e!lfe;'mizll, por el prem'ttul'O call;¡
alwif¡ 'lIt\' 1'C'\'il!alJ'L ell :;11 ail'l\ y !llovi·
mit51l tos, P,II et:Ía ine:\p,\z (le todo (\:'l f'uer )
lO V".l'()lltl y de t,)(l;t aeeióll resuelta. f;;t
elolleelht mú:; (h;S () Oll t eIJt~,(1iha hl1ll i ~~:, \~
atlmimJo y cll\-laÜIl la l¡lalleum de i-ln~
m,IlIO" y la 1'01'111:1 de sus pil·1S tlilllilHltoS:
U!! snma, er,t un eamlnelo, Ó 1111 ten'ollcito
lle adlOj de Écija y todes los e,.
LHt!ll't'os ~le la 'fabl ,. gt\eLllll la, y allllqlle
fll !..l~e ct1:1,lra.d:t.
j~ : se~lIlll1o, eOllocill0 POt' ,Tn:1nóll á
C:1U ... :t cl ,1 Sil cstatll/.'ia ellbi<,'
rt.o la. tUl/sm'a y vestido de majo paL';t
ir lt lo~ toros eu Huel\',t, donele 110 estuvo
aules nlllJea, ni s:thía nadie el sar;t,o
de 1,;tlllOmbrc; m¡nl los qne se llallaban
á su LIICl en el. tenelHlo, " ill ponel'lle !le
aCllerl.o.v eon toLi ,t lJatlll'alid<\ll, le dccían:'
Paro cura, . v;tya una vN'óniea!Pare
una, ¡lile da: osté e¡lll(lela?-Pare
~ I ¡\ , - cura, tXCOil\11 gue ostv a ese pteaor, qne
no sabe poner ulln yara." H:lsta (}ue el
padre cura, cargado y a-IHlrriel0, ,\' COIltenienll0
Sil" ímpetus para !lO dar escaDdalo,
salió de la plaza rezanl,ll) !lO H)
qué antífonu.s ó jaculatorias, y (J('l' propósito
/irme de DO volver á djsfmz;\r~f'
TItllle:a, aUlV¡Ue los aftos ole SIl vlda á It}d
de Matusalén av(>ntajasell,
POl' sus e(!:tcles respeetiv:1l>, los tr~8
coml~nsale,;; l'epresen taba n en la, exisl0:!'
cia la primavera., el \-eraIlO y ('1 otoño.
Difmellei{tbanse no menos ell la edneación,
el eilt Ido socia,1 y el vestidn, y pa'rece
que de íaH difel'enci¡\rs'3 ta,lll hién en
las inclina iones y los gustos iUómo,
purs,se hallaban renlli(los amigab:emeut<"
"il tOI' n o41~ una mesf\,m~tJlza.llj11~f\ndOjllilto~
y saboreando juntos COIUO buenos
eompil uer9s los cala.mares y langos ti
1l(,S v las r:>1'oudas acei tU llas se\'illan •
Lo ig~,oro, y á mi \-ez podría preg'nn
á los pregnutones: &Oómo se juntan
la copa de UII mism() árbol pájaros
nillos de \l's tintas partes1l\fas dejan((lI
esto, el lle importa muy poco, le eiertf
es q'.le se hallaban rellnid.os los citado:,;
tres peines ante !a mL"a <1e ulla UB "e":·
mejores ta'Jern .. " gaüitans, y qlle eH ella.
bellíll!l y la,ticalJan. 'l'!'atáb:~,,;e de he·
roieidnddes, arrestos in eeosÍ niles, a\l~
tos de arrojo y ga!l' rdías ~le espírit,u)
refiriéntto, e por nnooS y otros eo~as ta;les,
que l'etl:wdo
olas, vientos y tt\ m!H~:-;~ade,~, lid,!.:) el
lH'G~bít('.!,t) Jr.f~lfl¡;' ntlUO eo" la anta: i!lael
l uta IIns cxtewlilbtl sobro i¡¡, kw.
r¡, llet,o;¡, qlle esta mesmrt lloelle
me J¡l>ven los dO(l)ollios eH VOlandas, Ó
1I~\1 aticell rí tra~'l:ltItÚIl llll :Ia va:lazn trapero
lOt:-OS es i\l ;IS
va!iHB te y tiene llÜ" llelo":) lleg-ros e l! e!
corazón'! ¿N(J es c¡,;to lo que se cllestiowl'l
Plle clal'O e"t{¡, ¡:n:no el sol qne seriÍ
má~ valj 'lll t,{J el qun ha.g-lt la m:tyor V,th',
lltía.Y no \'eLle sali r (JOII lti;:t.ol'ias,
ClU.d coa a;.:·na pasltlja ¡lO III Lll:' le lI illn·Ú ll
tilOlillO,' 1:1" hi"tol'Ías sUfllell Rel' á gusto
elel ql 'e hw Clltinta, Cada nno de nosotr<
JR i:.C()lllet()r{. su Itnzai1a., y l'em:.tilda
qne 1',¡ere , Re:t mocli(la y c,tliticadn. y
.inz~ada por los otr'OS d o;;, fiue ball de
!r"l/eda PI'H'H3,IH:i:tll0, pnes I'epi to qlW
!lO se admiten referencias_.l!re (¡¡ ello algo?
¿Bhl/'is con!:'ul'llll's, ea.\'m;¡ll\ro~
- Uout'ormes y (lollfol'lnísimo,,;,y ¡viva.
l\Iálaga!-respollüiet'()u e l g,lditauo y el
!;evillallo.
y tm¡. lle ureve pnusa aiíaciió éste:
--OcmJO al buen Imgadol' no le elnden
prendas¡ prollto estoy ;Í, e!ltregar l:.. mü~
pftl'a que tl 'telle$ ia ¡~p l'eeÍ en y la tasell
el! \¡¡ ql1H v,tlg:t. brInS c'" \'iemes'? ¿Pues
Im'5a ,l() , llM¡lla S 0~'i domi ng-o y hal>r(¡, to-
1',IS: nos reunirc'lIos aljui mismo, y jliu·
to ~ iremos (t la p!az:~ , Entollces fle v0dL
C}lI i .stl e" J Ilauóll t"l tmtante de euatropeas.
y á poco se !lisol \'ió el valeroso triuuvirato.
III
II')rmosft de veras e'lt::tba aql1el día la
PiaZll. do Toros «(1 Có,(liz, Nada faltaba de
cuanto pned[~ dar animación, g;\la y alegría,
ent usiasmando hasb el delirio ó. 111,
congregada mnclwdnmbl'e. Hombres jóvenes
y mitjo!';, hembras gallardas y bien
vestidas, colores, grito!!, risas, a;:;itn.ción
inees'lnte, chistes y <)(;ul'ren~ias ingeniosa.s
cmzó.r!
b:?_rre1'a, cual conviene á legítimos j' vet' daderos
aficiunado3. Nada singular ó extraordinario
ocurrió con los dos primeros
toros, que fueron capeados, picados, handenlleados
y muertos seg{ n las regIr.!; del
arte. Ni un chulo !'le a.lzó lanzado al aire
c~mo peloti1, ni. se desnucó de tremendo
'batac:tzo ningnno de los picadores, ni dejaron
los mÍ3eros jamelgos de mostrar sus
tripas colgando y regar con su sangre la
arer.:!. del circo, ni el sentido común, que
se hallaba ausente, dijo una sola palabra
de todo este jaleo. Palmas y cigarros
para los espachts, insnlto!'l y silbidos para
los torpes ó ffiGdr080S, y las mnlillas y pudridero
para los mnertos. lilas el tercer
. toro era un señor toro, mny digno de acomp:
tñar en retablos de iglesia las pinturas
y estatuas del evangelista San lI1arcos_
Porque además de ser t.am año como
un elefante y gordo como un canónigo, se
adornaba ~on un par de cuernos disparatados
y mny abiertos, sin que tal corpulencia
y tantas libras le impidiesen correr
como nn g1\lgo. Y tenía l:t gracia el indino
de menospreciar las capas rojas p!Lra irse
derecho al bulto, con lo cual anda' an los
lidiadore~ un si es no es de azarados y re·
celoGos. Á los pocos paS03 filé arrollado y
herido un chulo; y momentos de~pués el
famoso picador Trigo, á pes:1r do su taurina
inteligencia y hercúleo bmzo, vió rota
su gar-rocha y se vió él mismo levantado
con Sl! cahalio que montaba, safriendo
nl m:.yor port'azo de que ha:' momod:,.
Ouando Jos mozos le alz"ball del polvo,
en8angreutarlo J maltre(ll.lO, una voz zum
bOI1f~ sonó en. todo el. redondel !:\,l'itando
desaforamente: " ¡Señó Trigo, soñó Trigo !
¿ quie!'s usté repetir esa fluerte, qlle no la
hA visto bieu1"
Pero como todo ]lega en ('1 Il1lwdo,
IlH¡¿'ó el bllee D.llal, el lance do la e S¡'a"
I: a, J Hqt¡- filé (>lht. E l hliador, atun:i'
do y dcseomptte:.;to, compl'endía como
cosa prouable qne en vez de matar al
to['o, el tOI'O le ml1trose á él, Y sem('.iante
lJl'ohabilitlad no le hada gracia, nii!~ llna.
Así pl'odigaha lo:,; pillchazl)s inútile3,
se salía. del terreno,'y Ú, cada i!lstalltiJ
iba, d ecay(~llIlo ea serenidad y n~peram:
a, Hllbiem pertlido g'LlStO';;'¡ un
dedo <10 la ruallo, y IjIÜz(1 dos, porqne
s(\ armara sú bita fifmpesLacl y un rayo
pnl l'ei'Ízal'le al eo 'lHlpeLa, qlte iwte Stl8
tnrlJ:ldos (~itJs iha meeiendü, ereCiel!do
IWfit<> alc:wzar propOI'eioaes' falmlosns,
Al fi", ItII medio var-etazo Je saeó del
aplll'O con IWl'ida leve, sieu(lo lIt'vallo
á la enfermería entre el elu:no:'e') (le j¡,
muelwdumltrc. Q.!.l.!!llás.e..e J oro nln.utn,
- - -do en mi atI de h l1nm a, sólo con ¡¡o·~_
1'OS ntl"g'uiíos Cll la piel, mM; f)(tra. e1:';ll.
lel:erlo que para rlelJilifllrJe, fUt'rte y
entero, .r minwdo á tedos hIlos COIIIO ,ii
dijl~s~: " VayulI saliendo guapos, flEC
yo n'0 dando euel!ta (le ellos."
gl] tOBC{\.;'1 se alzaTon \~oces pilli entlo:-¡
(~lle lo mato .J uanón! 'íJue lo lllltto
.Jl1< al atroz
te;;; tarazo y :1 la gmn eaíl~a. Por i(Irtulla
Slly¡t, tenía el !Luimal los miemos mu.\'
sepam(lf)~, y no le ellganchó eOll nin gun
o ( e elloR; f! Ile ento wes 11ll hiNH~ concluítlo
ella!ll!e en el ettmpnsanto. Y t~,m ·
poco llUkJ rotura tle llue::;o al g lluo;
lo que no fné pequeña snerte, El tal
,T nao . .)!}, por lo \'i ~,to, ten ía cneri:)O de
1.>1'ol1Oe,
Aeompañá.b[',llle su~ Ilos am igos y riva,
le;, en v¡t lentbl, qn¡eIlos lo Un íllitl'otl
en slll10leucia y 8i '1 cemmeilt~1 ;; plaudi'-l
ro l! su arrojo; ¡.unqne, sit¡ (lat'se pOI'
vencidos. propon í f!,n~e eompetil'lo y hasta
aventf~jarlo con. otros arrojos todavía
mrtS iucrciblo:\s y e"t llpetldo~ , Una t;lrde
el! que estai)a.u .illuj·os y hab[,L (wgl1 i·
dNúl0 ia pl¡"wticn, les dijo (le repeute el
sovilla.no: '
- -OabaIl3roFl, por mi p::mte c Wlplí como
pude, ¡,Qné piensan uGtellcls llacer
ahora?
-Del"pacio, amigo, de::;paeio--respon·
dió el eum.- Ollallllo estaba, usted
/!lar¡ ni nado el lallce del toro, prepa·
ró ft gente que le llama,se ·:ti n~( lo'Jl(lel,
y-m!1'fi1tYVÚ'-{¡. w jTlazfl, 11111 aeciTl1o¡;¡ OH
ptd¡li". de io que 1i.8 projloll ía; y me parece.
(jita hizo bien 1,,>rq Il3 si las cosas
se v:ln pregonan do a li tes {¡, SO Il de trOlll·
r(~t¡l , ¡¡!',' rden el !Iléri to y l ;~ graeia. P Ol'
mi pu te, uo sé totl :tvÍlt lo {llW haré;
tod as las banabas¡tdas so me l"l.tojml
pl1l}lleiifls, pnes !la (luiero qlled(i,l" I1Ull.·
el. por dehajo de nadie,
--QlleI1 capitane' v h1.e cl'l1eldades ejercidas
pc!' los españoles rlieron origen á una
guerra d\~ estermin io qne redlljo la
poblacióa á menos de la cuarta parte.
]Ji m:ís notable de sus Caciques por
HU constancÍL\, tenacidad y valor fue
U rl'Ucá, qnien pudo r esist,ir por nueve
añOd á los conquistadol'es,
Vel'aguas quedó comprendida en
la Gobernación de la Provincia de
Panamá,
CAPÍTULO V
El mar del ~orte, el golfo de Drabá,
el ma.r del. Sur y el teni torio ue
los Veraguas, limitaban esta Provincia
illdígtlna, t.ln;:t. de ]as más pobla·
das del tel'l'itorio de Colombia en
tiempo ele la Conquista..
Eran SUf; tl'i bns rná'! notables: Quemá,
Panamá, Ohirueá, TULibrá, Chuchumé,
Chueurá, Birú, Chiapes, Teocllan,
Cuarecúa, Tubanarná, Pocorosa,
Comagre, Bonomiarná, Ooyoá,
Buchebucá, Ponca, Oebaeo, 'ro tanaguá,
Chacucú, Tahatné, Cachiná, Ceracaná,
Oemaco,
En completo estado de naturaleza,
sus condlCiones eran las más á propósito
para una conquista pacífk:l,.
- ¡Bilh! lIiflel'ÜtS, JuauÓII, nifíeríascont\
1stó ellllalagncfío.-¡Si es ulla criatura!
N..1..lWISO OA~rPILLo,
( Continuará)
TE1\TRO,
Como estaba anunciallo, el jneves se
re[JresBntó otra vez eI1l'austo,á beneficio
tlel 'señor Zenardo. La coneurrencia fue
numerosa y el desempeño magistral. El
baile estuvo bellísimo, y el pudor salió
incólume, COmpla(IC sohremanera ver q tle no hubo nlng(m artificioso aRpaviento
en las d,tmas, Ii i manifestación alguna
dA las falta ... ql1e en OIJasiolles seme·
jantes suelen ocurril' entre los hombres,
prinllÍpalmente &n .)1 paraí~o tea.tral. To·
dos vieron qlle 1'1 baile en las tablas puede
servir para algo más importante que
ostt>ntaciolles de impurlor, cllando {t lo!:!
~jos <]ue miran los anima espíritu de
compl~cencia artística y no prevenciones
de ordinariez y grolleríaj tOllos vieron
que ese bai le Pllede cíl'OUllscl'Íbil'Re
¡lI'twisa'nellte á mostrar hasLa dónde
puelle llegar la expl'esióu de la bdleza
en la. Illujer, sin relH~jalllien tos inl!igllos,
y conservando sí el decoro y pulcritlld
debidos, juntamente con toda la g·ncnentm ell apuros
aun pam la si ple manutención de
los numerosos niñas y jóvtmt>s desampaf'a.
t!o~ que tiene á su I:flrg'o. I. .. a .:ociedad
de l\,ll,(lellín le debo aqllella búlltladosí.
sima señora mucha honra, y servidos de
la mayor traseen encia, y por consiguien
te del,e _tyuda rle cou eficacia. eu
su inapreciahle Jabol'.
ECOS Y NOTAS
Ulla reladán oficial de M, Acherma.
o, audito!" en la Exposiciún de
ChlCago, hace saber que la. pé¡'dida
en esta empresa ha:-;ta tines de Agusto
ascendía á 12_000,000 de dollars,
En Septiembre, el número de visitantes
fue un poco mayor que en los meses
anteriores,
Un eclipse total de sol que se verificará
el 8 d.e Agosto de 18U6, llama yá
la atención de los astl'ónomos, Su línea
central se extenderá por toda la
Nomega, atravesará la Nueva Zembla
y uno ó dos promontorios de Si-
, beria, y tenninal'á en el Jaoón. Será
el último del sigl porque el siguiente
no tendrá lugar sino en-el venidero,
GACr:TLILAS
¡¡ ¡Necesito milloul)s!!!-Véase la. P
pá~lU:J, del presente número,
(;af4i.-Federico u,etstrepo en la Dra·
gue ría Uent,ml d Pastol' Rc,;trepo y
0\1 (plaza prillcipa l, nÍllJleros 76, 70,80)
compm és te, muy seco. Antieip,t foudos
::;o1>1'e coseehas d(~ Ili('ho gmuo, en COIldieiolles
muy fav mbles para los agri-cultlll'es,
7-2
.D(~bido á una gl'an consignación,
vendemos ú precios si 11 COllJpetenei¡
t VlNOS d ~ Ruperioí' calida.,l (ua
surtido complpto) en botellas, en {la.ma.jultnfts
yen llfHrilcs, SIN SJ;; ¡{, J) lÍmQ
puerto cle (~llibdó.
Loycndeu-perfectHmClJtc sanea,
do-s1ls cllle!ios, Ant'eliállU Zea y
Juan d D. Ul'ibe Toro. ü-4
L os SENO HES AlIreliauo Zea
y Juan de Dios U ribe no ti€''
lIell en el río Dauro sillo qui.
uientas cuadl'lls de tit'l'l'a. QUil'U
les compre ulla calJtil1nd mayor,
se har{L Ú ulla eUestióu COII los dueños
de aqlldloé; terrellos, en la cual
e.stoy seguro lIO saldrá bi(\1l librado.
l\1edellín, M,'yo 2 de 1893.
Rafewl Restl'cpo m-U¡e. 4
AOABAN DE LLEGAR
P.ipas para fumar cigal'l'ill08 y cigarros. ,
Albll1nes desde () basta 100 $ de J"'Y.
Orist(),~ tic marfil.
ft 1 .. ng'eneia g'enc.'aB
DEJ UAN DB D. UIUBE TOnO
los biell cOlloeWos y de todo el
mUlldo afamados Cigarrillo::; de la.
l{ealidad, fabl'ieaciólI pum, excell
·¡lte y :\l'omÍl tit:a, y tIc la más :;e-lf~
eta picll ti 1IJ'a dc la l-la[¡mla. Compett>
lI cia COII todas las ot¡'¡¡S mareas
cOllocidas, eU ealidad, l)fecio
Espejos I njcJso8.
Ju.egos de cepillos muy fino~.
l'eilliilas tle tare)'.
Estllt.'uas de brol;ce y de alabastro.
~C1-v'iC'Íos de ml'~a.
_:lnteojos, de eolnl'es y blancos, para to-das
las vistas.
B'Ínócnlos y :wteojos tle larga vista.
~Nlt/)aJas, /"ijer(ls y puñales finos.
()(trle'ra.~, tu rjetel'lls y portltmoneüas de
tuero de Husia.
Libros para oil' misa . -,
()amúnJulas de pla ta y concha.
ESPLENDIDO SUHTIDO
5
Mác¡ninas para furrar botone,'. 'riza
para tahlero y billar. Canastas de alam·
bre. Utiles tle escritorio. Cristos. ]~ :'tm paras.
Calldeleros. Vestidos para niiia:'l,
Platos tle porcelal!a. Lael'e. Alambre
para ccrcas, LeolltillHS. Faroles (le papel
para adortlo de iglesillR. Plnnwl'os para
samulir' muebles. Iletillcs. Elltmjes &. &.
Y espera un vari:ttlo snrtitlo.
Ca,milo E. Quijano.
(Calles de Colombia y ./unill.)
CAF}~
:\-fny seco ofrece COll1prnr FRDERICO
W~STREPO, en la Dro¡rnería Centra!
de los seílores Pastor Hcstrepo y
C.a, y atleruás ofrece auticipar dinero á
ellellta de cosl'chas en eondieiolles muy
favorables para los cnltivadores. '
J\1etlcllín, (plaza principal números
7G, 78, 80.) 4
To ros-lVled e llín
es la (lirección telegráfica de Alonso y
Daniel J, de ~l'01'(). S-,!
---------"--- ----
¡'T B.IsrrANA", última novela t1n Galtlós;
"Nubes de est.ío" y "Allllimor
vuelo", últimas tle Pere¡]:I; "Infortunios
y :11))01"", últim:t de Atlliei~, y
otros mucbo!; libros dé última 1I0\'ell:ul
acaba tIe reUibir Uurlos A. l\:Iolina. 3-3
, y cOlltliciolle8.
En la lIIi::;lIIlL AOENCIA se ell·
cuclltra. á predosde realizaciólI lo
::;iglliellte:
Pautallas, tuho& y qnemadol'e~
pam Játllp:nas. Glicerul'\ para el
calzado. Pomada "anx fielll's" para
el cabello. Bacinillas lo cca tla~.
L¡ípicps ele l,'auer. A gua (le Florida
de l\Iul'my &, L:WIU(tIl. Id. de ia
mal'ca ,. J,'ueu te del fl'jU vellccimiellto."
Vasos de cristal y de ,·i<
ll'io.PluJI)as del '·Gran P l1 t1'iota":
G:.mbcUa. Villo !liCCO ¡UU'O,
ell hal'l'ilcs y dllmajll:lllas Hal'iIH\
del Norte. Ollas tie hieno COl! tapa.
E ntreeopas par:l som1>rel'Os ..
l\lu !lición de plomo y mil :ll'tíClllos
m:ts q ue verá qlliell - ~e tl ig tle "isital'
el Est.abll'eillliellto~ planta bao
j'\cle la casa del S1'. J ltall lJ110-
blo del Departa mOJI t o, OCIIlTh 1
ell almacén do iBARTOLOMÉ
pfmEZ }] HlJC>S. G-4
SI' nn0'li61'S wmlJrcros .l,e 1jelq
ul U tro tle m 11 V hnclla
calidad y de formas elegallt(>¡;¡,
OClllTill al nllllacólI cle BAHTOLOMÉ
l'ÉR.li}Z É HIJOS, dOIlue
hallaréis el más gl'al\lle y ('Splélldido
surtic!(" á precios más
ha,íos que si los illtl'olhljés(\is do
Emopa. Si algúl\ cOlllerciant~
qn icro COlllprnr todo eí snl'tido,
se lo danll: 20010 menoS tle como
salga\) costuutlo hoy al qne
los illlporte. G-4
NEGOOIO GORDO
Se velltle 1In herm0SO lote de t.e.
rre llo 1] tle mide qnillientas t:u:ttll'llS
(le extens iólI, s it.natlo ell 1:\ \' el'tiente
f\cptelltrillllal del río Ntl~, COIllO
á media lt'gna ele "La Qniebra."
~l terrello ('I'tá perf'edamente
a !iu(lado; el traw del FerrllcalTil
lo atraviei;a de UIIO {t otro cxtrt'mo;
e~ apropiarlo para tolla clase 11(:)
cnlt.ivos, y sn elilll:t es ilIllH',jol'ahle.
La propie
Citación recomendada (normas APA)
"La Correspondencia - N. 10", -:-, 1893. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684598/), el día 2025-10-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.