•
E l papel no ticue término Gjo, y se dara. a luz cuando los actos del gohif'rno promueyan su publicacion..
Su ohjeto pl'incipal serA defend er los princjpios con firmeza.
CARTAGENA 24 DE l\1:\RZO DE 1837_ VALE UN FEAL.
dconque (.Ielil ]Jlu que la ChGl:le~ 1ILoi/ls que la charte:l autrenzent que la cltartc~ ceZui-la n'aime la c!z.arte.=FCYr.
L I ETR1B CIO ES l\lORALES. -- ].a mole dOlld (' r:'H\ u arrogancia
a:ent<) tamLi n ('on sangre;
ti 'mbI.l 9. o el Moro erpósito~ lib. ~.
illd.ldaoo que b olanrhado sus
l a s ('on In sangre de un senlejanta su ...
o no pu d .. ser nunca feliz, ni puede
01 ida j' 1 )as 1 son)h,a fal ta5ti('u del que
h lH i rud de la vida. No solo se advicrt(
n esl )" 1('01 rdimieotos en el col
1. n dt- 1, hom bres ci vil izí.luos, sino
tar liJi ~n clllr los luismos fa ¡nerosos. El
él' 'ilo ('s t: hUI'de, porque ha visto es- '
piJe l' bn.l" os g ip S cru\?l S a su vícti·
a, ) 3 ('uda iost'lote se le representan a su illHlginucion d 1bilitada las agoDlos
d U. II '1'1. Su alma no se consuela
r la i))( uni Jau. ASl lo he-mos visto
I aqu -H s soher'aoos nespolicos que eHi
n l P)1' ,ll S m ¡ni s ( r o s al 1 e n'o r y al
. pauto. ~ (S 1.L" 1 autor del borrj ..
Lle n ,llhe tem)", temhlaha de su 5001-
b.'a, \l'ivia ni l' S" hado, y 11 su rostro lí-ido
se derno traban los 'nnlb~tes de su
agitad esplrllu. El asesino del Rey de
Juglar rl'a, I astuto Cromw~l, dorml3 en
(Jif J' nlts aro er.tos, hacia gustar antes
su alinl 0105 a los sel'vicjanles, y con-cl'vab
debajo de sus vesliJos una cota
de e mundo. 'Neron y ' Ca ..
Hgula, estos ' tigres sedientos de la sangre
huolana tubicron sus estatuas, " sus alta ..
res, y SUS " templos en ,la autigua .;,.Roma.
....,~(J~~
~ LIBERTAD tDE ·. IMPR.ENTA.
--.....,.. ~--
'Malurn- hene positum ·. ne rnovelo.
Hace ya el espacio de dos años·. que ,se bab
-1 cen amagos para reformar la ley de líber·
. tad de imprenta, · la . mas antigua de fa
, republica . .. Bolivar 00 se atr vió a tocar
a este sngrado santuario del espITitu del
siglo, aunque )a '. imprenta .fuese ~ el enemigo
m as poderoso de , sus aspiraciones!
,él o\ismo ~. U roancla : r-e.sp-eto su im perio,
"V unos v· oH'os persiguieron ' a los esC'ritores,
rn"ienlras que - la le. ·- subsistib como
una -de > a. quell~s ruinas· que" testifican
~. el grauo . de cul,tura de una na('ion. Aho ..
!:--.l"a se intenta reformar esta .. misma ley, y
110 sabemos si .l sera · con' el objeto de dar
mas amplitud a la · facultad que-tienen los
granadinos de public'ar libremente , us
pensamient~s o paya coartaria. N~ sotrí\S
temblamos a la Idea sola de una Innova·
cion que considerad por uno u tro aspect~,
puede ser peligrosa a la causa pública
..
.: Se 'deploran demasiádo" los abusos que
se comelen por ~Iguoos escritores pa~a
desfogar sus pasiones c. otra sus eneml"
gos por . Oledio de la lfupreota,. ¿.pero
cuáles han sido los efectos desgra('lados
que se -han seguido con · semeja'ntes pu
blicaciones? NIngunos. , porque las per.
sonas que < han · sido caluIDoiadas, en su
defensa se recotnienLlan lllucho mas, y
pueden defenderse ~ tambietl. usan~o de
esta misma liberta(l, y al mIsmo taelnpo
.- que oponen a s~s:riváles una conducta
ejeloplar, la envldl . la veogaoz des-
,c'ubrl' o , el mérito y la virtud, qu~ est~ ..
hieron oculto ' bajo el velo dt!l SIlencIo
v de la mol1eracion. Aurl en el instante
que se abusa de, la impre~ta c.ens~"'~
ando injusta.mente a un funCionarIo P'\l-blico.,
·se hace sierr,pre un servicio a la
' nacion '¡supuesto qne se le obliga a dnr
. cuenta de su conduela ti? se le recu~rda
.- que no es UJ3S qur un mero administra·
-dor. No es posible que- pueda existit' en
·la sociedad una ley sin que se encuentc
tren alg·unos va<."¡os por donde ella pue ..
kda ser eludida. La p,' io1er3 y la mns sa·,
grada que es la de la inviolabilidad individual
a cada '01omento y cílda paso unos
hombres sou el juguete de los otros, porque
en el esla~o social se dt>ja subsistir'
· hasta cierto punto la posibilidad del n)al
: para obtener el bien.
En el moo)enlo que la 1e.y de imprcn'
ta se restrinja, destna\ara el espiritu pu.
- blico, pues ahora los que 10 sostienen son
-aní lnados ún ¡carneo te _por el pa tríolis(uo
sin ninguna l'eLribucion Di utiliiiad 5 ~ si
· las perseeuciolles que sufren del poder
'se encuentran apoyadas <.le la jostic-ia, es.
taro que ninguno deseara ser reputado
como crimioal, · mientras que - hace un
· servicio a la causa pu· lica. Entre nosu-...
· tros,. que . tod.avia no existe n n ca ré.Íc ter
naCional bien formado, apenas se vé a un
-ciudadano perseguido por los tribunales,
cuando . en el "'momento se juzga que ha
· delinquido, -y no · cOlnprendiéndose bien
~ por la generalidad de JS ciudadanos que
deben ' formar " l-jurado la difer'encia que
~ existe en tre ' la -vida pllblica ,. la pl'i vaJa
'. de los magistrados, -es preciso que éstos
. se hallen muy desconcepLuados ó desti-tuidos
de : todQ poder, ó que tengan una
gran dósis de J' UdellCia y de rnoderacion
para que 1 e e frlor q oe los censu re se
quede impune. POI' 'este Ql o tlVO se ha
· o urrido al arbitrio de hacer' (irmar co ..
roo I'esponsable a una pel'sona que nopu('
da responder efectívolncote. 1\las este
arbitrio pnr Olas perju '¡ itial que aparezca
a prinler3vista, no puede ocaslo·nar
ningunos ni les en la (noral de los
pueble·s que saben distinguir GlUy bien
los hooll""es honrados de los que soo
perversos y corrompidos, y valoran las
producciones de la imprenta por. la fuer .. '
za de la justicia y por el cooven<"'1l1lleo.to
_ de su razon; de manera que las reSll'lCciones
solo pueden r{fluir en benefici()
del poder y en 'perjuicio de las garanüas
sociales ..
Si a pesar de las acusaciones virulen-
·-tas que se hacen contra los funcionarios
y tribunales., todavia. algunos de .. éstos desprecian
las leyes, las 'lnterpreta~ a .s~ p!acerv
persigueD con la capa de la JustiCIa a los
que no se les arrastraD, ¿ cual seria la suerte
de este pais si se quita el único con~uejo del
· 'afligido, y el único freno de los ruaglstrados?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Tod os rournluraria,n en sccr ,to COffiQ tlnlidos
e -cl avos de sus 8 ' ñOl'es, 'Y no atI'Cvit:Hu@se nadie
a reclamar el imperio de la ley, ni sus derechos
naturales, el uespotisnlo se entronizaría
en este suelo desgraciado.
Los escritores que cOlnbalicron al General
Rollvar el año de 1827 emplearon siempre
('ontra aquel hon1bre poderoso el anónimo y
los nlisroos medios que ahora se quieren frustra
r, y nadie duda que entonces la imprenta
alvó a la Rep(!,lica di poni éndo el esplritu
t.lel pueblo contra. sus opresores, nadie tampoco
puede d nA '} r 'lue en estos dias la impl'ellta
ha levant do la potencia del entusias-
1110 h a~ta tal g ra do, q ue se b.an de b ilitado las
aSIJfraciones del poder y de la ambiciono Est
lil>er'tad ab:-ol uta que h ~Hl adquirido los
g"anadinos de pubJicar sus pensamientos a
lling uno pued.' 'el' fl1as fornlida ble que a los
31nbiciosos. Cualquiora otro no la puede tc-
11ler, porque ella piel't.le su f uerza cuando las
acu'\:l ciones que se hacen a un particular no
se dirigen en defensa y betlOheio de la causa
nacional, entonces estas censuras parecen
1'rias y ridlculas, pues que no partici pando
odos los houlures de la odiosidad y antipatía
elel que ha erupleado este recurso lniserable,
no producen en los ánitnos generosos
sino la indign!es
de las bestias y hacer su fehcidad. Nosotros
negamos que pue,dan abusar de su ejercicIo
cuando no practiquen obras eontrarias a las
insLituciones. Si algunas ocasiones los pcnsa.
mielíltos expresados por los novadores b an
tenido funestos resultados, ellos se deben a
las persecuciones y a las violencias.
-=(§»-
CONGRESO DE LA REPUBLICA.
El día 2 de los corrientes se reunió esta asanlbléa
pa,~a perfeccionar la eteccion de Pre·
sidente, y hasta el 3 no pudo terminarse el
esc l'Ll tinio. Despues de verificado éste, el pa r tido
Obandista quiso demorar la votacioo , y
un 11. Senador (el General Mantilla) pretendia
que se oyesen las opiniones de las provincias,
como si no hubiese habido un aho
entero de discusiones públicas, como si no hubiera
expresado la nacion su voluntad por testirnonios
irrefragables; y por último, como si
pudiera suspenderse un acto constitucional
por un tiempo proporcionado a las distan(!ias
en que estan situadas las provincias. En seguida,
animado de un espíritu profético, aJ,
lunció que si no se dilucidaba la cuestion de
la i nconstitueionalidad, podrían suceder a 1-
gunas revoluciones. El memorable Oba.ldia
la rn'hien insistió e~ lo mismo; pero tal era la
fri~ elocuencia de estos oradores que acatarrada
la barra prorrumpió en una toz general.
El dia 4 se abrió la sesion, ., habiéndose
discutido la cuestion de los inconvenicn tes inconstitucionales
para que pudiera ser elegido
Presidente el Sr. Marquez, el Sr. Urizarri hi.2.0
un enérgico discurso que fué aplaudido
por una inmensidad de pueblo, quedando resuelto
que efectuada la votacion para la pr~ sidencia,
el Congreso ~a1ificaria si era <> nQ
leg~l la elecf:ion. En su consecuencia, se pro·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'"'ecHo a la pdmera votacioo, y en eTIa resultaron
58 votos a fa. 01~ deL S 1". l\1arquez, 21
por el Sr. Aiuero, y 17 por el General 0-
bando, el que fué escluido Je la terna, contra·
yéndo.';e la eleccion a los el JS Sres. que obtu"
Vieron mayor riúmero de vot.os. En el segundo
escrutinio reunio el candidato popular 62
sufragios, en el tercero 63, y en el últitno,
-que ha sido el cnarto, 6 i, que eran las dos
. terceras pa rtes rei¡ueridas por la cODstitucion
y -elltonce el Congreso declaro unanimeulente
electo Pl'csidente de Ja 'rNuava Granada al
Sr. José Ignacio de 1\larquez.. El pueblo asistente
~ la barl'a victoria al Congreso, y todos
los ciudadanos se felicitaban mutuamente por
el triunfo de las instituciones contra los el)}ha
tes del poder. Las bovedas del tenl plo en
donde se celebraba este aGto 3\lgUStO de la
soberania, resonaron con las voces de júbilo,
y a la presencia d (: l Ente supremo, todos pa·rece
que celebraban el dia feliz de la recon·
ciJiacion de los granadillos a despecho del
partido perseguidor que presagiaba revueltas
y tra tOf'nos eu su rabia inlpotente.
I. .. os ()bandi .~tas defendieron a su candidato
con tezon, 'J hubiera sido tlla yor el núnlero
de sus partidarios si el gouic.'oo no )e hubiese
8bandonad{,) en 'losl últinlos instantes. El
Con:;ti tucional de Bogota del 26- de Febrero
despues de ha ber rccorncndado un año entero
al Gcnerat ro -é 1\laria Obando como el ú·
nico cap z d:. sostener la tranquilídad de la
l1epública desposo la causa del Dr. Vicente A·
.2.UC- 0, que SIn e b. r~o- ti ser una persona
recome dable por us luces y patriotismo, no
pouia contrapesar la rnayoria de sufragios de
su corn petidor, sin que hubiera obrado el
Congreso en oposicioD dir'ccta de las bases
esenci!.\le del sistelua representativo.
El Congreso -de la República ha. salvado en
este 3Ct) augusto de su soberania las leyes
fundatuentales, 'Y ha procedido conforme con
la o pinion pública que esta explicada esplicitan1ente
en la nlayoria de los votos de los electores
que sufragaron para la presidencia.
en favor del elegido. A pesa.' de las intrigas
y manejos tortuosos de un partido anlbicioso
y pcrseguidor, el candidato nlinistcl'ia.l no ha
podido reunir ñi aun la tercera parte de votos
dé--loc;' nlielllbro que con1 ponian las canlal'as
del Congreso,. y esto prueba victoriosamente,
que la causa sostenida con tanto tezon
por aquen)S hornbres obcecados, era injusta
-y lA obra del interés personal q,ue hen10s denunciado
en n {Ostros númer'os ,anteriores.
Los ilnpres.os· de la capital que .tenemO-s a la vista
- indican muy bie[J~, que basUi los {Iltimos instantes se ha
cmp.cado la cO'llccion> Il10ral para inspirar el terror de
uu trastor.no él los repre nlantes del pueblo o Inútiles
lHlhrian sitio los esfnerzoso denod.ados de éste por 'u in<.
lependcut:ia y libertnd, si n{) pudiera ejf'rCel~ -sus actos
~o 1 llltlc o onilles sino dirigido por los erectos vergonzo.
sos del ullec10 y modelado por la voluntad de un tutor aa i\'o. lll¡'ltiles. serian enlonces los gastos de las calnaraq
lcgi::;lativas, si tnll solo eran convocadas para
repte. entar la l~\ntusmagor¡a del sistema populn!'. Ha
sido indi pCll.;uble un instunte de valor para que los
gl'anadinos pono-an it prueba su poder (, reconozcan su
impotcllcia y vilipendio. Si por desgracin se llegara a
vCl '.il-icHr lo primero, entonces los sucesos santifieal'ian
las 111iras políticas del General Bolivar; y si élcontecie-s,.
e lo S gunuo , vcrémos caer it los ci1Lecill.a~ bajo la ~:
pnda .. le T({tlli~, ~Y sc-lléll' en Uol1 cadalso el profol'c!
11'1Csll'OS sagrados del'celtos. Asi IJit succ(lido l'\l
tiempo en esta tierra, y los USl1J'p~H.lores flleron 1
dos de ('Ha para slt'mpre: asi ha ~ueedido tat~
n V cnezucla, y los rebc1dt's mordiero 1 d ~
' Y no Oll~05 no adi\'il1<.lIllOS .;0 1' qu: cau"a ' ~t
re suponcr que los granadillO!) no ~c hallen
dispue::;l.os ahora que antes a oel'eH(ler coa "
tia s-l1 liucrtao.
Un gobierno en oonde una pcrsona prctem
gozar úd pernicioso innnjo de poJel' S(":(lr~r '
obediencia a las autoridades é:' una 1_1'0\ lW'W1
cílnton, fa una pan,orp.lia siquier- i:o-t'rado ah l:;íl de n (,llltoridad pnra
primir, nn<.'~Lras in ,tituciotlc' ofl' 'Cf'n il los ci 'ua'
nos ren cuios cficac{.'s. La imprenta q le no!,o'
nlanejamos e:l uno <.lc ellos, y quizas el l;( il:
dio ue hacer que las a torioades rct 'occ(lan (1<:
te del el'.ror y alTcglen su conduct:l. ' o es 1
facil c¡ue baya honün'cs tan empt:dernido~ COillH
que han figurado cn c -te (>)'¡odo, ni tan ~· ... t :!)
ll C1.,
,"rancisco Javier Cuevas.
Los Obé.\Odistac;; no cesan de rcoctil' que ;-c J a efe
naJo llna vcrdadcl'<.l reacciono Si tal hu 5l 'eJido,
sin duda tina rcaccion del pueblo co.ntra un gn.po
!romoores filmo:,os por sus estl'a\'ios poEtic05. :.~ ncl.
personas de' urian que no se recordasen los mul , q'
ha causado e~te pal'ti lo ü la república; pero el <:oil ne
se inlerpreta siempr como los efeclos del con~icn
n icnto, y esto no s€'l'iu con\ euieote para h bnenn n.
1',,1. En hora buena ane no conserve). os rClll'Or Ili ro
la volnntad contra lo"::; c¡ le DOS han injtu'i¡'Hlo: el. ho
buena que se incoI'poren dc buena fe entre los v<-lll'io
ta~ sltlccro s; lnas no ddJcmos olvidar nt 1 CH lo:; ~*btl.
cometido " • 1;"u'1 IJien OebCTI""lOS afcarlos, nwni[cslan
su fcltales cüosec 1 nClas para q lC nadie vuelva él in
currir en ellos con perjuicio de la <--· .. lUsa p{¡bliNl.
====
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Friolera - N. 12", -:-, 1837. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3684586/), el día 2025-08-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.